Documenta Madrid y Filmoteca Española dedican un ciclo al cine iraní del exilio

Ehsan Khoshbakh visitará Madrid

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, y Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, presentan ‘Los barrotes del destierro’. Documental iraní en el exilio, un ciclo de cinco películas de cineastas iranís en el exilio que se proyectará en el Cine Doré del 25 al 31 de mayo.

Comisariado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid, este ciclo apuesta por dos grandes cineastas femeninas que arrancan y cierran el ciclo: Mania Akbari, exiliada en Londres desde 2012, quien dibuja un contundente ensayo fílmico feminista, y Sara Dolatabadi, que narra las desventuras de su padre escritor y disidente, a través de sus propios ojos cuando era niña.

Presencia de Ehsan Khoshbakht

Cine dentro del cine es lo que practica Ehsan Khoshbakht en Cellulloid Underground, dando a conocer la figura de Ahmad Jurghanian, coleccionista que ocultó miles de películas para evitar que fueran destruidas por el régimen.

Para más actividades, programa y entradas de Documenta Madrid visitad su web oficial.

Ganadoras de Documenta Madrid 2023

Ayer se anunciaron las ganadoras de 20º edición de Documenta Madrid

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha dado a conocer esta noche en la sala Azcona de Cineteca Madrid las películas ganadoras de su 20º edición. La lectura del palmarés ha sido realizada por el Comité de Programación formado por Javier H. Estrada, Ruth Somalo, Karina Solórzano e Ivan Granovsky, acompañados por Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, y los jurados de las categorías a competición.

Competición Nacional. Mejor Película Fugas 

‘Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí’, de Alejandro Vázquez San Miguel, ha sido galardonada a Mejor Película Nacional, con 10000€ de premio.  Es un espacio de soledad, y también de memoria y afectos. Ahí nos llega la historia, no solo de Choni, sino también de tantas y tantos.

Mientras que el Premio Fugas ha sido para ‘Bloom’ de Helena Girón, dotado de 5000€.

Competición Internacional. Mejor Película y Fugas

El premio del Jurado a la Mejor Película Internacional ha sido para ‘How to Save a Dead Friend’, de Marusya Syroechkovkaya, dotado de 10000€. La película propone un cruce entre la vida y el cine, al punto de borrar los límites entre ambos y abrirse a la vulnerabilidad sin caer en el miserabilismo. A través de sus imágenes el cine se convierte en un espacio de convergencia entre el sufrimiento, el amor, la vida, la muerte y la supervivencia.

El Premio Fugas ha sido para ‘Knit’s Island’, de Quientin L’helgoulac’h, Guilhem Causse y Ekiem Barbier. Con un premio de 5000€.

Premio Joven CineZeta

‘Aqueronte’ de Manuel Muñoz Rivas ha sido la ganadora en esta sección. Dotado de diploma.

Es una película que juega con los mitos del tránsito y la muerte, fusionando identidad y paisaje.

Premio Corte Final

Ha sido dado a ‘Turismo de Guerra’. De la guerra también se sale, de Kikol Grau dotado con 4000€. En esta sección también ha habido una Mención especial para ‘Adolescencia Infinita’, de Víctor Soho.

‘Chienne de rouge’ y ‘Karpeta urdinaki’ han sido las favoritas del público en este Documenta Madrid 2023.

Vuelve el ciclo ‘Anímate’ en colaboración con Filmin y La Casa Encendida

Cortometrajes animados protagonizados por animales

El próximo martes 1 de septiembre arranca la nueva temporada de ciclos temáticos de La Casa Encendida en Filmin con el estreno de los seis cortos de animación que integran ‘Anímate’, una colección de títulos de los dos últimos años pensada para toda la familia y con un denominador común: todos están protagonizados por animales. El ciclo incluye ‘El cocodrilo no me da miedo’, el último trabajo de Anna Solanas y Marc Riba, mayores exponentes del stop motion en España, o el corto germano-japonés ‘Cat Days’, ganador del Festival de Tampere. Estarán disponibles durante todo el mes de septiembre, sin coste añadido para los suscriptores de Filmin.

UNA COLABORACIÓN NECESARIA

El pasado mes de marzo, tras estallar la crisis de la Covid-19 que obligó a confinar a la población de nuestro país y a cerrar todos los espacios públicos de ocio y cultura, La Casa Encendida, uno de los centros culturales y sociales más reputados de España, lanzó La Casa ON, una apuesta por los nuevos formatos de creación, exhibición y conocimiento, así como una propuesta de futuro e internacionalización que permite ampliar el alcance de sus actividades. En esta estrategia digital juega un papel muy relevante el canal de La Casa Encendida en Filmin, que ha permitido seguir programando ciclos audiovisuales para tratar desde la transversalidad las cuestiones de nuestro tiempo, y ampliar el público que periódicamente asiste a sus proyecciones en su sede en Madrid. “El canal en Filmin nace pensando en esa gente que nos escribía desde otras partes de España interesados en ver las películas de nuestros ciclos, o en aquellos que no podían venir a la sala de proyección por cualquier motivo”, explica Rocío Mateo-Sagasta, responsable de música y audiovisuales de La Casa Encendida.

TOMARLE EL PULSO AL AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO

“Como en la programación de La Casa Encendida, el protagonista es el cine contemporáneo más arriesgado, pero también el cine que nos ayuda a reflexionar sobre el presente”, afirma Mateo-Sagasta. Desde marzo, el canal ha acogido las últimas propuestas del Ciclo Contemporáneo, piedra angular de la programación, con títulos como Krabi, 2562, de Ben Rivers y Anocha Suwochakornpong; Los débiles, de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun; Three Adventures of Brooke, de Yuan Qing; Azougue Nazaré, de Tiago Melo; o The Science of Fictions, de Yosep Anggi Noen.

Se han recuperado ciclos que durante el confinamiento cobraban nuevos significados, como ‘Encerrados. Espacios sin salida’ (2018) y se han programado otros vinculados a la situación actual como ‘Vivir con miedo’ (2020), acompañado de conferencias en formato podcast con expertos como el politólogo Pablo Simón o la periodista Andrea Morán. La cancelación de la nueva edición del festival Filmadrid a causa de la pandemia fue respondida con un ciclo en el que Nuria Cubas (directora de Filmadrid) y Javier H. Estrada (responsable de programación) seleccionaron cuidadosamente seis títulos para repasar la trayectoria del festival.

Aunque quizás la mayor sorpresa en estos meses de colaboración ha sido el éxito del estreno en España de dos bellísimas fábulas en stop motion del japonés Takeshi Yashiro, Moon of a Sleepless Night y Gon, the Little Fox, que registraron más de 4.000 visionados en Filmin.

LOS TÍTULOS DEL CICLO ‘ANÍMATE’

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil