Documenta Madrid y Filmoteca Española dedican un ciclo al cine iraní del exilio

Ehsan Khoshbakh visitará Madrid

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, y Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, presentan ‘Los barrotes del destierro’. Documental iraní en el exilio, un ciclo de cinco películas de cineastas iranís en el exilio que se proyectará en el Cine Doré del 25 al 31 de mayo.

Comisariado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid, este ciclo apuesta por dos grandes cineastas femeninas que arrancan y cierran el ciclo: Mania Akbari, exiliada en Londres desde 2012, quien dibuja un contundente ensayo fílmico feminista, y Sara Dolatabadi, que narra las desventuras de su padre escritor y disidente, a través de sus propios ojos cuando era niña.

Presencia de Ehsan Khoshbakht

Cine dentro del cine es lo que practica Ehsan Khoshbakht en Cellulloid Underground, dando a conocer la figura de Ahmad Jurghanian, coleccionista que ocultó miles de películas para evitar que fueran destruidas por el régimen.

Para más actividades, programa y entradas de Documenta Madrid visitad su web oficial.

Palmarés de FILMADRID 2023

Ganadora ‘I am here!’ de Ludwig Wüst

FILMADRID, Festival Internacional de Cine, ha dado a conocer el palmarés de su IX edición, que este año se ha celebrado entre el 6 y el 11 de junio. En la gala de clausura que ha tenido lugar el pasado domingo, el Jurado Oficial integrado por la directora María Antón Cabot, el director de IndieLisboa, Miguel Valverde, y la productora y directora del grado de cine de la Universidad Camilo José Cela, Piluca Baquero, ha decidido conceder el premio a mejor película a la austriaca ‘I am here!’ , de Ludwig Wüst, “por imaginar el cruce de dos vidas a través de una melancólica y emocionante poesía. Por la autenticidad de la historia que narra y por sus magníficos actores que llevan a cabo con tanta naturalidad los diálogos de esta historia. Por su acertado estilo de dirección, sencillo, cercano y a la vez estilizado que supone una brillante apuesta narrativa para contarnos ‘I am here!’”.

La cinta ganadora será dotada con los 3.000€ euros del Gran Premio UCJC a la mejor película de Sección Oficial FILMADRID 2023 que concede la Universidad Camilo José Cela.

La mención especial de la competición oficial ha recaído en ‘El rostro de la medusa’, de la directora argentina Melisa Liebenthal.  Las motivaciones del fallo apuntan a “su poderosa premisa, una mujer a la que le ha cambiado el rostro sin motivo alguno, nos conduce a una reflexión profunda sobre la identidad actual y existencial. Con esta misteriosa intuición, la directora construye un relato inteligente que mezcla ficción y ensayo, que desprende frescura, humor y atrevimiento”.

Por su parte, el Jurado Joven, compuesto por Clara Borrazás, Daniel Cortiñas y Jorge Quill, ha concedido el premio a la sueca The Wild Duck’, de la directora Nadja Ericsson, “por reformular el drama escandinavo y sus códigos, abriendo una brecha entre el plano cerrado y la intimidad. La primera obra con actores de Nadja Ericsson, hablando de la fragilidad de las ilusiones, devuelve a la metáfora toda su fuerza cuando esta parecía haberla perdido”. La mención especial ha ido a parar a Taxibol’, del director italiano Tommaso Santambrogio, “por poner en jaque la memoria histórica a través de la hibridación de códigos cinematográficos. Un portentoso trabajo que expone, contiene y dispara contra el horror del fascismo y los fantasmas que aún pueblan el globo”.

‘The Temple Woods Gang’, en la que el francés Rabah Ameur-Zaïmeche hace un homenaje al cine negro, ha recibido el premio entregado por el Jurado Días de Cine, integrado por Gerardo Sánchez, Raúl Alda y Javier Sales, con las siguientes motivaciones: “por su brillante actualización de un género tan clásico y tan maltratado como el cine de atracos y por su reivindicación del género como una forma válida para hablar de las realidades sociales y políticas del siglo XXI”.

 En tanto, el nuevo trabajo de la hispanoalemana Salka Tiziana, Todos los sonidos entran adentro’, se alza con la mención especial “por presentarnos un lugar tan emblemático para los madrileños, La Casa de Campo, como un espacio de nuevos significados en donde lo rural y sus misterios se adentran en la ciudad iluminándola bajo una nueva mirada que incita a la reflexión”.

FILMADRID confirma X edición

La película de clausura, Mutzenbacher’, de Ruth Beckermann ha puesto así el cierre a una novena edición marcada por la calidad de sus propuestas y su sobresaliente heterogeneidad. Durante seis días, los espectadores han podido disfrutar de un innovador modelo de programación en tres salas referentes de la capital: La Casa Encendida, Cine Doré-Filmoteca Española y Cineteca-Matadero.

FILMADRID, que cada año busca impulsar un cine internacional por ahora desconocido en España, ha confirmado ya la celebración de la siguiente edición, la décima, y si bien no ha querido dar detalles, ha adelantando que estará a la altura de este reseñable aniversario: 10 años cambiando el paradigma de los festivales de cine de autor actuales.

Cineteca proyectará ‘Controverso’

Sobre las conexiones entre la poesía improvisada, el repentismo cubano, el Freestyle y el rap

El documental ‘Controverso’ se estrenará en Madrid el próximo viernes 2 de diciembre en Cineteca (Sala Plató, 21:00). Un pase muy especial al que asistirán el equipo de la película y figuras del trovo y del rap para apoyar el estreno de la película. La película contará, además, con dos pases más en Cineteca, el domingo 3 de diciembre (20:00) y el miércoles 7 de diciembre (19:30).

‘Controverso’ es un proyecto personal de Nuria Vargas Rivas, que tras 10 años de dedicación a sacar adelante la película, presenta un documental que tiende puentes entre La Alpujarra, las calles de La Habana y el campo cubano para explorar las raíces y las conexiones entre la poesía improvisada, el repentismo cubano, el Freestyle y el rap.

En la película participan los freestylers campeones del mundo Chuty, Invert y Skone, el escritor Alexis Díaz Pimienta, los repentistas cubanos Luis Paz Papillo, Tomasita Quiala, Ernestico Ramírez, Orismay Hernández, y los troveros Sotillo, Barranquito, El Sevilla y Morón, entre otras figuras de la improvisación.

‘Controverso’ ha sido rodada entre Cuba y España, con localizaciones en Granada, Almería o las sedes de los festivales de música tradicional organizados por la Asociación Abuxarra. El documental también recoge eventos con trovo en vivo celebrados en Las Norias de Daza (El Ejido) y en Roquetas, como el III Festival Internacional Miguel Candiota.

Una producción que ha contado con el reconocimiento y el apoyo del Centro UNESCO de Andalucía y la calificación por parte del ICAA  como película «Apta para todos los públicos, especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género».

Estrenado en el pasado Festival de Cine de Málaga, el documental arranca su trayectoria por festivales y tendrá su estreno en salas de cine el próximo viernes 2 de diciembre.

La Filmoteca Española acoge la exposición «Álex de la Iglesia. Del cine como una de las bellas artes»

Un recorrido por la filmografía del bilbaíno

De ‘Mirindas asesinas’ a ‘El cuarto pasajero’. La exposición «Álex de la Iglesia. Del cine como una de las bellas artes» nos lleva por un viaje a través de toda la obra cinematográfica de Álex de la Iglesia. Sin dejar de lado películas como ‘Acción Mutante’ o trabajos recientes y con enorme potencial como ’30 monedas’, ‘Veneciafrenia’ o ‘El cuarto pasajero’. El trabajo reciente del bilbaíno está muy presente pero este recorrido no deja de lado los orígenes de este precursor del terror en publicaciones como ‘NO. El fancine maldito’ o sus múltiples viñetas tales como como ‘Burdinjaun’ y ‘La cosa de la ría’ para La Gaceta del Norte.

«Álex de la Iglesia. Del cine como una de las bellas artes» puede visitarse gratis del 6 de octubre de 2021 al 16 de enero de 2022 en la Sede central de Filmoteca Española (ubicada en la Calle Magadalena nº10 en Madrid). El horario de apertura es de miércoles a viernes de 10:00 a 20:00 y de sábado y domingo de 12:30 a 20:00. Los lunes y martes el recinto está cerrado.

Os recomendamos pasar por la exposición tanto si sois seguidores de la filmografía del autor de películas como ‘El bar’, ‘Los crímenes de Oxford’ o ‘Mi gran noche’ ya que no solo es un repaso a toda su obra, es la muestra de cómo ha ido evolucionando el género en España durante las últimas décadas. Desde la aventura cyberpunk que era ‘Acción mutante’, pasando por el marmitako western de ‘800 balas’ hasta proyectos no culminados con dibujantes de la talla de Carlos Pachecho y David Rubín.

La iniciativa se suma a la programación del cine Doré, que desde septiembre y durante octubre dedica una completa retrospectiva al director de ‘Balada triste de trompeta’ o ‘El día de la bestia’, la cual acaba de ser proyectada en 4k en el festival de Sitges.

La exposición, comisariada por el director de arte Biaffra, nos muestra algunos objetos o storyboards reconocibles en la obra del cineasta. Una ocasión única para acercarse al modus operandi de este autor que lleva más de 30 años empuñando un estandarte en aras del horror cómico, siempre plagado de buenas referencias. Si os fijáis bien podréis descubrir que incluso en sus bocetos o planes de rodaje introduce bromas, además de que está claro que le gustan los carteles orientales que se publican sobre sus películas.

Todo lo que se sabe de la próxima CutreCon

Un actor de ‘The Room’, la directora de ‘Super Mario Bros.’…

En enero (del 29/01 al 02/02) volveremos a poder disfrutar de la CutreCon con una novena edición que este año girará en torno a los monstruos marinos. Ese será el leitmotiv de un festival que siempre nos descubre el lado más chusco y por lo tanto más divertido del séptimo arte. Viviremos aventuras con criaturas surgidas de las profundidades pero también habrá otros túitulos «de culto» que sacarán la sonrisa al público y que les hará participar sintiéndose parte del espectáculo visto en pantalla.

Como siempre Moviementarios repite como patrocinador de este festival. Muy pronto contaremos en qué modo participaremos en esta novena convocatoria de CutreCon pero de momento podemos ir adelantando algunos títulos y nombres que ya han sido anunciados y para los que además ya se puede comprar entradas (recordad que las sesiones en Casa del Reloj del Matadero de Legazpi seguirán siendo gratuitas).

Uno de los títulos más destacados de este año será ‘Super Mario Bros.’. La película protagonizada por Bob Hoskins, John Leguizamo y Dennis Hopper se considera una de la peores adaptaciones de un videojuego. Siguiendo la estela del año pasado se proyecta una película muy gamer y también se contará con la presencia de su directora, Annabel Jankel. Casi 30 años después de su estreno podréis volver a verla en pantalla grande, eso será el 1 de febrero a las 21:30 horas en el Palacio de la Prensa con ronda de preguntas y respuestas incluida.

Quien ya está levantando mucha expectativa es Greg Sestero. El actor de ‘The Room’, que hizo un cameo en ‘The disaster artist’, estará en Madrid para acompañarnos durante el festival. Por supuesto se proyectará la desastrosa película de Tommy Wiseau pero antes podremos ver las dos partes de ‘Best F(r)iends’ los últimos trabajos en los que Wiseau y Sestero han trabajado juntos y cuya primera entrega vimos el año pasado. Tendremos pues una «SesteroCon» durante el viernes 31 en el Palacio de la Prensa.

Otras películas han sido anunciadas. El tráiler de ‘The velocipastor’ causó furor en las redes (podéis verlo aquí). La organización de CutreCon se ha hecho eco de este fenómeno, además de la pasión de sus espectadores por la «Dino Exploitation» y la película será proyectada. Además que supondrá una sesión doble pues podrá verse junto a ‘Tammy and the T-Rex: the gore cut’, la película que causó sensación de nuevo este año en Sitges y en la que podemos ver a Paul Walker.

Podremos ver las medusas hechas con bolsas de basura y el guión bailarín de ‘Sting of dead’ pero antes y como siempre habrá sesión infantil gratuita. Una de las películas a visionar será ‘La leyenda de la Atlántida’ y seguro que hará disfrutar de diferentes maneras a grandes y pequeños. Está programada junto al título oriental ‘Little hero’, el cual se basa en un cómic taiwanés y nos muestra como vencer a bestias acuáticas a patadas.

DocumentaMadrid tuvo más de 14.500 asistentes

Y aún se pueden disfrutar de algunos de sus contenidos.

DocumentaMadrid, el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, ha anunciado un notable aumento de público al superar la cifra de los 14.500 espectadores y participantes en su decimoquinta edición, frente a los 12.700 del año anterior. En concreto, su programación de cine documental ha registrado un incremento de espectadores del 26 % en las salas de Cineteca Madrid, Filmoteca Española y Casa de América, entre otras sedes.

Andrea Guzmán, codirectora de DocumentaMadrid al hacer balance se mostraba satisfecha: “sentimos una enorme alegría al cerrar esta edición con estos resultados. Más allá de las cifras, que hablan por sí mismas, nos han sorprendido gratamente la cantidad de felicitaciones y mensajes positivos que hemos recibido del público, los invitados, profesionales y periodistas que han valorado la programación, el esfuerzo y profesionalidad del equipo, las actividades que hemos preparado y en general el ambiente del festival. Estamos felices y con más ganas aún si cabe, de ponernos a preparar ya la siguiente.”

Las actividades paralelas de DocumentaMadrid, que buscan crear nuevos públicos para el cine documental, han incrementado en un 30% el número de asistentes. Siguiendo la apuesta del Ayuntamiento de Madrid por la descentralización de la cultura, el festival programó pases especiales de películas documentales que competían en sección oficial en centros culturales de ocho distritos madrileños gracias a la iniciativa Documenta va a los barrios que en esta edición ha conseguido duplicar la asistencia de público a las salas. Además esta programación contó con la presencia de algunos de los directores de las películas, como la colombiana Carmen Torres (Amanecer) o los madrileños Irene Yagüe y Alberto G. Ortiz (La Grieta). También ha crecido el número de asistentes en las sesiones matinales De las aulas al cine, en las que los jóvenes estudiantes disfrutaron de la experiencia de ver en Cineteca Madrid películas como Últimas conversas (Eduardo Coutinho), Lo que dirán (Nila Núñez) o Mikele (Ekhiñe Etxeberria).

Más de un centenar de películas, nuevas actividades paralelas y colaboradores

En esta edición DocumentaMadrid ha proyectado más de un centenar de películas de treinta y dos nacionalidades dentro de la Sección Competitiva del festival, y ha incluido en su programación dos nuevos ciclos Natura en Vilo y Desde lo Femenino. El festival madrileño ha contado con la presencia de 80 profesionales de más de 15 nacionales, entre quienes destacan el cineasta homenajeado, Ross McElwee y la directora letona Laila Pakalnina a quienes el festival dedicó sendas retrospectivas en Filmoteca Española. DocumentaMadrid también contó con João Moreira Salles como invitado especial. El cineasta brasileño ofreció una clase magistral en Casa de América, donde también se celebró el homenaje a Fernando Birri y a la EICTV de San Antonio de los Baños.

Durante los once días del festival, se han celebrado distintas actividades paralelas como el I Foro Profesional Corte Final, un espacio de reflexión y apoyo a los nuevos creadores cuyo proyecto se encontrase en un avanzado proceso de montaje o postproducción. Para estimular la creación de redes colaborativas entre profesionales, la primera edición de Corte Final ha contado con la participación de las cineastas y docentes Marta Andreu y Lola Mayo, quienes han analizado los seis proyectos seleccionados. El proyecto ganador de esta nueva sección fue Mercedes de Isabella Lima y la Mención Especial recayó en My Mexican Bretzel de Nuria Giménez. Los premios Corte Final, ascienden a 22.000 euros y están patrocinados por las empresas especializadas Aracne Digital Cinema, DraxAudio, 36 caracteres y Festhome.

También se desarrolló por primera vez en esta edición la Mesa de trabajo IBERMEDIA, creada para favorecer las condiciones de acceso a la financiación del cine documental. En la mesa participaron un nutrido grupo de profesionales, entre los que destacan Elena Vilardell y Víctor Sanchez (Programa Ibermedia), Javier Corcuera (Cineteca Madrid), Sebastián Arabia (Unión de Cineastas), Belén Bernuy (APPA), Rocío Cabrera (DOCMA), Valérie Delpierre (ProDocs) y Peter Andermatt (Programa Media).

Durante tres jornadas el Seminario “Pedagogías de la creación” reflexionó sobre las formas de educar a las próximas generaciones de creadores audiovisuales y despertar el amor al cine entre los jóvenes. El seminario contó con la participación de especialistas como el crítico y académico Alain Bergala, el padre de Video nas aldeias, Vincent Carelli, el director de la novedosa Elías Querejeta Zine Eskola, Carlos Muguiro, los cineastas Ignacio Agüero y Pau Coll, la docente y codirectora de la asociación A Bao A Qu, Nuria Eidelman, la responsable de Drac Magic, Marta Nieto, la socia de Las Espigadoras y Aulafilm, Nuria Díaz Velarde, o la educadora del grupo Las Lindes, Pili Álvarez.

DocumentaMadrid ha reforzado alianzas con organizaciones como Acción Cultural Española, y también impulsado nuevos acuerdos con Universidad Complutense de Madrid y Fundación SGAE, (con quien ya se está trabajando en la celebración próximamente de un ciclo en la madrileña Sala Berlanga entre el 4 y el 11 de octubre compuesto por películas del palmarés de estos quince años) y sumado nuevos colaboradores como Screenly y Filmin; Aracne Digital, Drax Audio, 36 Caracteres Festhome; y Teletaxi Madrid, que por primera vez ha sido el vehículo oficial del festival.

La programación de DocumentaMadrid aún se extenderá durante lo que resta del mes de mayo en Filmoteca Española con los últimos pases de las películas de Ross McElwee y Laila Pakalnina, y con nuevas oportunidades para ver No Intenso Agora de Joao Moreira Salles en Casa de América Además; el público coruñés también podrá ser partícipe del programa que el festival dedicó a João Moreira Salles gracias a una colaboración con el CGAI (Centro Galego de Artes da Imaxe).

Palmarés

El festival ha otorgado más de 75.500 € en premios, incluyendo los Premios del Jurado en Sección Competitiva Nacional, Internacional y Fugas, los Premios del Público, y los Premios del I Foro profesional Corte Final. En esta edición, el 75% de los premios han recaído en mujeres directoras.

En Sección Competitiva Nacional el Premio a Mejor Largometraje recayó en La Grieta de Irene Yagüe,  mientras que en la categoría de Mejor Cortometraje, la película ganadora fue Wan Xia, la última luz del atardecer. En la Sección Competitiva Internacional, se premió al largometraje O Processo, dirigido Maria Augusta Ramos y en la categoría de Mejor Cortometraje, la ganadora fue Saule Marceu de Juliette Achard. En la Sección Fugas -dedicado al cine más innovador- se premió el largometraje The Worldly Cave de Zhou Tao y los cortometrajes fueron Absent Wound y The Haunted. Los Premios Cineteca Madrid del Público se otorgaron a La Grieta de Irene Yagüe y Alberto G. Ortiz y *en lugar de nada de Brenda Boyer. Ambas han podido disfrutarse durante el mes de mayo en Cineteca Madrid.

Programación completa de DocumentaMadrid

En la XV edición se suman muchos centros culturales de la villa.

Tras haberse dado a conocer su nueva imagen y las películas de la Sección Competitiva Nacional de DocumentaMadrid, ayer en rueda de prensa (en el Palacio de Cibeles) conocimos toda la programación de este festival de documentales. El Festival Internacional de Cine Documental DocumentaMadrid tendrá lugar entre el 3 y el 13 de mayo y contará con la colaboración de instituciones culturales de referencia en España: Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Casa de América y el Instituto Francés.

Los directores de DocumentaMadrid, Andrea Guzmán y David Varela, dieron a conocer la extensa y variada programación de esta XV edición en una rueda de prensa en la que han participaron Getsemaní de San Marcos, Directora General de Programas y Actividades Culturales del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid; Rosa Ferré, directora artística de Matadero Madrid; Yolanda Pividal, coordinadora artística de Cineteca Madrid; Carlos Reviriego, director adjunto de Filmoteca Española; Anne Louyot, Consejera cultural, Embajada de Francia y Directora del Institut français de España; y Fernando Fernández-Arias, Director de Programación de Casa de América.

El pensamiento crítico, la educación, la naturaleza y el feminismo hilvanan una ambiciosa XV edición de DocumentaMadrid que mostrará más de un centenar de películas documentales de 32 nacionalidades y que congregará durante diez días en Madrid a más de 80 cineastas. “Nos sentimos especialmente orgullosos con esta edición, sentíamos que la celebración de los quince años del festival se merecía una propuesta diversa y transversal”, declaró Varela. “Hemos planteado una programación viva que no termine y se circunscriba al terreno específico de sus secciones, sino que permita establecer reflejos y derivas con las que el público pueda ir abriendo nuevas puertas que le conduzcan a otros imaginarios, narrativas o estéticas”.

En la XV edición de DocumentaMadrid, cincuenta y cuatro películas entrarán a competición en las diferentes secciones oficiales del festival: Sección Competitiva Nacional (nueve largometrajes y once cortometrajes), Sección Competitiva Internacional (nueve largometrajes y ocho cortometrajes) y Fugas (nueve largometrajes y ocho cortometrajes), una sección dedicada al cine más innovador y arriesgado. En esta edición la mitad de los títulos que compiten en el festival están firmados por mujeres directoras.

El Festival contará con la presencia de reconocidos cineastas internacionales como el estadounidense Ross McElwee y el brasileño João Moreira Salles, la directora y guionista letona Laila Pakalnina, el crítico francés Alain Bergala o el antropólogo y cineasta Vincent Carelli, entre otros. La película, fuera de competición, que inaugurará el Festival el día 3 de mayo en Cineteca Madrid será Antígona del director mexicano Pedro González-Rubio, recientemente estrenada en el FICUNAM y el Cinéma du Réel de Nyon.

Programación en los grandes espacios culturales de la ciudad y en distritos

La directora general de Programas y Actividades Culturales del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Getsemaní de San Marcos, destacó la importancia del festival para la ciudad de Madrid “DocumentaMadrid se ha consolidado como el gran festival de cine de la ciudad de Madrid. El cine documental nos brinda una oportunidad de reflexión ciudadana, un espacio de pensamiento a través de las narraciones cinematográficas más libres tanto en sus lenguajes como en sus temáticas. DocumentaMadrid es una invitación a parar, a pensar, a cuestionar nuestra visión del mundo y confrontarla con la de miradas privilegiadas de tantos artistas con historias llegadas de diferentes rincones del planeta”, ha declarado. “Dentro de la línea de apertura y descentralización impulsada desde el Ayuntamiento de Madrid, queremos darle en esta decimoquinta edición un nuevo impulso al proyecto “Documenta va a los barrios”, una iniciativa que lleva algunos de los largometrajes de las secciones competitivas del festival a una red de centros culturales y espacios públicos de Madrid, en sesiones que además en algunos casos presentarán sus propios directores”.

Andrea Guzmán, directora artística de DocumentaMadrid expresaba su agradecimiento a los colaboradores del festival: “nos sentimos orgullosos de contar con espacios tan prestigiosos de la capital como aliados fundamentales”. La programación de este año podrá verse en muchos más lugares que en ediciones pasadas, “con el fin de que llegue a los públicos de distintas áreas de la ciudad, desde Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Casa de América e Instituto Francés hasta la Sala Equis, Casa del Reloj y varios centros culturales de los distintos distritos de la capital”.

La coordinadora artística de Cineteca Madrid, Yolanda Pividal explicó cómo DocumentaMadrid es fundamental para Cineteca, “Ni DocumentaMadrid se entendería sin Cineteca, ni Cineteca sin este festival y para celebrar su 15º aniversario, hemos preparado una exposición que se inaugurará el 27 de abril y una publicación conmemorativa muy especial que recopila 15 textos de algunas de las voces más importantes del mundo documental que han contribuido a este festival”.

En la rueda de prensa también participó la directora artística de Matadero Madrid, Rosa Ferré, quien quiso señalar la importancia del festival para el espacio cultural: “Documenta es un hito en la programación anual de Matadero y desde hace años sigue con mucha intuición los cambios que surgen en el género documental. El festival nos conecta con lo interdisciplinar y además ayuda a la creación; dos cosas que fomentamos desde Matadero. Para nosotros, DocumentaMadrid es curiosidad y experimento».

Anne Louyot, Consejera cultural de la Embajada de Francia y Directora del Institut français de España, declaró que «el festival DocumentaMadrid refleja un lugar de interrogación sobre el mundo, las relaciones entre seres humanos, y desde el Institut français estamos muy contentos de acoger una de las actividades previas al festival, el preestreno de la última película de Agnès Varda, Visages Villages, el 25 de abril”.

“DocumentaMadrid es el espacio donde dar a conocer el trabajo de cineastas que de otra forma no llegaría a las salas”, declaró Carlos Reviriego, director adjunto de Filmoteca Española. “Acoger las dos grandes retrospectivas de esta XV edición es un honor: Ross McElwee es el gran cineasta del ‘yo’; y también daremos a conocer el cine de la letona Laila Pakalnina». McElwee ofrecerá la clase magistral Sherman’s Redux – Un work in progress el próximo 4 de mayo en el Cine Doré, en la que “compartirá con los asistentes el proceso creativo de su próxima película ”, explicó Reviriego. En palabras de David Varela, Laila Pakalnina es “una de las voces más distinguibles y singulares del panorama cinematográfico mundial, y junto con Filmoteca Española, hemos preparado seis sesiones agrupadas por temáticas, estéticas o conceptos habituales en su cine”.

Otro de los invitados especiales de esta XV edición es João Moreira Salles, “un cineasta fundamental del cine brasileño contemporáneo”, afirma Fernando Fernández-Arias, director de programación de Casa de América, una institución que “retoma su colaboración en esta edición con DocumentaMadrid”. “Una de las grandes misiones de Casa de América es acercar y dar a conocer el cine latinoamericano al público español, y por ello es un placer proyectar una selección de títulos de Moreira Salles y además acoger el 9 de mayo la clase magistral Cómo hacer cine con casi nada”. Moreira Salles se centrará en la economía de recursos fílmicos que aprendió del gran maestro Eduardo Coutinho, con quien estableció una relación íntima y profesional en sus últimos años. “Casa de América ofrecerá un homenaje especial a Fernando Birri, fundador de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba”, anunció Fernández-Arias.

Sección Competitiva Internacional

Los títulos que componen la Sección Competitiva Internacional de DocumentaMadrid provienen de geografías muy distintas, en especial Latinoamérica y Europa, y tratan temáticas muy diversas. Como apuntaba Andrea Guzmán, “regalamos a los habitantes de la ciudad la oportunidad única de conocer de cerca, en solo unos días, a un padre que educa a sus hijos para la guerra; historias íntimas y familiares; autores que hacen de su vida una película —una y otra vez—; el proceso creativo de una joven bailaora que rompe moldes en el flamenco; mujeres luchadoras y el debate actual del feminismo; el impresionante negocio de las armas; la lucha de un solo hombre contra las transnacionales”.

“Estamos orgullosos de contar con los últimos trabajos de cineastas reconocidos a nivel internacional como Ben Russell, Johan Grimonprez, Peter Mettler, Jean-Gabriel Periot, o el tándem Lucien Castain-Talyor y Véréna Paravel, así como cineastas españoles que ya gozan de gran prestigio: Carolina Astudillo, Ana Serret o Ramón Lluis Bande“ detalló Varela. “En la sección Fugas tienen especial relevancia algunos autores que provienen del arte contemporáneo y el cine de vanguardia, como Pia Borg o Zhou Tao; y nos alegra también poder estrenar para el público madrileño títulos que han pasado por festivales como Berlín (Bixa Travesty; O processo), FID Marsella (Playing men; Cartucho), o Sundance (Of Fathers and Sons)”.

Las películas seleccionadas en cada sección (Competitiva Nacional, Competitiva Internacional y Fugas) optarán al Premio del Jurado, dotado con 10.000 euros en el caso de los largometrajes y de 5.000 euros en el caso de los cortometrajes, incluyendo trofeo; así como Mención Especial del Jurado y Premio Cineteca Madrid del Público al mejor largometraje con 5.000 euros y al mejor cortometraje con 2.500 euros, además del estreno de las películas ganadoras en las salas de Cineteca Madrid.

El jurado de la Sección Nacional está compuesto por Hanna Hatzmann, académica de la Universidad de Viena; Inti Cordera, director de DOCSMX; y la cineasta Sally Gutiérrez Dewar. De la Sección Internacional se encargan Diana Bustamante, productora y, hasta este año, directora artística del FICCI; Pirjo Honkasalo, cineasta; y Manuel Asín, escritor cinematográfico y programador del Cine Estudio del CBA. Y, por último, el jurado de la Sección Fugas se completa con Elena Ortega Oroz, docente y programadora; Harutyun Khachatryan, cineasta y director del Festival de Yerevan; e Ignacio Agüero, cineasta.

Descarga la información completa de las películas a competición aquí.

Actividades y programación especial

“La programación de DocumentaMadrid quiere llegar a todo tipo de públicos”, afirmó Andrea Guzmán. “Por eso, hemos centrado nuestros esfuerzos en aumentar la presencia de las películas de la sección oficial en varios distritos de Madrid, además de acercar el cine documental a la educación a través de la iniciativa De las aulas al cine”.

“En paralelo a toda la programación oficial, se celebrarán nuevos ciclos y actividades abiertas al público”, comentó David Varela. “El ciclo Desde lo femenino contará con ocho títulos dirigidos por mujeres (de los cuales cuatro forman parte de la sección competitiva) y con él se propone una reflexión colectiva sobre la desigualdad de género, la tradición patriarcal, el feminismo, la resistencia política y en general la mirada de la mujer sobre la sociedad contemporánea”.

Varela también destacó “el nuevo ciclo Natura en vilo, un intento de acercarnos a la problemática relación de poder que el ser humano ha establecido con la naturaleza y el resto de seres vivos, y que tendrá lugar en la Casa del Reloj”.

“Una de las novedades de esta XV edición que más ilusión nos hace es el Foro Profesional Corte Final”, comentó Guzmán. “Es un espacio de reflexión, estimulación profesional y creación de redes colaborativas cuyo fin es apoyar la financiación de películas películas documentales de producción o coproducción española en fase avanzada de montaje o postproducción”. Seis proyectos de largometraje han sido seleccionados por convocatoria pública y tras unos días de talleres y asesoría profesional optarán al premio Corte Final valorado en 22.000 euros.

Además, “por primera vez, contaremos con el seminario ‘Pedagogías de la creación, Vías para el aprendizaje y la transmisión del arte cinematográfico y audiovisual’, tres jornadas en las que reflexionaremos sobre las relaciones entre la educación y el cine junto a invitados de prestigio”, prosiguió Andrea Guzmán. “El director director y crítico francés Alain Bergala abrirá la primera jornada de este seminario destinado a educadores, cineastas, investigadores y público general interesado en la materia que tendrá lugar del 4 al 6 de mayo en Cineteca Madrid”.

La XV edición de DocumentaMadrid tendrá lugar del 3 al 13 de mayo en Cineteca Madrid, Casa de América, Filmoteca Española, Casa del Reloj, Sala Equis y los centros culturales de los distritos de Arganzuela, La Latina, Puente de Vallecas, Tetuán, Salamanca, Hortaleza y Chamberí.

DocumentaMadrid es el Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid. En su XV edición cuenta con el apoyo de Filmin, Taxis Madrid, Fundación SGAE, Universidad Complutense, Acción Cultural Española, Movistar+, Escuela TAI, Escuela Lens, Instituto del Cine Madrid, Screenly, VideoFilmes, DOCMA, Embajada de Letonia, Embajada de Suiza, Instituto Confucio, Embajada de Estados Unidos, Instituto Italiano de Cultura, Aracne Digital Cinema, DraxAudio, 36 caracteres y Festhome.

Fecha, nuevas sedes, temática y teaser poster de la CutreCon VII

El peor cine espacial tomará el centro de Madrid a finales de enero.

Que somos unos fieles al CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, ya nos lo tenéis que haber notado hace tiempo. Pero si vosotros aún no sois seguidores de este divertidísimo evento tenéis una nueva oportunidad para convertiros pues el festival regresa del 24 al 28 de enero de 2018 con la que será su séptima edición. Cada año elige una temática diferente y si la pasada edición estuvo dedicada al cine musical en esta ocasión el eje serán las peores películas del espacio.

Además se anuncia que son dos las nuevas sedes que se incorporan a los ya tradicionales Palacio de la Prensa y Casa del Reloj de Matadero Madrid: el emblemático Cine Doré – Filmoteca Española (Calle de Santa Isabel, 3) y los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera (C/ Alberto Aguilera, 4).

A lo largo de las cinco jornadas con las que contará el festival se proyectarán más de 20 filmes —aún por confirmar— en sesiones tanto gratuitas como de pago, todas con el sello CutreCon: interacción con el público, comentarios jocosos durante la proyección, sorpresas y, como siempre, muchas carcajadas.

El festival, como ya viene siendo habitual, contará con invitados internacionales relacionados con el “cine cutre” que serán desvelados a lo largo de las próximas semanas, así como con actividades paralelas y exposiciones que completan la experiencia de los espectadores en CutreCon.

LA CUTRECON SE VA AL ESPACIO

Si hay un género en el que proliferan como setas las películas cutres, ese es sin duda el de la ciencia-ficción y, más concretamente, el que transcurre en el espacio exterior: naves intergalácticas, seres de otros mundos, elaborados efectos especiales y puro entretenimiento. Precisamente, lo peor de este género será la temática de la CutreCon en 2018, en concreto, las películas ambientadas en el espacio. “Es curioso ver cómo algunas de las peores cintas de la historia del cine son de ciencia-ficción y, en particular, aquellas cuyo escenario es el espacio profundo” dice Carlos Palencia, director de CutreCon. “Y es que este tipo de películas requieren una puesta en escena muchísimo más elaborada para que funcionen en una pantalla. Sin embargo, nos complace ver cómo multitud de cineastas a lo largo de la historia han intentado rodar sus propias versiones de ‘Star Wars’ o ‘Alien’ sin apenas medios, consiguiendo exactamente lo contrario de lo que se proponían y brindándonos algunas de las mayores joyas del cine cutre”.

Se da la circunstancia de que esta CutreCon VII: From Outer Space, como la han bautizado sus responsables, llegará apenas un mes después del estreno de ‘Star Wars: Los últimos jedis’, una feliz coincidencia que, según Palencia, siempre viene bien para hacer comparaciones: “la saga de ‘La guerra de las galaxias’ es quizá la más vilmente copiada, imitada y homenajeada de la historia del cine. Hay una cantidad ingente de películas malas que se dedican a aprovechar el filón de estos filmes, y los espectadores de CutreCon van a poder descubrir las más increíbles versiones que sus ojos hayan visto”.

También habrá una buena ración de extraterrestres desfilando por las pantallas de CutreCon: criaturas que en algunos casos fueron diseñadas con el propósito de aterrar a los espectadores y acabaron produciendo ataques de risa, y seres concebidos para ocupar las estanterías de millones de niños que bien podrían estar en el museo de los horrores. Tampoco faltarán las cartulinas con estrellas dibujadas simulando el espacio, las naves de cartón-piedra e incluso, bolas de árbol de navidad que pretenden pasar por inmensos planetas.

NUEVAS SEDES

CutreCon se complace en anunciar dos nuevas incorporaciones para esta séptima entrega a la lista de sedes oficiales del festival, que se suman así al Palacio de la Prensa (Plaza del Callao, 4) y a la Casa del Reloj de Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 10): el Cine Doré – Filmoteca Española (C/ Santa Isabel, 3) y los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera (C/ Alberto Aguilera, 4).

El Cine Doré – Filmoteca Española, que acogerá la maratón gratuita del viernes 26 de enero, es el epicentro de la cinefilia española: por allí pueden verse clásicos atemporales del cine, películas inaccesibles en salas comerciales, cine de autor de todos los rincones del mundo y ciclos dedicados a reconocidos cineastas (por allí han pasado Pedro Almodóvar, Abel Ferrera o David Lynch entre otros).

“Cuando pensamos en la Filmoteca Española, inevitablemente la asociamos a cine de calidad” afirma el director de CutreCon, Carlos Palencia. “Va a ser toda una experiencia ver en la pantalla del Cine Doré algunas de las peores películas de la historia. No podríamos contar con mejor escenario para nuestro festival, es todo un honor, y desde aquí quiero darles las gracias a los responsables de la Filmoteca Española por cedernos sus instalaciones”.

Por su parte, los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera, una de las salas con más solera y tradición de la capital, serán el nuevo hogar de la maratón de la última jornada de CutreCon VII, que este año estará dedicada a las peores versiones filmadas de ‘E.T. El extraterrestre’, y que consecuentemente ha sido bautizada con el nombre de Etetón. “Necesitábamos una sala más grande ante la creciente expectación que genera la maratón de la última jornada” explica Palencia. “Los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera son perfectos por su aforo, su situación y la comodidad de sus salas”.

TEASER PÓSTER

El póster que se adjunta con esta nota de prensa es obra del artista gráfico Carlos Casas Carpintero, quien ha homenajeado los carteles de los filmes de extraterrestres de serie B de los años 70 que podían verse en los videoclubes de aquella época, y a la vez nos muestra la comicidad de los escasos recursos y efectos especiales con los que cuentan las películas que se podrán ver en CutreCon VII.

ENTRADAS YA A LA VENTA

Por primera vez en sus ya siete entregas, la organización del festival ha decidido poner a la venta un número muy reducido de abonos VIP que incluyen todas las sesiones de CutreCon (con asientos preferentes en las sesiones gratuitas), merchandising oficial del festival, cena con los invitados y la concesión de estatus de mecenas de CutreCon por 50 euros, que ya están disponibles a través de Entradium.

Asimismo, las entradas para la maratón de la última jornada, la Etetón, que incluye cuatro películas aún por confirmar, están a la venta por 14 euros también a través de Entradium.

Todas la información y novedades del festival estará detallada y actualizada en la web oficial de CutreCon.

La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com con el patrocinio de WTF?! Smart Sticker, la editorial Applehead Team, junto con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid, así como con la colaboración de Filmoteca Española, el cine Palacio de la Prensa, Cines Verdi, la asociación Pop Culture España, la distribuidora Trash-O-Rama, la productora de comedia Conejornio Producciones, las tiendas Freakland y Trampantojo, la red Cortoespaña y la web Nanarland.com.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil