Programación del 11 Atlàntida Mallorca Film Fest

Con presencia de Judi Dench y Stephen Frears

Atlàntida Mallorca Film Fest ha presentado esta mañana en Palma la programación completa de su 11ª edición. Jaume Ripoll, director del festival y cofundador de Filmin, ha sido el encargado de desvelar el cartel completo desde la emblemática Sala Rívoli de Palma, nueva sede del festival. Durante siete días, entre el 26 de julio y el 1 de agosto, la ciudad balear se convertirá en la sede física del festival de cine, música y conferencias.

Entre las presencias internacionales que visitarán el AMFF destacan dos gigantes del cine británico: Judi Dench y Stephen Frears que recibirán el Masters of Cinema en colaboración con la Mallorca Film Commission. El 31 de julio, Stephen Frears y Judi Dench impartirán una master class en los cines Rívoli.

INAUGURACIÓN Y CLAUSURA

El Atlàntida Mallorca Film Fest abre su programación el día 26 de julio con El vientre del mar, de Agustí Villaronga, la película galardonada con seis Biznagas en la reciente edición del Festival de Málaga. En El vientre del mar el veterano cineasta mallorquín adapta un capítulo de Océano Mar, de Alessandro Baricco. Y hace dialogar pasado y presente a partir de la peripecia de dos supervivientes del naufragio real de la fragata Alliance en 1816, en una trama con evidentes paralelismos con la situación de los refugiados y las crisis migratorias de nuestros días.

Una película con un siglo de vida cerrará el certamen: rodada en Palma y Bunyola, la producción francesa El jefe político (1925) vivió una odisea que incluye su desaparición durante décadas, hasta que llegó a manos de un coleccionista canario, primero, y, después, a las de dos instituciones que se han encargado de su restauración: Filmoteca Española y el Arxiu del So i de la Imatge de Mallorca. Ahora, el Atlàntida Mallorca Film Fest estrena mundialmente esta joya del cine mudo, firmada por André Hugon, y que guarda sorprendentes paralelismos con nuestra realidad, en una trama salpicada por la gripe española y la corrupción política.

PLATOS FUERTES

Entre las películas que formarán parte de la programación de la undécima edición del Atlàntida Mallorca Film Fest destacan un puñado de títulos que mantienen el certamen como cita ineludible veraniega para cinéfilos.

Doctor Portuondo, de Carlo Padial. La primera serie original producida por Filmin tiene el delirante sello de Carlo Padial (Algo muy gordo), que adapta su novela homónima, publicada por Blackie Books, para ofrecer, en palabras de la plataforma, “una divertida regresión de tintes autobiográficos a la terapia que el protagonista sigue junto al Dr. Portuondo, un peculiar psicoanalista cubano que grita a sus pacientes, jura en nombre de Freud y bebe whisky Johnnie Walker”. Nacho Sánchez, Jorge Perugorría y Berto Romero presentarán la serie en su estreno mundial en el Atlàntida Film Fest.

El 31 de julio, llegará uno de los grandes eventos cinéfilos del festival con el estreno en España de Annette, esperada nueva película del genial Leos Carax, tras triunfar mundialmente con Holy Motors y Los amantes del Pont Neuf. Annette llegará a Palma tras inaugurar el Festival de Cannes.

El chico más bello del mundo, de Kristina Lindström y Kristian Petri. Este documental nos permite conocer la cara más íntima de Björn Andresen, aquel joven al que Luchino Visconti convirtió en Tadzio, objeto del silencioso deseo de Dirk Bogarde. El precio de la belleza y del éxito, y la marca del paso del tiempo.

Laurent Garnier: Off the Record, de Gavin Rivoire. La figura del emblemático DJ y productor musical francés Laurent Garnier sirve para retratar el auge de la música techno-house, en un documental para el que su director contó con acceso absoluto a la vida personal y profesional de Garnier durante tres años. Un trabajo que tendrá su estreno español en el Atlàntida, con presencia confirmada de Garnier.

Antigone, How We Dare!, de Jani Sever.La relectura que publicó el filósofo esloveno Slavoj Žižek sobre la Antígona de Sófocles sirve como guía para reflexionar sobre el papel de la política en la Europa de hoy, marcada por los fundamentalismos y los populismos, y los movimientos anti-inmigración. De todo ello habla este documental, cuyo director define como “un ensayo político sobre la democracia europea actual”. La proyección se acompañará de una charla virtual con el propio Žižek.

A estos títulos se unen Ma Belle, My Beauty, de Marion Hill, estreno en Europa de esta deliciosa mirada a las relaciones poliamorosas que ganó el Premio de Público en el último Festival de Sundance. O Death of a Ladies’ Man, de Matt Bissonnette; amor, poesía, enfermedad, muerte, paternidad… y Leonard Cohen. Gabriel Byrne protagoniza este film. La proyección de la película tendrá una previa de lujo, con un concierto en el que la mallorquina Aina Zanogera interpretará algunos temas del genial autor y cantante canadiense. Completan este apartado la proyección de Santos, de Roge González, creador de los videoclips de C. Tangana. En este cortometraje documental, que estrena mundialmente el Atlàntida, el primero dirige al segundo para hablar el sueño americano compartido.

MELODÍAS: UN FESTIVAL QUE DA LA NOTA

En su undécima edición, el Atlàntida Mallorca Film Fest volverá a tener la música como una de las patas fundamentales de su programación. No solo por los conciertos que ha organizado, y que permitirá disfrutar de las actuaciones de Maria Rodés (que actuará en la inauguración), Dani y Cabiria (ambos el 27 de julio), Rodrigo Cuevas y Betacam (el día 28), C. Tangana, Mafalda y Chico Blanco (el 29 de julio), Morad (30 de julio) y Rigoberta Bandini y Daniel Sabater (ambos 31 de julio). También por la proyección de algunos largometrajes que tienen la música como protagonista. Como Para Lucio, de Pietro Marcello. Tras su triunfal paso por la ficción con la premiadísima Martin Eden, el director italiano Pietro Marcello vuelve al documental con este tributo al cantante Lucio Dalla, huyendo de toda convención en su acercamiento a su figura, que sirve también para retratar la Italia después de la Segunda Guerra Mundial. O Stardust, de Gabriel Range, el biopic sobre el legendario músico David Bowie, que cuenta también el proceso identitario que le llevó a construirse el personaje de Ziggy Stardust.

Otras leyendas de la música llegan al AMFF en formato documental como es el caso de Shoplifters of the World con su tributo a The Smiths, de Stephen Kijak; 7 Years of Lukas Graham, de René Sascha Johannsen; Mogul Mowgli, de Bassam Tariq, en el que Riz Amed interpreta a un rapero paquistaní, o En busca del violín perfecto, de Hans Lukas Hansen (el estreno de la película estará acompañado de una conferencia con la Concertino de la Orquesta Simfònica de les Illes Balears).

Más allá de la música, otras películas de esta edición del Atlàntida Mallorca Film Fest ponen el foco en distintas disciplinas artísticas, como es el caso de Aalto. El finladés Alvar Aalto es uno de los referentes de la arquitectura y el diseño modernos. Su figura y, por encima de todo, la relación personal y la influencia que recibió de sus dos esposas, Aino y Elisa, centran este documental en el que el amor es tan importante como la arquitectura. La proyección del film se acompañará de una conferencia a cargo de Óscar Tusquets.

También habrá espacio para los misterios del mercado del arte, a través de El misterio del Salvador Mundi, de Oeke Hoogendijk.

Y finalmente Fellinopolis, de Silvia Giulietti, un documental sobre el universo creativo de Fellini y que es, también, una lección de cine.

VOCES SINGULARES

Siempre atento a las nuevas voces, arriesgadas, combativas o provocadoras, que surgen en el mundo del cine, el Atlàntida Mallorca Film Fest presenta algunos títulos destacados que nos ponen tras la pista de cineastas tan singulares como prometedores: All Eyes Off Me, de Hadas Ben Aroya. La segunda película de la cineasta israelí, llega al Atlàntida tras su exitoso debut People thar are not me (2015) para poner en solfa las relaciones personales de la generación millennial. Ben Aroya visitará el festival para presentar su último trabajo.

ADN, la nueva pel·lícula de Maïwenn (premiada en Cannes con Polisse, en 2011), coescrita por Mathieu Demy (hijo de Agnès Varda y Jacques Demy) y coprotagonizada por Louis Garrel y Fanny Ardant, trata de dar respuestas a esas preguntas en este relato familiar que se vehicula en torno a la búsqueda de las raíces y la identidad.

También a destacar el estreno en España del segundo documental del finlandés Joonas Neuvonen Lost Boys, de Joonas Neuvonen y Sadri Cetinkaya. O el trabajo de Atrapados en la red, Vít Klusák y Barbora Chalupová, un revelador largometraje checo que ha contribuido a abrir varios procesos judiciales contra abusadores. En este mismo apartado destacan trabajos premiados internacionalmente como el de Nina Hobert, Julia & I, o The Whaler Boy, de Philipp Yuryev.

EL MUNDO QUE NOS RODEA

En la inacabable oferta que propone el Atlàntida Mallorca Film Fest destacan varios títulos comprometidos con el mundo que vivimos. Miradas al pasado que explican nuestro presente, films concienciados con la crisis climática y política, incluso distopías no tan improbables.
Coup 53, de Taghi Amirani, La guerra sin nombre, de Lucas Belvaux, Luxor, de Zeina Durra, Soros, de Jesse Dylan, Now, de Jim Rakete, Last Words, de Jonathan Nossiter serán otros títulos que completarán esta sección.

TALENTO BALEAR

El fuerte compromiso del Atlàntida Mallorca Film Fest con las Islas hará del festival una magnífica plataforma para dar a conocer a nuevos talentos surgidos de la cantera cinematográfica balear. Se podrán ver trabajos como ¡Corten!, de Marc Ferrer. El incalificable Ferrer apuesta por las múltiples posibilidades estéticas del giallo en una divertidísima fantasía que protagonizan Samantha Hudson y La Prohibida. O los dos trabajos de Miguel Eek, La primera mujer, que llega al AMFF después de pasar por el prestigioso International Documentary Film Festival Amsterdam, y Próximamente, últimos días, carta de amor al cine, y a los cinéfilos, que parte de la odisea del grupo de trabajadores del emblemático Cine Ciutat de la capital balear.

En este apartado también destacan Stop, de Stanley Sunday, Antídots per a un paradís fake, de Pere Portabella o Los inocentes, de Guillermo Benet.

ESPACIO PARA FUTUROS CINÉFILOS

En una programación tan completa, el Atlàntida Mallorca Film Fest da también espacio para los espectadores más jóvenes, con la proyección de Mironins, un proyecto transmedia de animación inspirado en la obra de Joan Miró. Especialmente dirigido a niños de entre 3 y 6 años, la propuesta incentiva a los más pequeños a introducirse en el mundo del arte. Dirigida por Mikel Mas, Mironins está escrita por Celia Rico Clavellino, autora de la celebrada Viaje al cuarto de una madre. Una proyección que vendrá acompañada de dos talleres de stop motion que se impartirán en la Fundació Miró de Palma.

Con el objetivo de acercar las propuestas del AMFF al público balear, todas las actividades desarrolladas en espacios exteriores serán gratuitas y las proyecciones en salas de cine tendrán un precio reducido de 3€. Todas las entradas deberán reservarse a través de la web del festival: www. Atlantidafilmfest.com .

Programación online del Atlántida Film Fest

Disponible del 25 de junio al 25 de julio.

Tras la presentación que ha tenido lugar hoy en la Sala Equis de Madrid con la presencia del director del festival Jaume Ripoll hemos podido saber las películas que integrarán el programa online (en Filmin) del festival Atlántida Film Fest y que conforman el grueso del evento que tiene lugar de manera física en la ciudad de Palma. En esta octava edición  se proyectarán hasta 83 películas que además no tienen fecha de estreno comercial en España. En esta ocasión la selección gira en torno al concepto de Europa dividiéndose en cinco bloques temáticos: Generación, Muros y fronteras, Memoria histórica, Política y controversia, e Identidad, a los que hay que sumar una retrospectiva de la obra del director barcelonés Kikol Grau.

Las 83 películas estarán disponibles online a partir del 25 de junio en la página web del festival (www.atlantidafilmfest.com). Filmin lanzará un abono para ver todas las películas por 15 euros (5 euros para suscriptores).

Holiday, el controvertido debut de la sueca Isabella Eklöf aclamado por medios internacionales como Variety o The Hollywood Reporter, y cuyo interés trasciende la conmoción que provoca una de sus escenas más comentadas. On the Road, el último film de Michael Winterbottom, mezcla el documental y la ficción al inmiscuirse en una gira de la banda Wolf Alice. Fanny Ardant protagoniza Diario de mi mente, sobre la relación entre una profesora y el alumno que acaba de asesinar a sus padres. Permanent Green Light supone el debut en el cine del prestigioso novelista Dennis Cooper y nos presenta a un grupo de jóvenes que planifica su suicidio perfecto. Entrando ya en las novedades, el cine musical estará representado por Julie y la fábrica de zapatos, que mezcla el cine social con una estética deudora de Jacques Demy. The Wild Boys evoca a Guy Maddin y al cine clásico de aventuras y, a su vez, elabora un discurso de género, como poco, asombroso. Teresa Villaverde, nombre fundamental del cine portugués en los últimos años, presenta Colo, retrato de la crisis de una familia fracturada que ejerce de espejo de otra crisis, económica, social y moral, de escala mucho más amplia. Sandrine Bonnaire protagoniza Atrapa el viento, la historia de amistad entre una mujer marroquí y la trabajadora francesa que se hospeda en su hogar. Sobre una tensa relación padre-hijo se construye Daha, un film alrededor del tráfico de personas nacido en la crisis de los refugiados. Amateurs, recién estrenada en el Festival de Tribeca, es la nueva película de Gabriela Pichler, ganadora del Festival de Sevilla en 2012 por Come, duerme, muere. También ganadora, en este caso del Premio al Mejor Guión en Sevilla, A Violent Life mezcla terrorismo nacionalista y mafia en la isla de Córcega. Sharunas Bartas reflexiona sobre la guerra en Frost, que cuenta con Vanessa Paradis en su reparto. Tower. A Bright Day será sin duda una de las grandes sorpresas del Atlàntida Film Fest; una impactante ópera prima con ecos de Lynch y Polanski alrededor de la locura. Comparte giro hacia lo fantástico con Blue My Mind, la historia de una adolescente que ve su cuerpo mutar.

Bajo el lema “Otros censuran, nosotros estrenamos”, la presente edición del AFF no rehuye la polémica. Al poder de controversia de Holiday o Permanent Green Light hay que sumar el de documentales como Daliborek, el youtuber nazi, grotesco representante del auge de la extrema derecha en Europa; The Great European Cigarette Mistery, sobre uno de los casos de lobby más controvertidos de la Unión Europea, que llega al festival tras pasar un año en la nevera mientras sus responsables hacían frente a diversos pleitos y amenazas; El caso Kurt Waldheim, sobre el nazi que llegó a presidir Austria y a ser secretario de la ONU; El venerable W., cierre a la Trilogía del Mal de Barbet Schroeder; El Caso Oleg Sentsov, retrato del cineasta al que Rusia ha condenado a 20 años de cárcel; Ni jueza, ni sumisa, que es como un reality americano de humor negrísimo protagonizado por una jueza deslenguada y los delincuentes y criminales a los que debe juzgar; o Samantha Hudson, estreno mundial en el festival, sobre uno de los personajes más queridos y odiados de Internet en España, autor de ese himno hereje titulado Soy maricón.

La ópera prima de Joan Porcel es una de las 28 producciones españolas presentes en el AFF18. Títulos programados y premiados en distintos festivales patrios como Yo la busco, Quiero lo eterno, Puta y amada, Lo que dirán, Europa o Casa de nadie. Además, el videoartista punk Kikol Grau será objeto de una retrospectiva de su obra que incluirá el estreno mundial de Histeria de Cataluña, suerte de secuela espiritual de Histeria de España. Un film coral firmado entre otros por Carlo Padial, Andrés Duque o María Cañas, que mezcla ficciones y metraje de archivo para recorrer el pasado y presente de la Catalunya del Procés. Una película que, sin duda, no dejará a nadie indiferente.

Descubre el Atlàntida Film Fest en su octava edición

Festival online y físico que se celebra en Filmin y Palma.

La octava edición de Atlàntida Film Fest, el mayor festival europeo de cine online, se inaugurará el próximo 25 de junio y durante un mes presentará a los usuarios de la plataforma Filmin una programación de alrededor de 80 títulos comercialmente inéditos en España. Como ha ocurrido en las últimas dos ediciones, la realidad de Europa será el eje vertebrador de un certamen que nuevamente se trasladará a Palma, del 25 de junio al 1 de julio, para ofrecer proyecciones gratuitas, charlas y conciertos en el castillo de Bellver, Es Baluard, Ses Voltes, el Museo de Mallorca y Cine Ciutat.

Aunque más adelante se dará a conocer el grueso de programación, Filmin ha avanzado dos de los títulos que podran verse en AFF 2018. «Holyday», debut de la sueca Isabella Eklöf, será sin duda una de las películas clave del festival. Definida como la película más controvertida de la última edición del Festival de Sundance, nos presenta un triángulo amoroso en un mundo de gánsteres, una historia de supervivencia en la que la victoria no consiste en escapar de un mundo corrupto sino en aprender a jugar según sus reglas. El film ha levantado una gran polvareda al incluir una de las escenas de violación más impactante, estremecedora y polémica de los últimos años. Por su parte, «McKellen: Playing the Part», de Joe Stephenson, es un documental sobre la vida y la exitosa carrera de Sir Ian McKellen vista a través de sus propios ojos. La biografía se alterna con los problemas sociales que han preocupado a McKellen durante décadas, particularmente su abierta defensa de los derechos LGTB. Los dos títulos son estrenos absolutos en España.

El cartel de la octava edición de Atlàntida Film Fest es obra de la mallorquina Ana Cabello, quien toma el relevo de Albert Pinya y Miquel Barceló, responsables de los carteles en ediciones anteriores. Formada en la Universidad de Barcelona y en la Academia Willem de Kooning de Rotterdam, las ilustraciones de Cabello pueden verse en publicaciones como SModa (El Pais) o la revista literaria Blanco Móvil (México). Recientemente inauguró su primera exposición individual, «No one asked you to save me», en la Galeria 6a de Palma.

Atlàntida Film Fest cuenta con el apoyo del Institut de la Llengua i la Cultura de les Illes Balears Illenc, Ajuntament de Palma, Balears Film Comission, Fundación Mallorca Turisme, Mallorca Film Commission, Consell de Mallorca, Creative Europe del Programa Media, ICAA Ministerio de Cultura, ICEC Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y el Centre Balears Europa.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil