Crítica: ‘Bird Box Barcelona’

En qué plataforma ver Bird Box Barcelona

Sinopsis

Clic para mostrar

Los productores del fenómeno global ‘A ciegas’ presentan ‘Bird Box Barcelona’, una ampliación de la película que cautivó al público en 2018. Una fuerza misteriosa ha arrasado con la población del planeta, y Sebastián emprende un viaje por la supervivencia a través de las calles desiertas de Barcelona. Mientras forja alianzas incómodas con otros supervivientes e intentan salir de la ciudad, un peligro inesperado y aún más siniestro se cierne sobre ellos.

Crítica

Te deja con ganas de ver más sobre este universo

En 2018 llegó a nuestras casas ‘Bird Box’ película basada en la novela de Josh Malerman en la que acompañamos a una madre (Sandra Bullock) y sus dos hijos durante un apocalipsis en búsqueda de un refugio donde poder vivir. Algo está ocurriendo en la Tierra y es que una fuerza misteriosa es capaz de hacer que te suicides si la miras directamente.

En este mismo universo encontramos ‘Bird Box Barcelona’ que ya nada tiene que ver con la novela, simplemente la base. Aquí seguimos a Sebastián y su hija Anna, al igual que en la anterior, intentando buscar un refugio seguro para esconderse de aquellas fuerzas.

Dirigida por David Pastor y Álex Pastor (‘Hogar’), la historia da un giro bastante bueno, a mi parecer, y logra introducir más tensión a la cinta y bastante acción. Está muy bien rodada y el reparto logra que nos identifiquemos de una u otra manera con los distintos personajes.

Me ha parecido mucho más entretenida que su predecesora, que no terminaba de adentrarte en esa atmósfera de miedo que debería. Eso sí, hay detalles que se pierden en esta película, como los pájaros. Y es que en la novela las personas iban con una jaula con pájaros para que les avisen de la presencia de estos seres y aquí hay un guiño a ello, pero nada más.

Pero como os he comentado, introducen un giro en la historia bastante bueno para que esos detalles ni los recuerdes. Las reacciones de las distintas personas con las que se van encontrando nuestros protagonistas son muy reales. Vemos el miedo, el odio, la desconfianza, pero también vemos las ganas de encontrar supervivientes y entender que no estás solo. También están los personajes que piensan que esto es un castigo divino.

Mario Casas (‘El Inocente’) asume el gran peso de la película. En un papel con muchos matices que hace funcionar desde el principio. Además, que le vemos hablar en alemán e inglés sin ningún tipo de problema. Y como siempre, las escenas de acción las borda.

Georgina Campbell, Diego Calva, Michelle Jenner, Leonardo Sbaraglia, Naila Schuberth, Patrick Criado, Lola Dueñas, Alejandra Howard, Mireia Rey, Gonzalo de Castro o Celia Freijeiro son parte del elenco que acompaña a nuestro protagonista en este terrible apocalipsis.

El ambiente de la película me ha gustado mucho, está muy cuidado el vestuario y todos los decorados, donde vemos una ciudad devastada, con las ventanas tapiadas o pintadas para que no puedan adentrarse estas criaturas. La fotografía de Daniel Aranyó presta mucha atención a los grandes horizontes para que veamos Barcelona de la peor manera posible. Al igual que hizo con ‘Way Down‘ nos trae unas imágenes aéreas bastante buenos, sobre todo en el teleférico.

Este próximo 14 de julio llega a nuestras casas gracias a Netflix. Como aclaración, aunque esté ambientada en el mismo universo, no hace falta ver ‘Bird Box’, pues ‘Bird Box Barcelona’ funciona como película independiente. Pero como siempre, es bueno ver una versión diferente para poder comparar o simplemente disfrutar ambas por igual. Espero que hagan más películas sobre esta historia desde el punto de vista de otras ciudades. Pero también me gustaría ver una continuación de ésta, pues ese final, al menos a mí, deja con ganas de más.

 Ficha de la película

Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Bird Box Barcelona. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Àlex Pastor, David Pastor. Guion: Àlex Pastor, David Pastor. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Mario Casas, Georgina Campbell, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Diego Calva, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner, Leonardo Sbaraglia. Producción: Chris Morgan Productions, Dylan Clark Productions, Netflix Studios, Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: terorr, ciencia ficción. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81404810

Tráiler de ‘Bird Box Barcelona’

En Netflix el 14 de julio

La secuela ‘Bird Box Barcelona’ arranca con una premisa muy parecida a la de ‘El incidente’ de M.N. Shyamalan y expande el universo de la película protagonizada por Sandra Bullock en 2018. Seguimos a Sebastián, quien comienza un viaje de supervivencia a través de las desiertas calles de la capital catalana. Por el camino se encontrará con otros supervivientes con los que formará alianzas inciertas para intentar escapar de la ciudad. Pronto se darán cuenta de que hay una nueva e inesperada amenaza aún más peligrosa.

El reparto de la película está protagonizado por Mario Casas, Georgina Campbell, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Diego Calva, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner y Leonardo Sbaraglia entre otros.

‘Bird Box Barcelona’ está dirigida por Álex y David Pastor (‘Eternal’, ‘Hogar’) y producida por Ainsley Davies, Brian Williams, Dylan Clark, Chris Morgan, Núria Valls, Adrián Guerra, Josh Malerman y Ryan Lewis.

La nueva entrega de ‘A ciegas’ es en Barcelona con Mario Casas

‘Bird Box Barcelona’ en Netflix el 14 de julio

De los productores de ‘A Ciegas’ llega ‘Bird Box Barcelona’, una expansión de la película protagonizada por Sandra Bullock en 2018. El reparto de esta secuela está compuesto por Mario Casas, Georgina Campbell, Alejandra Howard, Naila Schuberth, Diego Calva, Patrick Criado, Lola Dueñas, Gonzalo de Castro, Michelle Jenner y Leonardo Sbaraglia entre otros.

Tras la llegada de una misteriosa presencia que está destruyendo la población mundial, Sebastián comienza un viaje de supervivencia a través de las desiertas calles de Barcelona. Por el camino se encontrará con otros supervivientes con los que formará alianzas inciertas para intentar escapar de la ciudad. Pronto se darán cuenta de que hay una nueva e inesperada amenaza aún más peligrosa.

La película está dirigida por Álex y David Pastor (‘Hogar’) y producida por Ainsley Davies, Brian Williams, Dylan Clark, Chris Morgan, Núria Valls, Adrián Guerra, Josh Malerman y Ryan Lewis.

Crítica: ‘La Vampira de Barcelona’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la Barcelona de principios del siglo XX conviven dos ciudades: una burguesa y modernista, la otra sórdida y sucia. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el pais y la policía pronto tiene una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebarià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

 

Crítica

‘La Vampira de Barcelona’ una historia distinta con unas imágenes preciosistas

Muy teatral, una cinta preciosa visualmente, grabada en blanco y negro con pinceladas a color. Admito que ya solo esto hace que La Vampira de Barcelona’ sea de visionado obligatorio en las salas de cine. Es preciosista, gótica y nos muestra una Barcelona en 1913 donde los burdeles son algo normal en la vida de allí y donde la muerte también.

Enriqueta Martí, fue una mujer que se dedicó a hacer de todo, prostituta, proxeneta, curandera, o al menos esto es lo que la leyenda nos pone en bandeja. La Vampira del Raval fue detenida cuando tenía en su poder a Teresita, una niña a la que secuestró y con supuestos restos de otros niños en su casa.

Digo supuestos, porque de esto va la película y es que Lluis Danés, se ha querido ir hacia las últimas investigaciones acerca de estos sucesos donde nos muestran que quizás Enriqueta no era la mujer que todos pensábamos. Si no una mujer enferma de la que se aprovecharon.

Una investigación periodística intenta tumbar todas estas historias, mostrándonos un lado mucho más oscuro, si es que se puede, de esta historia de brujerías, asesinatos y secuestros.

Lluis Danés ha demostrado un gran arte en su dirección, la película no puede dar nada mejor en lo técnico, los planos tan teatrales, con un maquillaje exagerado en muchas ocasiones, pero que la imagen lo pide. Me parece una verdadera maravilla.

El director de fotografía, Josep M. Civit ha realizado un trabajo que espero se vea recompensado mediante premios.

Quizás, en mi caso, me ha flojeado bastante el guion, hay partes de la película que pueden llegar a aburrir y es una pena, porque es una visión bastante interesante de la historia lo que se nos cuenta.

Mucho se ha escrito y dicho sobre esta mujer, las leyendas negras crecen rápido y suelen agrandarse con el tiempo. Se dice que hizo jabón con los niños, de ellos aprovechaba hasta los huesos, por eso nunca encontraban los cadáveres.

Todo esto como digo es el mito, esas historias que se cuentan para que los niños se porten bien y no se escapen, pues si no llegará la Vampira del Raval y te llevará.

Las actuaciones me han gustado mucho, al igual que sus imágenes, son teatrales, algunas veces exageradas, pero la manera de contar la historia pide esa pequeña locura.

En el reparto encontramos a Sergi López, Francesc Orella, Bruna Cusí, Alejandra Howard, Pablo Derqui o Roger Casamajor, encargado de dar vida a Sebastià Comas, que nos muestra una caída a la locura desde el comienzo de su investigación.

Por supuesto me dejo para el final a Nora Navas que está espléndida como la Vampira, su desesperación, su maldad, su confusión, todo lo vemos reflejado en su mirada, sus gestos y logra que dudes de todo lo que has visto.

Poco más que deciros, por mucho que tenga un guion un poco flojo. La película debe ser vista en pantalla grande, os lo digo de verdad, la vais a disfrutar muchísimo, porque es una delicia para los ojos

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: La Vampira de Barcelona. Duración: 90 minutos. País: España. Dirección: Lluís Danés. Guión: Luis A. Martínez, María Jaén. Música: Daniela Fermín. Fotografía: Josep María Civit. Reparto principal: Nora Navas, Roger Casamajor, Bruna Cusí, Pablo Derqui, Mario Ga, Francesca Piñón, Sergi López, Núria Prims, Francesc Orella. Producción: Brutal Media, Filmax, TVC, ICEC. Distribución: Filmax. Género: Drama, thriller. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/la-vampira-de-barcelona.177

Diario de Sitges 2020. 9 de octubre

Día variado y nos quedamos con la mosca

En el segundo día además de las películas de las que os hablamos en este artículo y en el vídeo-diario hemos asistido a la rueda de prensa emitida en el perfil de Facebook del festival con el equipo de ‘La vampira de Barcelona’, la película de Lluís Danés que da vida a la apodada como la “Vampira del Raval”, interpretada por Nora Navas.

Estaban presentes el director, la actriz, el protagonista Roger Casamajor, Bruna Cusí y Francesc Orella, entre otros. Ante todo Navas a defendido que ella ha interpretado a Enriqueta no ha hecho de “la vampira”. Y es que la película está hecha para mostrar cómo “se creaban monstruos para tapar monstruos”. Danés afirmó´que “no puedo decir que era una santa pero tampoco analizarla con la visión actual. Esta es una historia hinchada hasta límites grotescos. En todas las ciudades les gusta decir que tenían un Jack el Destripador y a Enriqueta la convirtieron en eso.

Cuando veáis la película comprobaréis que visualmente tiene una estética muy trabajada. A nivel estilístico han contado que buscaron tonos de thriller, cuento clásico e incluso de cine negro. Sobre las inspiraciones el director comentó “Tengo muchos referentes. Al final vivo de lo que veo. Fellini me metió las ganas de hacer cine”. La película tiene 3 texturas de color y nos lo explican en el vídeo en el vídeo que hemos enlazado en el primer párrafo.

Cortometraje ‘Rutina: La prohibición’

Del director de ‘Pos eso’, Sam, nos trae un corto de unos 8 minutos muy pesimista y lleno de oscuridad, en los que una sociedad está aplastada por el tirano y las fuertes leyes que este les pone.

Con una estética muy chula, la técnica del stop motion es impecable. Ya demostró en ‘Pos eso’ el gran trabajo con la plastilina, pero aquí va mucho más allá. Grandes texturas y difíciles movimientos es lo que vemos en pantalla. Unos personajes muy bien diseñados que sin duda os darán mucha pena.

 

Comentado por Vicky Carras.

‘Mandibules’

Quentin Dupieux (‘La chaqueta de piel de ciervo’) nos vuelve a sorprender con su nueva película ‘Mandibules’. Un road trip con dos personajes bastante tontos y a la vez entrañables que se encuentran una mosca gigante a la que quieren amaestrar.

En su viaje se encuentran con un grupo de amigas que les invitan a la casa de una de estas e intentan esconder a Dominique (la mosca). El humor y las situaciones absurdas que crea Dupieux me parecen genialidades, no he visto toda su filmografía y lo descubrí gracias a Sitges, pero cada día tengo más claro que es un director que no decepciona.

Con una banda sonora muy tierna y unas imágenes muy luminosas quizás es la película más simpática que he visto del director que siempre termina liándola en los finales de sus películas.

Una película muy recomendable que pronto veremos en pantalla grande gracias a Karma Films.

Comentado por Vicky Carras.

‘Un efecto óptico’

Cavestany vuelve a aliarse con rostros conocidos del cine español para llevar a cabo una de sus chifladuras. Película absurda que pide ser desentrañada constantemente y que reclama la permanente atención del espectador.

Carmen Machi y Pepón Nieto interpretan a una pareja que se va de viaje. Pero el viaje se torna cada vez más raro y cómico a los ojos del espectador. Lo que sí que comparten tanto los que están en las butacas como los que están en la pantalla es la cara de perplejidad ante el innumerable desfile de desvaríos que van sucediendo.

Esta no es una película de personajes que dan vergüenza ajena pero si mantiene la línea del director en cuanto a dejarnos desconcertados. Quedaos bien con sus pistas y sus running gags que al final vais a tener que reunirlos para comprender este simpático filme que se muestra fragmentado.

 

 

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La vampira de Barcelona’

Enriqueta Martí, conocida como la Vampira del Raval, fue una supuesta asesina en serie española. Especialista en secuestrar a niños de los que además de prostituirles, les asesinaba y aprovechaba todo de ellos, desde la grasa, la sangre, los cabellos e incluso los huesos.

Lluís Danés nos trae su historia desde el punto de vista periodístico. Seguimos a Sebastià Comas en una red de prostitución y pederastia que ni el mismo podrá controlar. Entre medias aparece Enriqueta Martí, una mujer que ha sido encarcelada y que según Sebastià hay demasiadas dudas.

El director juega con las actuales teorías de que simplemente Enriqueta fuese una víctima, una mujer con problemas mentales a la que lograron inculpar para tapar otras historias más cruentas.

La cinta va perdiendo fuelle según avanza, aburre un poco su historia pero he de decir que visualmente es preciosa. La fotografía mezclando blanco y negro y colores específicos me parece un recurso muy llamativo y que funciona perfectamente. Al igual que el montaje de la película que está muy cuidado.

En el reparto encontramos a Sergi López, Francesc Orella, Bruna Cusí, Nora Navas y Roger Casamajor.

Comentado por Vicky Carras.

‘Kubrick by Kubrick’

Esta película de una hora sirve para engrandecer la figura de un director cuya obra y carácter ya le dejaron el panteón de los ilustres. Arranca con la muerte del cineasta y después sigue con testimonios de artistas que estuvieron relacionados con él, pero sobre todo con palabras del propio Kubrick acompañadas de recreaciones de sus escenarios, de fotografías y secuencias rescatadas. Así da testimonio de su legado artístico.

Su propia voz y las experiencias relatadas por aquellos que trabajaron en sus películas también hablan sobre la personalidad de un director que podía volver locos a sus compañeros o a sus empleados con su perfeccionismo. También de alguien que era controlador de su obra hasta el punto de gestionar sus películas con el material que tenía en su propia casa y rodando lo más próximo a esta que podía.

Es más original e introspectiva la entrevista recreada en ‘2001 destellos en la oscuridad’ pero en este caso al partir de las propias palabras grabadas de Kubrick, extraídas de conversaciones sobre cada una de sus películas, tal vez encontréis motivaciones o mensajes de algunos títulos en los que nunca antes habíais caído. Como el hecho de que ‘La naranja mecánica’ sirva para demostrar como de ineficientes o incluso inútiles son las autoridades y gobiernos.

Repasa las técnicas y las obras que a lo mejor vais a descubrir con asombro, siempre realizó a partir de novelas (salvo en su primer filme).

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘The pale door’

Abre con una cita de Allan Poe, por lo que se espera algo macabro, íntimo, tremebundo, psicológico o personal. Pero lo único que tiene esta película en común con Poe es la tragedia y que aparecen cuervos. Está protagonizada por dos hermanos marcados por un suceso doloroso pero separados por su manera de ser. Se ven juntos de nuevo y tras un malogrado atraco acaban en un pueblo llamado Potemkin en el que solo hay mujeres.

Como en ‘En tiempo de brujas’ los protagonistas se ven escoltando a una bruja, pero en esta ocasión desconocen su naturaleza. No tardan mucho en salir a la luz estas siervas del diablo con nariz de bruja piruja. Pronto veréis que el ataque de estas brujas churruscadas es una versión low cost de ‘Abierto hasta el amanecer’.

Tiene guiños a los Dalton o a tomas famosas de Leone. Mucho postureo de manual y sangre, en ese sentido hará las delicias de los que gocen la serie B. Esto habría ganado más con un toque a lo S. Craig Zahler o si hubiese tomado las lecciones adecuadas de Tarantino.

La música cansa y hay más de una conversación absurda. Y lo peor es el montaje y los recursos tan pobres que emplea para intentar generar inquietud o recrear la acción, no funciona. En casi todas las secuencias tenemos planos muy cerrados o partes cortadas para evitar tener que usar algún tipo de efecto especial o simplemente para no tener que mostrar al completo una escena de sexo. Cuando luego es una película capaz de ostentar maquillajes a cuerpo completo o tiros en la cabeza. Es un quiero y no puedo. Era de esperar teniendo en cuenta que el productor es la mente que ideó Bubba Ho-Tep.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil