Crítica: ‘Relic’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando la anciana Edna desaparece y reaparece inexplicablemente, su hija Kay y su nieta Sam viajan a la casa familiar en la que descubren que tras la demencia de la abuela se oculta una presencia malévola que trata de poseerla.

Crítica

Genera muy buen discurso entre generaciones

Para empezar a comprender bien ‘Relic’ hay que tener en cuenta que está protagonizada por tres actrices que además de dar la talla interpretativamente funcionan bien como familia. De menor a mayor, de nieta a abuela: Bella Heathcote, Emily Mortimer y Robyn Nevin. Es importante el relato generacional en este filme por lo que quiere contar.

Se que es una película difícil de tragar pero a mí me ha gustado. Construye muy poco a poco su argumentación y conforma toda ella una metáfora, con el terror como canal de transmisión. Algunos no admiten esa planificación que nos lleva de empezar con secuencias lentas y nos conduce a un climax intenso, pero yo creo que es la clave para sentir agobio, miedo y claustrofobia con esta película. Desde luego ‘Relic’ es capaz de materializar algunos temores inevitables dados en el ser humano.

Natalie Erika James (premiada en Sitges) se ha estrenado con este filme que a diferencia de otras muchas películas que solo buscan los sustos o el espectáculo grimoso se esfuerza en transmitir una inquietud. Siembra pistas que al final evidencian el resultado, como debe ser, sin finalizar de un modo enigmático o solo incomprensible con aclaraciones en entrevistas posteriores. No engaña al espectador que sale de la sala con una idea hecha de lo que ha visto.

La ambientación es otro logro de ‘Relic’. Con ella nos introducen en un lugar triste y que en algunos estadios del filme se hace literalmente agobiante. Hace que una casa funcione como un símil de una mente perdida y desorientada. Además consigue acabar con una escena sentida de verdad. Eso hace que la película gane enteros y no sea un título más entre los muchos que llegan con una temática similar.

En mi caso, no sigáis leyendo si no queréis spoilers o no queréis sacar conclusiones condicionadas, la historia habla del miedo a la muerte, de cómo la vejez acecha y nos hace sentir reliquias. Sobe todo de comprender y acompañar a los que están en una situación en la que los achaques de la edad tergiversan la personalidad. Por supuesto este es un filme que creo que habla de la demencia senil. Es un camino con sufrimiento pero con construcción personal que acaba sacando a la luz nuestra humanidad y el amor por los nuestros.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de marzo 2021. Título original: Duración: 89 min. País: Estados Unidos. Dirección: Natalie Erika James. Guion: Natalie Erika James, Christian White. Música: Brian Reitzell. Fotografía: Charlie Sarroff. Reparto principal: Emily Mortimer, Robyn Nevin, Bella Heathcote. Producción: AGBO, Carver Films, Film Victoria, Nine Stories Productions, Screen Autralia. Distribución: Selecta Visión. Género: terror, drama. Web oficial: https://www.ifcfilms.com/films/relic#&gid=1&pid=1

Diario de Sitges 2020. 12 de octubre

Películas que dan la talla

Efectivamente, hoy ha sido un día en el que hemos visto títulos muy divertidos o potentes, a la altura del festival. Películas que ya sea por su carácter dramático, terrorífico o disparatado están al nivel esperado en Sitges. Pero además películas que son un homenaje a artistas que no deberían pasar nunca desapercibidos. Nos os perdáis nuestras críticas (aquí os podéis suscribir a nuestro canal o buscadnos en cualquier red social). A continuación sabréis por qué decimos que algunas dan la talla literalmente.

‘Relic’

Casi podría decirse que la primera película de Natalie Erika James es en algunos aspectos la ‘Hereditary’ de esta edición, de hecho empieza también con lentos paneos y zooms. Yo la metería dentro de ese grupo de películas contemporáneas que se consideran de “terror elevado”. Se cocina a fuego lento, se pasa rápido y tiene un significado que hay que saber leer o intuir, pistas no le faltan. Eso o se hace a posta petulantemente enigmática. Pero al fin y al cabo es terror. Inquieta y siembra nerviosismo que destroza con algunos sustos.

Emily Mortimer, Bella Heathcote y Robyn Nevin forman parte de un trío familiar que nos hace ir muy bien también por un triángulo de drama, suspense y terror.

Mi interpretación del significado de la película a continuación, hay que verlo haciendo clic para evitar spoilers. Si coincidís conmigo hacédmelo saber a partir del 30 de octubre que se estrena en cines.

Clic para mostrar

A mi modo de verlo trata sobre el siempre contagioso miedo a la muerte y lo que a veces es peor, a envejecer. Y también a asimilar esa gran verdad siendo conscientes de que a nosotros nos va a tocar y que puede ser algo que afecte a los que nos rodean. Es un sentimiento de ser una reliquia y que todos los recuerdos que te rodean se han hecho añejos como tú. Refleja el sufrimiento de acompañar a alguien hasta la muerte. La vejez acecha.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Slaxx’

Un pantalón que se ajusta perfectamente a cualquier cuerpo, tengas la talla que tengas. ¿Quién no quiere algo así? La tienda de ropa Cotton Clothiers tiene esta tecnología en su tienda y va hacer la presentación más espectacular en mucho tiempo.

Pero, ¿qué pasa si esos pantalones están vivos y además son unos asesinos?

Elza Kephart nos trae esta premisa con bastante humor pero también mucha crítica hacia las grandes compañías textiles que utilizan mano barata e incluso niños en sus plantaciones de algodón.

La película pide justicia para esas manos olvidadas gracias a las cuales sería imposible vestir a «la moda». Además de una crítica al tema de estar siempre perfectos y por supuesto estar a la moda de lo último que se ha vendido.

Así que estos pantalones piden justicia por todo esto, asesinando e incluso bailando a lo Bollywood.

Comentado por Vicky Carras.

‘Spree’

La propuesta del ucraniano Eugene Kotlyarenko es un viaje a lo ‘Stuber Express’ con un maniático a lo ‘American Psycho’. Como en ‘La chaqueta de piel de ciervo’ un asesino graba sus asesinatos. La diferencia es que en este caso es en directo y el tono no es absurdo sino más bien simpaticón dentro de lo malicioso. Un chico quiere convertirse en influencer, está enganchado a recibir likes y lo que se le ocurre es grabar sus asesinatos y colgarlos. Para escoger sus víctimas solo espera a ver quién se sube a su VTC.

Joe Keery (el chico de los helados de ‘Stranger Things’) es Kurt o como quiere ser más conocido… @KurtsWorld96. En esta película lanza una crítica a la falsedad de las estrellas de las redes y a la función de jueces que ejercemos todos inmediatamente al reproducir algo en nuestros dispositivos. Como herramienta imita los reality shows ubicados en coches y además se cuenta con comediantes como Sasheer Zamata o Kyle Mooney (‘Brigsby Bear’), ambos de la escuela de Saturday Night Live o un rostro más famoso como el de David Arquette.

La película imita muy bien los ya clásicos videotutoriales de Youtube y a los insolentes influencers que con cuatro tonterías hacen legiones de adeptos. Me imagino esta película como una trama para un próximo GTA y me gusta la idea, pero me dan escalofríos de lo próxima que está a la realidad con la sociopatía que muestra o con la duda que siembra. ¿Este tipo de fenómenos se hacen a sí mismos o los creamos entre todos?

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘L’ultimo uomo che dipinse il cinema’

Walter Bencini, especialista en documentales, ha dirigido esta preciosidad honrando a Renato Casaro uno de los grandes cartelistas del mundo.

En este documental, Renato, nos abre su estudio y su casa para mostrarnos su colección personal, recuerdos y muchas anécdotas sobre las distintas películas en las que ha trabajado. Al fin y al cabo ha logrado llevar a mucha gente a las salas gracias a sus bellos carteles publicitarios.

En el documental vemos a grandes personajes del 7º arte, como Dario Argento, Aurelio de Laurentis, Terence Hill o Carlo Verdone. Y por supuesto al autor.

Le vemos trabajar, su tranquilidad y facilidad en el trazo y su hiperrealismo en sus obras es algo que logra mantenernos con la boca abierta durante todo el documental.

Es un hombre que sabe de cine, muchísimo y que sin duda ha podido ver miles de películas gracias a su trabajo, el cual adora. Eso es algo que nos cuenta desde el principio, que el cine es su hobby y se convirtió en trabajo. Algo que no podía hacerle más feliz.

Sin duda un documental que espero podamos ver pronto en las salas de cine para disfrutar de estas obras en gran formato. Una delicia.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘The Luggage’

Que corto más duro y complicado. Un padre entra en bancarrota, su mujer le abandona y accidentalmente asesina a su hija y decide introducirla en una maleta.

A partir de ahí le ocurre de todo. La actuación de Mo Tzu-Yi es fabulosa, ves su dolor, su desesperación y el no saber qué hacer con nada en general. Creo que recordar que hace unos años se encontró a un hombre con una maleta en la que estaba el cadáver de una niña, no sé si el director se habrá basado en esa historia. Pero sin duda el corto es bastante duro como al final al padre se le va la cabeza.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Riven’

Buen maquillaje, vestuario e incluso coreografías de lucha. Sobre todo podemos extraer una preciosas estampas con sus fotogramas. Una historia medieval y céltica sobre una dura despedida. Un corto neozelandés de Matt Inns.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Unzo’

El corto dirigido por Roh Jin, es bastante simple, una historia curiosa pero que tampoco nos dice demasiado.

Un transportista de paquetes de China a Corea, se da cuenta de la mercancía que tiene en su furgoneta y del peligro que atañe para su vida. Mientras tanto, Unzo, va recordando una antigua maldición que le contó su tío cuando él era niño.

Un corto muy oscuro y con mafias en el que algo de acción veremos.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Eject’

Algo que hemos visto en las viñetas o en la serie de ‘Locke and key’. Nuestra cabeza vista como un archivador en el que podemos meter o sacar información. Luego están las consecuencias tanto buenas como malas de estas elecciones. Buena puesta en escena, falta algo más de resolución.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Cortometraje ‘Migrations’

Unos granjeros reciben una extraña visita en su casa y no les gusta nada. Este corto belga bien podría haber sacado su inspiración en aquel episodio de ‘Los Simpsons’ donde el señor Burns no hacía más que traer paz.

Divertido y bastante gañán, este corto de 15 minutos nos demuestra que la paz no es para nosotros y que sin duda nos puede más el miedo que otra cosa.

Comentado por Vicky Carras.

Cortometraje ‘Spoon’

Un corto del venezolano Victor Velasco. Algo desconcertante, casi tanto como la aparición de un objeto volante. El caso es que el objeto en este caso si es identificado. Al igual que la demencia o el Alzheimer es algo difícil de asimilar. Muy bueno para ponerse en la piel de nuestros mayores o enfermos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Sitges 2020 estará inaugurado por la película ‘Malnazidos’

Edición en formato híbrido (presencial y virtual)

Sitges 2020 se prepara para su encuentro anual con los fans del fantástico, la industria y la prensa en una edición única. El Festival combinará el mejor cine de género del momento con una mirada hacia filmes que han trazado la historia del fantástico, a través de diversos homenajes. Las películas dirigidas por mujeres tendrán un protagonismo evidente –una clara tendencia en los últimos años– y el papel del cine estatal también será preponderante.

La primera gran película de género fantástico de la historia del cine, ‘Das Cabinet Des Dr. Caligari (El gabinete del doctor Caligari)’ celebra 100 años de existencia y Sitges 2020 la adopta como motivo para su cartel, realizado por la agencia China. En palabras de sus creadores, “este año tenemos la suerte de celebrar el primer centenario en Sitges con los 100 años de ‘El gabinete del doctor Caligari’. Uno de los padres indiscutibles del cine fantástico y de terror con una mirada perturbadora que ha influenciado a tantos cineastas del género. Hemos querido homenajear su inolvidable estilo expresionista con una reinterpretación de Sitges que emula a Holstenwall, el pueblo imaginado por los artistas Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig. Una visión angustiosa, que refleja la hipnosis colectiva de sus habitantes , y que durante unos días hipnotizará también a los fans del fantástico en Sitges”. El ilustrador del cartel es David de Ramón de The Mushroom Company.

La película de Robert Wiene también inspirará la retrospectiva ‘Sombras de Caligari’, formada por grandes clásicos como The Trial (El proceso), de Orson Welles, entre otros que se anunciarán próximamente. Esta retrospectiva irá acompañada de un libro, editado por Hermenaute, sobre la influencia de Caligari en el fantástico.

La 53ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se abrirá el próximo 8 de octubre con el estreno de Malnazidos’, la película de acción zombi dirigida conjuntamente por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. El filme adapta la novela de Manuel Martín Ferreras, ambientada en la Guerra Civil Española. El reparto está integrado por Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes y María Botto, entre otros. La cinta sigue a un grupo de combatientes huidos de bandos rivales durante la Guerra Civil que tendrán que aliarse para hacer frente a un enemigo común, los zombis.

Los fans de los no-muertos también están de enhorabuena con el estreno de la película coreana ‘Peninsula, la secuela de ‘Train to Busan’ que en Sitges 2016 fue merecedora de los premios a la mejor dirección para Yeon Sang-ho y a los mejores efectos especiales.

Uno de los títulos más esperados de este año es ‘Relic’, el debut de la directora australiana Natalie Erika James, que sorprendió en Sundance y que se ha situado en primera posición en los cines norteamericanos post-pandemia. Producida por Jake Gyllenhaal y protagonizada por Emily Mortimer, la cinta se adentra en un espiral de terror turbio.

El terror independiente de diversas procedencias y dirigido, en una mayoría, por mujeres, disfrutará de una presencia destacada en el Festival con propuestas como la británica ‘The Show’, de Mitch Jenkins, escrita por el gurú del cómic Alan Moore; la francesa Jumbo’, de Zoé Wittock; la norteamericana 12 Hour Shift’, de Brea Grant, o la canadiense Slaxx’, de Elza Kephart. Sitges 2020 contará con un buen puñado de ejemplos de terror festivo, dirigido a los fans del género, con títulos como Psycho Goreman’, de Steven Kostanski; Benny Loves You’, de Karl Holt, o The Queen of Black Magic’, de Kimo Stamboel.

Otros títulos confirmados en esta 53ª edición ofrecerán un amplio abanico de tipologías del fantástico. Del terror pasando por la ciencia ficción y el thriller, filmes a descubrir que llenarán el Festival, como The Silencing’, de Robin Pront, una cinta de venganza protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau y Annabelle Wallis. Respecto a la ciencia ficción, se podrá ver The Sputnik’, filme ruso dirigido por Egor Abramenko, una aventura espacial con alienígenas. También Come True’, de Anthony Scott Burns, con un adolescente atormentado por terribles pesadillas. ‘Archive, la ópera prima de Gavin Rothery, trata la temática de la inteligencia artificial, mientras que La nuée’, de Just Philippot, plantea un peculiar drama de terror plaga do de saltamontes, y Fried Barry’, de Ryan Kruger, presenta a un antihéroe drogadicto que es abducido por extraterrestres.

Los vampiros tampoco podían faltar a la cita anual y este año estarán representados por Comrade Drakulich’, cinta húngara dirigida por Márk Bodzsár, una comedia negra con un héroe de la revolución cubana en formato vampiro. De Hungría también llegará Post Mortem’, de Péter Bergendy, una historia de fantasmas ambientada en la Primera Guerra Mundial.

En este primer avance de programación, la animación tiene su espacio con Lupin III: The First’, la continuación de la saga manga creada por Monkey Punch que se ha convertido en un icono en Japón, dirigida por Takashi Yamazaki.

Cine catalán

Además de la flamante inauguración con Malnazidos’, el cine autóctono estará muy presente en Sitges 2020. El Festival contará con el estreno de No matarás’, de David Victori, un thriller protagonizado por Mario Casas dando vida a un personaje que se encontrará contra las cuerdas.

La Barcelona de principios del siglo XX es el escenario de La vampira de Barcelona, un terrorífico drama basado en hechos reales que dirige Lluís Danés y cuenta con un amplio reparto de actores catalanes como Nora Navas, Sergi López, Francesc Orella, Pablo Derqui, Bruna Cusí, Roger Casamajor o Núria Prims.

Próximamente, se anunciarán más producciones catalanas seleccionadas.

Fantástico iberoamericano 

La cinematografía argentina pisará con fuerza la 53ª edición del Festival, presentando algunas de las películas de género más destacadas de la temporada. Como la inquietante Inmortal’, de Fernando Spiner, un drama fantástico que explora los límites entre la vida y la muerte. También alrededor de esta temática se proyectará Los que vuelven’, un thriller de gran potencia visual.

‘Historia de lo oculto’, de Cristian Ponce, cierra este primer bloque de títulos iberoamericanos, con un filme de terror en blanco y negro que trata la corrupción política y la conspiración.

Grandes clásicos con la máxima calidad

Sitges 2020 es el marco idóneo para conmemorar los aniversarios de dos grandes mitos del cine fantástico de todos los tiempos. Elephant Man (El hombre elefante)’, la impactante obra maestra de David Lynch, celebra sus 40 años y el Festival revisitará en una remasterización en tecnología 4K la terrible historia de John Merrick –en una magnífica interpretación de John Hurt– que se ha mantenido intacta en las retinas de todos los cinéfilos.

Otro éxito del fantástico, Total Recall (Desafío total)’, de Paul Verhoeven, celebrará su 30º aniversario con los fans, también en resolución 4K. La cinta de ciencia ficción, que adaptó un relato de Philip K. Dick, forma parte del imaginario colectivo, con Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, y conecta también con la retrospectiva Sombras de Caligari, ya que es un título fuertemente influenciado por el clásico.

Revisión de grandes figuras 

Los documentales sobre grandes nombres del cine tampoco faltarán a la 53ª edición del Festival de Sitges. El director Gregory Monro recupera en Kubrick by Kubrick’ nuevas grabaciones exclusivas del cineasta, en las cuales reflexiona sobre su filosofía de vida, aportando un documento esencial y un tributo definitivo a la persona de Stanley Kubrick.

Bruce Lee recibirá también su homenaje con Be Water’, el documental de Bao Nguyen que, a partir de material inédito, retrata al legendario actor y maestro de artes marciales, de vida fugaz pero intensa.

 Brigadoon y Premio Nosferatu

La sección Brigadoon contará en Sitges 2020 con una fuerte presencia de cine latinoamericano. Al morir la matinée’ (Argentina, Uruguay), dirigida por Maximiliano Contenti, es una nueva aproximación al giallo con referencias al filme Angustia, de Bigas Luna.

‘Cabrito’ (Brasil), de Luciano de Azevedo, retoma la propuesta del cortometraje del mismo título, y confecciona un largo sofocante y malsano de terror puro. Por otro lado, Cuidado con lo que deseas’ (México), de Agustín Oso Tapia, presenta una historia protagonizada por niños y adultos donde los crímenes y las traiciones están bien presentes, con el telón de fondo del teatro de guiñol.

Respecto a documentales, en Brigadoon se presentarán Bava Puzzle’, una pieza centrada en la figura del realizador italiano Lamberto Bava, director de clásicos como Demons o Macabro e hijo del mítico Mario Bava. Dirigen Paola Settimini y Daniele Ceccarini. The Quiet Revolution: State, Society and the Canadian Horror Film’, de Xavier Mendik y Philip Escott, es un estudio cinematográfico del panorama del cine de terror canadiense. Un análisis con sus protagonistas donde se exploran influencias, historia y tradición dentro del género. Segrelles. Ilustrador universal’, dirigido por Ignacio Estrela, resigue la vida y obra del pintor valenciano José Segrelles (1885-1969), uno de los ilustradores más influyentes en artistas contemporáneos. Una figura artística de reconocimiento internacional a valada por realizadores como Guillermo del Toro, uno de los invitados al documental.

El Premio Nosferatu de este año será para el actor Manuel de Blas, cara visible en el fantástico estatal desde la década de los sesenta y todavía en activo. De Blas ha trabajado en más de 200 producciones para cine, televisión y teatro, transitando por todos los géneros (western, comedia, drama…), con el fantástico como un puntal importante en su carrera, con títulos como El coleccionista de cadáveres (Santos Alcocer, 1970), donde compartió reparto con Boris Karloff, La orgía nocturna de los vampiros (León Klimovsky, 1973) o El jorobado de la morgue (Javier Aguirre, 1973).

Sitges Film Hub

La sección de industria del Festival vuelve con fuerza en una edición donde se complementarán las ya consagradas sesiones presenciales en el Industry Hub by Catalan Films&TV del Hotel Meliá Sitges, con una oferta virtual de las actividades y encuentros dirigidos a los profesionales del sector.

Bajo el paraguas del Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron más de 40 actividades, entre mesas redondas, masterclasses, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 42 proyectos en diferentes sesiones de pitch.

Por sexto año consecutivo, el Festival y la plataforma Filmarket Hub se unen para organizar el esperado Sitges Pitchbox, un evento internacional de pitching enfocado a proyectos de género en desarrollo. La edición del año 2020 se realizará en formato virtual y, como novedad, incluirá también una sesión de pitch para series de televisión europes. La convocatoria de proyectos se inicia el próximo 23 de julio en https://www.filmarkethub.com/calls.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine fantástico, el Sitges Taboo’ks, presentará de nuevo cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic). El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finalizará el 18 de agosto.

El Producers Meet Producers, programa de mentoring dirigido a jóvenes productores, también celebra su sexta edición. La actividad, organizada por la PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) y el Ayuntamiento de Sitges (Promoción Económica), en colaboración con el Sitges Film Hub, tiene como objetivo poner en valor y dar visibilidad a la figura del productor audiovisual, dentro y fuera del sector, generar industria y tejer una red con el talento emergente.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

Crítica: ‘La posesión de Mary’

Sinopsis

Clic para mostrar

David (Gary Oldman) es un humilde, luchador y experto marino que busca una vida mejor para su familia – su mujer, Sarah (Emily Mortiner) y sus dos hijas, la adolescente Lindsey (Stefanie Scott) y la pequeña Mary (Chloe Perrin). Tras quedar extrañamente prendado de un viejo barco de vela, cuya historia está sumida en el misterio, David convence a Sarah de que comprar el velero puede ser su billete a la tan ansiada prosperidad. Pero poco después de hacerse a la mar con él, extraños e inquietantes sucesos comienzan a aterrorizar a David y su familia, haciendo que se vuelvan unos contra otros. Cuando el barco se hace ingobernable, comienza a quedar terriblemente claro que la familia está siendo atraída hacia un mal aún mayor que les aguarda en la oscuridad del mar abierto.

Crítica

¿Qué pasaba con Mary?

A principios de marzo supe de la existencia de ‘Mary’ o como se ha llamado en España ‘La posesión de Mary’, cuando la distribuidora nos envió las primeras notas sobre este filme que se estrenó en Estados Unidos en el último trimestre del año pasado. Indagué en sobre ella y lo primero que vi es que tenía muy malas críticas y unas puntuaciones muy bajas, esto último para mi normalmente carece de valor pues no me fijo en apreciaciones cuantitativas. Tras ver este filme de terror solo tengo que decir que estoy en contra de ese varapalo, llego a pensar que hay algo unánime en contra de esta película que va más allá del gusto de cada uno.

‘Mary’ es una película de terror muy convencional y muy básica, pero no es una película mala. Intenta jugar un poco con el misterio y los clásicos jugueteos que buscan inquietar al espectador desembocando en susto, pero poco más. Diría que es mala si tuviese malos planos, si se contradijese sobre el papel o si las interpretaciones fuesen calamitosas, pero no es así.

En esta película un padre de familia adquiere un barco que ha sido encontrado a la deriva, una embarcación que demasiado casualmente se llama como su hija Mary. Quiere hacer de ella el futuro de su familia y se los lleva a todos a probarla en una ruta por alta mar en la que comienzan a pasar cosas que no son normales.

Veréis por ahí muchos símiles que dirán cosas sobre “cómo se ha manejado el timón de este barco”, “navegar en aguas profundas” o “ir a la deriva”. Vagos recursos para describir una película por parte de aquellos que tal vez confunden la sensación que da una película mala frente a una que simplemente es sosa.

Sus dos principales problemas radican en que el guión realmente no expone un tema que esté trabajado, no se percibe una intencionalidad. A ‘Mary’ le falta más trasfondo para sus personajes y más miga a la historia con la que nos quiere asustar. Y por otro lado que su final es bastante flojo, sin gancho ni nervio. Ya de por sí está adelantado desde el principio, por lo que cabía esperar un clímax más interesante e impactante, incluso más arriesgado.

Lo cierto es que en su momento me la imaginé como una especie de ‘Calma total’ (1988) pero con componentes sobrenaturales. No llega a esos niveles de tensión e intensidad. Si lo hubiese hecho la repercusión de este filme sería otro cantar.

Michael Goi ha dirigido esta película de terror en el que es su tercer filme tras una larga temporada dirigiendo series, muchas de ellas también de terror. Su labor habitual no obstante es la de escoger la fotografía de los proyectos en los que trabaja, algo que también ha hecho en esta ocasión. Se nota pues la composición de las escenas no es mala. Si el guión de Anthony Jaswinski hubiese estado a la altura de otra acuática historia suya como ‘Infierno azul’ el director y los actores podrían haber explorado más el género de terror.

Peor hubiera sido si esta película la hubiese protagonizado Nicolas Cage, como iba a ser hasta cambio de última hora. Ahí si que habríamos tenido un filme en el que las malas interpretaciones habrían absorbido todo, o no, como ha sucedido con la estupenda ‘Color out of space’. Ciertamente esta no es una película infame, pero si muy inferior a las que acostumbran a mostrarnos Gary Oldman y Emily Mortimer.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de junio de 2020. Título original: Mary. Duración: 84 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Goi. Guion: Anthony Jaswinski. Música: The Newton Brothers. Fotografía: Michael Goi. Reparto principal: Gary Oldman, Emily Mortimer, Manuel Garcia-Rulfo, Stefanie Scott, Chloe Perrin, Owen Teague, Jennifer Esposito. Producción: eOne, Tucker Tooley Entertainment. Distribución: eOne Films. Género: terror. Web oficial: https://www.tooleyentertainment.com/

Tráiler de ‘La posesión de Mary’, protagonizada por Gary Oldman y Emily Mortimer

Terror en alta mar

Ya podemos ver el primer tráiler de ‘La posesión de Mary’. Un terrorífico episodio en alta mar vivido por una familia que intenta vivir un apacible tiempo en un barco que parce estar maldito. El estreno de esta película dirigida por Michael Goi (‘The Rookie’) está previsto para el 8 de mayo 26 de junio de este 2020 a través de eOne Films.

Protagonizada por Gary Oldman (‘El instante más oscuro’), Emily Mortimer (‘El regreso de Mary Poppins’), Manuel Garcia-Rulfo (‘Viudas’), Stefanie Scott (‘Beautiful Boy’), Chloe Perrin (‘Jurassic World’), Owen Teague (‘It’) y Jennifer Esposito (‘The Boys’).

Nuevo tráiler de ‘El regreso de Mary Poppins’

La película tendrá secuencias animadas como la original

Nos ha llegado desde Disney un nuevo vídeo de la secuela de su gran clásico ‘Mary Poppins’. En el nuevo tráiler podemos observar cómo se produce el regreso de la niñera, la razón de su vuelta y varios instantes mágicos que llevarán a los protagonistas de nuevo al famoso mundo animado de Walt Disney. Con ‘El Regreso de Mary Poppins’ Disney pretende crear un nuevo musical y continuar la historia de los Banks, que necesitan de nuevo a la simpática cuidadora para reencontrarse con la alegría y la magia.

Emily Blunt (‘Un lugar tranquilo’, ‘La chica del tren’) interpreta a la niñera casi perfecta dotada de habilidades mágicas extraordinarias que pueden convertir cualquier tarea aburrida en una aventura inolvidable y fantástica y Lin-Manuel Miranda (‘Hamilton’, ‘Vaiana’) encarna a su amigo Jack, un optimista farolero que lleva luz -y también vida- a las calles de Londres.

‘El Regreso de Mary Poppins’ está dirigido por Rob Marshall (‘Into the Woods’, ‘Chicago’). El guión es de David Magee (‘La vida de Pi’) y la historia adaptada es obra de Magee & Rob Marshall y John DeLuca (‘Into the Woods’) basada en Las Historias de Mary Poppins de PL Travers. Los productores son John DeLuca, p.g.a., Rob Marshall, p.g.a. y Marc Platt, p.g.a. (‘La ciudad de las estrellas (La Land’)) con Callum McDougall como productor ejecutivo. Marc Shaiman (‘Hairspray’) ha compuesto la banda sonora y la película incluye canciones originales nuevas con música de Shaiman y letras de Scott Wittman (‘Smash’) y Shaiman. La película también está protagonizada por Ben Whishaw (‘Spectre’) como Michael Banks; Emily Mortimer (‘La invención de Hugo’) como Jane Banks; Julie Walters (las películas de ‘Harry Potter’) como Ellen, el ama de llaves de los Banks; Pixie Davies, Nathanael Saleh y la presentación de Joel Dawson como hijos de los Banks, con Colin Firth (‘El discurso del Rey’) como William Weatherall Wilkins de Fidelity Fiduciary Bank; y Meryl Streep (‘Florence Foster Jenkins’) que encarna a Topsy, la excéntrica prima de Mary. Además, Angela Lansbury interpreta a la Vendedora de Globos, un personaje muy querido de los libros de PL Travers y Dick Van Dyke encarna al Sr. Dawes Jr., el presidente jubilado del banco que ahora dirige el personaje de Firth.

PL Travers dio a conocer a Mary Poppins por primera vez en su libro infantil de 1934 titulado ‘Mary Poppins’. Sin embargo, las posteriores aventuras de Mary Poppins habían quedado olvidadas en las páginas de los otros siete libros de PL Travers… hasta ahora. ‘El Regreso de Mary Poppins’ se basa en el tesoro que encierran las historias de esos siete libros. La película discurre en el Londres de la Gran Depresión de los años 1930. De hecho, han pasado 24 años desde la época en que se ambientaba la primera película. Michael Banks trabaja en la misma institución financiera que empleó a su padre y sigue viviendo en el nº17 de Cherry Tree Lane con sus tres hijos, Annabel, John y Georgie y su ama de llaves Ellen. Siguiendo la tradición de su madre, Jane Banks hace campaña por los derechos de los trabajadores y echa una mano a la familia de Michael. Cuando la familia sufre una trágica pérdida personal, Mary Poppins vuelve a entrar en sus vidas por arte de magia y, con ayuda de Jack, vuelve a traer alegría y magia al hogar de los Banks.

‘El Regreso de Mary Poppins’ se estrenará en los cines de España el 21 de diciembre de 2018.

Crítica: ‘La librería’

Sinopsis

Clic para mostrar

A finales de los años 50 Florence Green decide hacer realidad uno de sus mayores sueños: abandonar Londres y abrir una pequeña librería en un pueblo de la costa británica. Pero para su sorpresa, esta decisión desatará todo tipo de reacciones entre los habitantes de la localidad.

Crítica

Protagonista luchadora a contracorriente de libro.

Isabel Coixet se está lanzando a hacer filmaciones tan modernas como ‘Spain in a day’ o ‘Proyecto tiempo’ pero tiene hueco para ofrecernos también películas de corte más clásico y basadas además en algo tan tradicional como lo son los libros. Ese es el caso de ‘La librería’, película que a su vez está extraída de una novela de Penelope Fitzgerald, una autora que casi gana con esta obra el premio Booker (de los más prestigiosos entre los angloparlantes), lo cual no es de extrañar pues esconde en ella muchas virtudes.

En líneas generales y por no destripar su historia diré que lo que Firzgerald, nos cuenta a través del filme que ha creado Coixet, es la odisea de una joven llamada Florence Geen (interpretada por Emily Mortimer) por abrir la primera librería de un pueblo ribereño apartado de la mano de Dios. Tendrá que remar no solo contra las dificultades de la época (ser una mujer solitaria, viuda, pobre…) si no contra los prejuicios de todo una villa y sus gentes. Una población repleta de cerrazón y paletismo adornado con buenas maneras. La riqueza de esta filmación se halla en cómo Coixet ha sabido interpretar e introducir a sus personajes: las cotillas, los caciques, los pelotas… Al fin y al cabo esto se convierte en una lucha de corrientes. Mientras que ella llega como aire fresco y renovador el pueblo se obceca en mantener sus aires invariables. Os puede dar rabia leerlo pero os dará más verlo ya que no os resultará difícil acercaros a la protagonista. Hierve la sangre contemplar cómo le hacen la palanca. Sistemáticamente el pueblo la ahuyenta, de un modo automático y casi inconsciente. La directora nos hace partícipes de su historia, esta es de esas películas en las que nos gustaría meternos.

Esa aproximación al personaje es tan viable gracias a la interpretación de Emily Mortimer. Aunque algo carente de intensidad sabe orientarnos en los pesares de su personaje, a los cuales se enfrenta con coraje, respaldada por la compañía de sus libros. Y por si acaso ella no es suficiente tenemos como apoyo a Bill Nighy, para el cual el apelativo de incombustible se le queda corto. En el otro lado de la balanza están la repulsiva  Patricia Clarkson y el amanerado James Lance, refiriéndome por supuesto a la naturaleza de sus personajes. Entre todos conforman una pugna, un Yin Yang inglés donde el equilibrio se puede decidir en cualquier momento.

‘La librería’ es una película de gestos y personajes sutiles. Pero no esconde el devenir de sus acontecimientos y su final está anunciado, por las señales que vemos y por el realismo palpable e inevitable que al que nos condena, y eso le resta algo de emoción y misterio.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de noviembre de 2017. Título original: The Bookshop. Duración: 110 min. País: España. Dirección: Isabel Coixet. Guión: Isabel Coixet. Música: Alfonso de Vilallonga. Fotografía: Jean-Claude Larrieu. Reparto principal: Emily Mortimer, Patricia Clarkson, Bill Nighy, Jorge Squet, Charlotte Vega. Producción: Diagonal Televisió, A Contracorriente Films, Green Films AIE, Zephyr Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, adaptación. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/762/la-libreria/

Cartel y nueva fecha para ‘La Librería’ de Isabel Coixet

Estreno el 10 de noviembre.

Os hablamos el mes pasado de ‘La librería’, la nueva película de Isabel Coixet, incluso ya hemos podido ver su tráiler. La película, que estrenará en España A Contracorriente Films, se iba a estrenar el día 3 de noviembre y se ha aplazado una semana más, llegará el 10. Tan solo son siete días más de espera para los seguidores del cine de Coixet que como premio pueden ver el cartel de la película.

La protagonista de este nuevo largometraje es Emily Mortimer (‘La invención de Hugo’). Están con ella la nominada al Oscar y Globo de Oro, Patricia Clarkson (‘Aprendiendo a conducir’) y Bill Nighy (‘Su mejor historia’) , ganador de un Globo de Oro y dos premios BAFTA. Forman parte del reparto los actores españoles Jorge Suquet y Charlotte Vega, entre otros.

Sinopsis oficial:

A finales de los años 50 Florence Green decide hacer realidad uno de sus mayores sueños: abandonar Londres y abrir una pequeña librería en un pueblo de la costa británica. Pero para su sorpresa, esta decisión desatará todo tipo de reacciones entre los habitantes de la localidad.

Traíler de ‘La librería’ de Isabel Coixet

Con Emily Mortimer, Patricia Clarkson y Bill Nighy.

Ya podemos ver el tráiler de la próxima película que estrenará la directora Isabel Coixet. ‘La librería’ está basada en una novela de Penelope Fitzgerald y será estrenada el 3 10 de noviembre a través de la distribuidora  A Contracorriente Films. Pero antes competirá en la Sección Oficial de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), siendo además, la película proyectada en la Gala de Inauguración el próximo día 21 de octubre.

El casting de ‘La librería’ está encabezado por la actriz inglesa Emily Mortimer (‘La invención de Hugo’), quien además participa en la secuela de ‘Mary Poppins’, en la que da vida a una ya adulta Jane Banks, la que fuera la niña del film protagonizado por Julie Andrews hace 53 años.  La nominada al Oscar y Globo de Oro, Patricia Clarkson (‘Aprendiendo a conducir’) y Bill Nighy (‘Su mejor historia’) , ganador de un Globo de Oro y dos premios BAFTA completan el reparto principal. Forman parte del reparto los actores españoles Jorge SuquetCharlotte Vega, entre otros.

Sinopsis oficial:

A finales de los años 50 Florence Green decide hacer realidad uno de sus mayores sueños: abandonar Londres y abrir una pequeña librería en un pueblo de la costa británica. Pero para su sorpresa, esta decisión desatará todo tipo de reacciones entre los habitantes de la localidad.

 

Angela Lansbury se une a ‘Mary Poppins Returns’

Otra estrella histórica para la secuela de Disney.

Angela Lansbury encarnará a la vendedora de globos que tanto conocen los lectores de PL Travers. Como os transmitimos hace unos días, ‘Mary Poppins Returns’ ha comenzado su rodaje en los Estudios Shepperton y a él se ha incorporado la mítica actriz inglesa. Con 91 años de edad sigue con ganas de aumentar su currículum y brindarnos encantadores personajes.

No es la primera vez que trabaja con Disney pues ya encarnó a bruja de la ‘Bruja novata’ o dio voz a la Señora Potts en otro clásico, ‘La Bella y la Bestia’, que ahora tendrá adaptación a imagen real.

Se suma por lo tanto a un reparto configurado para Rob Marshall (‘Chicago’) y conformado por Emily Blunt (‘La chica del tren’), Lin-Manuel Miranda (‘Vaiana’), Ben Whishaw (‘Spectre 007’), Emily Mortimer (‘La invención de Hugo’), Julie Walters (películas de ‘Harry Potter’), Colin Firth (‘El discurso del Rey’) y Meryl Streep (‘Florence Foster Jenkins’). También debutan tres nuevos niños de la familia Banks, interpretados por Pixie Davies (‘El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares’), Nathanael Saleh (‘Juego de Tronos’) y el principiante Joel Dawson. Esperamos también ver ansiosamente a Dick Van Dyke.

El estreno de esta secuela está previsto para el 25 de diciembre de 2018.

‘Mary Poppins Returns’ se ha empezado a rodar

La secuela de la niñera más famosa del cine está en marcha.

En abril os confirmamos el reparto de ‘Mary Poppins Returns’ la secuela de ‘Mary Poppins’. Esta continuación del clásico Disney de 1964 ha comenzado su andadura en los Estudios Shepperton. Emily Blunt (‘La chica del tren’) y Lin-Manuel Miranda (‘Hamilton’) se han puesto bajo las ordenes de Rob Marshall (‘Into the Woods’). El guión es obra de David Magee (‘Vida de Pi’) y Marc Shaiman (‘Hairspray’). En ‘Hairspray’ también trabajó el responsable de las nuevas canciones, Scott Wittham.

‘Mary Poppins Returns’ nos presentará a tres nuevos niños de la familia Banks, que interpretan Pixie Davies (‘El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares’), Nathanael Saleh (‘Juego de Tronos’) y el debutante Joel Dawson.

También aparecen Ben Whishaw (‘Spectre’), Emily Mortimer (‘La invención de Hugo’) y Julie Walters (películas de ‘Harry Potter’) junto con Colin Firth (‘El discurso del rey’) y Meryl Streep (‘Florence Foster Jenkins’). Además, Dick Van Dyke interpreta a Mr. Dawes Jr., el presidente del Banco Fidelity Fiduciary, que ahora dirige William Weatherall Wilkins (Firth).

Ya sabemos que está ambientada en 1930, en el Londres de la era de la depresión (la época de las novelas originales) y se ha extraído del riquísimo material que conforman los siete otros libros de PL Travers. En la historia, Michael (Whishaw) y Jane (Mortimer) son ya mayores, y Michael, sus tres hijos y su ama de llaves Ellen (Walters), viven en Cherry Tree Lane. Después de que Michael sufra una pérdida personal, la enigmática niñera Mary Poppins (Blunt) vuelve a aparecer en la vida de la familia Banks y, junto con el optimista Jack (Miranda), utiliza sus habilidades mágicas para ayudar a la familia a redescubrir la alegría y la fantasía que faltan en sus vidas. Mary Poppins también presenta a los niños a un nuevo grupo de personajes coloridos y extravagantes, como su excéntrica prima Topsy (Streep).

Si no surgen contratiempos o no cambian los planes el 25 de diciembre de 2018 será cuando se estrene.

Crítica: ‘Spectral’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando una fuerza de otro mundo siembra el caos en una ciudad europea devastada por la guerra, un ingeniero ayuda a los operativos especiales a intentar detenerla.

Crítica

Acción fantasiosa.

Propuestas como ‘Spectral’ hacen que merezca la pena el mercado de vídeo bajo demanda. Películas que a poco precio pueden ser disfrutadas en casa, aunque no por eso signifique que hablemos de obras maestras. Sabéis que la sinopsis que os compartimos aquí siempre es la oficial y publicada por la distribuidora de la película. En esta ocasión es un claro reflejo del resultado de la cinta. Parece que va a ofrecernos algo curioso pero finalmente resulta ser engañosa.

‘Spectral’ posee un transcurso, e incluso estética, que puede recordar al estilo de muchos títulos de la saga ‘Final Fantasy’. Es una historia de género fantástico, pero sobre todo de ciencia ficción. Procura intrigarnos y su comienzo es prometedor, pero a medida que avanza se desinfla e incluso cae en multitud de incoherencias. El guión es pobre y está plagado de redundancias o fases típicas.

Principalmente pierde puntos en sus dos “momentos Equipo A”. Cae en los tópicos de muchas películas de este tipo. Busca soluciones favorables a su protagonista causando un efecto de rechazo para aquel que pudiera estar satisfecho con la congruencia del inicio. Por ejemplo, queda patente que se adentra en campos de la física que ni los guionistas entienden ni han sabido emplear debido a la mezcolanza realizada, dando como resultado una verborrea de términos.

Si, nos aporta trajes, armas y escenas espectaculares. El CGI y la fotografía (obra de Bojan Bazelli, ‘El llanero solitario’, ‘The Ring’) están muy logrados. Incluso tiene toques originales que la diferencian de otras películas semejantes. Pero a causa del descuidado texto nos queda la impresión de que hemos visto un sencillo videojuego, y en ese caso habría sido mucho más satisfactorio jugarlo que verlo. La acción se come a las ideas. Su concepto resulta más interesante si se explica que si se ve.

Incluso la banda sonora alcanza simplemente a lo pasable y eso que es obra de Junkie XL autor de temas en títulos tan conocidos como ‘Animatrix’ o la más reciente ‘Batman v. Superman: El amanecer de la justicia’.

Esta no es una producción de poca monta ni tiene actores de capa caída. El presupuesto sobrepasa lo modesto y los actores más de lo mismo. Cuenta con James Badge Dale (‘Guerra Mundial Z’), Emily Mortimer (‘Shutter Island’), Bruce Greenwood (‘Star Trek’), Max Martini (‘Pacific Rim’), Clayne Crawford (serie ‘Arma Letal’) o Cory Hardrict (‘El francotirador’). Los guionistas han escrito libretos de películas como ‘Destino oculto’, ‘El ultimátum de Bourne’ o ‘Singularity’ por lo tanto cabría esperar algo más de calidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de diciembre de 2016. Título original: Spectral. Duración: 108 min. País: EE.UU. Director: Nic Mathieu. Guión: Ian Fried, George Nolfi. Música: Junkie XL. Fotografía: Bojan Bazelli. Reparto principal: James Badge Dale, Emily Mortimer, Bruce Greenwood, Max Martini, Clayne Crawford, Cory Hardrict, Louis Ozawa Changchien, Jimmy Akingbola, Dylan Smith, Philip Bulcock. Producción: Legendary Pictures, Mid Atlantic Films, Netflix. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, acción, fantástica. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/80098200

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil