Interesantísima propuesta de HBO con ‘Pollywood’

Estreno el domingo 14

El documental ‘Pollywood’ es una historia universal sobre grandes sueños, así como el coraje y la determinación para conseguirlos. Nacido en un pequeño pueblo, el zapatero judío Benjamin Wrona emigró con su familia a los Estados Unidos en 1886. Cambió su nombre de Wrona a Warner, y más de una docena de años después sus hijos establecen el famoso estudio cinematográfico Warner Bros.

Mientras tanto, en 1885, Shmuel Gelbfish caminó casi 1.500 kilómetros hasta la ciudad portuaria francesa de Calais. Veintisiete años más tarde, ahora rebautizado como Samuel Goldwyn, produce su primera película, ‘The Squaw Man’, que también es el primer largometraje rodado en lo que ahora es Hollywood. «Es cierto lo que dicen: todos los magnates de Hollywood surgieron en un área dentro de un radio de 500 km alrededor de Varsovia. ¿Por qué? «¡Esa es la pregunta!.» – dice Gregory Orr, nieto de Jack Warner, en el documental.

Paweł Ferdek trata de descifrar el secreto del éxito de los inmigrantes polacos y descubrir los misterios más profundos de Hollywood. Se acerca a eminentes productores modernos, también inmigrantes, que revelan cómo se hicieron grandes en la fábrica de sueños que es Hollywood. Una película que intentará revelar los métodos que emplearon los pioneros del cine y descubrir si existe una fórmula de éxito común. No solo se esfuerza por contar su historia, sino que también quiere experimentarla por sí mismo. ¿Cuáles son sus posibilidades si no conoce a nadie en Hollywood? ¿También logrará hacer realidad su sueño?

El Festival de Cine por Mujeres amplía duración, películas y sedes

Tercera edición del 15 al 26 de abril 4 al 15 de noviembre

El Festival Cine por Mujeres celebrará en Madrid su tercera edición del 15 al 26 de abril 4 al 15 de noviembre de 2020 casi duplicando su duración respecto de las anteriores ediciones y aumentando el número de sus sedes a 20 espacios culturales de la ciudad como Casa Árabe, Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, Cineteca Madrid, Palacio de la Prensa, Sala Berlanga, Academia de Cine, Casa de América, Sala Equis, MK2 Palacio de Hielo, Institut Français de Madrid, Goethe-Institut Madrid, La Morada de Malasaña, Espacio Fundación Telefónica o el Hotel Iberostar Las Letras Gran Vía.

El festival, que quiere hacer visible el trabajo y el punto de vista de las mujeres en los cinco tramos de la cadena de producción de valor cinematográfico (creación y formación > producción y reproducción > promoción y marketing > distribución y comercialización > consumo y accesibilidad), ha preparado una selección nacional e internacional de 50 largometrajes recientes de ficción, animación y documental. Diez de ellos, producidos entre 2018 y 2019, concurrirán en la sección competitiva y celebrarán su estreno en España o en Madrid en el marco del festival.

Este año se otorgarán tres premios. Durante la gala de inauguración se entregará el Premio a una Trayectoria Profesional, que consiste en un galardón-joya diseñado por el reconocido creador Chus Burés. El Premio a la Mejor Película, decidido por un jurado internacional y el Premio Iberia del Público, enmarcado dentro de la iniciativa cultural #talentoabordo promovida por la aerolínea, se entregarán durante la gala de clausura.

La tercera edición dedicará especial atención al cine polaco más innovador con Focus Polonia, una selección de 6 películas que se podrán ver en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la colaboración de la Embajada de la República de Polonia en Madrid, el Instituto Polaco de Cultura y el Polish Film Institute.

Además, por segundo año consecutivo se podrá experimentar el cine de Realidad Virtual en la Sala XR del Espacio Fundación Telefónica con varias piezas de ficción y documental.

Como novedad en esta edición, el festival se extiende a otras ciudades colaborando con citas cinematográficas como Alcine, Festival de Cine de Alcalá de Henares, que proyectará 8 películas, o la sede de Casa Árabe de Córdoba, que acogerá el cine árabe dirigido por mujeres.

La formación sigue siendo un pilar fundamental de este festival con múltiples conferencias, mesas redondas, encuentros y coloquios que se celebrarán en los salones de actos de la Comunidad de Madrid, del Instituto de la Mujer y en el Espacio Fundación Telefónica.

La tercera edición de Cine por Mujeres parte del éxito cosechado en las ediciones anteriores, cuyas cifras avalan el proyecto y vuelve a contar con las inestimables aportaciones de las entidades que han renovado su compromiso con la igualdad y la cultura cinematográfica, como la Comunidad de Madrid, la Fundación SGAE o la Fundación Telefónica, a las que este año se suma el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, y de las empresas IBERIA y MAELOC.

‘Dime quien soy’ alcanza el meridiano de su fase de rodaje

Una serie de Eduard Cortés para Movistar+

La nueva serie original de Movistar+ es ‘Dime quién soy’ y se está desarrollando en colaboración con DLO Producciones. Este trabajo acaba de llegar al ecuador de su rodaje y, tras 12 semanas de trabajo en España, se traslada a Budapest (Hungría), donde está previsto que el equipo ruede durante once semanas con incorporación de equipo técnico y artístico local. En enero se filmarán las dos últimas semanas en Madrid. Constará de 9 episodios de 50 minutos y llegará a Movistar+ en 2020.

Protagonizada por Irene Escolar (Amelia Garayoa) junto a Oriol Pla (Pierre), Pablo Derqui (Santiago) y los actores internacionales Pierre Kiwitt (Max), Will Keen (Albert James), Maria Pia Calzone (Carla) y Stefan Weinert (Jurgens), la serie arrancó su rodaje el pasado mes de junio en España, y contará con más de 150 localizaciones diferentes entre Madrid, Toledo, Segovia, Alicante, Alcoy, Aranjuez y Budapest.

Dirigida por Eduard Cortés (‘Merlí’, ‘Cerca de tu casa’, ‘Los Pelayos’) y producida por José Manuel Lorenzo (‘La caza. Monteperdido’, ‘Señor, dame paciencia’, ‘Los Japón’), forman parte de este gran proyecto un equipo técnico de 200 profesionales entre España y Hungría, 160 actores y más de 3000 figurantes. Cabe destacar la internacionalidad de un equipo artístico procedente de todas las partes del mundo: España, Italia, Reino Unido, Alemania, Rusia, Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Polonia, Croacia…, que aportan al proyecto una dimensión cosmopolita, esencia de esta apasionante historia.

‘Dime quién soy’ supone un viaje emocionante a lo largo del siglo XX y sus hechos históricos más relevantes a través de la vida de Amelia Garayoa, una mujer que rompió con las convenciones sociales para abrazar una vida llena de aventuras en distintas ciudades de todo el mundo. La serie, cuyo guion está firmado por Piti Español, está basada en la novela del mismo título de la escritora Julia Navarro, publicada por Plaza & Janés – Penguin Random House Grupo Editorial.

“Concluidos los tres meses de rodaje en Madrid, encaramos ahora la segunda fase en Budapest. La valoración de estas doce primeras semanas de rodaje no puede ser más positiva. Tanto por lo que respecta al trabajo de los actores, como por la extraordinaria fotografía de David Omedes o la magistral dirección artística de Edu Hidalgo, o la riqueza del vestuario a cargo de Tatiana Hernández. Las escenas rodadas tienen toda la verdad y toda la intensidad que hará que el espectador disfrute mucho con la adaptación de la novela de Julia Navarro.

Ahora tenemos por delante tres meses en Budapest, donde rodaremos escenas que transcurren en Berlín, Londres, Moscú o Varsovia. La ciudad ofrece localizaciones muy polivalentes, que nos permiten reconstruir la base de espacios tan emblemáticos como la Plaza Roja de la capital soviética del año 1938 o el muro de Berlín del año 1961, que en postproducción completaremos de forma digital.

La aventura de rodar en una ciudad fuera de nuestro país con tantísimas posibilidades y con un equipo mixto de españoles y húngaros, así como con el casting internacional, hacen que el rodaje adquiera en esta fase un nuevo motor muy estimulante” ha declarado Cortés.

Sinopsis oficial:

A través de un libro que recibe en su pequeña editorial, Javier conocerá la turbulenta biografía de Amelia Garayoa, una mujer que, movida por sus ideales, es capaz de dejar toda su vida atrás para luchar por la libertad. A través del encuentro con los cuatro hombres que marcan su vida: Santiago (su marido), Pierre, Albert y Max; Amelia se verá involucrada en los acontecimientos más relevantes de la historia del siglo XX, desde el alzamiento franquista hasta la liberación de Berlín; pasando por el auge comunista en el Moscú de Stalin, la barbarie de la Varsovia de los guetos, la Roma de los últimos años del Duce o el declive de la Alemania Nazi en la Atenas ocupada. Con un ojo en el pasado y otro en el futuro, ‘Dime quién soy’ cuenta la historia de la Europa reciente personificada en una mujer que nunca terminará de pagar el precio de sus propias contradicciones.

FIMUCITÉ lleva el espectáculo ‘Todo sobre Almodóvar’ a Gran Canaria y Polonia

La duodécima edición de FIMUCITÉ será entre el 21 y el 29 de septiembre.

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) viaja este mes, por vez primera, a Gran Canaria. La sensacional artista Esther Ovejero y un grupo de destacados músicos de las islas ofrecerán el domingo 25 de febrero en el Teatro Guiniguada el concierto ‘Todo sobre Almodóvar’, estrenado el pasado mes de septiembre en la undécima edición de FIMUCITÉ. Este espectáculo podrá verse además el próximo 1 de junio en Polonia, en el marco del XI Festival de Música de Cine de Cracovia, evento con el que FIMUCITÉ mantiene desde hace años una sólida relación de colaboración con el objetivo de promover la música de cine.

Esther Ovejero pone en el concierto ‘Todo sobre Almodóvar’ su privilegiada voz y su emotiva puesta en escena al servicio de una selección de canciones del cine del director manchego que trasladarán al público al particular universo de sus películas, en el que la música siempre ha cumplido un papel protagonista. El repertorio abarca desde el tango de Carlos Gardel ‘Volver’, interpretado por Estrella Morente para la película del mismo título, al bolero ‘Un año de amor’ que cantó Luz Casal para ‘Tacones Lejanos’, la versión de ‘Quizás, quizás, quizás’ de Sara Montiel que sonó en ‘La Mala educación’ o ‘La bien pagá’, tema que el propio director representó en ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’, entre otros. Esther Ovejero estará acompañada en el escenario del Teatro Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria y del Muzeum Inżynierii Miejskiej de Cracovia por José Carlos Perdomo  (contrabajo), Roberto Amor (batería), Patricio José de León (guitarra) y David Quevedo (piano). La reconocida estilista Berta Makowsky está a cargo del cuidado atrezo y vestuario del espectáculo.

Esta propuesta original del festival que dirige el compositor y director de orquesta canario Diego Navarro, logró en su estreno las mejores críticas, lo que ha impulsado su programación en otros espacios. Las entradas para el concierto en el Teatro Guiniguada, programado para el domingo 25 de febrero a las 19:30 horas, ya se encuentran a la venta en taquilla a un precio de 15 euros la localidad. También pueden adquirirse a través de www.entrees.es. Este concierto cuenta con la colaboración del programa Canarias Crea Canarias para el traslado entre islas de los artistas.

El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife calienta motores con estos dos conciertos ante la celebración de su duodécima edición que tendrá lugar entre el 21 y el 29 de septiembre de 2018 con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Crítica: ‘Loving Vincent’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Francia, verano de 1891. El joven Armand recibe una carta de su padre, el cartero Joseph Roulin, para entregarla en mano en París al hermano de su amigo Vincent Van Gogh. Pero en París no hay rastro de Theo, del que cuentan que murió poco tiempo después de que su hermano Vincent se quitara la vida. Así comienza ‘Loving Vincent’, la primera película realizada al oleo de la historia del cine. A través de más de 65000 fotogramas animados, pintados a mano por artistas de todo el mundo, la película da vida a los cuadros de Van Gogh recorriendo la misteriosa vida del pintor a través de las cartas que con frecuencia escribía a su hermano pequeño Theo.

Crítica

La vida a través de la mirada de Van Gogh.

Hoy os hablamos de ‘Loving Vincent’ una verdadera maravilla visual que se estrena este viernes 12 de enero gracias a Karma Films.

Con un total de 65000 fotogramas pintados al puro estilo de Van Gogh. Los directores, Dorota Kobiela y Hugh Welchman, nos dirigen a una historia que termina siendo bastante detectivesca, pero que no termina de convencer del todo, eso sí, todo queda tapado por el gran trabajo de montaje, creando una verdadera obra de arte.

La técnica es impresionante, pues encontramos los fotogramas pintados al oleo y dando movimiento a la obra del autor.

Aun recuerdo cuando leí ‘Cartas a Theo’, el libro con las misivas que Van Gogh escribió a su hermano. En ellas se ve como la gran personalidad del artista le jugaba malas pasadas, como poco a poco iba perdiendo el control de su vida y aun así este hombre, que en vida no vendió ni un cuadro, consiguió ser uno de los grandes artistas de la historia y a la vez un ser incomprendido para la gente que le rodeaba.

Creo que el fallo de esta cinta, aunque a mí me ha encantado, es la historia que quizá sea un poco floja, conociendo la vida del autor, podrían haber escogido partes de su vida mucho más interesantes, como todo el tiempo compartido junto a Paul Gauguin, o hacer lo mismo que han hecho, pero con todas las cartas que se escribió con su hermano Theo ya mencionadas antes, pero que nos hubiesen dado una gran visión del artista.

La historia se convierte en una búsqueda del porque Vincent decidió suicidarse y si de verdad ese fue el motivo de su muerte.

Los parecidos a los cuadros de Van Gogh son maravillosos, sobretodo el personaje del Doctor Paul Gatchet, la elección de Jerome Flynn es muy buena y sin duda deja con la boca abierta el gran parecido a la obra del pintor.

Las actuaciones son muy buenas, Douglas Booth, convertido en un detective sin el quererlo, nos trae a un Armand Roulin muy creíble. En cuanto a Robert Gulaczyk, es un perfecto Van Gogh, me encanta su mirada y sus gestos, la pasión con la que coge los pinceles, es sentir al pintor en la sala de cine.

En la cinta podemos ver infinidad de cuadros de Vincent, como El café de noche, uno de los retratos de El doctor Paul Gachet o El trigal con cuervos, por mencionar alguno, pero realmente toda la cinta es una verdadera obra de arte con las distintas obras del pintor y podemos ver como muchos de ellos cobran vida.

La pena es que se estrena en muy pocas salas y es una cinta que bien merece su visionado, la técnica, la fotografía, el mimo porque cada detalle sea perfecto, nos deja una película digna de admirar y disfrutar. 

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de enero 2018. Título original: Loving Vincent. Duración: 95 min. País: Reino Unido, Polonia. Dirección: Dorota Kobiela, Hugh Welchman. Guión: Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Jacek Dehnel. Música: Clint Mansell. Fotografía: Tristan Oliver, Lukasz Zal. Reparto principal: Douglas Booth, Helen McCrory, Saorise Ronan, Jerome Flynn, John Sessions, Robert Gylaczyk, James Greene, Richard Banks. Producción: Coproducción Polonia- Reino Unido, Odra films, Trademark Films, Polski Instytut Sztuki Filmowej. Distribución: Karma Films. Género: Animación, drama. Web oficial: https://karmafilms.es/catalogo/loving-vincent/

Crítica: ‘Estados Unidos del amor’

Sinopsis

Clic para mostrar

Año 1990. Polonia acaba de abrirse al capitalismo. Entre la novedad de las cintas VHS, las clases de aerobic y los discos de Whitney Houston, cuatro mujeres intentan lidiar con la represión sexual y con sus amores insatisfechos. Agata, una joven madre atrapada en un matrimonio infeliz, se siente atraída por un sacerdote. Renata, una solitaria profesora de ruso ya en su madurez, se obsesiona con su vecina Marzena, una ex miss que sueña con ser modelo. La hermana de esta, Iza, la estricta directora de la escuela donde trabaja Renata, tiene una aventura con el padre de una alumna. Cuatro mujeres, aparentemente felices, deciden que ha llegado el momento de intentar cambiar de vida.

Crítica

Muy explícita pero con muchas cosas implícitas a la vez.

Escenas muy explícitas con conclusiones muy implícitas es lo que veréis en ‘Estados Unidos del amor’. Igualmente implícita es la presencia de los hombres en una película protagonizada y fundamentada en el rol de las mujeres. Una obra cuyo título no se refiere a Estados Unidos el país, si no a diferentes disposiciones o condiciones del amor que tienen el mismo lugar o personas de manera entrelazada. Una búsqueda o una apetencia de querer transmitida desde el retrato de los sentimientos. Y no por todo esto ofrece una visión tierna, más bien al contrario. Está construida a base de momentos muy sexualmente violentos, tensos o afectivamente agresivos.

Esta no es una película comercial ni palomitera. Es de esas en las que lo que más importa es el a veces inteligible mensaje y la autenticidad inconfundible de las interpretaciones. La forma de contarlo obedece a los códigos más exhaustivos. Se centra básicamente en las emociones dejando en segundo plano a las diversas acciones que ineficazmente llevan a cabo las protagonistas. Todas ellas examinadas de un modo muy pausado, quizá demasiado desarrollado o extenso.

Estas son las reflexiones de un director, Tomasz Wasilewski, que se preocupa por las mujeres que vivieron el cambio del sistema polaco. De igual modo que ha hecho durante su carrera Pedro Almodóvar, Wasilewski comienza a coleccionar descubrimientos femeninos muy importantes, como ya hizo en ‘W sypialni’ y en ‘Plynacewiezowce’. Reúne aquí a un reparto muy generacional en el que ha volcado muchas de sus vivencias personales de su juventud e infancia.

Gracias al talentoso Oleg Mutu visionamos algunas escenas casi desaturadas, planos muy cerrados y una atmosfera supresora que nos traslada a una ciudad fría. Así es el lugar que soportaban estas mujeres de los años noventa. Personajes que aman igual que se puede amar ahora, que tienen anhelos como los de la actualidad, pero que manejan de distinto modo debido a la situación social, política o económica. Cuatro historias diferentes que tienen en común algo más que el sobrio lugar en el que habitan.

El guión que Tomasz Wasilewski ha redactado para dar a luz a estos ‘Estados Unidos del amor’ tiene muchos alicientes. Pero cuida más a unos personajes que a otros aparte de tener una cadencia muy flemática.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de julio de 2017. Título original: Duración: 106 min. País: Polonia, Suecia. Dirección: Tomasz Wasilewski. Guión: Tomasz Wasilewski. Fotografía: Oleg Mutu. Reparto principal: Julia Kijowska, Magdalnea Cielecka, Dorota Kolak, Marta Nieradkiewicz. Producción: Common Ground Pictures, Manana, Film i Väst. Distribución: Golem Distribución. Género: drama. Web oficial: http://commongroundpictures.com/main/

Crítica: ‘Las inocentes’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Un monasterio cerca de Varsovia (Polonia) alberga un oscuro secreto.

Mathilde Beaulieu es una joven médico enviada por la Cruz Roja con el fin de garantizar la repatriación de los prisioneros franceses heridos en la frontera entre Alemania y Polonia. Pero la sorpresa llega cuando descubre que una gran parte de las hermanas del convento están embarazadas por soldados del Ejército Rojo.

Aunque Mathilde es inexperta, deberá aprender a sacar adelante esta inusual situación y ayudar a las hermanas.

Crítica

Inocencia perdida involuntariamente.

Tenemos ante nosotros una película femenina pero no necesariamente feminista. ‘Las inocentes’ no va de ese palo. Hay que ser más amplios de entendederas para no caer en presuponer que una película con un equipo tan repleto de mujeres no busca revindicar nada por esas vías. Título, directora y protagonistas pertenecen al género femenino. Un equipo artístico casi sin hombres en el que Anne Fontaine (Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel’) reúne a actrices como: Lou de Laâge (‘La espera’), Agata Buzek (‘Redención’), Agata Kulesza (‘Ida’) o Joanna Kulig (‘Hansel y Gretel: Cazadores de brujas’). Un reparto que si bien no es muy conocido en España, os las he tenido que ubicar con alguna de sus películas, resuelve satisfactoriamente la papeleta que les ha tocado. Aunque también habría que puntualizar que la mayoría de las interpretaciones están muy contenidas, en exceso. Las monjas de ‘Las inocentes’ son estrictas con sus votos y temperamento, pero el resto de personajes no debería presentar si misma apatía. Aun así Fontaine logra mostrarnos que cada una se encuentra en una tesitura resuelta de diferentes maneras, pero en ningún caso del modo visceral que requería el filme.

Como he dicho antes esta película no reivindica, si no que nos instruye sobre algo sucedido y nos plantea un dilema ético/religioso. Se pone sobre la mesa un enfrentamiento entre fe y naturaleza humana. ¿Qué debe primar, el deber religioso contraído al vestir el hábito o el biológico de toda mujer que va a ser madre? Es una historia de tantas que nos han contado y de tantas que quedaran por conocerse sobre las consecuencias de las guerras acaecidas en el siglo XX, pero presenta ese matiz controvertido. Un relato que sorprende por el simple hecho de estar basado en hechos reales. Su mensaje es cautivadoramente emocionante.

La historia se narra y se puede resumir en mucho menos de lo que dura la cinta. Posiblemente lo más apreciable de ‘Las inocentes’ sea el dilema que se le presenta a las religiosas y el cómo se enfrentaron a él tanto ellas como la doctora que las ayudó. Es por lo tanto un enfrentamiento entre ideas, un duro contraste. Choca el frío y estéril ambiente del convento que tenemos durante toda la película contra la cálida y viva imagen del final. De este modo, y pese a irse alguna vez por las ramas, la directora nos ofrece su opinión y su punto de vista respecto a este suceso histórico que hemos de considerar más dramático que anecdótico.

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de diciembre de 2017. Título original: Les inocentes (Agnus Dei). Duración: 115 min. País: Francia, Polonia. Director: Anne Fontaine. Guión: Sabrina B. Karine, Pascal Bonitzer, Anne Fontaine, Alice Vial. Música: Grégoire Hetzel. Fotografía: Caroline Champetier. Reparto principal: Joanna Kulig, Lou de Laâge, Agata Buzek, Agata Kulesza, Anna Próchniak, Vincent Macaigne, Katarzyna Dabrowska. Producción: Mandarin Films, Aeroplan Films, Mars Films, France 2 Cinéma, Scope Pictures. Distribución: Caramel Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/las_inocentes

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil