‘El superviviente de Auschwitz’ de Barry Levinson

Ben Foster protagoniza este biopic basado en hechos reales

La película ‘El superviviente de Auschwitz’ es un drama biográfico dirigido por el ganador del Oscar Barry Levinson (‘Rain Man’, ‘The Wizard of Lies’). Está basada en una historia real, la de Harry Haft, un judío que se ve impulsado por su amor a una mujer a sobrevivir a los horrores inimaginables de los campos de concentración alemanes. El guion, de Justine Juel Gillmer (‘Los 100’), está basado en la novela Harry Haft: Survivor of Auschwitz, Challenger of Rocky Marciano escrita por Alan Scott Haft, el hijo mayor de Harry.

Ben Foster (‘Comanchería’, ‘No dejes rastro’) es el protagonista del filme que Diamond Films estrenará en cines el 22 de septiembre. Completan el reparto Danny De Vito (‘Colgados en Filadelfia’, ‘Dumbo’), Vicky Krieps (‘El hilo invisible’, ‘Tiempo’), Peter Sarsgaard (‘Jackie’, ‘BlueJasmine’), Saro Emirze (‘Bad Banks, ‘Los amos del aire’), Dar Zuzovsky (‘Papa’, ‘Punch’), John Leguizamo (‘Moulin Rouge’, ‘John Wick: Pacto de sangre’) y Billy Magnussen (‘La gran apuesta’, ‘Sin tiempo para morir’).

Sinopsis oficial:

Harry Haft (Ben Foster), un boxeador que luchó contra sus compañeros en los campos de concentración vive atormentado por sus recuerdos y por la culpa. Después de la Segunda Guerra Mundial, intenta utilizar peleas de alto nivel contra leyendas del boxeo como Rocky Marciano para intentar reencontrarse con su primer amor.

Crítica: ‘El fotógrafo de Mauthausen’

Sinopsis

Clic para mostrar

Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix (Mario Casas), un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico del campo arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis en el infierno del campo de concentración austríaco. Miles de negativos que muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema perverso. Las fotografías que Boix y sus compañeros lograron salvar fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946.  Boix fue el único español que asistió como testigo.

Crítica

Buena fuente de partida pero un agua demasiado dulce de beber

Mar Targarona vuelve a las carteleras tras ‘Secuestro’ y lo hace de nuevo con una historia de cautiverio, pero de uno masivo y más truculento. ‘El fotógrafo de Mauthausen’ nos acerca a la historia de unos presos españoles en Alemania. Tras la Guerra Civil Española muchos soldados republicanos y militantes del Partido Comunista se vieron exiliados. Franco les arrebató la nacionalidad y para los alemanes que les capturaron no eran más que gente sin una patria o bandera a la que acogerse.

Todos hemos tenido siempre una visión muy cruel de la Alemania nazi y de sus campos de concentración. Ya sea por testimonios de ancianos, películas o documentales la imagen que nos ha llegado del tratamiento que le daban a sus presos de guerra es terrible. Y si recientemente habéis acudido a exposiciones como la de Auschwitz seguro que os habéis dado cuenta de que en realidad las atrocidades que se les hicieron a los presos eran aún peores e inimaginables, mucho más difíciles de asimilar que lo que hemos visto en el cine. Es por eso que siempre que tenemos material gráfico real nos sensibilizamos aún más. Esta película se fundamenta en la obra gráfica que un español realizó durante su cautiverio, la cual podemos ver en los títulos de crédito. F. Boix en su trabajo como fotógrafo de Mauthausen inmortalizó la miseria y degradación que tuvo lugar allí. Con semejante base se podría haber conseguido algo desgarrador e incluso difícil de ver. La película muestra auténticas canalladas y burradas, recrea las instantáneas rescatadas por Boix, pero el carácter dramático de la cinta no es lo suficientemente intenso o profundo, demasiado suavizado como para calar en ese sentido.

Sobre todo nos saca de la tragedia el carácter risueño que le ha impreso Mario Casas al protagonista. Sin duda se ve que se ha entregado a su papel (aprendiendo alemán y perdiendo bastante peso) y soy de los que le defienden como actor polivalente. Pero o bien su interpretación o bien las instrucciones de Mar Targarona le acercan a una especie de ‘La vida es bella’ y no se consigue el mismo efecto que en la película de Benigni.

Es valioso que podamos ver un episodio de la historia de España que no es extremadamente popular y que además transcurre lejos de nuestras fronteras. El valor humano, informativo y educativo del filme es innegable. Enseña bien el peso que tuvieron unas fotografías que el catalán tuvo que tomar con cierta inconsciencia y pesar y que más adelante se volvieron en contra de los miembros del ejército de Hitler y las SS de Himmler.

Es muy buen recurso y elección de casting el haber contado con actores como Alain Hernández o Macarena Gómez, entre muchos otros, que si que han tenido papeles más sobrecogedores. También es adecuado hacer un guiño o aludir a ‘La vida es sueño’, obra en la que los sueños e ilusiones impiden ver la realidad, como si el desempeñar su trabajo de fotógrafo hubiese sido para Boix una burbuja en la que refugiarse eludiendo así un destino que conoce. El problema de ‘El fotógrafo de Mauthausen’ es que cuando el protagonista es realmente consciente de lo que se les viene encima o lo que realmente se hace allí no se le da el dramatismo necesario. Este fue un capítulo muy triste del siglo pasado y vital en muchos de los Juicios de Nuremberg que habría merecido un tratamiento más sucio y oscuro. Además, pasa de decorados muy fieles a lo documentado a cromas bastante pobres que la deslucen casi tanto o más que el tono emotivo empleado.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de octubre de 2018. Título original: El fotógrafo de Mauthausen. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Mar Targarona. Guion: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas. Música: Diego Navarro. Fotografía: Aitor Mantxola. Reparto principal: Mario Casas, Alain Hernández, Macarena Gómez, Richard Von Weyden, Emilio Gavira, Luka Peros, Stefan Weinert, Richard van Weyden, Frank Feys, Adrià Salazar. Producción: TVE. Distribución: Filmax. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/el-fotografo-de-mauthausen.82

Crítica: ‘Negación’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el alabado libro ‘Denial: Holocaust History on Trial’, ‘Negación’ cuenta la batalla legal de Deborah E. Lipstadt (Rachel Weisz) por defender la verdad histórica contra David Irving (Timothy Spall), que la denunció por difamación cuando ella lo acusó de negacionista del Holocausto. En el sistema legal británico, en casos de difamación, el peso de la prueba recae en el demandado, por lo que Lipstadt y su equipo legal, encabezado por Richard Rampton (Tom Wilkinson), tuvieron que demostrar la verdad esencial de que el Holocausto sucedió realmente.

Crítica

Inquietante relato de como un solo individuo puede tergiversar la historia universal.

Ahora que está todo el asunto de los chistes sobre Carrero Blanco nos llega ‘Negación’ que arranca con un chiste o gracia sobre Auschwitz. Y hay más cosas en relación con nuestra actualidad en esta película de Mick Jackson (‘Volcano’, ‘El guardaespaldas’). Y es que este nuevo estreno no podría llegar en mejor momento, en una época de controversia política y social. Porque trata sobre la importancia de hacer desvelar la auténtica verdad, de respetar las ideologías y de cuidar lo que se hace con la libertad de expresión. Parece pensada para criticar a los dirigentes de ahora pero se ha empleando para ello un marco y una época diferentes, de las cuales no se sale. Mostrando lo que sucedió, porque ocurrió de verdad, en aquel episodio histórico se nos recuerda como hay un auge de técnicas populistas y como somos al abordar o negarnos cierta información que nos llega en los libros y medios de comunicación de mano de los supuestos «escritores objetivos». También es la prueba de que  muchos pueden obcecarse hasta en negar lo obvio haciéndonos ver que incluso hoy en día muchos también hacen eso. De paso el equipo del filme se indigna ante el tradicionalismo del sistema inglés a través de las desquiciadas reacciones del personaje de Rachel Weisz.

Casi todo el filme es un vibrante, tenso e incierto juicio. Por supuesto tenemos unos primeros compasases en los que se sientan las bases del conflicto que da origen y sentido a esta película y es ahí donde brilla más Weisz. Pero en cuanto arrancan las escenas en el juzgado toman las riendas del filme Tom Wilkinson, Andrew Scott y Tomothy Spall. Es este último es el que realiza la mejor interpretación de la película. He llegado a odiar a su personaje de lo rastrero, irritante y malicioso que le ha salido.

No queda de lado cinematográficamente Rachel Weisz, es la clara protagonista sin que a su personaje la dejasen serlo. Es la ironía y la sátira que tiene esta película contra los sistemas jurídicos y del modo de pensar de la gente de ahora. Es más, con un último plano irrefutable Jackson nos remarca el carácter del filme. El hecho de incluir en la cinta el significado del nombre Deborah (personaje de Weisz) también nos da pistas de que su intención era la de darle de nuevo voz al sufrido pueblo y pedir que no vuelvan a suceder ni crímenes ni olvidos tan atroces, más dignos del mayor de los esperpentos de Valle-Inclán que de una sociedad civilizada.

La banda sonora es de Howard Shore que ha limitado sus trabajos como compositor a uno al año y ha dejado un poco de lado la épica que tantos éxitos le ha dado. Tras poner música brillantemente a ‘Spotlight’ se puso manos a la obra con ‘Negación’. En este caso no estamos ante una de sus mejores composiciones pero al menos la música acompaña bien a las imágenes que vemos.

Os va a sorprender como algo que ahora nos parece tan conocido, flagrante y obvio estuvo a punto de ser negado por buena parte de los ciudadanos. Y esto no fue hace mucho, ¡fue a principios del siglo XXI!

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: Denial. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Mick Jackson. Guión: David Hare. Música: Howard Shore. Fotografía: Haris Zambarloukos. Reparto principal: Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall, Andrew Scott. Producción: Krasnoff, Foster Entertainment, Participant Media, Shoebox Films. Distribución: eOne Films. Género: drama. Web oficial: http://es.eonefilms.com/films/negacion

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil