Crítica: ‘Chicken Run: Amanecer de los nuggets’

En qué plataforma ver Chicken Run: Amanecer de los nuggets

Sinopsis

Clic para mostrar

Aardman, el estudio galardonado con varios premios Óscar y BAFTA (Creature Comforts, Wallace & Gromit y La oveja Shaun) y el director Sam Fell, nominado al Óscar y al BAFTA (por El alucinante mundo de Norman y Ratónpolis, respectivamente) presentan Chicken Run: Amanecer de los nuggets. Es la esperadísima secuela de Chicken Run: Evasión en la granja, la película de animación stop-motion más taquillera de la historia. Después de desafiar a la muerte en su fuga de la granja de Tweedy, Ginger por fin ha cumplido su sueño: vivir en una pacífica reserva isleña con toda la panda, lejos de los peligros del mundo humano. Cuando Rocky y ella tienen a su hijita Molly, el final feliz de Ginger parece definitivo. Pero, en el continente, el mundo gallináceo se enfrenta a una nueva y terrible amenaza. Esta vez, Ginger y sus amigos tendrán que perpetrar un allanamiento… aunque deban poner en peligro la libertad que tanto les costó conseguir.

Crítica

Un trabajo de artesanía titánico

Allá por el año 95 el Pixar de Steve Jobs estrenó la película más exitosa de ese año, ‘Toy Story’. El primer largometraje hecho completamente de manera digital nos planteaba ver nuestro mundo desde la mirada de unos seres inanimados que cobraban vida, los juguetes. Solo cinco años después Aardman, de la mano de uno de sus fundadores, Peter Lord, estrenaba una película que seguía la misma senda, cambiando juguetes por gallinas y manteniendo la tradición del stop motion. ‘Chicken Run’, conocida en LATAM como ‘Pollitos en fuga’ y en España como ‘Evasión en la granja’, tenía poco que ver con el clásico de George Orwell pero tuvo un éxito atroz. Ahora los tiempos han cambiado y sin ninguna oportunidad de causar una revolución estará brevemente en cines para pasar luego a Netflix la secuela ‘Chicken Run: Amanecer de los nuggets’.

Con tanto que hemos visto ya en stop motion y tantas historias de animación que se estrenan durante el año no hay apenas espacio para la sorpresa. Pero al menos ‘Chicken Run: Amanecer de los nuggets’ ha conseguido colarse entre las 30 posibles candidatas a ser nominadas al Oscar 2024. Compite con ‘Robot Dreams’, ‘Deep Sea’, la segunda parte del Spider-Verso, ‘Unicorn Wars’, ‘Titina’, ‘Ninja Turtles: caos mutante’, ‘Dispararon al pianista’ y cómo no, los prefabricados Disney. Quizá se cuele por el encanto de su técnica animada o por hacer justicia histórica ya que su primera entrega no estuvo ni siquiera nominada. Desde luego se lo merecerían pues los de Aardman se han marcado otro hito en esto de dar vida a la plastilina.

Tras escapar de aquella granja que tenía ciertos paralelismos con un campo de concentración, las gallinas han prosperado. Residen en una isla en medio de un lago e incluso Rocky (Zachary Levi) y Ginger (Thandiwe Newton) tienen una hija, Molly (Bella Ramsey). El conflicto, el disparador de una nueva aventura es el hecho de que la joven ave quiere ver más mundo. Una curiosidad incrementada por la irrupción del progreso humano y de un camión que luce una feliz gallina pintada en su lateral. ‘Chicken Run: Amanecer de los nuggets’ es una historia sobre la sobreprotección de esos padres que infunden sus propios miedos a los hijos. En este caso, sin darse cuenta, le privan de la libertad a su hija. Además toca de soslayo temas como el consumismo masivo o el atolondramiento que produce el entretenimiento baladí.

Aardman como siempre da una clase de maestría con el stop motion, sin escatimar en detalles. Detalles que llenan los fondos y que no están privados de movimiento y color por todas partes. ‘Chicken Run: Amanecer de los nuggets’ es un trabajo de artesanía titánico. La escena con el maíz, por poner un ejemplo, me resulta dificilísima de hacer.

Si antes hablaba de que la primera podía tener cierta similitud con los presidios nazis de la Segunda Guerra Mundial, esta va por otros derroteros. En las animaciones de Aarman siempre hay espacio para la parodia y las películas de ‘007’, ‘Misión Imposible’ y demás agentes que se enfrentan a supervillanos en fortalezas ultratecnológicas son las que más chascarrillos inspiran. Por supuesto se mantienen el humor blanco de la casa y la película es completamente infantil, al fin y al cabo Aardman siempre ha intentado inculcar buenos valores.

La única lástima de esta secuela, que a muchos pillará por sorpresa, es que no repite casi nadie en el doblaje original, a destacar Miranda Richardson en el papel de la villana. Habría estado bien recuperar a Mel Gibson (en V.O.) y a Ramón Langa (en castellano) para doblar a Rocky.

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre de 2023. Título original: Chicken Run: Dawn of the Nugget. Duración: 101 min. País: Reino Unido. Dirección: Sam Fell. Guion: Karey Kirkpatrick, John O’Farrell, Rachel Tunnard. Música: Harry Gregson-Williams. Fotografía: Charles Copping. Reparto principal (versión original): Thandiwe Newton, Zachary Levi, Bella Ramsay, Imelda Staunton, Lynn Ferguson, David Bradley, Jane Horrocks, Romesh Ranganathan, Nick Mohammed, Miranda Richardson, Daniel Mays, Peter Serafinowicz. Producción: Aardman Animations, Netflix, Pathé. Distribución: Netflix. Género: aventuras, comedia. Web oficial: ver en Netflix

Crítica: ‘Westworld’ T4

Lo mismo de siempre, pero con otra fachada

El próximo 27 de junio, sin haber hecho mucho ruido previo, se produce el regreso de ‘Westworld’. Una vuelta que a muchos ha sorprendido pues no eran pocos los que daban por cancelada la serie que re-imagina la película de 1973. Pues para bien o para mal en este inicio de verano tendremos nueva temporada que llegará a tener ocho episodios de los que hemos podido ver cuatro.

Jonathan Nolan y Lisa Joy siguen con su serie, la cual ya estaba fuera de rumbo. Siguen con el tema de los seres sintientes, ya sean humanos o máquinas dotadas de una inteligencia artificial avanzada. Además están ya totalmente alejados del guión que Michael Crichton escribió para la película original. Mantienen su apuesta por el debate existencialista y la guerra de especies o entidades que es algo de lo que personalmente ya estoy cansado y creo que no da más de sí. Es por eso que la serie me cansa ya tanto y junto a ‘El cuento de la criada’ creo que es un de las cancelaciones/finalizaciones que HBO está tardando en ejecutar. Para mi está agotada la idea y el discurso y ni con todos los giros o vueltas de tuerca que se van inventando recuperan mi interés, ni siquiera como serie de acción. Mucho tendrían que hacer en los cuatro últimos episodios.

Otro de esos giros es un nuevo parque, cosa que tampoco ha sido nunca original pues la película también incluía otros parques temáticos inspirados en otras épocas, como la de la Roma clásica o el medieval. Se rumoreó que HBO fundiría esta serie con ‘Juego de Tronos’ y lo único que vimos fue a uno de los dragones de Daenerys. Esta vez toca movernos a los felices años 20, como indica el título del tercer episodio. Los títulos de los cuatro primeros episodios son ‘Los augurios’, ‘Bien solo’, ‘Annes Folles’ y ‘Generación perdida’. Si esto os parece spoiler ya os aseguro que no es nada comparado con lo que se muestra en el tráiler.

La temporada cuatro repite bastantes elementos, por mucho que se pinten con otra pátina y por mucho que en vez de versionar a Guns N’ Roses versionen a Metallica. Mantiene los personajes de Evan Rachel Wood, Thandiwe Newton, Ed Harris, Jeffrey Wright, Tessa Thompson, Luke Hemsworth, Aaron Paul, Angela Sarafyan y James Marsden. Además se suman intérpretes como Oscar Ariana DeBose, Aurora Perrineau y Daniel Wu. La filosofía es la misma y la serie sigue con su arquitectura y trajes futuristas (incluyendo unos ridículos cascos de obra) lejos ya del western en todos los sentidos. También se mantiene ubicándonos en distintas localizaciones siguiendo distintas tramas a la vez. Aaron Paul y Thandiwe Newton repiten la misma escena tres o cuatro veces y eso sin estar en un bucle como el de Dolores (Rachel Wood). Y de nuevo sucede que la serie es más entretenida cuando está con cualquier personaje que no sea el de Dolores, que sigue erre que erre con lo mismo. Al fin y al cabo todo se resume en tener a las maquinas infiltradas a modo de ultracuerpos en una invasión silenciosa. Es decir, se podría haber hecho ya en la tercera temporada y hacer un poco de síntesis.

¡Paren rotativas! Tráiler de la nueva película con Hugh Jackman

‘Reminiscencia’, creada por Lisa Joy

Ya podemos ver el primer tráiler de ‘Reminiscencia’ un nuevo thriller de acción y ciencia ficción que llega de la mano de la guionista, directora y productora Lisa Joy (‘Westworld’) y que está protagonizado por Hugh Jackman, Rebecca Ferguson y Thandiwe Newton.

En ‘Reminiscencia’ Nick Bannister (Jackman), un investigador privado que se interna en el oscuro y seductor mundo del pasado, ayuda a sus clientes a recuperar recuerdos perdidos. Vive a orillas de la costa de Miami que se encuentra sumergida en gran parte bajo el mar. Un día, su vida cambia cuando aparece Mae (Ferguson), una nueva clienta. Aunque Mae solo acude a su consulta para encontrar un objeto perdido, se convertirá en una peligrosa obsesión. Mientras Bannister intenta encontrar el motivo de la desaparición de Mae, descubre una violenta conspiración y, al final, deberá responder a la gran pregunta: ¿Hasta dónde llegarías para aferrarte a tus seres queridos?

Inmersión en la mente de otros, ciudades sumergidas, personajes ansiosos por vivir fuera de su realidad, investigaciones en recreaciones mentales… ‘Reminiscencia’ irónicamente tiene reminiscencias a ‘Origen (Inception’), una película precisamente hecha por su cuñado, Christopher Nolan. Ya veremos.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil