Novedades para Sitges 2021

El Festival presentará la premiere mundial de ‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia, una mezcla salvaje de giallo y slasher rodada en la monumental ciudad italiana

Las puertas de Sitges 2021 se abrirán el próximo 7 de octubre y, por primera vez en su historia, será un film dirigido por una mujer el que dará el pistoletazo de salida. Ana Lily Amirpour, que visitó el Festival en 2014 con ‘Una chica vuelve en casa sola de noche’ y en 2016 con ‘The Bad Batch’, presentará ‘Mona Lisa and the Blood Moon’, su nueva película protagonizada por Jeon Jong-seo en la piel de una joven con habilidades extrañas que escapa de un centro de enfermos mentales.

La 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya programa los estrenos más esperados por los seguidores del género. Títulos como ‘Lamb’, cinta islandesa de folk-horror del cineasta Valdimar Jóhannsson y protagonizada por Noomi Rapace, hablan del brillante momento que vive el cine nórdico en el terreno del fantástico, y fue una de las películas más comentadas en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes.

Alexandre Bustillo y Julien Maury (‘Al interior’, ‘Kandisha’), habituales del Festival, vuelven con ‘The Deep House’, una propuesta de terror sobrenatural bajo el agua. La última entrega de la saga Halloween no faltará a la cita: ‘Halloween Kills’, de David Gordon Green, con una incombustible Jamie Lee Curtis, se verá en Sitges 2021. Michael Myers y Laurie Strode se volverán a encontrar en la duodécima secuela de una franquicia imprescindible y muy querida por los fans.

El terror con el toque personal de Álex de la Iglesia llegará con el estreno mundial de ‘Veneciafrenia’, el híbrido de slasher y giallo que inaugura el sello The Fear Collection, una iniciativa que dará voz a directores de género para producir largometrajes originales y que tendrá también su presentación oficial en Sitges. En Veneciafrenia -en la que De la Iglesia recupera al actor Armando de Razza- la ciudad más bella del mundo será el terrorífico escenario donde Ingrid García Jonsson y Silvia Alonso lucharán para salvar sus vidas.

Junto con la película de Álex de la Iglesia habrá otros títulos representativos de la cosecha de género español de este año, como la premiere mundial de ‘Visitante’, debut de Alberto Evangelio, proyecto secundado desde el Producers meets Producers del PAC y en la cual ha participado la productora catalana Life & Pictures. Una inquietante historia de personajes perdidos en dimensiones paralelas que protagonizan Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera.

Dos representantes del fantástico español más festivo y referencial estarán en Sitges 2021 con las premieres mundiales de ‘La pasajera’, dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, road movie con invitado no deseado a bordo, y ‘Jacinto’, producción gallega dirigida por Javi Camino, un terror rural que el propio realizador define como un cruce entre La matanza de Texas y Forrest Gump. Completará el panorama nacional ‘Tres’, la esperada película de Juanjo Giménez, ganador de la Palma de Oro en Cannes al mejor cortometraje en 2017 por Time Code y que llegó a ser nominado al Oscar de la categoría. Producida por Frida Films e interpretada por Marta Nieto y Miki Esparbé, narra la inquietante odisea de una diseñ adora de sonido cuyo cerebro procesa el sonido más tarde que las imágenes.

El cine de animación contará con tres tótems mundiales, el israelí Ari Folman (Vals con Bashir, El congreso), el japonés Mamoru Hosoda (El niño y la bestia, Mirai, mi hermana pequeña), y el norteamericano Phil Tippett presentarán ‘Where is Anne Frank’, ‘Belle’ y ‘Mad God’, respectivamente. La primera sigue los pasos de Kitty, la amiga imaginaria a quien Anne Frank dedicó su diario, mientras que Belle explica la historia de Suzu, una joven de 17 años que, después de perder su madre, se traslada a vivir con su padre. En el caso del film de Tippett -maestro de los efectos especiales con dos Premios Oscar por El retorno del Jedi y Parque Jurásico- se trata de una pesadilla en stop-motion que ha tardado treinta años en completarse.

Más grandes nombres. El cine asiático desembarcará en Sitges con toda su fuerza. El cineasta chino Zhang Yimou presentará ‘Cliff Walkers’, un elegante thriller de espionaje ambientado a Manchukuo, un estado títere del Imperio de Japón en China durante la década de 1930. Takashi Miike, imprescindible en el Festival, vuelve al universo Yokai con ‘The Great Yokai War: Guardians’, donde Kei Watanabe, un estudiante que ha heredado la sangre de un legendario cazador de yokai, estará destinado a salvar el mundo de la destrucción. El film japonés ‘The Deer King’, de Ando Masahi (director de animación de El viaje de Chihiro y Your Name) y Masayuki Miyaji también se añade a la programación. Un drama fantástico de supervivencia y pandemias ba sado en las novelas de Nahoko Uehashi. Y también se verá la cinta tailandesa ‘The Medium’, de Banjong Pisanthanakun, que resigue la historia de la herencia de un chamán.

Otros títulos destacados de esta edición de Sitges serán sin duda ‘Demonic’, en la cual Neill Blomkamp, director de emblemáticas epopeyas de ciencia ficción como District 9 o Elysium, apuesta por el terror sobrenatural, donde los límites de la realidad se distorsionan hasta confundirse y las nuevas tecnologías invocarán demonios reales a partir de un conflicto madre-hija. No uno, sino dos films de Edgar Wright se podrán disfrutar en el Festival. ‘Última noche en el Soho’, el thriller de viajes en el tiempo que protagonizan Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie, y el documental ‘The Sparks Brothers’, una pieza devota de este dúo musical surgido en Los Angeles en la década de los 70.

El galardonado en Sitges 2016 Gabriele Mainetti (Lo llamaban Jeeg Robot) presentará ‘Freaks Out’, película de criaturas extraordinarias ambientada en un circo de la Italia de la II Guerra Mundial y que tendrá en Sitges su premiere internacional después de participar en la Sección Oficial de la Mostra de Venecia. Por su parte, Simon Barret, guionista de las célebres Tú eres el siguiente o The Guest, ambas de Adam Wingard, presentará ‘Seance’, un homenaje personal al slasher protagonizado por Suki Waterhouse. Y el belga Fabrice du Welz, de quien en otras ediciones del Festival se han podido ver títulos como Adoration o Alleluia, volverá con ‘Inexorable’, con Benoit Poelvoorde y una inquietante ama de llaves.

Las óperas primas tendrán un papel destacado en Sitges 2021, y especialmente las dirigidas por mujeres. A los nombres ya anunciados de Prano Bailey-Bond (Censor) o Carlson Young (The Blazing World), se suma la artista y cineasta británica Charlotte Colbert, que debuta con el thriller psicológico ‘She Will’ -con banda sonora de Clint Mansell- sobre una mujer que, después de una cirugía, se retira a la Escocia rural y abre interrogantes sobre su existencia. La también británica Camille Griffin presentará ‘Silent Night’, una película que no es lo que parece y que presenta un espectacular reparto con Keira Knightley, Annabelle Wallis, Matthew Goode y Lily-Rose Deep.

El leit-motiv de Sitges 2021, el hombre lobo y la bestia interior, tendrá una presencia constante en el Festival más allá de la retrospectiva ya anunciada y que ofrecerá títulos emblemáticos de la temática como ‘The Wolf Man’, la clásica película de Universal dirigida por George Waggner e intepretada por Lon Chaney Jr.; ‘The Howling’, de Joe Dante, o la copia restaurada en 4K de ‘An American Werewolf in London’. También rarezas y variaciones sobre el tema como ‘Nazareno Cruz y el lobo’, de Leonardo Favio; ‘La bête’, una versión erótica del mito dirigida por Walerian Borowzyck, así como las recuperaciones de clásicos del cine fantástico español como ‘El retorno del hombre lobo’, de Jacinto Molina, o ‘El bosque del lobo’, de Pedro Olea. Entre las propuestas recientes que giran alrededor de esta temática, el certamen ha seleccionado el film de terror ‘Eight for Silver’, de Sean Ellis, ambientado en un pequeño pueblo remoto a finales del siglo XIX, en el cual se investiga el ataque de un animal salvaje. En tono de comedia, ‘Werewolves Within’, de Josh Ruben, adapta el videojuego homónimo en una alocada cinta llena de chistes y sustos que estará en Sitges antes de su estreno en Amazon Prime. Estos títulos se añaden a la anunciada ‘Bloodthirsty’, la innovadora cinta de mujer-lobo de Amelia Moses.

Brigadoon

La sección Brigadoon, que engloba propuestas alternativas, presenta un avance de su programación. Brujas, maldiciones y cultos demoníacos están presentes en ‘Two Witches’, de Pierre Tsigaridis, sobre una herencia maldita, o Hellblazers, de Justin Lee, con una secta satánica de finales de los años 80. Por su parte, ‘Las noches son de los monstruos’, del argentino Sebastian Perillo, presenta una adolescente que sufre bullying y que conocerá a una perra misteriosa, y la española ‘El último tren al Rock’n Roll’, de Ignacio Malagón, inquieta con la desaparición del cantante y el técnico de sonido de un grupo de música.

Brigadoon presentará una amplia selección de documentales, muchos de ellos realizados por directoras. Destacan ‘Fulci Talks – Uncut Conversation with Lucio Fulci’, de Antonietta De Lillo, un paseo por el cine del «Gorefather» Lucio Fulci, un director que pasó de las comedias a los thrillers y de los spaghetti western al cine de terror. También sobre el cine italiano, ‘Per Horror Intendo’…, de Paola Settimini, analiza el glorioso cine de terror italiano de los años 60 a los 90, con entrevistas inéditas a Dario Argento, Cristiana Astori, Pupi Avati, Luigi Cozzi, Claudio Simonetti o Lamberto Bava, entre otros.

Manuel Pérez Clemente es uno de los más importantes ilustradores españoles, que con su arte ha traspasado fronteras y ha conseguido ser reconocido a nivel mundial. ‘Sanjulian, el poder de la illustración’, de David García Sariñena, recorre la vida y obra de este espectacular artista, explicada por él mismo, y las ilustraciones que cautivaron al mismo George Lucas.

Fascism On a Thread: The Strange Story of Nazisploitation Cinema’, de Naomi Holwill, se adentra en uno de los subgéneros más sórdidos en la historia del grindhouse, el nazisploitation. Durante los años 70, películas como Ilsa – El lobo de las SS, La bestia en calor, Tren especial para Hitler y La última orgía de Gestapo conmocionaron al público.

En el capítulo de homenajes, Brigadoon reconocerá la trayectoria de dos figuras recientemente desaparecidas. Por un lado, Giannetto de Rossi, mítico especialista en el campo de los efectos especiales y director ocasional, del cual se verá ‘Killer Crocodile 2’ (1990), y de la otra, el director británico Norman J. Warren, conocido por sus comedias sexuales y de terror, con la proyección de ‘Inseminoid’ (1991).

Jurado Oficial Fantàstic

Sitges 2021 contará con un Jurado Oficial Fantàstic formado por cinco personalidades reconocidas que aportarán una mirada transversal a los films en competición.

Ali Abbasi. Director y guionista de cine iraní nacionalizado danés. Entre sus títulos principales están Border o Shelley.

Alaska. Cantante, compositora y actriz hispano-mexicana. Fundadora de Alaska y los Pegamoides y Alaska y Dinarama, desde 1989 forma parte del grupo Fangoria.

Luna (María Lidón). Directora y actriz de cine y televisión. Entre los films que ha dirigido destacan Stranded: Náufragos o Yo, puta.

Joaquín Reyes. Actor, cómico e ilustrador. Ha participado en los programas de TV La hora chanante o Muchachada Nui, y en los films Spanish Movie y Promoción fantasma, entre otros.

Antonio Trashorras. Director, productor y guionista de cine y televisión. Ha dirigido los largometrajes El callejón y Anabel.

Directo especial sobre la CutreCon 10

Repasamos los 10 títulos proyectados en el cumpleaños festival

Un año más hemos acudido a la CutreCon y como siempre hemos ido llevando a cabo un diario en el cual relatamos lo visto y sucedido (día 1, día 2, día 3). Y también como ya es tradición hemos hecho un directo dando nuestras impresiones o dejando ver porqué es tan divertido este festival. Este año en directo a través de Youtube y como es habitual junto a los compañeros de Holocausto Zinéfago.

Ya podéis verlo en el siguiente vídeo además de intentar participar en un concurso de preguntas y respuestas con la historia de CutreCon como hilo central. ¿Listos para la cutrez más divertida?

 

CutreCon 10, 21 de marzo

Acción de imitación y de copy paste

El domingo siempre cierra la CutreCon. En esta CutreCon 10 hemos podido tener sesión de ilustrativos documentales centrados en películas malas ni sesión infantil, pero si hemos tenido maratones, buenas dosis de basura de la rica. Y además, como es tradición ya conocemos la temática para la edición de 2022 ¡dinosaurios!

Los robots y la acción de imitación han sido los leitmotiv en una jornada que desde las 11:30 de la mañana hasta las 21:30 ha estado plagada de escenas de lo más majaderas. También ha sido una de las jornadas con más desnudos gratuitos que se pueden recordar en la historia de CutreCon. Y si tenemos que citar una constante esa fue la aparición de Cameron Mitchell que figuraba en el reparto de las tres últimas películas y casi siempre con un puro en la boca.

La mayor ovación de CutreCon 10 ha sido para los saludos de Steven E. De Souza, quien estuvo presente año en 2019 por la proyección de ‘Street Fighter’ y el inigualable Sam Firstenberg, mítico autor de películas de acción. Ambos recordaron con cariño y simpatía sus momentos en Madrid. Y en formato videollamada en directo estuvo el director de ‘Kill squad’, Patrick G. Donahue y el actor protagonista Jean ClaudéY ya para más risas pudimos ver un saludo del actor que hizo de robot en Robo Vampire.

En paralelo se han seguido celebrando las wtch partys en Twich en las que se han proyectado y comentado películas como ‘Robovampire’, ‘Attack of the Beast Creature’, ‘Little Hero’ o ‘Puño de furia’. Así ha terminado la CutreCon 10.

Robo vampire

Unos narcotraficantes son capaces de crear vampiros para los que reservan la función de ser custodios de su droga. Ante tal adversidad la policía contraataca y agudiza su ingenio para crear un policía cibernético a partir del cadáver de un agente abatido a tiros. ¡Otra película que surge del fenómeno ‘Robocop’! Un made in china que no contento con su poca originalidad forma su trama a partir de recortes de otras películas. Confusa a más no poder es como ver mezcladas dos películas.

El cartel de la película muestra a Robocop, clavado al de Verhoeven. Pero después descubrimos que realmente esta versión carnavalesca fue ataviada con un traje plateado de esos ignífugos y un casco con visera.

Los actores o extras que peor fingen su muerte han pasado por CutreCon 10.

Comentado por Vicky Carras.

Robotrix

Está claro que si no tienes un sentido del humor negro o por lo menos abierto CutreCon no es tu festival. Películas como ‘Robotrix’ demuestran que a veces hay que tomarse la falta de talento y las ocurrencias del pasado con humor, total si ya está grabado y no podemos retroceder en el tiempo para evitar su rodaje. Desde luego no es una película para programar durante un 8M con sus múltiples escenas de sexo explicito y machista.

Robotrix hace como R.O.T.O.R. y coge sin licencia elementos de ‘Robocop’ y de ‘Terminator’. Esta película china calificada como R mezcla acción, erotismo y comedia. Y lo hace de un modo rompedor para esa época en su país y a la vez casposo para nosotros.

Jamie Luk, quien ha sido mucho más actor que director, en películas de Jackie Chan por ejemplo, fue quien escribió y dirigió esta película en la que no falta la sangre, el sexo y las peleas al más puro estilo Power Rangers.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Raw force

Totalmente ochentera. Estudiantes, artes marciales, fantasmas, nazis, explotación de blancas, zombies, pirañas, caníbales… Y eso no es todo. Un popurrí que tenía hasta secuela preparada y que originalmente se iba a llamar ‘Kung-fu zombies’, menos mal que no llegó a ocurrir. Solo con ver las pintas que llevaban los protagonistas y lo malas que son las escenas de lucha sabemos por qué esta película que llegó a estrenarse en 150 cines de EE.UU. no tiene laurel alguno.

Comentado por Vicky Carras.

Deadly prey

El título parece de videojuego de máquina recreativa o de la Super Nintendo, en plan Contra. David A. Prior, el guionista de ‘Tres días para morir’, hizo esta película que también es conocida como ‘Presa mortal’.

Consiste en una auténtica caza humana. Unos mercenarios necesitan entrenar a sus pupilos y para ello secuestran a gente que posteriormente los aprendices deberán cazar en su campamento. Es como mezclar ‘Rambo’ con ‘Blanco humano’, tiene también un alto body count y altas dosis de testosterona, solo que aquí comen lombrices y ratas, ¡de verdad!

¡Ojo! Que se publicó secuela en 2013.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Kill squad

Película hecha a medias entre Estados Unidos y Filipinas. En ella hay asaltantes de casas tipo suceso José Luis Moreno. Un hombre ve como irrumpen en su hogar y encima matan a su esposa, tras lo cual junta a sus colegas del Vietnam para tomarse la justicia por su mano.

Siendo una película de los ochenta os podéis imaginar cómo lucha este escuadrón asesino, a base de artes marciales y con música de saxo de fondo. Si tenéis cintas de VHS con recuerdos grabadas en ellas y de tanto verlas os han perdido color no os preocupéis, siempre podéis ir a esta cinta para ver que la calidad puede ser aún peor.

Toda la película sigue el mismo patrón repetitivo: conversación, hostilidades, pelea y tiro en la espalda. Y cuando digo toda es TODA. Pero está llena de momentos que te harán reír, por mucho que te quieras tomar en serio el trabajo de los especialistas de acción. Jamás había visto tantos golpes y lesiones involuntarias.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon 10, 20 de marzo

Invasiones de risas y alienígenas

Continúa el despiporre en el mk2 Palacio de Hielo con la CutreCon 10. Pero no solo allí pues el día ha estado acompañado de sesiones online de visionados en Twich, como se ha hecho siempre con el clásico Cinebasura. Además se ha podido ver a través de esa plataforma películas como ‘House of the Dead’ y ‘Ninja III’, ambas proyectadas en ediciones anteriores.

Al igual que ayer hoy nos hemos reído de y con otras invasiones de alienígenas. Tanto ‘Masters del Universo’ como ‘Psycho Goreman’ cuentan la historia de unos jóvenes que se encuentran con unos alienígenas o seres de otra dimensión que han acabado por error en la Tierra. La primera fue vapuleada por un fuerte fandom que creció con los juguetes de Mattel y la segunda se han convertido en un clásico contemporáneo de la serie B que próximamente veréis en cines.

Además, como se prometió nada más acabar la novena edición en 2020, se han proyectado otros clásicos del cine malo como ‘R.O.T.O.R.’ o ‘Birdemic’, películas demandadas por aquellos que escudriñan en lo más oscuro del cine y que han sorprendido para bien a los que no las conocían.

Como colofón y sorpresa invitados de anteriores ediciones como Greg Sestero (‘The room’) y Claudio Fragasso (‘Troll 2’) han estado presentes enviado un vídeo con un saludo. Y quien si que ha estado presente en anteriores ediciones, en todas, es el fan número 1 de la CutreCon, Eric Trébol al que el festival ha querido rendir un homenaje y que a partir de ahora no tendrá que pagar en ningún acto organizado por CutreCon.

Psycho Goreman (PG) (crítica extendida aquí)

Dirigida por Steven Kostanski (‘El vacío’) llega ‘Psycho Goreman (PG)’, una película que me ha encantado, pero que sin duda no me esperaba para nada así.

Conocemos a un extraterrestre que ha sido enterrado en nuestro planeta como castigo por intentar destruir su mundo. Psycho Goreman (PG) es despertado y «secuestrado» por dos niños que sinceramente están bastante locos.

Una guerra galáctica va a llegar a la Tierra y deben de ver si confiar realmente en Psycho Goreman o acabar con él.

¿Por qué no me esperaba esta película? Pues ya que me esperaba una cinta llena de sangre y bastante más seria. En cuanto a la sangre, os aseguro que ésta cinta la tiene, por todos lados, pero lo que es la seriedad. Para mi gran sorpresa me he encontrado con una comedia muy bien hecha y que os puedo asegurar, me hubiese encantado ver de pequeña, con la sangre incluida.

Técnicamente la película es muy cutre, sí, esa es la palabra, pero sin duda muy efectivo y no importa para nada. Algunos personajes son muy japoneses en plan mechas e incluso alguna bruja que aparece también puede recordar al estilo oriental. El resto de personajes, en general, son muy al estilo heavy metal, para explicároslo mejor, deciros que podrían ser miembros perfectamente de la banda de Lordi.

Comentado por Vicky Carras.

Birdemic

Vale que hay que respetar todo tipo de cine, sobre todo el amateur, pues cuesta mucho sacarlo adelante. Pero hay películas como esta que no tienen por dónde cogerlas. ‘Birdemic’ rememora de forma casera la película de ‘Los pájaros’. Dos jóvenes recién enamorados luchan para sobrevivir a un ataque de aves que sin saber porqué arremeten contra los humanos.

Las águilas están recreadas con ordenador en lo que parece un copia y pega de diferentes gifs. Solo le falta la cortinilla de estrella de Homer Simpson a esta película casera que todavía se las apaña para llegar a la hora y cuarenta y cinco minutos, soporífera. Menos mal que el público siempre ameniza.

El tagline de esta película que tiene hasta canción propia es ‘Shock and terror’ y eso es lo que produce. Horror de cómo está hecha y shock de incredulidad por una película tan malamente realizada cuando se ha publicado en 2010, 47 años después de la obra maestra de Alfred Hitchcock. Lo clamoroso es que tiene segunda parte y aunque su calidad de imagen es algo mejor en general pinta igual de mala.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

R.O.T.O.R.

Un experimento convierte a un policía en una letal máquina de matar, en un cyborg justiciero. No es ‘Robocop’, pero… ¡está estrenada casi el mismo año! Cullen Blaine realizó esta película de aún menos presupuesto que la versión de la Canon en la que también se aventuraban a pronosticar un siglo XXI con ciborgs destinados a nuestra seguridad. Pero el plan sale mal y se crea un asesino nato. Una película que digamos tiene demasiados puntos en común.

R.O.T.O.R. son las siglas de Robotic Officer Tactical Operations Research. Una mezcla de Terminator y Robocop dotado de un mostacho que no te gustaría encontrarte en ningún control de carretera, es intransigente.

Por cierto, os recuerda a algo el cartel. Está claramente inspirado en el del ‘Mad Max’.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Masters del Universo

Hoy hemos podido volver a nuestra infancia gracias a ‘Masters del Universo’. Dirigida por Gary Goddard y protagonizada por Dolph Lundgren y Frank Langella. En la película encontramos también caras conocidas como Courteney Cox, Meg Foster, James Tolkan, ChristinaPickles, Billy Barty o Jon Cypher.

La película nos lleva a Eternia, donde Skeletor ha tomado el control del castillo de Grayskull. Después de un sin fin de sucesos He-man el mayor guerrero de ese mundo y sus amigos son transportados a la Tierra.

Una película de aventuras, que pese a sus fallas, no ha envejecido mal en espíritu. Está claro que en efectos…. pues muy bien no está. Pero aun así la he disfrutado muchísimo.

A base de repetir ‘Yo tengo el poder’ en esta CutreCon, hemos disfrutado de esta experiencia con escenas en las que se les fue un poco de la mano la imaginación. Como ver a Skeletor montado en su trono como si estuviésemos viendo la cabalgata de los Reyes Magos. Vemos como el director había visto ‘Star Wars’ hay escenas que nos recuerdan muchísimo, además de los cascos de los soldados. Y por supuesto, no os perdáis la escena post-créditos.

 

Comentado por Vicky Carras.

CutreCon 10, 19 de marzo

Shapiro y sus alienígenas rastafaris soplan las velas de este décimo cumpleaños

Ya está aquí. Hemos tenido que esperar más de lo normal para algo que nos da la vida como la CutreCon. Por fin podemos celebrar el décimo aniversario de un festival que año tras año nos junta para dejarnos con más agujetas en las abdominales que una primera sesión de crossfit. Las risas siempre están aseguradas en un evento que programa películas desastrosas y fomenta una manera sana de ver cine en la que la calidad de imagen es lo de menos.

El evento ha reducido los días de celebración (del 19 al 21 de marzo) y trasladado su sede al mk2 Palacio de Hielo para poder garantizar las medidas sanitarias derivadas de la pandemia. Además los organizadores de CutreCon hacen a lo largo del año sesiones de visionados y comentarios por Internet, watchpartys en Twich, que se han programado también durante los días del festival para que aquellos que no han podido acudir tengan su dosis de cine chusco y humor. Toda una manera de levantar los ánimos.

La jornada ha comenzado con la presentación del Blu-ray de una de las películas anteriormente presentes en CutreCon. CutreCon 10 ha sido el lugar donde se ha mostrado la versión doméstica de ‘Apocalipsis Voodoo’, una parodia canaria del género policíaco tan cultivado durante el siglo pasado.

Y aunque estamos con una pandemia CutreCon ha podido tener invitado. J.D. Shapiro (‘Las locas, locas aventuras de Robin Hood’) es el guionista de ‘Campo de batalla la Tierra’, un clásico de culto de ciencia ficción, pero un clásico desastroso. Una película fundamentada en el libro escrito por el fundador de la Cienciología, L. Ron Hubbard. Un filme que fue nominado a 8 Premios Razzie, llevándose 7 de ellos, incluyendo a peor película, peor actor y peor director. Y por supuesto obtuvo el de peor guión, compartido entre Corey Mandell y Shapiro. En rueda de prensa el guionista y director comentó que «cuando le enseñe el guion de ‘Campo de batalla: la Tierra’, John Travolta me dijo: esto va a ser ‘La lista de Schindler’ de la ciencia ficción». Es por todo esto que se ha llevado el premio Applehead Sah-Di-A el cual ha sido entregado justo antes de la proyección, que fue seguida de una ronda de preguntas y respuestas con el guionista que podéis ver en vídeo al pie de este artículo o en nuestro canal de Youtube.

‘Campo de batalla la Tierra’

Para aquellos que quieran hacer cine alguna vez en su vida esta es una reducción al absurdo. Es decir, una excelente demostración de cómo hay que hacer cine mostrando exactamente lo contrario, el cómo NO hay que contar una historia. Maquillaje, diseño de producción, ritmo, diálogos, trama… no hay por dónde cogerla. La mayoría de la película está rodada con planos torcidos, ríete tu de Michael Bay. Da igual la web que soláis consultar, en todas tiene notas más cercanas al 0 que al 5 sobre 10.

No se salvan ni John Travolta, ni Forest Whitaker, ni Barry Pepper, ni Kim Coates, ni Sabine Karsenti… Rostros muy conocidos que probablemente arrojen balones fuera sobre responsabilidades si les preguntamos.

La humanidad ha sido subyugada por alienígenas imperialistas rastafaris (que no son los predators). Los seres humanos o bien viven como esclavos o bien han retrocedido a la edad de las cavernas permaneciendo escondidos en las montañas. Podríamos decir que esta historia de revolución contra un imperio esclavizador tiene toques de Ben-hur. El símil se queda solo en esas líneas generales y los efectos generados por ordenador más cutres que hayáis visto en una película del año 2000 están todos aquí.

Una película que dirigió Roger Christian, director de ‘Underworld’ (no es la de los lobos y vampiros), ‘Bandido’ o la película bíblica en la que Kevin Sorbo interpreta a San José.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

 

Reseña: ‘Dragon Ball Super’ nº 21 / nº 232 Serie Roja

Argumento

Clic para mostrar

La unión con los pendientes Pothara se deshace, pero Vegeta reconoce que Goku tiene más posibilidades que él de derrotar a Zamasu si lucha en plenas condiciones, así que le pide a Trunks que cure a su viejo rival y este, por fin, ¡pone a Zamasu en un aprieto!

Reseña

Pasado y futuro

Los fans de ‘Dragon Ball’, al igual que los de ‘Star Wars’, demandan cosas nuevas, pero… sin que se salgan del molde.

Dejando aparte polémicas como la nueva trilogía de ‘Star Wars’, los creadores de ‘Dragon Ball Super’ han sido prudentes con un ritmo adecuado, lo que ha parecido un aprovechamiento de la nostalgia, pero ha servido para cerrar cabos sueltos antes de llegar al primer gran villano de la serie.

Un villano omnipotente que pone contra las cuerdas a nuestros protagonistas. Y no solo con fuerza bruta si no con un plan bien elaborado. Aunque sabemos que Son Goku y compañía siempre salen victoriosos, la emoción radica en el suspense. ¿Cómo van a salir airosos de esta situación tan peliaguda?

En esta ocasión os hablaré del número 21 de ‘Dragon Ball Super’ (el 232 si contamos todo el manga publicado hasta ahora) en formato serie roja a 2,95 €.

Con una portada en la que podemos ver a Son Goku luchando contra el villano de la saga, homenajeando a uno de los combates clásicos de ‘Dragon Ball Z’.

En la contraportada (y el interior) encontrareis anuncios de las diferentes colecciones de ‘Dragon Ball’ y como esto es un no parar, al final del número podremos ver la portada del siguiente para recordarnos (o hurgar en la herida de la espera) de comprar la siguiente entrega.

GUION

Es un número enteramente dedicado a los combates contra el villano principal y todopoderoso. Entramos en rounds desesperados. Se intenta ganar tiempo. Se acaban las opciones, surgen giros de guion y un final de infarto.

Akira Toriyama habrá disfrutado configurando las habilidades del villano y dándole toda clase de poderes y técnicas nuevas que hasta ahora no habíamos visto en combates de ‘Dragon Ball’.

También vemos los diversos usos que se le pueden hacer al nuevo nivel de poder presentado en ‘Dragon Ball Super’ (no, no os lo vamos a decir, para no fastidiaros el suspense) sobre todo aplicándolo a una nueva técnica.

Además de eso, Son Goku nos muestra otra poderosísima nueva técnica.

Y no, no es el Kame-Hame- Ha.

Lo más impactante de este número es el momento cumbre, el golpe final resuelto con un triple giro de guion. Aunque os recuerde a un combate mítico de ‘Dragon Ball Z’, Toriyama le ha dado una vuelta de tuerca y un desarrollo inesperado.

Y el final. El impresionante final. Os recordará a otro momento clásico de ‘Dragon Ball’, pero no por ello dejaréis de aplaudir.

DIBUJO

Volvemos al debate sobre si Toyotarô es un buen sucesor para seguir con la obra de Akira Toriyama ya que en este número homenajea a dos momentos míticos de ‘Dragon Ball Z’

¿Homenajea? ¿copia descaradamente? ¿falta de identidad propia? Si Toyotarô tuviera mucha identidad propia no hubiera sido elegido para ser el sucesor que dibujase ‘Dragon Ball Super’, dejemos claro ese primer punto. Porque lo que quiere ver todo el mundo (incluyendo un servidor, me declaro culpable) es el estilo Toriyama. Y ya si eso, poco a poco ir evolucionando el estilo, como hizo Akira Toriyama en su día (no tienen nada que ver los diseños del primer Vegeta al del final de la saga del monstruo Bu)

Nuestro veredicto es que Toyotarô tiene estilo e identidad propia tiene a toneladas, pero es un dibujante muy prudente. Si, incluye un par de homenajes en momentos cumbres del número, pero durante el resto del combate, Toyotarô dibuja las nuevas técnicas y los movimientos del villano con una fuerza y un dinamismo que, siendo sinceros, al maestro Toriyama no le veíamos desde la época de Freezer.

DIFERENCIAS CON EL ANIME

Sobre todo, en el protagonismo de Trunks, que en el anime tiene un papel más luchador, pero allí su nivel de poder alcanzado es absurdo, no se explica de manera racional. Aun así, es uno de los mejores momentos del anime y mantiene una tendencia en la serie de mezclar niveles de poder, lo cual es muy divertido, porque eso en el manga no se hace tanto.

En el manga se intenta explicar la evolución de sus poderes, que no tienen nada que ver con la fuerza bruta.

Ficha del cómic

Guionista: Akira Toriyama. Dibujante: Toyotarô. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 32 págs., rústica sin solapas, blanco y negro, 16,8 x 25,7 cm.  Publicación:  julio de 2019. Precio: 2,95€.

Pedro Almodóvar rodará en julio su 21ª película

‘Dolor y gloria’ contará con Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Julieta Serrano y Penélope Cruz.

Con ese título, ‘Dolor y gloria’ arrancará el proyecto número vigésimo primero del director Pedro Almodóvar. Para ello contará con un reparto de amigos y talentosos actores como Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Julieta Serrano y Penélope Cruz. El cineasta y la productora El Deseo planean comenzar el rodaje de ‘Dolor y Gloria’ en la primera quincena de Julio, este próximo verano.

«‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros, algunos físicos y otros recordados después de décadas, de un director de cine en su ocaso. Los primeros amores, los segundos amores, la madre, la mortalidad, un actor con el que el director trabajó, los sesenta, los ochenta, la actualidad y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, cinematográfica y teatral, y de la dificultad de separar la creación de la propia vida.

Al contrario que ‘Julieta’, ‘Dolor y Gloria’ será una película con protagonistas masculinos, Antonio Banderas y Asier Etxeandía, donde también recupero a dos actrices que adoro, Penélope Cruz y Julieta Serrano, en personajes secundarios esenciales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil