El 2 de enero se estrena ‘The Capture’ en Starzplay

Serie sobre las fake news

La serie ‘The Capture’ es un thriller de vigilancia en seis partes que analiza un mundo problemático de noticias falsas y las extraordinarias capacidades de los servicios de inteligencia. En la “era de la post-verdad”, ¿podemos creer realmente lo que vemos? Al revocarse la condena del soldado Shaun Emery (Callum Turner) por asesinato debido a pruebas de vídeo defectuosas, este retoma su vida como hombre libre con su hija pequeña. Pero cuando salen a la luz imágenes incriminatorias de cámaras de seguridad de una noche en Londres, su vida da un giro impactante, y debe luchar por su libertad una vez más. El caso de Shaun se asigna a la inspectora Rachel Carey (Holliday Grainger), quien pronto se da cuenta de que la verdad puede ser una cuestión de perspectiva: ¿debería confiar en Shaun Emery?

‘The Capture’ ha sido creada, escrita y dirigida por Ben Chanan con Derek Ritchie como productor. La serie es una producción ejecutiva de David Heyman, Rosie Alison y Tom Winchester para Heyday Television, Tom Coan para NBCUniversal International Studios, y Ben Irving para BBC One.

Ha sido presentada ya en el festival Tracking Bilbao. A continuación podéis ver su tráiler en el que vais a descubrir que cuenta con una estrella como Ron Perlman.

Sky nos presenta ‘Patrick Melrose’ junto a un estudio sobre adicción a las series

Nos han acompañado el cómico Quique San Francisco y el psicólogo y guionista David Pulido

La plataforma de entretenimiento de Sky mañana acogerá el estreno de su producción ‘Patrick Melrose’, la nueva serie protagonizada por Benedict Cumberbatch de la que os hablamos en esta reseña. Esta nueva historia nominada a 5 Emmys y basada en los libros de Edward St. Aubyn trata acerca de los traumas, las relaciones paterno filiales y las adicciones. Sobre esto último Sky ha organizado un estudio nacional que ha llevado a cabo el psicólogo y guionista ganador del Goya, David Pulido (‘Tarde para la ira’).

En la Fundación Patrick Melrose, que han creado con este motivo en el local de Kikekeller (Corredera Baja de San Pablo nº17, Madrid), nos han presentado junto al comediante Quique San Francisco los resultados de la encuesta. Tras un muestreo de 1000 personas entre los 18 y 60 años se han obtenido los siguientes resultados:

  • 7 de cada 10 españoles se considera adicto a ver este tipo de entretenimiento.
  • El 41% dedica al menos una hora y media al día a ver series.
  • Al 72% le gustaría aumentar el consumo de series.
  • El 54% reconoce haber vistobuna temporada completa del tirón.
  • El 38% ha visto de 6 a 20 episodios seguidos alguna vez.
  • El 22% ha visto hasta 3 series simultáneamente.
  • Los géneros más recurridas son la ciencia ficción (24%), el humor (20%) y los crímenes (19%).
  • Las temáticas menos recurridas son la romántica, la histórica y la dramática con el 7% para cada una.
  • El 66% sufre ansiedad de ver que pasa en el siguiente capítulo.
  • 7 de 10 personas se quedan viendo series a costa de quitarse horas de sueño.
  • El 17% reconoce haber llegado tarde al trabajo por ver series.
  • El 35% ha cancelado planes con amigos, pareja o familiares por ver sus series.
  • El 80% se divierte cada vez más viendo series.

En el acto San Francisco nos habló de las adicciones. Pero sobre todo habló de Patrick Melrose. Nos dijo que «Sky es como los camellos, el primer capítulo es gratis». También admitió cómicamente que «Patrick Melrose es mi ídolo […] politoxicómano, exitoso con las mujeres… es como yo pero en inglés».

Respecto a los datos o a la pregunta sobre si el enganche a las series puede generar preocupación David Pulido nos comentó que solo hay que ponerse límites. No se tiene que considerar patológico el hecho de estar con ganas de ver muchas series, no hay que llegar a casos como que la OMS haya calificado como enfermedad la adicción a los videojuegos. También puntualizó que la gente puede sentirse desplazada al no tener una serie que comentar en sus círculos sociales.

David Núñez, director de desarrollo de negocio de Sky en España, nos adelantó que podremos ver muchas series en la plataforma que arranca su temporada. Entre ellas estarán ‘The walking dead’, ‘El descubrimiento de las brujas’ (6 de noviembre), ‘El milagro’ (diciembre) o ‘Vikingos’.

Seguro que con muchos de estos casos os veis identificados. Esperamos vuestros comentarios y vuestras impresiones de ‘Patrick Melrose’. Os dejamos una galería con todos los elementos de la serie que hemos podido ver en la Fundación Patrick Melrose.

Impresiones de ‘Patrick Melrose’, protagonizada por Benedict Cumberbatch

El Benedict Cumberbatch más freudiano que haya visto

El próximo 18 de septiembre tendréis ocasión de conocer a Patrick Melrose como hemos hecho nosotros ya que esta producción original de Sky y Showtime será estrenada a través de Sky en España. Esta es una mini serie de cinco episodios que ya se ha estrenado antes en el extranjero y que se ha metido de lleno en la lista de candidatos para los próximos Premios Emmy. Estas nominaciones y las próximas que le puedan caer no son de extrañar debida la calidad narrativa e interpretativa de la serie que ha dirigido Edward Berger (‘The Terror’) y escrito David Nicholls (‘Lejos del mundanal ruido’) basándose en las novelas de Edward St. Aubyn.

Tal y como hemos visto en los tres primeros episodios que nos ha permitido visualizar Sky, el señor Melrose es alguien al que le da igual consumir sustancias depresoras que estimulantes. Igual le da al alcohol como lo hacía su madre que se atiborra de todo tipo de pastillas. Y es que intenta a toda costa y por medios externos a su cuerpo superar sus defectos emocionales surgidos a raíz de su complejo pasado. Un tiempo que estuvo dominado por un padre autoritario, imponente y con valores educativos bastante cuestionables.

Para encarnar a tan compulsiva y enmarañada persona se ha elegido a Benedict Cumberbatch, quien demuestra una vez más lo capaz que es de cambiar de registro. En su interpretación de este personaje de la clase alta inglesa domina desde los andares hasta el habla, incluso cuando conversa consigo mismo, procurando exteriorizar todo un discurso sentimental. No es fácil actuar como alguien tan destruido pero a su vez destructivo, caprichoso, puntilloso y paranoico, que no obstante denota determinación, sin caer en tópicos. Cumberbatch hace esto evitando sobreactuar, fallo en el que no le habría costado caer teniendo en cuenta la cantidad de tiempo que acapara la cámara en solitario.

Como es obvio el protagonista es Patrick Melrose pero en algunas retrospectivas o incluso episodios enteros cede el protagonismo a sus padres. Porque la serie nos transporta también a esa infancia traumática en la que le llevaban a veranear a una villa del sur de Francia. Es entonces cuando vemos que esta no es una serie hecha solo para un actor ya que es cuando también vemos grandes interpretaciones por parte de quienes hacen de padres de Melrose: Hugo Weaving y Jennifer Jason Leigh.

Sobre todo es Weaving el que os va a dejar estupefactos. Nos olvidamos aquí del actor que tanto se gusta con personajes del corte de Elrond de ‘El señor de los Anillos’ o el Agente Smith de ‘Matrix’. Su carácter más dramático surge con este intransigente y temible hombre al que hasta sus amigos tenían pavor.

Debido a este plantel de personajes y parentescos la serie nos puede recordar, también por proximidad, a ‘Matar al padre’. Como decía la figura metafórica de Freud, con la expresión «matar al padre» se simboliza el paso a una vida al margen de nuestros progenitores o una puerta abierta a nuestros deseos reprimidos. Estas dos series tan freudianas no tienen nada que envidiarse la una a la otra. Ambas tienen una concepción muy sólida de sus personajes, son series de corta duración, saltan de una época a otra con gran elocuencia y sobre todo plantean una relación paternofilial bastante peculiar surgida de un padre muy poco común. Obviamente ambas producciones ofrecen narraciones diferentes y en cuanto empezamos a analizar uno a uno a sus personajes y actores vemos muchas más desigualdades. Es muy importante recalcar que ‘Patrick Melrose’ hace mucho énfasis en la capacidad de los psicotrópicos (para evadir la realidad o anestesiar el dolor tanto físico como espiritual) y la correlación de todo con los traumas y la muerte.

Esta mini serie consta de cinco episodios titulados como las cinco novelas en las que se basa cada uno: ‘Never mind’, ‘Bad news’, ‘Some hope’, ‘Mother’s milk’ y ‘At last’. Están ambientados desde los 60 hasta principios del siglo XXI. Han sido tratados como un drama muy drástico pero también brindan momentos muy cómicos. Principalmente cuando el protagonista oye una voz en su cabeza que lejos de ser su conciencia le insta a hacer lo incorrecto de la manera más correcta.

A parte de tener que agradecer el volver a reunir en el mismo saco a Hugo Weaving y a Benedict Cumberbatch (ambos están en el universo cinematográfico de Marvel y trabajaron en la trilogía de ‘El Hobbit’) hay que reconocer que la serie de Sky aprovecha de manera muy condensada los argumentos de la novela. Es una serie muy a tener en cuenta, no solo por apreciar su carácter artístico sino también por su capacidad reflexiva.

Junto a los actores ya citados podréis ver a Anna Madeley (‘The Crown’), Blythe Danner (‘Los padres de él’), Allison Williams (‘Girls’), Pip Torrens (‘The Crown’), Jessica Raine (‘Llama a la comadrona’), Prasanna Puwanarajah (‘Doctor Foster’), Holliday Grainger (‘Strike’), Indira Varma (‘Juego de Tronos’) y Celia Imrie (‘Bridget Jones’s Baby’).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil