Crítica: ‘Arcadeología’

Sinopsis

Clic para mostrar

Arcadeología sigue los pasos de la asociación valenciana Arcade Vintage, pionera en el campo de la restauración de arcades, y responsable, durante los meses de rodaje de este documental, de la creación del primer Museo del Videojuego en España (Ibi, Alicante).

 

Crítica

No apta para gamers envidiosos

Antes de los niños rata y los gameplays lo que se llevaba era el rey de la pista, la moneda de cinco duros, el modo de agarrar las palancas… La sala de juegos donde se reunían los jugadores no era un servidor de un desarrollador, era el salón recreativo del barrio. Los recreativos era un lugar donde se creaba un vínculo y se vivía el videojuego en compañía de un modo mucho más cercano que el que ofrece Twitch o cualquier otra plataforma de streaming. Y hablo en pasado porque es un culto al videojuego que por desgracia ya no existe de manera generalizada y que se ha convertido en una verdadera ciencia arqueológica.

Permitidme si en esta crítica me entusiasmo un poco con los términos pero el mundo de los videojuegos y las recreativas han sido una de mis pasiones desde que cogí el joystick de mi primera consola (una Atari) y desde que entré en aquellos recreativos en los que me enganché al ‘Sunset Riders’. ‘Arcadeología’ es un documental que da envidia al descubrir asociaciones como Arcade Vintage (Museo del Videojuego), Arcade.Cat (Barcelona), Arpa (Zaragoza) o Arcade Planet (Sevilla), las cuales han sido fundadas para asegurar la protección y preservación de los videojuegos, antes de que sus memorias se deterioren y se pierdan.

En febrero de 2020 visitamos la Game On y os lo contamos en nuestros stories de Instagram y también ese año os hablamos del documental ‘High Score’ que nos devolvía a los inicios de este hobbie que tanto dinero mueve hoy en día. ‘Arcadeología’ nos devuelve a nuestros primeros contactos y sensaciones con una palanca, un botón, una pantalla de tubo y la ranura para insertar moneda. Pero va más allá pues estas asociaciones están haciendo verdaderas proezas en cuanto a atesorar y revivir se refiere. ‘Arcadeología’ muestra el proceso de recuperación, reconstrucción o conservación de aquellas máquinas que nos hacían pasar horas delante de una pantalla sin necesidad de DLCs o actualizaciones. Trabajos que a veces llevan años.

El documental sigue a las asociaciones o miembros del mundillo mientras que nos va contando cómo se ha gestado el primer Museo del Videojuego en España, emplazado en una ciudad que siempre ha sido punta de lanza en eso de los juguetes como es Ibi (Alicante), más en concreto en el antiguo edificio de la marca Rico. Un museo así tenía que existir en nuestro país para evitar que se pierdan estos tesoros, que no solo tienen en el extranjero, que tenemos solo aquí pues vais a descubrir qué y cómo se desarrollaban arcades en nuestro territorio.

Que los videojuegos ya forman parte importante de nuestra cultura es innegable. Y toda corriente cultural o histórica ha de tener un museo. ‘Arcadeología’ es un documental que debe abrir los ojos a muchos, impulsar los movimientos que han de llegar hasta las instituciones. La digitalización e emulación de los videojuegos antiguos no puede ser lo único que hagamos para preservar este legado, es vital que las nuevas generaciones conozcan de dónde vienen sus Switch y sus juegos en formato apps. La película no solo habla de la gestación del museo, también de aquellos que se dedican a la retroingeniería, a la creación de juegos con estilo vintage, a la recuperación de material en papel publicado en la época… auténticas obras de arte moderno.

Vivir una experiencia enriquecedora es lo que nos venden las grandes empresas hoy en día. Alguien que nunca ha pisado un salón repleto de máquinas arcades no se imagina la experiencia de ruido, emoción, reto y socialización que allí se vivía. Esta película es capaz de transmitir eso además de mostrar cuánto esfuerzo hay detrás de ella y cuánta pasión por los videojuegos corre por las venas de sus entrevistados, todos ellos miembros de asociaciones, medios de comunicación, equipos de desarrollo…

Cuanto más se difunda esta película más máquinas se podrán salvar de terminar siendo usadas como un gallinero, literalmente cuentan haberse encontrado con casos así. Así podremos volver a jugar a máquinas inéditas o a tesoros como ‘Tron’.

En cuanto a lo técnico del filme se basa únicamente en reproducir entrevistas y a mostrar almacenes en los que un servidor se perdería. Además añade imágenes de los juegos o de sus tripas. Fotográficamente es admirable cuán bonita, retro y futurística a la vez, puede ser la visión de los cables, relés y placas de circuito impreso en la parte no visible de la máquina iluminados por las luces que se filtran a través de los paneles.

Como decía, este documental da pelusa. Envidia por tener el valor, los medios y el tiempo para dedicarse a los videojuegos, la historia de las arcades de esta manera, y lo digo como jugador de toda la vida y como ingeniero electrónico de formación. Os recomiendo pasar por su página donde ya de antemano tenéis información detallada de máquinas de su catálogo. ¿Compartimos afición? ¿Con qué juego te enganchaste a las arcade? ¿Cuál conservarías para la eternidad? En mi caso tengo que hablar de ‘Golden Axe’ y recreativas como aquellas que con cuatro mandos nos permitían jugar en grupo a ‘Gauntlet legends’ o ‘Las Tortugas Ninja’.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de julio de 2021. Título original: Arcadeología. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Mario-Paul Martínez. Guión: Mario-Paul Martínez. Música: Vyacheslav Kripak. Fotografía: Vicente Javier Pérez Valero. Reparto principal: Mario-Paul Martínez, José María Litarte, Octavio Martínez, Luis Alberto Gimeno, Eduardo Augusto Arancibia, Jorge López / Arcadio, José María Peinado, Joaquín Litarte, Alberto Rodríguez, Iñaki Diego Armesto, Diego Vicente Cano, David Martínez, Lara Isabel Rodríguez, Salvador Espín, Eduardo Cruz, María Jesús Morillo, Miguel Ángel Horna, Toni Piedrabuena, Víctor Tobar, Antonio Runa, Locomalito, Gryzor87, Juan Peralta, Ferrán Montesinos, Xavier Arrebola. Producción: Cinestesia, Á Mèdia, Massiva. Distribución: Cinestesia. Género: documental. Web oficial: https://www.arcadeologia.es/

Arcadeología, un filme sobre la pasión por las arcades

Sobre como restaurar, conservar y crear el primer Museo del Videojuego en España

Los 80 y los 90 definieron una “edad de oro” del arcade en España, que ahora estamos reviviendo en multitud de eventos y actividades alrededor del videojuego clásico. Pero, ¿quién se encarga de preservar este legado cultural en nuestro país? ¿quién está afrontando esta labor de recuperación de las máquinas recreativas?

Arcadeología llegará a cines el 30 de julio siguiendo los pasos de la asociación valenciana Arcade Vintage, pionera en el campo de la restauración de arcades, y responsable, durante los meses de rodaje de este documental, de la creación del primer Museo del Videojuego en España (Ibi, Alicante).

Un recorrido en la búsqueda de máquinas recreativas completado con una selección de entrevistas en profundidad con los principales expertos y divulgadores del sector, como son David Martínez (redactor jefe de Hobby Consolas); Lara Isabel Rodríguez (divulgadora y profesora de eSports); Salvador Espín (dibujante de Marvel y diseñador de personajes de juegos); Eduardo Cruz (ingeniería inversa); María Jesús Morillo (subdirectora técnica de la Biblioteca Nacional de España); Miguel Ángel Horna (miembro del MAME Team); Toni Piedrabuena (3D juegos); Víctor Tobar (Games & Symphonies) o Antonio Runa (presentador de La Órbita de Endor). También están reflejados los testimonios de las asociaciones de este ámbito, como Arcade Vintage (Museo del Videojuego), Arcade.Cat (Barcelona), Arpa (Zaragoza) y Arcade Planet (Sevilla).

Asimismo, completan los contenidos de Arcadeología las vivencias de nuestros creadores de videojuegos, como Locomalito (Juan Antonio Becerra) y Gryzor87 (Javier García), Juan Peralta (Flynns Arcade), Ferrán Montesinos (Radin Games) o Xavier Arrebola (Gaelco).

Arcadeología es una producción de CINESTESIA (Miguel Herrero Herrero) en colaboración con À Mèdia (Mitjans Pùblic Valencians), la Generalitat Valenciana y Massiva (Grupo de investigación Universidad Miguel Hernández de Elche). Será presentada en el Festival de Cine y Televisión del Reino de León se que celebrará del 16 al 24 de julio 2021

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil