Tanda de novedades de HBO Max

Nuevas series que llegarán en breve

Ayer nos llegaron una serie de novedades sobre próximos estrenos de HBO Max. Y haciendo uso de redundancia son series lo que la plataforma nos ha venido a enumerar. Nuevas propuestas en forma de serie o miniserie que verán la luz este año.

‘The staircase’

Serie limitada está escrita y producida por los showrunners Antonio Campos y Maggie Cohn. Campos también dirige seis de los ocho episodios. Está basada en una historia real y explora la vida de Michael Peterson, su extensa familia de Carolina del Norte y la sospechosa muerte de su esposa, Kathleen Peterson.

Junto a Colin Firth y Toni Collette están Michael Stuhlbarg, Juliette Binoche, Dane DeHaan, Olivia DeJonge, Rosemarie DeWitt, Tim Guinee, Patrick Schwarzenegger, Sophie Turner, Vincent Vermignon, Odessa Young y Parker Posey.

La serie está coproducida por Annapurna Television y llegará esta primavera.

‘La mujer del viajero en el tiempo’

HBO Max ha lanzado nuevas imágenes de esta nueva serie. Las imágenes incluyen a Rose Leslie como Clare Abshire, Theo James como Henry DeTamble, Desmin Borges como Gomez y Natasha Lopez como Charisse.

Una intrincada y mágica historia de amor, adaptada por Steven Moffat de la famosa novela de Audrey Niffenegger y dirigida por David Nutter. Cuenta la historia de Clare y Henry, un matrimonio con un problema… los viajes en el tiempo.

Se estrenará en primavera y es una producción de HBO y Warner Bros. Television basada en el libro de Audrey Niffenegger, con la producción ejecutiva de Steven Moffat (‘Doctor Who’, ‘Sherlock’), Sue Vertue y Brian Minchin a través de Hartswood Films; José E. Iberti; y David Nutter.

‘Julia’

‘Julia’ llegará el 31 de marzo y está inspirada en la extraordinaria vida de Julia Child y su longevo programa de televisión, «The French Chef», que fue pionero de los programas de cocina modernos. A través de la vida de Julia y su singular alegría de vivir, la serie explora un momento crucial en la historia de Estados Unidos: el surgimiento de la televisión pública como una nueva institución social, el feminismo y el movimiento de las mujeres, la naturaleza de las celebrities y la evolución cultural de Estados Unidos. En esencia, la serie es un retrato de un matrimonio amoroso con una dinámica de poder cambiante.

La serie de ocho episodios está protagonizada por Sarah Lancashire (‘Happy Valley’), David Hyde Pierce (‘Frasier’), Bebe Neuwirth (‘Madam Secretary’), Brittany Bradford (‘Bernhardt/Hamlet’ en Broadway), Fran Kranz ( ‘Homecoming’) y Fiona Glascott (‘Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald’).

Es una producción de Lionsgate y 3 Arts Entertainment. Chris Keyser (‘The Society’) es productor ejecutivo junto con el creador Daniel Goldfarb. Erwin Stoff (‘Al filo del mañana’) de 3 Arts Entertainment, Kimberly Carver y Charles McDougall también son productores ejecutivos. Todd Schulkin es productor consultor en nombre de la Fundación Julia Child para la Gastronomía y las Artes Culinarias.

‘Barry’

La serie vuelve el 25 de abril. Esta comedia negra ganadora del Emmy, protagonizada por el ganador del Emmy Bill Hader, vuelve por una tercera temporada de ocho episodios el lunes 25 de abril a HBO Max. Alec Berg (‘Silicon Valley’ de HBO) y Hader (‘Saturday Night Live’) son co-creadores, productores ejecutivos, directores y guionistas.

Desesperado por dejar atrás su pasado violento en favor de su nueva pasión, Barry (Hader) intenta desenredarse del mundo de los asesinatos por encargo y sumergirse por completo en la actuación. Pero salir es complicado. Si bien Barry ha eliminado muchos de los factores externos que lo empujaron hacia la violencia, pronto descubre que no eran las únicas fuerzas en juego. ¿Qué tiene su propia psique que lo llevó a convertirse en un asesino? La tercera temporada descubre a Barry y los otros personajes tratando de tomar la decisión correcta.

Las dos primeras temporadas de ‘Barry’ recibieron un total de treinta nominaciones al Emmy y seis premios Emmy. La tercera temporada de fue creada, escrita y dirigida por Alec Berg y Bill Hader; con la producción ejecutiva de Bill Hader, Alec Berg, Aida Rodgers y Liz Sarnoff; producida por Julie Camino. Los guionistas adicionales de la tercera temporada incluyen a: Emma Barrie, Jason Kim, Emily Heller, Duffy Boudreau y Liz Sarnoff.

‘La ciudad es nuestra’

Basado en el libro del periodista del Baltimore Sun, Justin Fenton la serie llegará el 26 de abril. Relata el auge y la caída de la Fuerza Especial de Rastreo de Armas del Departamento de Policía de Baltimore y la corrupción y el colapso moral que sufrieron en una ciudad estadounidense en la que las políticas de prohibición de las drogas y los arrestos masivos se defendieron a expensas del trabajo policial real.

El reparto principal incluye a: Jon Bernthal, Wunmi Mosaku, Jamie Hector, McKinley Belcher III, Darrell Britt-Gibson, Josh Charles, Dagmara Domińczyk, Rob Brown, Don Harvey, David Corenswet, Larry Mitchell, Ian Duff, Delaney Williams y Lucas Van Engen.

Las estrellas invitadas incluyen a: Treat Williams, Gabrielle Carteris, Tray Chaney, Domenick Lombardozzi, Thaddeus Street, Jermaine Crawford, Nathan E. Corbett, Chris Clanton, Anwan Glover, Bobby Brown, Michael Salconi, Susan Rome, Kim Tuvin y Maria Broom.

Creada y producida por George Pelecanos y David Simon; dirigida y producida por Reinaldo Marcus Green; Nina K. Noble, Ed Burns y Kary Antholis son los productores ejecutivos. Coproductor ejecutivo Bill Zorzi. Los guionistas incluyen a Pelecanos, Simon, Burns, Zorzi y D. Watkins.

Crítica del live action de ‘Cowboy Bebop’

Flipados y complacidos por cómo se parece

Netflix estrena el próximo el 19 de noviembre la serie de acción real inspirada en el anime ‘Cowboy Bebop’. Aunque decir inspirada es en este caso quedarse un poco corto. Por suerte los 10 episodios de esta nueva versión son una excepción a la norma y los norteamericanos han dado en el clavo. Mis sensaciones son como las que tuve con ‘Sin City’, una obra que adaptaba un cómic de los considerados sagrados y que acertó en su estilo visual, tratamiento de personajes, respeto a la trama original…

Para los que no conozcan esta historia. Es una serie que surgió de un manga, como suele ser habitual. Nos traslada a un futuro en el que la humanidad vive desperdigada por nuestro sistema solar. Para viajar por el espacio de manera muy rápida se utilizan unas puertas o relés de masa a lo ‘Mass Effect’ que nos teletransportan a las inmediaciones de otros planetas. Pero uno de esos portales provoca un accidente y como daño colateral se daña la Luna y se origina un cataclismo en la Tierra de proporciones tipo Emmerich o Bay. Comienza así una vida de peligros para los humanos, propia de aquellos que en su día exploraron y habitaron el far west.

El nombre de la serie viene en parte por la nave en la que viajan los protagonistas. La Bebop es el hogar de unos cazarrecompensas que viajan por el espacio al son de música jazz y el gruñir de sus hambrientos estómagos. Pero el nombre de la serie también es muy descriptivo en cuanto a su estilo narrativo. Cowboy hace referencia obvia a los vaqueros, a una trama propia del western con bandas y buscavidas. Be bop nos traslada a un estilo de jazz y eso hace que cada personaje vaya a su ritmo, posea en su superficie un estilo frívolo, improvisado, sin melodía, pero en ese caos se percibe una armonía fruto del trabajo en equipo. Así se reflejaba tal cual en el anime y ese es uno de los mayores aciertos del live action, calca el estilo.

‘Cowboy Bebop’ está lleno de espontaneidad, música y acciones muy locas por parte de los personajes. Me gustaría conocer la opinión del director original, Shinchiro Watanabe, pero no me quemaré si pongo la mano en el fuego afirmando que le va a gustar. Si hay alguien que adapta muy bien los manga/anime es Takashi Miike y puedo decir que la serie de Netflix es fruto de su escuela. No se comete el error de convertir a los actores en monigotes mal disfrazados al estilo cosplay cutre. Se ha acertado a la hora de hacer el casting o el vestuario, pero eso no ha impedido que la serie mantenga su humor propio de un chiflado, ni su carácter fatalista, propio del cine negro. Dicho esto es obvio decir que aparecen elementos tan locos como el noticiero de los cazarrecompensas con sus dos divertidos y eufórocos presentadores, Judy y Punch.

Es fantástico el cómo más allá del opening o los títulos de crédito, la música se ha respetado, algo que se antojaba casi obligatorio. Y a nivel visual los planos, casi siempre inclinados, mantienen la vertiginosidad de la serie, se clavan muchas tomas. Calca escenas míticas e incluso episodios casi completos. Los fans reconocerán momentos del pasado de Spike y por supuesto identificarán el interior de la Bebop. Los escenarios de ciencia ficción son apabullantes, muy elegantes a la par que caóticos. Se ha respetado hasta la tipografía del anime en todas las letras que aparecen. El tratamiento de color, a todos los niveles, ha sido vital para tan satisfactoria adaptación.

Era también algo imperativo que ‘Cowboy Bebop’ tuviese mucha acción. Y la tiene, con unas escenas vibrantes. Entre la gallardía y picardía de los protagonistas vuelan los tiros y las patadas. Los personajes son unos fuera de serie, pero en el fondo pringan siempre. Son héroes miserables y condenados constantemente al fracaso, incluso en sus momentos más épicos. Esto es porque son capaces de aparcar sus diferencias y bromas en los instantes más difíciles para entregarse a la acción o a su sentido de la justicia.

Esta adaptación se antoja un poco más adulta, con detalles que digamos que son más violentos y libertinos. Seguramente esto sea fruto de las políticas de Netflix o de satisfacer a una audiencia que desde el original ha crecido lo suyo, por no decir que nos han salido canas. Eso nos lleva también a corregir la tan criticada sexualización de vestuario que tenía Faye Valentine, se nota que los tiempos han cambiado la visión del personaje y el foco está en su personalidad, no en su físico.

Vais a reconocer perfectamente a los personajes de esta space opera. Spike (John Cho) se mantiene como el héroe pícaro y bravucón de bromas sin gracia y pasado oscuro. Jet Black (Mustafa Shakir) es el gruñón capitán con un perpetuo sentido de la responsabilidad. Valentine (Daniella Pineda) sigue siendo una bocazas metomentodo también con un pasado desconocido. Julia (Elena Satine) también se conserva con acierto como la mujer fatal de la historia. El único que no me ha convencido es Alex Hassell como Vicious, el final boss de esta serie. Y… no digo quién más aparece.

Se ha criticado mucho a Netflix por el doblaje en España, pero esta serie me la he visto en versión doblada ya que así fue como experimenté el anime. En cuanto he escuchado a Jet  Black con la misma voz del anime (Francesc Belda) me han conquistado. El resto de protagonistas tiene nuevas voces pero están totalmente acordes.

En Netflix se ha publicado también el anime original ‘Trigun’, otro de mis favoritos. Si os gusta esta mezcla, a veces cyberpunk, de naves espaciales con el estilo western echadle un vistazo. El nuevo ‘Cowboy Bebop’ tiene solo uno o dos episodios aburridos, como el 9 que me parece demasiado sobre-explicativo. Es ciencia ficción con reminiscencias a ‘Blade Runner’, tiroteos a lo spaghetti western e incluso bailes a lo ‘Banda aparte’ de Godard. Pronto descubriréis por qué ‘Cowboy bebop’ fue una serie de tanto éxito. Antes equiparaba el grado de éxito que va a tener esta serie a la adaptación cinematográfica de ‘Sin City’. La segunda parte de la obra de Frank Miller en forma de largometraje supuso un profundo chasco. Espero que no pase lo mismo con la más que probable segunda temporada de ‘Cowboy Bebop’. Hasta la vista cowboy del espacio.

El 29 de enero podréis ver el cortometraje ‘Julia’

Protagonizado por Daniela Santiago (‘Veneno’)

La distribuidora #ConUnPack lanzará en plataformas digitales como Filmin, FlixOlé y Amazon Prime Video ‘Julia’. Esto será a partir del próximo viernes 29 de enero en en España, Estados Unidos y Reino Unido entre otros países anglosajones. ‘Julia’ es un cortometraje escrito y dirigido por el actor y director Miguel Ángel Olivares, producido por Gadol Producciones.

‘Julia’ cuenta con el protagonismo de la actriz Daniela Santiago, protagonista de la serie ‘Veneno’. Ella interpreta a Julia. La vida, a veces, se resume en imágenes, y Julia, mujer transexual, recuerda frente al espejo en ellas, el duro camino que ha sufrido hasta llegar a ser la mujer que es ahora.

Olivares, que ya cuenta con varios premios, uno de ellos el premio coraje UPTA Junta de Andalucía, dirige una historia inspirada en hechos reales y centrada en la temática trans, sobre un camino, recorrido en silencio por la protagonista, para ser quien es.

“Julia transmite básicamente la trayectoria de una persona trans, desde que de niño ya sabe que es una niña, hasta todo lo que tiene que luchar por conseguir su propia identidad, y al final lo consigue y se transforma en una hermosa mujer (…) Este proyecto es el segundo que hago dando visibilidad al colectivo trans. Un colectivo castigado y que poco se sabía de él. Gracias a estos proyectos y a directores que apuestan por ellos, la gente está más cerca de comprender lo que antes no entendían” nos cuenta Daniela.

“Hablé con Daniela por teléfono y me emocionaron mucho sus palabras, y su agradecimiento por acordarme de ellas, las mujeres trans. A partir de ahí, y aprovechando el aislamiento del confinamiento, me fui empapando de historias, libros, y personas trans que necesitaban ser escuchadas” dice Olivares.

Apoyado por el Ayuntamiento de Iznajar (Córdoba) ha contado en la producción con Carlos Masaal, en la voz y música Cristian Coto, ganador del talent show “Se llama Copla”, y cuenta con el apoyo de la ONG Apoyo Positivo para la distribución y colaboración social y educativa.

Premiere de la singular ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’

Mañana estreno en cines.

Tras saber de su nominación al Goya a mejor documental se ha celebrado la premiere en Madrid de ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’ en los Cines Callao City Lights. Esta película que se estrena mañana a través de Caramel Films nos presenta a Julita, la cual es un personaje donde los haya, pero la suya es toda una familia la mar de peculiar. Ahora todos les podremos conocerla gracias al documental que su propio hijo, Gustavo Salmerón ha rodado. Ellos y todo el clan han estado presentes en el acto y no era para menos ya que el filme ha sido rodado durante los últimos 14 años y en clave de comedia narra sus vidas y nos ofrece una pequeña visión de nuestra historia.

Al final de la proyección se regalaron tenedores extensibles (rascadores cuyo sentido entenderéis al ver la película) a los asistentes de la Sala 1. Los de la sala 2 se quedaron sin su regalo por tema de «compras en China», una anécdota muy propia de los Salmerón.

Si hemos dicho que la película está nominada a un Goya a su premiere acudieron otros nominados como Itziar Castro, Sandra Escacena o Santiago Alverú. Además de ellos pudimos ver a Elena Anaya, Manuel Velasco, Alejandro Amenábar, Flipy, Brays Efe, Candela Peña, Carlos Areces, Julián Villagrán, Santiago Segura, Pedro Almodóvar, Manuela Velasco, Íñigo Errejón, Emma Suarez, Amarna Miller o Fernando Colomo. En la galería de a continuación les tenéis a todos posando en el especial photocall preparado para esta película.

Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil