Crítica: ‘La guerra del mañana’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un padre de familia es reclutado para luchar en una guerra futura en la que el destino de la humanidad depende de su capacidad para enfrentarse al pasado.

Crítica

Luce como algo que ya hemos visto, pero no me importaría verla de nuevo

¿Si recibiésemos una visita de alguien de dentro de treinta años nos avisaría de que esta película se ha convertido en un clásico de culto para los amantes de la ciencia ficción? Probablemente no. Pero seguro que la incluiría en un cuantioso puñado de películas fantásticas que con buena factura, algunas inquietudes de nuestra generación y caras famosas consigue llevarnos a una realidad alternativa, tampoco hay que pedirle mucho más a este tipo de films que no son precisamente para hacer una tesina con ellos.

En ‘La guerra del mañana’ la humanidad recibe una visita de la propia humanidad que ha viajado desde treinta años en el futuro. Para muchos la tragedia podría ser que esa llegada interrumpe un partido de fútbol pero realmente la preocupación es que llegan advirtiendo de una invasión alienígena que además vamos perdiendo. ¿Qué habría hecho Napoleón si hubiese sabido que iba a perder en Waterloo? Obviamente reconducir sus decisiones. Esta es una estrategia de guerra que permite reclutar y preparar a la Tierra para la batalla con treinta años de antelación o transportando nuevos reclutas al futuro. No puedo deciros si esta es de esas películas deterministas o si cree en la creación de nuevas líneas temporales pues os desvelaría el final. Lo que está claro es que los protagonistas, entre los que están Chris Pratt, Yvonne Strahovski, J.K. Simmons o Betty Gilpin, si existe la certeza de que se puede cambiar el destino de la Tierra, sino no habría filme.

Una guerra contra alienígenas en la que entra en juego el tema de viajes en el tiempo. Ya de entrada su primera secuencia capta nuestra atención, es cono un arranque a lo Fornite o Call of Duty pero a lo kamikaze. Todo esto me remonta a ‘Al filo del mañana’ que también hacía que la humanidad se enfrentarse a una amenaza extraterrestre y además el protagonista tenía que luchar contra una anomalía temporal. Lo que aquí se plantea es el compromiso de una persona para con toda su especie y su familia sabiendo, como pasaba con aquellos que entraban a filas para ir a cualquiera de las dos guerras mundiales, que probablemente no volverá de esa misión. Por lo tanto esta es una película a la desesperada en varios aspectos y me han gustado sus dilemas, aunque no se explotan para dar paso a la acción.

La película de Chris McKay empieza con algo que podría haber sido perfectamente una actualización de la broma de H. G. Welles. Pero descartado que todo se trata de una broma la película se convierte en una historia sobre el sacrificio. Seguro que habéis dicho alguna vez eso de “esto ya lo resolveré mañana” pues la película plantea ese debate pero a nivel global. El futuro necesita la ayuda de aquellos que viven sin guerra y que deben concienciarse de que la extinción que viven aquellos que están viviendo dentro de treinta años después la van a experimentar probablemente ellos también. Curiosísima situación que supone un planteamiento muy interesante, pero que como digo no se explora en demasía y eso que el filme es largo.

‘La guerra del mañana’ si que nos habla algo más de lo que es que la ciencia tenga que pisar el acelerador y trabajar a contrarreloj, algo que hoy en día no nos parece tan de ciencia ficción. Imaginad que como científicos realizáis una investigación y podéis recibir casi al instante el feedback de su resultado con treinta años vista, es tremendamente útil, pero como decía se hace a la desesperada. Esto se debe a que los personajes pueden viajar en el tiempo a través de una tecnología que literalmente dicen en la película “está cogida con pinzas”, pero al fin y al cabo con la ciencia ficción siempre tenemos que hacer alguna concesión. En algún sentido la película me ha recordado ‘Gantz’ ya que coge a ciudadanos de a pie, les arma hasta los dientes y les mete temporalmente en una misión contra alienigenas. Eso supone una confrontación entre la supervivencia, el miedo, la inexperiencia… Es igual de interesante en ese aspecto así es que si os gusta esta película ver la serie, las películas o el manga de Hiroya Oku. Aunque está claro que la referencia que más os va a venir a la cabeza es ‘Terminator’ solo que en esta ocasión en vez de viajar las máquinas al pasado para eliminarnos la humanidad viajar al futuro para anticiparse a su amenaza. También me ha recordado algo a ‘Invasión a la Tierra’ por entrar de manera tan directa en la guerra y por eso de tener a un pequeño equipo en medio de una guerra que transcurre en plena cuidad.

Su duración estaría justificada si estudiase más en profundidad la situación que se le plantea a los ciudadanos. Se alarga porque la aventura pasa por muchos estadios y localizaciones. En ese transcurso mantiene la intriga y tarda en mostrar los aliens, eso habrá a quien le guste y a quien no. Solo es saber manejarlo y la película se sostiene mucho tiempo sin plantar a los bichos ante la cámara. No pasa lo mismo en el último tramo pues se reúnen de repente todos aquellos elementos que durante el filme intuimos van a ser clave y predeciblemente acaban siéndolo. Eso hace que la última media hora sea inferior al resto del filme.

Siendo la primera vez que ejerce de productor ejecutivo estaba claro que Chris Pratt iba a ser el protagonista. Según en qué etapa de ‘La guerra del mañana’ comparte ese protagonismo y en ‘La guerra del mañana’ os lo vais a encontrar un tanto más serio pero teniendo salidas cómicas como es habitual en él. Ya hemos visto esa faceta suya en ‘Jurassic World’ y en ‘Guardianes de la galaxia’ pero aquí cede las líneas de comedia a Sam Richardson que es alguien que ha dedicado aún más su carrera a las risas (‘Veep’, ‘Fiesta de empresa’). Chris McKay tampoco ha podido evitar meter algún que otro momento cómico, no dudemos que viene de dirigir las películas de LEGO y ‘Robot Chicken’.

También es muy reconocible la fotografía de Larry Fong. Solo vais a tener que notar momentos a cámara lenta o planos generales que ha usado en sus films con Zack Snyder. Igual de contundente y familiar es la banda sonora de Lorne Balfe.

Si conocéis la anécdota del “I’ll be back” sabréis por qué Pratt satisface con ‘La guerra del mañana’ a su suegro. Sea como fuere no me importa si la película vuelve con otra entrega pues aunque es conclusiva tiene hilo del que tirar.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: The Tomorrow War. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Chris McKay. Guion: Zach Dean. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Larry Fong. Reparto principal: Chris Pratt, Yvonne Strahovski, J.K. Simmons, Betty Gilpin, Ryan Kiera Armstrong, Sam Richardson, Keith Powers, Jasmine Mathews, Mary Lynn Rajskub, Edwin Hodge, Seychelle Gabriel. Producción: Skydance Media, Lit Entertainment Group, New Republic Pictures, Phantom Four Films. Distribución: Amazon Prime Video. Género: ciencia ficción, acción. Web oficial: https://skydance.com/film/the-tomorrow-war/

Primer adelanto de ‘La guerra del mañana’

Una guerra contra extraterrestres con viajes en el tiempo

Amazon Studios presentó ayer el primer teaser de ‘La guerra del mañana’. Una película que podremos ver el 2 julio de este 2021 en la plataforma de contenido en streaming de Amazon.

‘La guerra del mañana’ está protagonizada por Chris Pratt (‘Guardianes de la galaxia). Junto a él están Yvonne Strahovski (‘El cuento de la criada’), Betty Gilpin (‘La caza’), Sam Richardson (‘Veep’), Edwin Hodge (‘La purga’) y J.K. Simmons (‘Whiplash’).

Dirigida por Chris McKay y escrita por Zach Dean, ‘La guerra del mañana’ ha sido producida por David Ellison, Dana Goldberg, Don Granger, Jules Daly, David Groyer y Adam Kolbrenner. Los productores ejecutivos son Ron Cowan, Chris Pratt, Brian Oliver y Bradley J. Fischer.

Podríamos pensar que esta es una secuela de ‘Al filo del mañana’, la estupenda película de Doug Liman, pero seguramente establezcáis más paralelismos con ‘Terminator’. Vais a ver con el tráiler que la ciencia ficción y la acción no faltan en esta película.

 

Sinopsis oficial:

En La guerra del mañana, el mundo se paraliza cuando un grupo de viajeros en el tiempo se transporta desde el año 2051 para entregar un mensaje urgente: La humanidad está perdiendo la guerra mundial contra una especie alienígena letal. La única esperanza de supervivencia es que los soldados y los ciudadanos del presente sean transportados al futuro y se unan a la lucha. Entre los reclutados está el profesor de instituto y padre de familia Dan Forester (Chris Pratt) quien, decidido a salvar el mundo por su hija, se une a una brillante científica (Yvonne Strahovski) y a su padre (J.K. Simmons) en una búsqueda desesperada por reescribir el destino del planeta.

Crítica: “Election: La noche de las bestias”

Sinopsis

Clic para mostrar

Hace dos años que Leo Barnes (Frank Grillo) decidió no cometer un lamentable acto de venganza en “La Noche de las Bestias”. Ahora es el jefe de seguridad de la senadora Charlie Roan (Elizabeth Mitchell) y debe protegerla durante la campaña presidencial, además de sobrevivir el ritual anual en el que pobres e inocentes se convierten en blancos. Pero una traición inesperada les deja en las calles de Washington D.C. durante la única noche en la que nadie puede ayudarlos. Deben sobrevivir hasta el amanecer… o ser sacrificados por el bien del Estado.

Crítica

Adiós al dilema moral, hola a la distopía política.

La saga de la Purga surgió con una idea muy original que tras dos películas es muy difícil de seguir explotando. En “Election: La noche de las bestias” se exploran nuevas vías y se profundiza más en la situación política que viviría el desfigurado Estados Unidos que nos muestra DeMonaco. Esta tercera parte puede estar justificada ya que ahonda más en el tema de los Padres Fundadores y plantea otros problemas que pueden encontrarse ciudadanos de a pie. Si en las otras entregas predominaban los perfiles de los personajes purgadores o los que intentaban sobrevivir a esa noche, en esta ocasión encontramos otras facciones y otro punto de vista ante esta macabra tradición.

La saga ha progresado de un modo coherente dentro de la locura que plantea. Aparecen ideas originales (afectando a las altas esferas políticas o al turismo) y la historia evoluciona en algo que le habría encantado a Charlton Heston y su Asociación Nacional del Rifle. El problema es que las anteriores entregas, con sus situaciones y personajes, podían hasta plantear un reto ético para el espectador, además de suponer un novedoso thriller. Pero en este caso ya tenemos muy claro quiénes son buenos y malos, no hay margen para las dudas. Se pierde ese toque que despierta el dilema moral, el morbo y la curiosidad de las personas por ver la maldad y la rabia que puede haber encerrada en los seres humanos. Es menos detallista, definitivamente se pierden pinceladas como el “Safe Night” que se decían unos a otros en la primera.

Esa evolución lógica se ve reflejada en el personaje de Edwin Hodge, el único presente en las tres películas, que comenzó como un vagabundo en “La Purga: La noche de las bestias” y ha pasado a personificar la razón de ser de “Election: La noche de las bestias”. Ese estandarte también se ve materializado con la imagen de Elizabeth Mitchell, que si bien parece más preocupada por colocarse las gafas (he perdido la cuenta por seis), realiza una buena pareja con Grillo, pero no convence como senadora. Frank Grillo repite también tras su trabajo en la segunda parte y deja más que claro que sirve como protagonista y duro del cine. Existen otros personajes secundarios muy correctos que mejoran el casting de la segunda entrega, no de la primera, pero actores como Brittany Mirabile o Kyle Secor rozan lo ridículo.

En líneas generales la nueva película de Universal ofrece lo mismo que las anteriores: muertes, humor negro, lucha de clases, mucho postureo con las máscaras, ciudadanos con complejo de psicokillers jugando con sus víctimas en vez de matarlas yendo al grano… y acción, una pizca más de acción.

James DeMonaco ya se desligó en la segunda parte de Ethan Hawke con quien ha trabajado en varias películas (“La purga: La noche de las bestias”, “Asalto al distrito 13”, “Staten Island”) y tras ello ha logrado lo que muchos directores querrían, dirigir y escribir su propia trilogía. Si, he dicho bien, trilogía. Porque pese a que esta película juega con un efecto cliffhanger en su último compás, podríamos decir que no da para más de sí en el caso de plantearse futuras entregas. Aunque en la producción está Michael Bay y con él nunca se sabe. Eso sí, de materializarse una cuarta, puedo pronosticar que no habrá segundas elecciones.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de julio de 2016. Título original: The purge: Election year. Duración: 109 min. País: EE.UU. Director: James DeMonaco. Guión:  James DeMonaco. Música: Nathan Whitehead. Fotografía: Jacques Jouffret. Reparto principal: Elizabeth Mitchell, Frank Grillo, Mykelti Williamson, Edwin Hodge, Joseph Julian Soria, Kyle Secor, Betty Gabriel. Producción: Blumhouse Productions, Platinum Dunes, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: Thriller. Web oficial: http://www.election-lanochedelasbestias.es/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil