‘Los artistas: primeros trazos’, 8 de septiembre en Prime Video

Protagonizada por Maxi Iglesias, Ximena Romo y Francesc Garrido

Prime Video ha anunciado hoy que ‘Los artistas: primeros trazos’ podrá verse en exclusiva en España y Portugal el 8 de septiembre tras su exitoso paso por Latinoamérica y Estados Unidos. Una producción original de ViX que supone el primer trabajo para televisión de la escritora superventas María Dueñas (‘La Templanza’, ‘El tiempo entre costuras’), protagonizada por Maxi Iglesias (‘Velvet’, ‘Valeria’), Ximena Romo (‘Señorita 89’) y Francesc Garrido (‘Waiting for May’, ‘El jaguar’). ‘Los artistas: primeros trazos’ se convertirá en la última incorporación a la suscripción Prime Video.

‘Los artistas: primeros trazos’ cuenta la historia de Cata (Ximena Romo), una joven mexicana experta en arte que termina trabajando en un mediocre restaurante en Madrid, y de Yago (Maxi Iglesias), un joven anticuario español, a quien la mala suerte obliga a cerrar su negocio y buscar nuevas oportunidades. De forma inesperada, llegan a conocerse, y la química entre ellos, junto a la necesidad de encontrar una salida para sus duras circunstancias, los convierte en una seductora pareja en busca de compradores de magníficas obras de arte. El problema es que tales obras son falsas. Aun así, con su talento, descaro y audacia lograrán sus propósitos en una serie atractiva, adictiva, llena de humanidad, quiebros inesperados, ironía y belleza.

La serie está producida por 360 Powwow e Isla Audiovisual, bajo la dirección de Joaquín Llamas, Oriol Ferrer y Manuel Sanabria y la producción de Daniel Gutman y Víctor García.

Q&A con ND Stevenson en Celsius 232

“Nimona refleja mis sentimientos y los de más gente que estuvo en mi situación”

En su día se convirtió en toda una sensación en Internet que posteriormente dio el salto al mundo editorial convirtiéndose en cómic. Posteriormente, tras varios cambios de productora, estudios, giones y directores llegó a convertirse en una película que Netflix ha distribuido a través de su plataforma y de la cual os hablamos aquí.

ND Stevenson habló en el Celsius 232, el festival finalizado en Avilés el pasado 22 de julio de este 2023, de lo que significa ‘Nimona’ en su vida. Nos habló del significado de su personaje, de las diferencias entre novela gráfica y película, de las dificultades a la hora de llevar a cabo la película, de la posibilidad de segundas partes… ¿Queréis descubrirlo todo? Dadle al play pues tenéis una estupenda charla traducida al castellano.

Agradecemos a Celsius 232 por traer como invitado a ND Stevenson y la estupenda traducción de Diego García Cruz.

Tráiler de ‘El pacto’

La historia entre Karen Blixen y Thorkild Bjørnvig

Estamos en disposición de mostraros el tráiler de ‘El pacto’, la película que ADSO Films estrenará en cines de España el próximo 28 de enero  de 2022. Una película que trata sobre la relación de amistad que mantuvieron Karen Blixen, autora de la novela ‘Memorias de África’, y el poeta Thorkild Bjørnvig. Una historia de perfección, obsesión y deseo, basada en la historia real del joven escritor.

Dirigida por el realizador danés Bille August, ganador del Oscar y la Palma de Oro por ‘Pelle el conquistador’, está protagonizada por Birthe Neumann (‘La celebración’, ‘El camino de la felicidad’, ‘Happy Ending’) y Simon Bennebjerg (‘The Guilty’, ‘Delphi’, ‘The Man’).

En palabras del director ‘El pacto’ es “un drama de relaciones, la eterna historia de seducción y querer ser seducido, del arte de la manipulación, la culpa y la inocencia, de la inusual amistad entre dos personas enormemente talentosas, que se convierte en un vínculo fatídico. Es una historia dramática sobre un pacto peligroso y las inmanejables consecuencias de una relación inevitablemente dependiente, una emocionante conexión entre dos de las personalidades más grandes de Dinamarca”.

La película tuvo su premiere internacional en el Festival Internacional de Beijing y ha sido aclamada por la crítica en su país de origen, Dinamarca.

Sinopsis oficial:

Karen Blixen, con 63 años, ha alcanzado el éxito y parece ser la próxima escritora en ganar el Premio Nobel de Literatura. Tras escribir la memorable novela Memorias de África decide regresar a su Dinamarca natal reinventándose como una sensación literaria. Sin embargo, su vida se tambalea el día en que conoce al talentoso poeta Thorkild Bjørnvig de 29 años. Karen le promete el estrellato literario si él, a cambio, la obedece incondicionalmente, incluso si eso supone perderlo todo en su vida…

Crítica: ‘La casa del caracol’

Sinopsis

Clic para mostrar

El escritor Antonio Prieto decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.

Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…

Crítica

Ni sabe jugar al despiste ni juega con buenas pistas

‘La casa del caracol’ es una coproducción entre empresas de Perú y España está protagonizada por Javier Rey y Paz Vega. Una película que tiene una premisa buena y que arranca muy bien con un plano aéreo que busca un toque a ‘El resplandor’ a la andaluza. Pero rápidamente esta historia también de locura se desmonta.

Ya desde su inicio viendo lo mal dirigidas que están las dos pequeñas hermanas del remoto pueblo andaluz en que se ambienta, nos vaticinan que esta es una película de esas que van acumulando fallos. La risa de Luna Fulgencio en su primera escena es inquietante, no solo para el protagonista, sino también para el espectador qué pensará por qué han dado esa toma como buena. Y mira que la película pone suficientes elementos extravagantes o turbadores como para que este escritor de Javier Rey se sienta incómodo e intrigado. ‘La casa del caracol’ tiene suficientes hostilidades como para hacer pensar a quién está frente a la pantalla que algo raro pasa, quizá demasiadas. Pero al final esa tensión y esa rareza no toma los derroteros que podrían habernos hecho pensar que esta película sigue la estela de las locuras Kubrick o lo estrambótico de los pueblos de Lynch.

En muchos sentidos esta película me ha recordado a algunas etapas del Fantaterror. Es una película que sigue los pasos de títulos clásicos de terror, sobre todo cuando sigue esquemas de aquellos filmes que buscan desarrollar su historia en base a traumas. Es una narración en la que el amor o el sexo tienen cierta relevancia, en la que las pulsiones más primarias, salvajes y ocultas juegan un papel básico, donde la superchería procede de un antecedente real y además tiene una especie de esteticismo rural que transgrede al ámbito social. Pero como en el caso de títulos de Ossorio, Naschy, Franco o Serrador dudo siquiera que llegue a convertirse en película de culto, sobre todo porque con todo lo visto años atrás no tiene un carácter transgresor, ni un factor sorpresa, ni una calidad destacable.

Como la concha del caracol la película sigue una espiral, más concretamente de locura. La idea del filme está bien pero la lástima es que todo lo previo también sigue una espiral, pero de desaciertos. No soy fan en absoluto del trabajo de Paz Vega, por eso me sorprende tener que admitir que junto a Norma Martínez (que hace de su hermana), es la única que parece haber trabajado su personaje en la línea acertada. Puedo decir algo similar del peruano Carlos Alcántara. El resto del reparto está algo exagerado y sin llegar a hacer que nos creamos sus papeles. El montaje tampoco acompaña pues en varias ocasiones tiene una extraña continuidad o una excesiva repetitividad. Como también es extraña la dicción o el acento que hacen que no entendamos bien algunas frases. Nos ha pasado a varios compañeros presentes en el pase de prensa que hemos oído “El Primero” casi todo el filme y cuando hemos visto escrito “El Vímero” nos hemos llevado una sorpresa, lo cual ha servido solo para despistarnos aún más. ¿Esto es a propósito?

Se percibe que tanto directora (Macarena Astorga) como la propia novelista que hace las veces de guionista (Sandra García Nieto) se han metido por primera vez en esto de un largometraje. Descubren mucho sus cartas para algunas cosas y no tanto para otras. Para poder justificar el final habría hecho falta introducir algún indicio, ha quedado como un Deus ex machina que aparece de repente. Como reflejo de un trauma queda bien pero narrativamente para el espectador no es estimulante, no incita a juntar piezas de un modo pasmoso.

No es novedoso que se mezclen las supersticiones y las taras, tanto físicas como psicológicas. Como tampoco es novedoso aislar a un escritor y que su texto se mezcle con su realidad. Por lo menos cuando escuchamos la prosa del escritor si oímos muy buenas frases o metáforas. Ahí es donde se percibe mejor la pluma de una escritora, ahí y cuando se pone en plan meta, terminando con un cameo de la propia escritora.

Viendo ‘La casa del caracol’ me han venido a la mente las recreaciones de casos de Cuarto Milenio. Representaciones muy bien narradas, bien escenificadas, sin necesidad de buenas actuaciones… Y la cosa es que ‘La casa del caracol’ tiene el toque truculento de muchas de las investigaciones del equipo de Iker Jiménez. Pero… El Tiburón Rojo de Barbate ¿comorrr?

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de junio de 2021. Título original: La casa del caracol. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Macarena Astorga. Guion: Sandra García Nieto. Música: Karin Zielinski. Fotografía: Valentín Álvarez. Reparto principal: Javier Rey, Paz Vega, Carlos Alcántara Norma Martínez, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Vicente Vergara, Luna Fulgencio, Ava Salazar. Producción: Basque Films, Bowfinger International Pictures, Canal Sur Televisión, Casita Colorá Producciones, Crea SGR, Esto también pasará, Hippo Entertainment, Prime Video, RTVE, Tondero Producciones. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.basquefilms.com/en/title-item/snails-home/

‘Antebellum’ ya tiene fecha de estreno en España

Estreno el 21 de agosto 2 de septiembre

Os hablamos de ‘Antebellum’ en nuestro programa especial de cine de terror para 2020 y ahora nos complace anunciar que será una de las primeras películas de terror en proyectarse. El 21 de agosto DeAplaneta estrenará este filme en salas. Una película que ha sido dirigida por Gerard Bush y Christopher Renz en su debut y que protagoniza Janelle Monáe (‘Figuras ocultas’).

En el filme también figuran Eric Lange (‘Narcos’), Jena Malone (saga ‘Los juegos del hambre’), Jack Huston (‘Ben-Hur’), Kiersey Clemons (‘Enganchados a la muerte’) y la nominada al Oscar por ‘Precious’ Gabourey Sidibe.

En la misma línea de ‘Déjame Salir’ o ‘Nosotros’, ‘Antebellum’ cuenta una terrorífica historia en la que los derechos civiles y la cultura afroamericana cobran más protagonismo que nunca. En ella la exitosa autora Veronica Henley (Janelle Monáe) se encuentra atrapada en una terrorífica realidad cuyo misterio debe resolver antes de que sea demasiado tarde.

Crítica: ‘Conociendo a Astrid’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando Astrid Lindgren era muy joven, sucedió algo que la afectó profundamente, y esa combinación de milagro y desgracia acabaron moldeando su vida. Ese acontecimiento la convirtió en una de las mujeres más inspiradoras de nuestra época y en una narradora popular en todo el mundo. Esta es la historia de una joven Astrid que, a pesar de los condicionamientos de su época y de una educación religiosa, decidió romper con las normas de la sociedad y obedecer sólo a su corazón.

Crítica

Un drama amoroso que juega vagamente con la curiosa conexión con nuestra infancia

Una de las muchas series con las que crecí de pequeño fue ‘Pippi Långstrump’ o Pippi Calzaslargas como la conocíamos más popularmente. Y no lo voy a negar, de chico disfruté con las correrías de esta brabucona, anarquista e independiente aventurera pero nunca me había planteado que hubiese surgido de ninguna novela. He de reconocer que me pilló por sorpresa descubrir que había libros tras las historias de sus episodios, que estaba la figura de Astrid Lindgren y obviamente debo asumir que fue verdad todo lo que me cuentan la directora Pernille Fischer Christensen y el guionista y cuentacuentos Kim Fupz Aakeson.

Lo que nos muestra el filme es que Astrid Lindgren (interpretada por Alba August) era una joven muy talentosa con la palabra que se crió en el seno de una familia de la campiña sueca en la cual se fijó el editor del periódico de su ciudad. Avatares del destino hicieron que ambos se enamorasen o tuviesen un affaire y se quedase embarazada.

El filme nos pinta al comienzo a la creadora de Pippi como una joven sobradísima de energía, como alguien que no encaja en el lugar en el que vive. Alguien que si hubiese vivido en nuestra época en su Suecia natal seguro que estaría en conexión con Heavy Metal y con eso seguro que se hubiese desinhibido de sobra. Pero por un lado es víctima de un tiempo que le impide dar rienda suelta a su vitalidad y por otro se queda embarazada de un hombre casado, con lo que se desata el drama. Ha de ocultar su embarazo y tener tanto al niño como su romance en clandestinidad.

Ese es el gran problema de ‘Conociendo a Astrid’. Astrid podría ser cualquier persona del mundo, prácticamente no la relacionamos con Pippi Calzaslargas. Este es el relato desgarrador de alguien que tiene que tener a su hijo a escondidas y criarlo a distancia. A parte es la pugna por conseguir poder desarrollar su relación amorosa en público. Sí que es cierto que de manera constante tenemos testimonios de niños que escriben a Astrid Lindgren ya anciana dándole las gracias por sus novelas y por su influencia, pero el filme no trata la gestación de estas de manera concreta y muestra muy pocos referentes que nos demuestren porque sus personajes eran como los creó. No se establecen de manera correcta las conexiones entre su vida y sus ficciones.

‘Conociendo a Astrid’, para más inri, es un retrato lento que además vuelve repetidas veces a los mismos argumentos, de esos en los que a la hora y media de película dices «las relaciones entre los personajes están en el mismo punto». El drama entre los protagonistas es constante e inmutable por lo que el foco de la película no cambia y la sensación es plomiza.

Al final suena una preciosa canción cantada por Ane Brun que habla de no perder el tiempo y de lanzarse a vivir la vida. De eso trataba en gran parte la serie de Pippi y me imagino que también sus novelas. De eso intuyo que habrá querido Pernille Fischer Christensen que tratase su película, alguien cuyos largometrajes siempre han sido dramáticos, pero no ha conseguido un objetivo que otros largometrajes biográficos si lograron en mucho menos tiempo y de manera indirecta.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Unga Astrid. Duración: 123 min. País: Suecia. Dirección: Pernille Fischer Christensen. Guion: Kim Fupz Aakeson, Pernille Fischer Christensen. Música: Nicklas Schmidt. Fotografía: Erik Molberg Hansen. Reparto principal: Alba August, Maria Bonnevie, Trine Dyrholm, Björn Gustafsson, Magnus Krepper, Henrik Rafelsen, Mads Korsgaard. Producción: Nordisk Film Production Sverige AB, Avanti Film, DCM Productions, Det Danske Filminstitut, Film I Väst, Nordisk Film Production. Distribución: Caramel Films. Género: biográfico, drama. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/pelicula/conociendo_a_astrid

Crítica: ‘Mary Shelley’

Sinopsis

Clic para mostrar

Mary Shelley desvela la historia de la joven Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) y su ardiente y tempestuosa relación con el poeta romántico Percy Bysshe Shelley (Douglas Booth). Ambos sienten un flechazo inmediato al conocerse y ante la oposición de la familia de Mary a su noviazgo, la pareja decide huir, acompañados por la hermanastra de ella, Claire (Bel Powley).

Los altibajos en su relación se agudizan durante su estancia en la casa de Lord Byron (Tom Sturridge) en Ginebra y es allí donde Mary concibe la idea de Frankenstein, cuando, como juego, se propone a todos los invitados escribir una historia de fantasmas.

Pero la sociedad de ese momento concede un nulo valor a las mujeres escritoras y con tan solo 18 años, Mary se verá obligada a desafiar estos prejuicios  para proteger su trabajo y forjar su propia identidad.

Crítica

Cuando la inspiración es consecuencia de causas y efectos

Al igual que su monstruo de Frankenstein, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning), posteriormente conocida como Mary Shelley, nació con la necesidad de forjarse una identidad a marchas forzadas en un mundo que le rechazaba como novelista e incluso como lectora de terror. La autora debía hacer valer su peso como escritora y mujer creadora de ficción. A su vez, la directora Haifaa Al-Mansour fue la primera mujer en Arabia Saudí en dirigir una película con su opera prima ‘La bicicleta verde’ (2012). Por lo tanto esta es una película que habla sobre la incomprensión, sobre la detección de los verdaderos monstruos y sobre el maltrato del mundo falocentrista. La película abarca tres planos diferentes, uno ficticio y metafórico (el de la criatura hecha a retales de cadáveres), otro basado en hechos reales y otro que transita por nuestra actualidad. Esta trilogía de historias comparte el mismo eje temático que con los años por desgracia sigue siendo causa de lucha social.

Pero tampoco es que ‘Mary Shelley’ sea una película que se haya rodado con fines propagandísticos. Cuesta percibir realmente si se ha querido narrar el germen de ‘Frankenstein’, una biografía con una historia de amor, una pugna de una mujer en un mundo de hombres o un compendio de todo ello. La verdad es que le falta algo de sustancia al filme. Sí que es cierto que el feminismo está muy presente ya que se hace hincapié en la figura de su madre la feminista Mary Wollstonecraft, mostrando por ejemplo que lee y escribe recostada en su tumba. Y por supuesto su carácter reclama una posición de independencia y reconocimiento constantemente. Pero la narración expone esos otros puntos a los que prestarles atención durante sus dos horas de duración, diluyendo bastante el tono y haciendo predominar el amorío y la vida de infortunios ante todo.

En la película vemos a dos de ‘Juego de Tronos’ que irónicamente a pesar de volver a compartir título aún así no son capaces de coincidir en un set de rodaje. Maisie Williams como Isabel Baxter y Stephen Dillane como el político y escritor William Godwin, padre de la protagonista. Al segundo le oímos decir «el que ama la lectura, tiene todo a su alcance». El filme persigue un ideal tan idílico de la época como ese. Palabras que le vienen que ni pintadas a la vida de Mary Shelley ya que su relación con el poeta Percy Shelley (Douglas Booth) le hizo llevar una vida de lo más anárquica. Los ideales románticos y el amor libre se intentan imponer ante las exigencias y prejuicios sociales. En ese descontrol la película se sumerge y pierde varias veces su ritmo y el dominio de su duración. Toca temas muy importantes que se pueden extrapolar a nuestros días, aunque podría haber resumido varios de sus tramos.

Estamos enmarcados en una época de poemas, creencias en el espiritismo, supersticiones… Actores como Douglas Booth ya se están doctorando en el siglo XIX tras películas como ‘Loving Vincent’, ‘Orgullo, prejuicio y zombies’ o ‘The Limehouse Golem’. Unos años en los que avances tecnológicos como el galvanismo encendieron las neuronas de algunos visionarios y dieron vida a obras tan alegóricas e icónicas como la que James Whale llevó al cine en 1931. Tanto entonces como ahora la ambientación es excelente. La elección de las texturas, luces y colores me parecen un acierto de lo más exquisito. La fotografía de David Ungaro y la música de Amelia Warner nos sumergen en un mundo de abandono, dejadez y represalias. Las mismas sensaciones que va sintiendo tanto el monstruo de Frankenstein, como las que siente Mary Shelley por su amado y editores, como las que ha sentido la directora Haifaa Al-Mansour en su país.

Con todo esto la película me ha gustado pues pensaba que pecaría de ser demasiado gótica o romanticona. Además sigo viendo que Elle Fanning es una actriz que me agrada en papeles que marcan la diferencia, como fue la sorpresa de la excéntrica ‘How to talk to girls at parties’ y eso que aún tengo pendiente ‘The Neon Demon’. Es capaz de sobrellevar la evolución de su personaje, pese a que se ve enmarcada en etapas muy dispares en un corto espacio de tiempo. Con una duración filmica más corta y algo más de definición en sus pretensiones la película habría sido más redonda, pero su mensaje llega sin necesidad de ser simbólica, algo que demuestra que por suerte en estos 200 años algo hemos avanzado.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de julio de 2018. Título original: Mary Shelley. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Haifaa Al-Mansour. Guion: Emma Jensen. Música: Amelia Warner. Fotografía: David Ungaro. Reparto principal: Elle Fanning, Douglas Booth, Bel Powley, Tom Sturridge, Ben Hardy, Maisie Williams, Joanne Foggatt, Stephen Dillane. Producción: Gidden Media,  HanWay Films, Parallel Films, Head Gear Films, Juliette Films, Metrol Technology, Sobini Films. Distribución: Filmax. Género: drama, romance. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/mary-shelley.91

Análisis del pack de la trilogía ‘Cincuenta Sombras’

Las tres películas en Blu-ray más otros tres discos extras.

Si sois fans de la saga ‘Cincuenta Sombras’ estáis de enhorabuena. La trilogía de Universal Pictures protagonizada por Anastasia Steele y Christian Grey (Dakota Johnson y Jamie Dornan) ya está disponible en varios formatos gracias a Sony Pictures Home Entertainmente. Se ha lanzado una edición especial en caja metálica, una versión exclusiva en El Corte Inglés con libreto y postales, cajas normales con la película en DVD o Blu-ray y un pack con las tres películas más discos de extras. Esta última es la que ha caído en nuestras manos y os vamos a detallar a continuación (tenéis fotografías al final del artículo).

Por supuesto los tres títulos de la saga ‘Cincuenta Sombras’ (‘Cincuenta Sombras de Grey’, ‘Cincuenta Sombras más oscuras’ y ‘Cincuenta Sombras Liberadas’) están incluidos en este lanzamiento. Los tres en una edición inédita y «sin censura». La trilogía que empezó dirigiendo Sam Taylor-Johnson (‘Nowhere boy’) y que concluyo James Foley (serie ‘House of cards’) sin secretos para sus seguidores. Por supuesto, para los que se enamoraron de la película exhibida en cines se puede elegir entre la versión normal o la no mostrada en salas.

Los personajes de las novelas de E. L. James son analizados hasta el más mínimo detalle. Su intérprete, su vestuario, el perfil psicológico, su piso, sus juguetes… Por supuesto está repleto de entrevistas a la escritora, directores, actores… En ellas nos detallan desde secretos de rodaje, pasando por sus escenas preferidas hasta los eventos promocionales de los filmes. Atención porque también podréis ver escenas eliminadas. No se deja ni un solo detalle sin analizar. Deberéis demostrar ser unos fervientes seguidores de la trilogía para consumir todo este material añadido pues se acumulan más de 5 horas de extras. No está nada mal pues el precio estándar de este pack es de 36,99€.

Las tres películas vienen en discos Blu-ray y con audios tanto en castellano como en inglés. Si decidís optar por verla en versión original disponéis de subtítulos hasta en 11 idiomas, uno de ellos inglés para sordos. Los discos de extras están grabados en formato DVD. La primera entrega  tiene menús en forma de viñetas de cómic, como si fuese un mural de fotos con marcos blancos. En cada disco encontraréis diferentes fotogramas de la película. Los menús de la segunda y tercera son más sencillos, con el cartel de la película dominándolos. En todos los casos encontramos menús con iconos, sin texto.

A continuación os detallamos los extras de cada película:

‘Cincuenta Sombras de Grey’

  • Avance de ‘Cincuenta Sombras más oscuras’ (00:29 min): tráiler de la película.
  • El mundo de ‘Cincuenta sombras de Grey’ (48 min. aprox.): análisis detalladísimo de cada uno de los aspectos, personajes y actores e la película.
  • Detrás de las sombras (19:28 min): entrevistas a los artífices sobre la adaptación de la novela.
  • L. James y Cincuenta Sombras (5:45 min.): entrevista a la escritora.
  • Cincuenta Sombras: el placer del dolor (8:42 min.): desglose de todo lo empleado en el filme relacionado con el BDSM.
  • Piso de Christian: vista de 360º del set (25:12 min.): podemos pasear a placer por el piso del Sr. Grey y ver todos sus detalles.
  • Vídeos musicales (9:45 min.): Videoclips de Skyar Grey y de The weekend.
  • Imágenes del rodaje de ‘Earned It’ (4:49 min.)

‘Cincuenta Sombras de Grey’ (DVD de extras)

  • La música de ‘Cincuenta Sombras de Grey’ (6:33 min.): se desentraña la grabación de la banda sonora.
  • Firma en Vancouver (4:44 min.): sesión de firmas y encuentro con la escritora.
  • Ver Cincuenta Sombras (3:16 min.): la directora y actores de la película hablan de su impresión tras ver su propia película.
  • Escenas favoritas (13 min. aprox.): escritora, directora y actores comentan sus escenas predilectas.
  • Galería de fotos (3:28 min.): pase de fotogramas de la película y sus escenarios.

‘Cincuenta Sombras más oscuras’

  • Avance de ‘Cincuenta Sombras liberadas’ (0:35 min.): tráiler de la tercera película.
  • Escenas inéditas (1:51 min.): dos escenas eliminadas protagonizadas por Christian y Ana.
  • Escribiendo sombras más oscuras (3:16 min.): la autora de la novela nos habla de cómo la escribió.
  • Una dirección más oscura (4:42: min.): se habla del cambio de director a James Foley.
  • Una reunión oscura (7:58 min.): el director habla de su experiencia en el rodaje.
  • Nuevas amenazas (8:54 min.): la relación de Christian y Ana es diferente en esta película y se habla de cómo peligra.
  • El baile de máscaras (6:35 min.): una de las escenas destacadas de la película al detalle.
  • Intimar con sombras más oscuras (7:14 min.): explicación de la dinámica sexual entre los protagonistas.

‘Cincuenta Sombras más oscuras’ (DVD de extras)

  • El vestuario de Sombras más oscuras (5:28 min.): los personajes han evolucionado desde su primera parte y visten diferente, las razones aquí.
  • Inauguración de la galería (2:35 min.): base real empleada para la galería de fotos de José Rodriguez.
  • El salón esclava (2:55 min.): todo lo relacionado con el salón de belleza de la película.
  • Detrás de las máscaras (3:02 min.): detalles de lo sucedido en el baile de máscaras.
  • Escapar de la tragedia (Celebración (4:20 min.): así se rodó la escena del helicóptero.
  • Celebración (5:51 min.): los protagonistas detallan el rodaje del cumpleaños de Grey y el anuncio del matrimonio.
  • Sombras más oscuras: banda sonora (5:31 min.): Danny Elfman y compañía hablan sobre la composición de la banda sonora.

‘Cincuenta sombras Liberadas’

  • Escena inédita: chupetón y disculpa (1:08 min.): una escena durante la luna de miel.
  • El clímax final (32:39 min.): análisis del desenlace de la saga, parte por parte: la boda, el significado de liberadas, la revelación de Ana…
  • Christian y Ana por Jamie y Dakota (6:02 min.): los dos actores principales cuentan su opinión sobre sus personajes y su relación.
  • Una conversación íntima con E.L. James y Eric Johnson (8:52 min.): entrevista en París entre la escritora y el actor.
  • Videos musicales (11:00 min.): videoclips de ‘For you’, ‘Capial letters’ y ‘Heaven’

‘Cincuenta sombras Liberadas’ (DVD de extras)

  • Recién llegados (9:55 min): descubrimos los detalles de los actores nuevos y sus personajes.
  • Por fin liberados (5:23 min): los actores nos hablan del fin de la trilogía.
  • Siempre tendrán París (5:11 min): sensaciones del equipo de la película al rodar en París.
  • Amigos y familiares (6:37 min): habla el reparto de secundarios de la trilogía.
  • Galería de fotos (3:02 min): pase de fotogramas de la película.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil