Crítica: ‘Ferrari’

En qué plataforma ver Ferrari

Sinopsis

Clic para mostrar

Verano de 1957. Detrás del espectáculo y el peligro de la Fórmula 1, el ex piloto Enzo Ferrari (Adam Driver) está en crisis. La quiebra acecha a la empresa que él y su esposa, Laura (Penélope Cruz), construyeron de la nada hace diez años. Su inestable matrimonio se ve aún más fracturado por el dolor de la muerte de su único hijo. Ferrari lucha contra el reconocimiento de su otro hijo con Lina Lardi. La pasión de sus pilotos por ganar les lleva al límite. Todos sus destinos convergen en una carrera, la que atraviesa 1.000 millas a lo largo de toda Italia, la icónica Mille Miglia.

Crítica

Sensación tan agridulce como el vinagre de Módena

Módena es la región donde se establece la sede de Ferrari y también la zona del norte de Italia que da nombre al agridulce vinagre. No es avinagrado el sabor que nos deja la nueva película de Michael Mann pero si es agridulce pues nos brinda momentos estupendos y nos desvela facetas poco conocidas para los ajenos al mundo automovilístico, pero el guión marea la perdiz hasta tal punto que cuesta vislumbrar cuál ha sido la intención de rodar este fillme.

El principal problema que se atisba es que el foco no está nada definido o demasiado repartido. ‘Ferrari’ no es un biopic como tal. Siendo exactos habría que indicar que aunque siga constantemente a Enzo Ferrari (Adam Driver) es la narración de un momento concreto y crucial en la historia de Ferrari, con todo lo que le rodea. En esa locación el director nos plantea un escenario con un imperio empresarial, un matrimonio marcado por la tragedia y líos de faldas. El esquema es bastante reiterativo y redundante y aun así cuesta discernir el auténtico sino de la película. Quizá se comprenda mejor si se entiende como un drama palaciego. Haciendo similitudes con las grandes familias medievales descubrimos que hay un feudo comercial, dos socios reinando sobre él, batallas que ganar a base de carreras, amantes que surgen de la clase baja del reino y hasta un hijo bastardo.

Al comienzo pensaba que la película tenía un problema de enfoque, pero luego fui comprobando que se busca un realismo que nos hace cambiar de punto de vista constantemente, quizá eso está relacionado con la diversidad de focos que mencionaba. Mann nos somete a un exceso de split diopter, esa técnica óptica tan usada en el cine para lograr acercarse estrechamente al espectador pero conservando distintos puntos de foco. Cuando deja de abusar tanto de ese efecto nos mete en carreras que están muy bien rodadas. ‘Ferrari’ transmite el riesgo de manipular y conducir un coche de la época con planos cerrados, cortos y vibrantes. Está fuera de toda duda que Michael Mann sabe mover la cámara y lo que es decir más, sabe qué tipo de lente o técnica le viene bien a la historia. El problema de ’Ferrari’, como decía, no es la técnica sino el enfoque que se le da al proyecto. Es como si todo aquello de lo que adolece la película fuese una extensión de lo que le viene pasando en los últimos años al equipo de Formula 1.

Parece que el tema del parecido físico ha caído en el olvido. Recientemente hablábamos de ‘Griselda’ y lo poco que se parecía Sofía Vergara e incluso con Adam Driver estudiamos lo mismo cuando se estrenó ‘La casa Gucci’. Quizá habría sido mejor escoger al futbolista Mesut Özil para dar vida al creador de la marca de coches, quien sabe, a lo mejor habríamos descubierto un talento oculto. Pero nos habrían privado del buen hacer de Driver, quien además de parecer predestinado a hacer un papel automovilístico dado su apellido, es capaz de calcar ciertos momentos, gestos o carácter del magnate. Ni que decir tiene que Penélope Cruz y el resto del reparto de actores famosos tampoco guardan similitudes, ni siquiera lejanas, con las personas reales a las que devuelven a la vida. Al menos la actriz española puede decir que solo cuando ella le da la réplica al protagonista ‘Ferrari’ sube de nivel dramático e interpretativo.

Siendo un filme de 2021, con el que comparte protagonista y tocando un personaje clave para Italia la comparativa con ‘La casa Gucci’ va a ser inevitable. Yo me decanto más por esta película ya que al menos no da risa de comedia involuntaria ni es tan culebrón. Simplemente con el bofetón y la crudeza con la que nos sacude en una de las escenas finales ya merece más la pena.

Con lo entusiasmados que nos había dejado Mann tras su participación en la serie ‘Tokyo Vice’ hemos recibido un jarro de agua fría. Por momentos la película es aburrida y solo cuando tenemos carreras o se tocan momentos contrastables de la historia crece el interés. Intenta acercarse a ‘Le Mans ‘66’ pero está lejos de clásicos históricos como ‘Heat’, ‘El último mohicano’ o ‘Ali’.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de febrero de 2024. Título original: Ferrari. Duración: 130 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Mann. Guion: Troy Kennedy-Martin, Michael Mann. Música: Daniel Pemberton. Fotografía: Daniel Pemberton. Reparto principal: Adam Driver, Penélope Cruz, Shailene Woodley, Sarah Gadon, Patrick Dempsey, Jack O’Connell. Producción: Forward Pass, Storyteller Productions, Iervolino & Lady Bacardi Entertainment, STX Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: https://www.ferrari-film.com/

Tráiler de ‘Ferrari’

El biopic protagonizado por Adam Driver llega a cines el 9 de febrero.

Os animamos a ver el tráiler oficial de ‘Ferrari’ la nueva película sobre la vida del piloto y fundador de Scuderia Ferrari y la famosa marca de automóviles, Enzo Ferrari, protagonizada por Adam Driver (‘Star Wars’, ‘La casa Gucci’) y Penélope Cruz (‘Madres Paralelas’, ‘Agentes 355’), a las órdenes del reputado director estadounidense Michael Mann (‘El dilema’, ‘Collateral’).

El cuatro veces nominado al Oscar® Michael Mann dirige esta película biográfica basada en el libro de Brock Yates: ‘Enzo Ferrari: El hombre y la máquina’, y cuenta con guion de Troy Kennedy Martin (‘The Italian Job’) y el propio Mann, quien lleva tratando de llevar a cabo este apasionante proyecto desde hace más de veinte años.

La película, que se presentó mundialmente en el Festival de cine de Venecia, además de contar con Adam Driver y Penélope Cruz tiene en su reparto a Shailene Woodley como Lina Lardi, Patrick Dempsey como el piloto de carreras Piero Taruffi, Jack O’Connell como el piloto de carreras Peter Collins, Sarah Gadon como Linda Christian y Gabriel Leone como el carismático Fon De Portago.

Sinopsis oficial:

Verano de 1957. Detrás del espectáculo y el peligro de la Fórmula 1, el ex piloto Enzo Ferrari (Adam Driver) está en crisis. La quiebra acecha a la empresa que él y su esposa Laura (Penélope Cruz) construyeron de la nada hace diez años. Su inestable matrimonio se ve aún más fracturado por el dolor de la muerte de su único hijo. Ferrari lucha también contra el reconocimiento de su otro hijo con Lina Lardi. La pasión de sus pilotos por ganar les lleva al límite. Todos sus destinos convergen en una carrera, la que atraviesa 1.000 millas a lo largo de toda Italia, la icónica Mille Miglia.

Diario de Sitges 2020. 17 de octubre

Cierre con ternura y asquerosidades

Hemos acabado Sitges 2020 con una gran recopilación de películas, para terminar con un buen sabor de boca. Tras haber visto unas 40 películas (más casi veinte cortometrajes) nos hemos hecho una lista de sorpresas, favoritas, decepciones… que comentaremos mañana 18 de octubre en directo a las 18h en nuestro canal de Youtube, el mismo sitio en el que como aquí hemos realizado un diario completo.

Como no podría ser de otra manera nos hemos hecho eco del palmarés de este año en el que han destacado ‘Possessor’, ‘Relic’, ‘La nuée’ o ‘Mandibules’. No podríamos daros detalles de la inmensa mayoría de los premiados ya que desde el acceso online (con acreditación o comprando) no se han podido ver.

Pese a las limitaciones que nos han creado nuestra imposibilidad de ir al festival hemos de agradecer a la organización las facilidades dadas y a todos vosotros, lectores y espectadores, el apoyo mostrado. ¡El año que viene más, mejor y en persona!

‘Benny loves you’

Si nos dicen que hay una película de un muñeco simpático pero asesino, podemos pensar que estamos hablando de Chucky. Si nos dicen que además mata a otros muñecos se nos puede venir a la cabeza ‘¿Quién está matando a los moñecos?’. Pero si hace todo eso es que es Benny. Karl Holt es el director y guionista de esta película en la que un muñeco muy similar a los Happy Tree Friends lucha a muerte por el amor de su dueño.

La película es muy irregular pero tiene un sentido del humor muy bueno. Se atreve no solo con la violencia y la casquería, sino también a la hora de hacer humor abofeteando a un niño o con el SIDA. Destaca sobre todo el carácter destroyer del juguete.

Los actores sobreactúan, la iluminación es mala, la música plana y el sonido en algunas escenas es excesivamente artificial. Pero sus continuos gags y lo macabra o dementemente simpático que es el peluche nos mantiene en la película.

Claramente hay un tono paródico en todo esto. Por eso no importa que se note que el peluche va dando saltitos por ahí sin nada de fluidez en sus movimientos. No me esperaba ver tantas imágenes generadas por ordenador. Benny parece casi real y no es el único juguete recreado.

El filme se olvida de retomar su mecánica en la cual el protagonista nos sirve de narrador. Incluso hay varios fallos de rácord. Pero como he dicho este es un filme muy chorra con la intención de entretenernos con sus desvaríos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cosmética del enemigo’

Basada en la novela de Amélie Nothomb, la nueva película de Kike Maillo nos trae una historia muy profunda y llena de misterio.

Un hombre termina de dar una gran charla, de vuelta a casa, una muchacha le pide compartir el taxi para ir al aeropuerto. Ambos pierden el vuelo y a partir de ahí todo se empieza a torcer bastante.

Me ha fascinado. A través de tres historias contadas por Texter, la chica que casi que le acosa, vamos enterándonos de la historia. Me parece una maravilla la manera de contar la historia. No he leído el libro y no puedo compararla, pero sin duda gracias a la película es de las próximas novelas que tendré en mi poder.

Tomasz Kot y Athena Strates se pillan casi toda la película dialogando entre ellos y no puedes dejar de escucharles. Otro punto importante en la historia es el personaje que interpreta Marta Nieto.

Otra película que espero que llegue pronto a las salas porque quiero que la vea todo el mundo.

Comentado por Vicky Carras.

‘Superdeep’

La Unión Soviética esconde un laboratorio a doce kilómetros de distancia bajo el suelo del Circulo Polar Ártico. Allí debe acudir una científica (Milena Radulovic) para resolver un misterio que ha obligado a cerrar las instalaciones. Obviamente pronto se da cuenta de que la cosa es peor de lo que imaginaba.

La película de Arseny Syuhin arranca bien y a los diez minutos nos ofrece una escena intrigante y con una tensión bien gestionada, en esa escena. El resto del filme os va a recordar a películas de rescates en los que entra en juego un componente fantástico, véase ‘Alien’ o ‘Resident Evil’. Con mucha menos acción que esos títulos que he citado y con unos últimos compases más parecidos a ‘La cosa’ la historia nos lleva por una trama donde como siempre entra el juego el belicismo de los rusos.

En líneas muy generales el filme está bien y tiene una ambientación lograda. Su actriz protagonista supone un descubrimiento. Pero faltan por moldear mejor algunas escenas para mantener la tensión inicial. Por ejemplo, todas las secuencias sobre los descensos y ascensos en esos ascensores de largo recorrido, son ineficientes, necesitan más intensidad. También es bueno saber que doce kilómetros y una espesa capa de permafrost con una barrera estupenda para una contención, pero no sirve de nada si los personajes se saltan a la torera las normas básicas de aislamiento, típico. Aún con todo esto no nos dejan tan fríos como el ice bucket challenge y merece la pena que la veáis, aunque sea por la criatura final que se intuye entre las oscuras imágenes.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Cabrito’

Luciano de Azevedo, creada a partir de 3 cortos del director, ‘Cabrito’, ‘Rosalía’ y ‘Released from love’. Donde la familia, el hambre y la sangre son los protagonistas.

Es una película muy retorcida, con imágenes muy duras y bastante soez. Terminas odiando a todos los personajes, no coges cariño a ninguno y la verdad llega un momento que deja de interesar y estás deseando que acabe la película.

En la casa en la que estamos, vemos las paredes llenas de sangre, con miembros de cuerpos por todos lados. Como he dicho, es todo muy desagradable y con imágenes bastante inconexas que hacen un poco lioso toda la narración.

La película nos adentra en la soledad y lo mala que es. Las alucinaciones que logran crear y todo el sufrimiento que da. Poco más que decir, la verdad que no me ha entusiasmado nada.

Comentado por Vicky Carras.

‘The Quiet Revolution: State, Society and the Canadian Horror Film’

Documental sobre el cine de terror generado en Canadá. Cumpliendo el tópico de que ese es un país muy pacífico no podría concebirse otro tipo de revolución que no sea una tranquila. Desde los años 60 las tensiones sociales generadas por la religión o el independentismo, amén de otros asuntos, desembocaron en una corriente cinematográfica patente hoy en día en ciudades como Vancouver o Toronto. Pero todo este impacto social arrancó en la zona de Quebec.

Hablar de progresos en el cine casi siempre suele implicar censuras, importaciones, doblajes, sistemas de impuestos… Pero el documental prefiere centrarse en cineastas. Por eso acapara casi toda la atención la productora Cinépix o David Cronenberg y sus inicios con ‘Shivers’, ‘Rabid’, ‘The brood’ y por supuesto ‘Scaners’. Pero también aparecen nombres como Lionsgate o Vincenzo Natali.

El documental de Xavier Mendik reúne nombres relevantes en la industria del país de América del Norte y cita películas a las que podéis echar el guante. Véase ‘Valérie’, ‘Cannibal girls’, ‘Death weekend’, ‘Elevated’, ‘American Mary’ y por su puesto ‘Cube’. Pero sobre todo deja claro el calado social que tuvo toda esta corriente cinematográfica.

Hoy en día se ruedan en Canadá excelentes películas y series de terror o ciencia ficción como ‘Tucker and Daley VS Evil’ o ‘Fringe’. Acercaos sin dudarlo a este documental y a su cine.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Black bear’

Hoy os hablo de esta curiosa cinta que bueno, muchos han dicho que no saben qué pinta en Sitges y si, es cierto, no tiene nada de fantástico, pero me alegro mucho que la hayan escogido.

Una guionista tiene una crisis de creatividad y decide marcharse a una cabaña perdida en el bosque donde la acogen un matrimonio que no está en su mejor momento.

A partir de este momento, Alison, comienza a meterse en un berenjenal de líos amorosos, celos e historias inventadas. Durante esa primera noche ocurre algo y pasamos a una segunda parte de la película. Sorpresa, aquí toda la historia cambia y entramos en una especie de espejo narrativo donde todo es distinto.

Aubrey Plaza, Sarah Gadon y Christopher Abbott, son los tres protagonistas de esta cinta y sin ellos esta película sería aburridísima. Están perfectos, tienen una química perfecta entre todos para lo bueno y lo malo.

Sin duda una película que espero que llegue a los cines porque merece mucho la pena. Historias sobre el amor, sobre el cine y la falta de creatividad son los temas principales en esta película.

Comentado por Vicky Carras.

‘Tin Can’

Establecer paralelismos con lo que estamos viviendo es inevitable. Sobre todo al comienzo de esta película en la que la humanidad está en una carrera por encontrar la cura a un parásito que enferma todo el planeta. Mascarillas, laboratorios, escasez de médicos… todo nos suena hasta que la protagonista, una parasitóloga, se queda encerrada en una cámara.

A partir de ahí la película se aproxima más a los títulos en los que el personaje principal está siempre encerrado. Hasta que a mitad de la cinta sucede algo. Pero ni ese punto de inflexión ni todo lo posterior consigue aliviar el hastío que levanta este filme con modos muy sesenteros. ‘Tin Can’ es tremendamente estática y muestra realmente poco. Aunque busca variar los ángulos y los planos para no aburrir tiene un ritmo soporífero.

Reconoceréis a la protagonista interpretada por Ana Hopkins si habéis visto ‘Arrow’ o ‘The Flash’ al igual que identificaréis a un habitual del fantástico como Michael Ironside. Pero el papel de este último es tan pequeño que resulta una mera curiosidad. Tampoco ayuda a animar el cotarro la movilidad de unos seres cubiertos de oro a lo C3PO. Hasta el androide de Star Wars resulta más entretenido.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Crítica: «Noche Real»

Sinopsis

Clic para mostrar

Mayo de 1945. La ciudad de Londres celebra el final de la guerra, y en el Palacio de Buckingham hay dos princesas con ganas de unirse a la celebración de la calle. Mientras el rey Jorge prepara su discurso, a la joven Isabel, futura Reina de Inglaterra, y a su hermana se les permite salir de incógnito y vivir una noche inolvidable.

Crítica

Una comedia británica muy real.

Noche Real promete ser una de las grandes comedias británicas del año. Este largometraje muestra la cara más amable e incluso graciosa de la monarquía británica. Ambientada en el 8 de mayo de 1945, en el Día de la Victoria (o más bien durante la noche de la celebración), esta comedia nos acoge en el Palacio de Buckingham para sentirnos parte de la realeza durante la hora y media de duración del metraje.

Basado en hechos reales históricos, la película narra los acontecimientos de esta fecha señalada para los europeos donde la princesa Isabel (actualmente Isabel II) y su hermana Margarita, salieron de incógnito a celebrar con el resto de ciudadanos ingleses la victoria sobre los nazis alemanes.

El director Julian Jarrold (“La joven Jane Austen” y “Retorno a Brideshead”) reconstruye esta historia con un añadido de humor y amor a partes iguales.

Humor británico, por supuesto, como no podría ser de otro modo. Jarrold hace uso de los clichés más posh y clásicos referidos a la monarquía británica, pero que funcionan y encajan perfectamente con el ritmo de la película.

Y amor, mucho amor, por otro lado. Amor a la patria en primer lugar (ya sabemos el mítico God Save The Queen) donde habrá lugar a alguna crítica a las guerras y quienes las dirigen, pero que se entrelaza con el romance y las desventuras de una noche movida por el alcohol, el júbilo y las ansias de libertad que reinaba en las calles londinenses.

Acompañados por una banda sonora a ritmo de charleston y foxtrot y una gran fotografía, con una marcada estética visual de época y pomposa, la película entretiene sin apenas altibajos durante los 90 minutos. Caben destacar las interpretaciones de Sarah Gadon como la princesa Isabel, quien asume el rol de princesa responsable y sensata, y de Bel Powley como su hermana Margarita, quien será la más alocada y precoz de las dos hermanas. También merece la pena ver de nuevo en la gran pantalla a la gran Emily Watson a pesar de su papel testimonial como Reina de Inglaterra.

Esta comedia entretendrá a grandes y pequeños, pero especialmente a aquellos amantes de la isla británica por sus planos sobre la ciudad de Londres y sus paisajes típicos de la campiña inglesa, sin olvidarnos de todo tipo de chistes sobre sí mismos que hacen los ingleses. Película recomendable para ir en familia o pasar un buen rato de entretenimiento, sobre todo para los fans de lo british.

Ficha de la película

Estreno en España: 20 de mayo de 2016. Título original: A Roya Night Out. Duración: 97 min. País: Reino Unido. Director: Julian Jarrold. Guión: Trevor De Silva, Kevin Hood. Música: Paul Englishby. Fotografía: Christophe Beaucarne. Reparto principal: Sarah Gadon, Emily Watson, Jack Reynor, Rupert Everett, Bel Powley, Roger Allam, Jack Laskey, Ruth Sheen, Anastasia Harrold, Jack Gordon, Geoffrey Streatfeild, Sophia Di Martino. Producción: Ecosse Films, Scope Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Drama, Romance, Comedia. Web oficial: https://www.aroyalnightout.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil