Crítica: ‘Arcadeología’

Sinopsis

Clic para mostrar

Arcadeología sigue los pasos de la asociación valenciana Arcade Vintage, pionera en el campo de la restauración de arcades, y responsable, durante los meses de rodaje de este documental, de la creación del primer Museo del Videojuego en España (Ibi, Alicante).

 

Crítica

No apta para gamers envidiosos

Antes de los niños rata y los gameplays lo que se llevaba era el rey de la pista, la moneda de cinco duros, el modo de agarrar las palancas… La sala de juegos donde se reunían los jugadores no era un servidor de un desarrollador, era el salón recreativo del barrio. Los recreativos era un lugar donde se creaba un vínculo y se vivía el videojuego en compañía de un modo mucho más cercano que el que ofrece Twitch o cualquier otra plataforma de streaming. Y hablo en pasado porque es un culto al videojuego que por desgracia ya no existe de manera generalizada y que se ha convertido en una verdadera ciencia arqueológica.

Permitidme si en esta crítica me entusiasmo un poco con los términos pero el mundo de los videojuegos y las recreativas han sido una de mis pasiones desde que cogí el joystick de mi primera consola (una Atari) y desde que entré en aquellos recreativos en los que me enganché al ‘Sunset Riders’. ‘Arcadeología’ es un documental que da envidia al descubrir asociaciones como Arcade Vintage (Museo del Videojuego), Arcade.Cat (Barcelona), Arpa (Zaragoza) o Arcade Planet (Sevilla), las cuales han sido fundadas para asegurar la protección y preservación de los videojuegos, antes de que sus memorias se deterioren y se pierdan.

En febrero de 2020 visitamos la Game On y os lo contamos en nuestros stories de Instagram y también ese año os hablamos del documental ‘High Score’ que nos devolvía a los inicios de este hobbie que tanto dinero mueve hoy en día. ‘Arcadeología’ nos devuelve a nuestros primeros contactos y sensaciones con una palanca, un botón, una pantalla de tubo y la ranura para insertar moneda. Pero va más allá pues estas asociaciones están haciendo verdaderas proezas en cuanto a atesorar y revivir se refiere. ‘Arcadeología’ muestra el proceso de recuperación, reconstrucción o conservación de aquellas máquinas que nos hacían pasar horas delante de una pantalla sin necesidad de DLCs o actualizaciones. Trabajos que a veces llevan años.

El documental sigue a las asociaciones o miembros del mundillo mientras que nos va contando cómo se ha gestado el primer Museo del Videojuego en España, emplazado en una ciudad que siempre ha sido punta de lanza en eso de los juguetes como es Ibi (Alicante), más en concreto en el antiguo edificio de la marca Rico. Un museo así tenía que existir en nuestro país para evitar que se pierdan estos tesoros, que no solo tienen en el extranjero, que tenemos solo aquí pues vais a descubrir qué y cómo se desarrollaban arcades en nuestro territorio.

Que los videojuegos ya forman parte importante de nuestra cultura es innegable. Y toda corriente cultural o histórica ha de tener un museo. ‘Arcadeología’ es un documental que debe abrir los ojos a muchos, impulsar los movimientos que han de llegar hasta las instituciones. La digitalización e emulación de los videojuegos antiguos no puede ser lo único que hagamos para preservar este legado, es vital que las nuevas generaciones conozcan de dónde vienen sus Switch y sus juegos en formato apps. La película no solo habla de la gestación del museo, también de aquellos que se dedican a la retroingeniería, a la creación de juegos con estilo vintage, a la recuperación de material en papel publicado en la época… auténticas obras de arte moderno.

Vivir una experiencia enriquecedora es lo que nos venden las grandes empresas hoy en día. Alguien que nunca ha pisado un salón repleto de máquinas arcades no se imagina la experiencia de ruido, emoción, reto y socialización que allí se vivía. Esta película es capaz de transmitir eso además de mostrar cuánto esfuerzo hay detrás de ella y cuánta pasión por los videojuegos corre por las venas de sus entrevistados, todos ellos miembros de asociaciones, medios de comunicación, equipos de desarrollo…

Cuanto más se difunda esta película más máquinas se podrán salvar de terminar siendo usadas como un gallinero, literalmente cuentan haberse encontrado con casos así. Así podremos volver a jugar a máquinas inéditas o a tesoros como ‘Tron’.

En cuanto a lo técnico del filme se basa únicamente en reproducir entrevistas y a mostrar almacenes en los que un servidor se perdería. Además añade imágenes de los juegos o de sus tripas. Fotográficamente es admirable cuán bonita, retro y futurística a la vez, puede ser la visión de los cables, relés y placas de circuito impreso en la parte no visible de la máquina iluminados por las luces que se filtran a través de los paneles.

Como decía, este documental da pelusa. Envidia por tener el valor, los medios y el tiempo para dedicarse a los videojuegos, la historia de las arcades de esta manera, y lo digo como jugador de toda la vida y como ingeniero electrónico de formación. Os recomiendo pasar por su página donde ya de antemano tenéis información detallada de máquinas de su catálogo. ¿Compartimos afición? ¿Con qué juego te enganchaste a las arcade? ¿Cuál conservarías para la eternidad? En mi caso tengo que hablar de ‘Golden Axe’ y recreativas como aquellas que con cuatro mandos nos permitían jugar en grupo a ‘Gauntlet legends’ o ‘Las Tortugas Ninja’.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de julio de 2021. Título original: Arcadeología. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Mario-Paul Martínez. Guión: Mario-Paul Martínez. Música: Vyacheslav Kripak. Fotografía: Vicente Javier Pérez Valero. Reparto principal: Mario-Paul Martínez, José María Litarte, Octavio Martínez, Luis Alberto Gimeno, Eduardo Augusto Arancibia, Jorge López / Arcadio, José María Peinado, Joaquín Litarte, Alberto Rodríguez, Iñaki Diego Armesto, Diego Vicente Cano, David Martínez, Lara Isabel Rodríguez, Salvador Espín, Eduardo Cruz, María Jesús Morillo, Miguel Ángel Horna, Toni Piedrabuena, Víctor Tobar, Antonio Runa, Locomalito, Gryzor87, Juan Peralta, Ferrán Montesinos, Xavier Arrebola. Producción: Cinestesia, Á Mèdia, Massiva. Distribución: Cinestesia. Género: documental. Web oficial: https://www.arcadeologia.es/

Arcadeología, un filme sobre la pasión por las arcades

Sobre como restaurar, conservar y crear el primer Museo del Videojuego en España

Los 80 y los 90 definieron una “edad de oro” del arcade en España, que ahora estamos reviviendo en multitud de eventos y actividades alrededor del videojuego clásico. Pero, ¿quién se encarga de preservar este legado cultural en nuestro país? ¿quién está afrontando esta labor de recuperación de las máquinas recreativas?

Arcadeología llegará a cines el 30 de julio siguiendo los pasos de la asociación valenciana Arcade Vintage, pionera en el campo de la restauración de arcades, y responsable, durante los meses de rodaje de este documental, de la creación del primer Museo del Videojuego en España (Ibi, Alicante).

Un recorrido en la búsqueda de máquinas recreativas completado con una selección de entrevistas en profundidad con los principales expertos y divulgadores del sector, como son David Martínez (redactor jefe de Hobby Consolas); Lara Isabel Rodríguez (divulgadora y profesora de eSports); Salvador Espín (dibujante de Marvel y diseñador de personajes de juegos); Eduardo Cruz (ingeniería inversa); María Jesús Morillo (subdirectora técnica de la Biblioteca Nacional de España); Miguel Ángel Horna (miembro del MAME Team); Toni Piedrabuena (3D juegos); Víctor Tobar (Games & Symphonies) o Antonio Runa (presentador de La Órbita de Endor). También están reflejados los testimonios de las asociaciones de este ámbito, como Arcade Vintage (Museo del Videojuego), Arcade.Cat (Barcelona), Arpa (Zaragoza) y Arcade Planet (Sevilla).

Asimismo, completan los contenidos de Arcadeología las vivencias de nuestros creadores de videojuegos, como Locomalito (Juan Antonio Becerra) y Gryzor87 (Javier García), Juan Peralta (Flynns Arcade), Ferrán Montesinos (Radin Games) o Xavier Arrebola (Gaelco).

Arcadeología es una producción de CINESTESIA (Miguel Herrero Herrero) en colaboración con À Mèdia (Mitjans Pùblic Valencians), la Generalitat Valenciana y Massiva (Grupo de investigación Universidad Miguel Hernández de Elche). Será presentada en el Festival de Cine y Televisión del Reino de León se que celebrará del 16 al 24 de julio 2021

 

‘High Score’ la serie de Netflix sobre videojuegos clásicos

Los pioneros en eso de pulsar botones y superar niveles

Antes que nada he de avisar de que ‘High Score. El mundo de los videojuegos’ no es un repaso por todos los juegos, consolas y categorías habidas y por haber, eso se antoja inabarcable hasta para la mejor de las exposiciones. Trata más a cerca de los primeros, sobre como, por qué y por quién tenemos los videojuegos que tenemos ahora. La creación de juegos míticos a los que habéis jugado seguro, la gestación de géneros que hacen de todo este entretenimiento algo más inmersivo, las personas que fueron imprescindibles para la industria, todos los dispositivos disponibles para jugar, la introducción de la violencia, los primeros gráficos en 3D…

Netflix ha publicado esta serie de seis episodios el pasado 19 de agosto y con ella continúa con sus documentales sobre la cultura pop, como ya hizo con ‘The toys that made us’, sublime. Se pone aún más con el ocio interactivo, ese que convirtió las televisiones en un medio para que formásemos parte de la historia, los videojuegos.

Los seis episodios de ‘High Score’ están narrados por Charles Martinet, quien trabaja poniendo voces a personajes como Mario o Luigi. Estos seis capítulos nos narran el inicio de la industria, la aparición de Nintendo o SEGA, los juegos de rol, los juegos de lucha y los shooters. ¿Con cuál te alejas más del mundanal ruido? ¿Cuál fue tu primera consola?

Como no esta serie de reportajes y entrevistas empieza con Atari, con sus éxitos y lo que tuvo que enterrar, literalmente. Pero también pasa por la primera consola en usar cartuchos o el primer videojuego para PC. ¿SEGA o Nintendo? Fue el primer duelo de grandes casas que dividió el corazón de lo gamers. De todos muchos de los jugadores de ahora podrán darse cuenta con todas estas batallitas y anécdotas de lo corta que es la historia de los videojuegos.

Detalles curiosos se cuentan muchos, a si es que aunque no aparezca exactamente tu juego preferido si te gustan de verdad los videojuegos disfrutarás esta serie. Por ejemplo conoceréis como la inspiración de los invaders proviene de pulpos extraterrestres imaginados por su autor desde que conoció la guerra de los mundos. Como Pac-man se hizo con la mentalidad retrógrada de que no había juegos para mujeres y ese sería uno. Obviamente aparece Mario, Tetris… pero también juegos modernos y más complejos.

Y por supuesto aparecen nombres que son clave en todo este lucrativo mundo: John Romero, John Carmack, Tomohiro Nishikado, Tom Kalinske, Hayao Nakayama, Hirokazu Yashuhara, Yoshitaka Amano, Akira Nishitani, Akira Yashuda, John Tobias, Shigeru Miyamoto, Gail Tilden o Nolan Bushnell.

También hay lugar para los primeros torneos que ahora conocemos como eSports. Seguro que también has consultado revistas o tutoriales de Youtube para superar un bloqueo y hasta eso se abarca ya que ‘High Score’ cuenta como las primeras guías de juego que eran personas al otro lado de un call center.

Si no tenéis una perspectiva de cómo ha cambiado la industria del videojuego desde el momento en el que se luchaba por conseguir la puntuación más alta hasta que todos llegan al mismo techo de lograr un platino recurrir a esta obra. Es muy interesante porque muestra la historia, a veces algo canalla o sinvergüenza, de como surgieron ideas que hoy en día nos parecen básicas o esenciales. Así mismo conoceréis a aquellos que estuvieron en el génesis de todo esto ya que son ellos los que nos cuentan su camino. Además todo se ilustra con unas hilarantes animaciones en 8 bits.

Tres bares para gamers en Madrid

Listos para recibir a los más jugones de la capital española.

Los videojuegos son unos de los negocios más rentables de la actualidad. El auge de los eSports, el dinero que mueve su mercado y la moda de los productos retro han dado a luz a nuevas generaciones de jugadores que se enfrentan, amistosamente, a los amantes de los videojuegos de toda la vida. Para reunir a todos los aficionados de este ocio digital están surgiendo muchos eventos a los cuales acuden miles de asistentes.

Pero lo que hoy nos atañe es más cercano, está más pensado para el día a día, para los grupos de amigos o los torneos a menor escala. Al margen de las cafeterías que ponen a disposición de los clientes gran cantidad de juegos de mesa, de las que hablaremos en otra ocasión, hay establecimientos que se apuntan al carro de los videojuegos. Muchos echamos de menos los salones recreativos en los que no solo invertíamos cientos de horas de juego, si no que hacíamos mucha vida social. Ahora, en la capital española y lejos del concepto de los cybers, se han inaugurado varios locales que vuelven a lograr esto pues centran su foco en las videoconsolas y los juegos de PC.

Huyendo de la soledad física de los multijugador online hemos acudido a tres de ellos y os dejamos algunos datos curiosos que los destacan. Lo mejor, juntarse con unos cuantos aficionados a este hobbie y visitarlos, los tres merece la pena que convivan bien y perduren.

Next Level Bar

Abre por las tardes hasta iniciar la madrugada. Lugar perfecto para que los amantes de los videojuegos clásicos inicien su noche de fiesta o finalicen una tarde con amigos. Un local subterráneo con temática retro pero a la vez futurista. En él se pone de manera gratuita, habéis leído bien, gratuita, casi una decena de máquinas recreativas cargadas de muchos y míticos juegos como ‘Sonic’, ‘Ghost and goblins’, ‘Pac Man’, ‘Tetris’, ‘Crazy taxi’, ‘Metal Slug’, ‘Teenage Mutant Hero Turtles’, ‘Michael Jackson Moonwalker’… De todas las épocas y temáticas. Unas de las más ocupadas suelen ser la máquina de bailar y la de conducción.

Tienen buena carta de cervezas, sidras, copas… Ponen aperitivo gratis y la música que nació durante el esplendor de sus máquinas jugables. Os puede costar salir de allí pues os pegaréis a los joysticks.

Dirección: Calle Tudescos. Plaza Luna, Madrid.

GGWP Bar & Restaurant

En torno a dos decenas de puestos con videoconsolas y PC’s están a disposición de los parroquianos de este bar. Todas ellas cargadas de videojuegos de última generación. Un local muy amplio y luminoso con sus mesas tematizadas con juegos famosos. Para poder jugar aquí hay que hacerse socio (gratis) y consumir. Cada consumición da derecho a tiempo de juego que se acumula en nuestra cuenta.

En sus televisiones se retransmiten gameplays, anuncian que invitarán a gamers, influencers y youtubers, harán presentaciones y competiciones… Todo lo que se demanda en la actualidad.

Si te gusta comer potente o los buenos aperitivos disponen de amplia carta tematizada. Nosotros probamos las patatas bautizadas con el nombre de Charizard y nos encantaron. En la próxima visita probaremos su hamburguesa vegana.

Dirección: Plaza Francisco Morano, 3, Madrid.

Pixel Bar

Fotografía: Google Street View

El más veterano de todos los enumerados en este artículo pues nacieron en 2015. Volcados en la fusión de hostelería y videojuegos surgieron con la idea de alimentar y saciar la sed de los jugadores mientras juegan o ven una retransmisión de una partida. En sus dos plantas fomentan mucho los eSports y por eso cada semana organizan torneos o eventos especiales y centrados en videojuegos de diversa índole que son premiados. Acumulan hasta 10 ordenadores, diversas videoconsolas y 8 pantallas. Se puede jugar de manera gratuita en todos los puestos y dispositivos.

Ofrecen buena carta de bebidas y comida. Para los bolsillos más vacíos tienen combos y ofertas. Riquísimas sus alitas de pollo.

Si acudís a eventos fan como la Japan Weekend pudisteis verles pues pusieron un stand que tuvo muy buena acogida.

Dirección: Joaquín María López, 46, Madrid

Madrid Gaming Experience convence y amenaza con perdurar

Madrid Gaming Experience ha reunido a los mayores seguidores del mundo del videojuego que se han acercado a la capital española. Cinco días han sido los empleados para poner a disposición de los visitantes una amplia gama de videojuegos. Si bien el evento estaba prácticamente ausente de avances o primicias se ofrecía un enorme número de estaciones de juego con novedades y experiencias inmejorables. El salón ha tenido que luchar contra la simultaneidad de otro evento de semejante índole en otra gran ciudad, pero aun así ha logrado una afluencia apabullante. Más de 80.000 personas accedieron a sus instalaciones en Ifema solo durante sus tres primeros días, en total asistieron 124.598 personas.

Estuvimos en el evento durante su jornada del domingo. La realidad virtual, con distintas empresas y variedad de juegos representados, logró las mayores colas. Los buenos adjetivos hacia este tipo de tecnologías eran unánimes. Videojuegos como ‘Gears of War 4’, ‘Minecraft: Xbox ONE edition’, ‘Titanfall 2’, ‘FIFA 17’ o ‘Dance Central’ también acumularon grandes filas. Los dos escenarios donde se celebraron las competiciones profesionales de eSports estuvieron todo el día a rebosar de espectadores, una prueba más de la afición que hay y de las posibilidades de negocio que ofrecen hoy en día los videojuegos.

La extensísima zona retro estuvo a rebosar constantemente. Pese a que se instalaron infinidad de videoconsolas, recreativas y pinballs costaba hacerse hueco para poder disfrutar de alguna de ellas. La exposición de consolas nos deleitó la vista y el concierto de Retro Band Systems nos sorprendió los oídos gracias a su buen gusto y estilo (subiremos en breve algún vídeo). Tuvimos constancia de la solidaridad de los jugadores con la comida entregada a Videojuegos x Alimentos que será entregada al Banco de alimentos.

Ligeramente al margen de los videojuegos estaba como algo más que un complemento la zona Manga-O-Rama. En ella había múltiples actividades y zonas como La Isla en la que conocimos a diversos autores gracias a la organización de Pop Culture España y del coordinador Pedro Delgado. Sus actividades más concurridas fueron la charla de Invictus Designs (pronto subiremos entrevista con ellos), los encuentros con el cosplayer internacional Leon Chiro y el concurso de Cosplay.

Con su primera edición el MGE se ha ganado la oportunidad de continuar y perpetuarse para convertirse en un evento indispensable para los gamers y los fans del ocio interactivo en general.

Podéis ver unas fotografías a continuación y un vídeo resumen. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Flickr y están protegidas con copyright si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

[AFG_gallery id=’1′]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil