Crítica: ‘Bob Marley: one love’

En qué plataforma ver Bob Marley: one love

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Bob Marley: one love’ es una celebración de la vida y la música de un icono que inspiró a generaciones a través de su mensaje de amor y unidad. Por primera vez en la gran pantalla, descubrimos la impactante historia de superación de la adversidad de Bob y la travesía que subyace a su música revolucionaria. Producida en colaboración con la familia Marley y protagonizada por Kingsley Ben-Adir en el papel del legendario músico y Lashana Lynch en el de su esposa Rita, ‘Bob Marley: one love’ llegará a los cines este San Valentín, 14 de febrero de 2024.

Crítica

Sorprenderá porque trata más el mensaje que el personaje

Vivimos una época en la que proliferan las producciones de carácter biográfico sobre cantantes o grupos musicales. Desde el éxito de ‘Bohemian Rhapsody’, ‘Rocketman’, ‘Blonde’, ‘Elvis’ hasta películas fracasadas como ‘Whitney Houston: I Wanna Dance with Somebody’ o ‘Judy’. En España este “fenómeno” sucede también con ‘Bosé’, ‘Camilo superstar’, ‘Luis Miguel’, ‘Dispararon al pianista’ y ahora acaba de anunciar Netflix que contará la vida de Julio Iglesias. Todas esas películas o series tienen algo en común, intentan ensalzar e incluso endiosar la figura de la persona que abordan. En el caso de ‘Bob Marley: One Love’, tenemos que agradecer que hay un enfoque diferente. En España tuvimos un caso parecido con el documental sobre Berri Txarrak, ‘Dardara’, el cual se centraba más en las sensaciones de los fans que la trayectoria del propio grupo.

Con ‘Bob Marley: One love’, el mensaje, la revolución que en parte llevaron a cabo Bob Marley & The Wailers son el centro de atención y el eje del guion. No es una película que santifique al cantante jamaicano, aunque algunos aspectos, como las drogas o su carácter menos pacifista, los trata poco. Tampoco es un filme centrado en cómo este artista popularizó el reggae, más bien desarrolla los argumentos del movimiento rastafari y sus vínculos bíblicos. Sin ser evidentemente una película religiosa hace uso de todas esas características que siempre han rodeado a la figura de Jesucristo y Bob Marley aparece como una figura reverenciada pero tremendamente falible.

Una de esas debilidades que tenía el cantante es la ausencia de la figura paternal. Su no relación con un padre tiene un paralelismo poético y metafórico con la conexión entre Jamaica y el Reino Unido, entre la búsqueda real de una madre patria y la figura de unos orígenes a los que sentirse vinculado. Al fin, y al cabo, la historia de Bob Marley, siempre ha sido una peregrinación o un llamamiento a volver a las raíces y vivir en unidad e igualdad. Esta faceta pacifista y unificadora nos la están recordando toda la película y nos la remarcan desde el mismísimo principio ya que el filme parte desde el momento más conflictivo de la historia de Jamaica, cuando la disputa entre dos partidos políticos puso al país en una escalada de violencia al borde de una guerra civil. Es por eso que esta historia, que transcurre principalmente en los setenta, encuentra alarmantes similitudes con la actualidad de cincuenta años después. Se convierte en una lección o voz de alerta necesaria en estos tiempos de malestar, desencuentro y división.

Quizá este enfoque nada artificioso y alejado de florituras visuales venga propiciado por el hecho de que la familia Marley (tuvo esposa, amantes y trece hijos) y Brad Pitt están tras la producción. También el hecho de que el director sea el mismo de ‘El método Williams’. Bien es cierto que se ha escogido a un actor más agraciado y menos consumido que Bob Marley como es Kingsley Ben-Adir y a pesar de las reticencias de aquellos que el cogieron tirria tras su trabajo en ‘Invasión secreta’ hay que decir que se mueve bien como este mítico músico, tanto en conciertos, como en las escenas dramáticas, como recreando entrevistas o momentos de archivo.

Desde el disparo a la cabeza de su esposa, pasando por su exilio a Londres, hasta sus conciertos por la paz o por África ‘Bob Marley: one love’ hace un recorrido que está muy bien traído el día de San Valentín, para intentar hacer que no olvidemos que “aquellos que intentan hacer de este mundo un lugar peor no se toman ningún día libre” y que tenemos que querernos más los unos a los otros.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de febrero de 2024. Título original: Bob Marley: one love. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Reinaldo Marcus Green. Guion: Terence Winter, Reinaldo Marcus Green, Frank E. Flowers, Zach Baylin. Música: Kris Bowers. Fotografía: Robert Elswit. Reparto principal: Kingsley Ben-Adir, Lashana Lynch, James Norton, Tosin Cole, Umi Myers, Anthony Welsh, Nia Ashi, Aston Barrett Jr., Anna-Sharé Blake, Gawaine “J-Summa” Campbell, Naomi Cowan, Alexx A-Game, Michael Gandolfini. Producción: Paramount Pictures, Plan B. Entertainment, Tuff Gong Pictures. Distribución: Paramount Pictures. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.bobmarleyonelove.es/

Crítica: ‘Matar a Dios’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una familia se prepara para celebrar el fin de año en una aislada casa en medio del bosque. De pronto irrumpe en la casa un misterioso vagabundo, es enano y dice ser Dios. El vagabundo amenaza con exterminar a la especie humana al amanecer: sólo se salvarán dos personas y ellos han sido los elegidos para escoger a esos dos únicos supervivientes. Ahora el destino de la humanidad recae en cuatro desgraciados que evidentemente van a querer salvarse. ¿A quién salvarías tú?

Crítica

Es de esas películas en las que no hay espacio para la candidez

La culpa, el egoísmo, los prejuicios, los reproches, el odio, el miedo… Con todos estos términos parece que de lo que vamos a hablar es de una película dramática. Pero ‘Matar a Dios’, además de al género fantástico, a lo que recurre es a la comedia. La película de Caye CasasAlbert Pintó es un original y desconcertante thriller con mucho debate y dosis de humor negro. También podría catalogarse como un nuevo episodio de la Biblia transcurrido en nuestra época y muy apto tanto para ateos como para creyentes.

¿Qué haríais en el lugar de sus protagonistas? ¿Pensaríais en vuestro propio bien o en el de vuestra especie? ¿Creeríais de verdad que Dios se ha presentado en vuestra casa de campo bajo la forma de un mendigo enano para anunciar el fin de la raza humana? Dudas, genera muchas dudas la película que aborda sus cuestiones muy bien a través de sus personajes.

Todos los intérpretes aparecen sin caer en caricaturas ni tópicos extremos. ‘Matar a Dios’ tiene frases toscas y poca acción pues la película transcurre en una familiar cena de nochevieja que ya era bastante conflictiva y tensa antes de que llegase Dios a torcerlo todo más aún.

Lo de Emilio Gavira es marcar la diferencia. De tantos actores que han hecho de Dios podría haber cogido dejes y tópicos, pero lo que hace es algo distinto y se agradece, no tiene nada que envidiar a otros actores que desde norteamérica nos han recreado al ser divino. Todos los protagonistas tienen su peculiaridad o manejan el gigantesco conflicto de un modo u otro. Pero algunos destacan algo más del resto, no solo por interpretaciones como las de Emilio Gavira o Itziar Castro (excelentemente presente en el corto ‘RIP’ de los mismos directores), si no porque sus personajes dan pie a frases o momentos más graciosos. Es de esas películas en las que no hay espacio para la candidez. Se construye a base de riñas constantes y muchos comentarios hirientes entre todos los miembros de la familia. Pero se consigue que la historia suceda con mucho «buen rollo» y transmitiendo muchas ganas de reírse de todo.

Desde que estuvimos en compañía de sus artífices y vimos la película en los festivales de Sitges o Nocturna llevaba tiempo queriendo hablaros de esta descacharrante película. Muy hilarante pero solo si consigues entrar en la dinámica de su humor negro y áspero. Lúgubre cinta con aciaga premisa que también tiene un cierre cargado de incógnita. No la veo para todos los públicos y no lo digo solo por el rango de edades si no porque hay que ser capaz de empatizar con el elenco de esta familia y por la propuesta cómica sin tabúes que ofrece. Pero para aquellos a los que les sea posible jugar en la misma liga humorística que Casas y Pintó será una hora y media muy amena.

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de septiembre de 2018. Título original: Matar a Dios. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Caye Casas, Albert Pintó. Guion: Caye Casas, Albert Pintó. Música: Francesc Guzman. Fotografía: Miquel Prohens. Reparto principal: Emilio Gavira, Itziar Castro, Eduardo Antuña, Boris Ruiz, David Pareja. Producción: Alhena Production. Distribución: Festival Films. Género: fantástico, comedia.

Nuevo tráiler de ‘María Magdalena’

Estreno el 16 de marzo.

Tenemos un nuevo tráiler de ‘María Magdalena’, el filme en el que el personaje bíblico estará interpretado por Rooney Mara. La acompaña en el protagonismo Joaquin Phoenix y la podremos ver el 16 de marzo de la mano de Universal Pictures. Garth Davis ha dirigido este nuevo filme que ofrecerá una visión distinta a la historia de Jesús (Phoenix) a partir de un guión de Helen Edmundson y Philippa Goslett.

También podremos ver a Chiwetel Ejiofor como Pedro, a Denis Ménochet como Daniel o Tahar Rahim en el papel de Judas, entre otros.

Sinopsis oficial:

Es el retrato más humano y real de una de las figuras espirituales más enigmáticas e incomprendidas de la historia. La película bíblica cuenta desde un punto de vista biográfico la historia de María Magdalena (Rooney Mara), una joven mujer que busca dar un nuevo sentido a su vida. A pesar de las jerarquías y reglas impuestas por su época, María Magdalena se atreve a desafiar a su familia y unirse a un nuevo movimiento social liderado por Jesús de Nazaret (Joaquin Phoenix), y no tarda en encontrar su sitio en este nuevo camino que les llevará hasta Jerusalén.

Tráiler de ‘María Magdalena’

El 16 de marzo llega a España ‘María Magdalena’.

Universal Pictures nos trae la historia de Maria Magdalena. La película bíblica cuenta desde un punto de vista biográfico toda la historia de esta mujer. Una joven mujer que busca dar un nuevo sentido a su vida. A pesar de las jerarquías y reglas impuestas por su época, María Magdalena se atreve a desafiar a su familia y unirse a un nuevo movimiento social liderado por Jesús de Nazaret y no tarda en encontrar su sitio en este nuevo camino que les llevará hasta Jerusalén.

Dirigida por Garth Davis y con guión de Helen Edmundson y Philippa Goslett, la película está protagonizada por Rooney Mara y Joaquin Phoenix. El 16 de marzo de 2018 se podrá ver en las salas españolas.

Aquí os dejamos el tráiler en su versión doblada.

Crítica: ‘Últimos días en el desierto’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Ewan McGregor interpreta a Jesucristo después de los cuarenta días de ayuno y rezo en el desierto, donde se verá acosado por la tentación del Diablo y al que deberá enfrentarse como prueba para demostrar su fe.

Crítica

Una curiosa y no homologada versión de Cristo que creará debate pero no ovaciones.

Una nueva película sobre la figura de Jesucristo llega a nuestras pantallas. En esta ocasión se nos ofrece el rodaje y la interpretación de una etapa poco o nada reflejadas en los largometrajes sobre este personaje bíblico. Según la sagrada escritura de los creyentes católicos, Jesús pasó cuarenta días en el desierto. Lugar donde fue tentado por el diablo y dónde se preparó o examinó para su posterior etapa de predicación y martirio. Lo que le pudo suceder en los últimos días de ese período está aquí narrado, no de un modo muy acertado he de adelantar.

En la película de Rodrigo García no se ha reflejado al pie de la letra la escritura sagrada. No se representan las tres tentaciones de Jesús según figuran en los evangelios. Esta es una versión algo distinta que nos deja un sabor perpetuo de parábola o fábula sin llegar a deslumbrar con milagros o fantaseos. Al contrario, aunque resulte ser muy espiritual esta es una visión muy terrenal, de las que más humaniza a Jesucristo. El Cristo de Ewan McGregor no viste una túnica blanca inmaculada, ni deslumbra seguridad en sí mismo, ni muestra un perpetuo semblante sosegado. Él es vulnerable y humano, precisamente la solución adoptada para mostrar al diablo refuerza más esos aspectos, casi hasta el punto de convertir la cinta en una intriga psicológica. Puede que esto levante la ira de muchos creyentes pero alegra ver como alguien se ha atrevido a mostrar al llamado hijo de Dios de un modo tan desvalido, mental y religiosamente.

El ver algo no rodado anteriormente y realizado además del modo en que se ha hecho resulta interesante, pero ha habido tramos en los que me he aburrido. Aunque cuentes en el equipo técnico, para hacer la fotografía del filme, con el triple ganador del Oscar Emmanuel Lubezki, no quiere decir que debas insertar tantos planos de paisajes y alargar tanto las transiciones entre unas y otras escenas. Sin ser larga ni lenta se nos transmite esa sensación, da la impresión de que podría haberse contado más rápidamente. No hay tanto contenido para asimilar como para que nos den tantos respiros.

Lo más meritorio es la interpretación de McGregor. Como he dicho antes, en la película hay un modo curioso de representar al diablo y esto le ha aportado al actor una dificultad añadida. Él ha superado bien este handicap interpretativo y gracias a eso se logra un juego muy curioso. Lástima que se perciba tanto su acento escocés en la versión original.

Occidente continúa haciendo suya la imagen de una figura que debió tener rasgos más orientales. Es más, en su afán de actualizar y acercar la figura de Jesús se nos aporta una escena final que yo he interpretado como la banalización de un lugar precioso y por el cual pudo pasar ese ser divino que tantos adoran. También tiende un puente entre pasado y presente y entre las relaciones padre e hijo.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de marzo de 2017. Título original: Last days in the desert. Duración: 98 min. País: EE.UU. Dirección: Rodrigo García. Guión: Rodrigo García. Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Reparto principal: Ewan McGregor, Tye Sheridan, Ciarán Hinds, Ayelet Zurer. Producción: Mockingbird Pictures. Distribución: La Aventura. Género: religión, drama. Web oficial: http://www.lastdaysinthedesert.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil