18 Muestra SYFY. Día 29

La muestra de los niños pasándolas canutos y de los torpones

Para empezar el día de clausura de la 18 Muestra SYFY hemos visto como el público se llevaba un enorme regalo que también fue entregado en la mañana del sábado. Dinosaurios enormes fabricados por Mattel y LEGO a colación del estreno de ‘Jurassic World: Dominion’. Obsequios para niños y adultos que han sido todo un detalle.

Pero al margen de los detalles con los canijos esta ha sido una última jornada que nos ha demostrado de nuevo que el leitmotiv de la 18 Muestra SYFY es los niños sufriendo. Ya sea por la trama de ‘Night Raiders’ o por lo mala que es ‘Marmaduke’. Y también por ese perro y por otros muchos personajes es la edición de los torpones.

El momento del día se dio con el productor de la última película, un confuso y divertido encuentro uruguayo que nos dejó desconcertados. Un cierre por todo lo alto pero que estuvo precedido por la justa protesta de Leticia Dolera que cargó contra la Ley General de Comunicación Audiovisual que amenaza nuestras producciones independientes.

‘Marmaduke’

Quizá al ver el cartel veáis parecido con Scooby-Doo pues también es un Gran Danés de color marrón, pero no olvidemos que el original es este perro que nació en forma de tiras cómicas en el cincuenta y cuatro de la mano de Brad Anderson, así es que esta vez tocaría ponerse en contra de Hanna-Barbera a la hora de hablar de originalidad. Ya hubo una película de Marmaduke que mezclaba animación con imagen real en 2010 con la voz de Owen Wilson. En esta ocasión es Pete Davison quien dobla al torpón perro y el filme cuenta además con las voces de J. K. Simmons o David Koechner. ¿Quién les manda meterse en este jardín?

Antiguos animadores o realizadores de FX de películas como ‘Robocop’ (2014), ‘Silent Hill: revelation 3D’, ‘Fivel va al oeste’ o ‘El gran Stan’ son quienes han orquestado esta película. Youngki Lee, Matt Philip Whelan y Phil Nibbelink co-dirigen el filme con el director de ‘Spawn’, Mark A.Z. Dippé, que se ha reconvertido tras otros batacazos de terror y ahora vemos que está volcado en la animación infantil con películas de Garfield o ‘The Boxcar Children’, que es algo así como ‘El club de los cinco’ con una animación bastante básica. Aunque este largometraje tiene un acabado un poco más detallado que esos títulos, hoy en día es más frecuente ver este tipo de animación 3D en series que tienen menos tiempo para dedicar al diseño, no se acerca ni de lejos al de películas recientes como ‘Los tipos malos’ u otros estrenos tipo Disney o Dreamworks, más bien está al nivel de ‘Oceanix’. De hecho, están más logrados los escenarios que los personajes. Visualmente es pobre, los niños tampoco le pondrán mucha objeción a esto pues es un filme lleno de humor físico y travieso destinado entretenerles y a hacer una mínima labor didáctica, sin más. Para una película de la muestra en la que aparece un perro y no muere me doy por conforme.

Comentado por Furanu.

‘Night raiders’

Los niños son el bien más preciado en este futuro post-apocalíptico. Tanto que se les considera propiedad del estado y es ilegal no declarar su existencia. El gobierno los quiere para sus propios intereses y para mantener una república inestable que busca sobreponerse a un virus que deja los cadáveres de sus infectados con lesiones casualmente parecidas a las de la viruela del mono.

La película pasa de ser algo parecido a ‘The road’, con las dos protagonistas, una madre y una hija, viajando como vagabundas a casi ser como ‘Logan’, un viaje para salvar a unos niños encontrando un lugar idílico y seguro. Pero que va, ni de lejos es tan aventurera.

Hay un muro tipo México que separa por clases como en ‘In time’, aquella película olvidable con Justin Timberlake y Amanda Seyfried. Pero tampoco tiene relevancia. Más importantes son los drones y la extraña capacidad de la protagonista, la cual no tiene explicación.

Al filme le cuesta progresar y marea la perdiz. Se sumerge en exceso en la vida de una tribu que sobrevive fuera del radar de la ley y con una jerga que ni en las Tres Mil Viviendas. Y todo para resolverse sin conflicto ni dificultad para los protagonistas. Se convierte en otra mancha en la carrera de Taika Waititi pues figura como productor ejecutivo.

Comentado por Furanu.

‘The boy behind the door’

Un niño secuestrado es el protagonista de esta película. Pero ojo que a pesar de tener un protagonista infantil la cinta no se anda con chiquitas ni para sus giros ni para su violencia. Se dice mucho eso de que los niños de ahora están muy insensibilizados por culpa de la violencia de los videojuegos y la televisión pero esta película aboga por una apuesta diferente. Esta es la historia de unos buenos muchachos que tienen que convertirse en algo que jamás deberían ser, supervivientes.

Hay dinero para destrozar una puerta haciendo un guiño a ‘El resplandor’ pero el presupuesto es inversamente proporcional al ritmo que tiene. Película sencilla que nos lleva con mucha agilidad por la desventura de este muchacho que intenta escapar de sus captores. Chapó por el niño protagonista (Lonnie Chavis) en un papel la mar de atípico y truculento para su edad.

Cuando eres un niño ¿qué te puede dar más miedo que quedarte solo en un sitio desconocido, a merced de unos adultos también desconocidos y encima sin poder salir corriendo porque dejas atrás a un amigo? Os he contado que el protagonista intenta huir pero hay otro muchacho encerrado que no tiene la suerte que ha tenido él al encontrar una oportunidad escape. La película se basa en el subterfugio y en el objetivo de que ambos chiquillos puedan salir ilesos. Los directores hacen que sufras por ellos y más aún si tenéis, hijos sobrinos…

Comentado por Furanu.

‘The cellar’

Basada en el corto ‘The Ten Steps’ dirigido por el mismo director, Brendan Muldowney, nos presenta a una familia bastante disfuncional que se muda a una mansión que les ha costado demasiado barata. Keira y Brian, volcados en el trabajo hacen caso omiso a las preocupaciones de su hija la cual desaparece sin dejar rastro después de una extraña conversación por teléfono con su madre. A partir de aquí descubriremos junto a Keira los horrores de su nuevo hogar.

Típica película de casa encantada, en donde encontraremos símbolos extraños, ruidos en el sótano y donde los protagonistas son bastante más tontos de lo normal. Pero también hay hueco para situaciones bastante ridículas, como revelar varias veces el mismo acertijo o que un profesor de universidad te cuente que es inteligente gracias a un accidente de coche., que por cierto, no viene a cuento y no sirve para nada en la trama.

Creo que verla en la Muestra SYFY es lo mejor que nos podía haber pasado y es que las bromas se formaban solas gracias a unos personajes que terminas odiando bastante y estás deseando que los maten. Protagonistas que tienen cero en cultura y no saben nada acerca del bestiario universal.

Encontramos a un reparto curioso como Elisha Cuthbert, Eoin Macken, Dylan Fitzmaurice o Abby Fitz, los encargados de representar a esta familia disfuncional y tan odiosa. Esta película es un ejemplo más de que alargar un corto no es siempre buena opción.

Comentado por Vicky Carras.

‘La luz’ (corto)

El último cortometraje de la 18 Muestra SYFY ha sido este escueto y oscuro filme que está muy bien hecho. Tirando de esas tradiciones rurales que hacen famosos pueblos como La Alberca o similares se crea un escenario de terror. En una sola y oscura instancia una familia es amedrentada por un horror ancestral que las mentes más jóvenes cuestionan o desafían pagando un alto precio.

‘Virus 32’

Para cerrar la 18 Muestra SYFY ha tocado producción uruguayo argentina. Un brazo escayolado, unas bengalas, un monopatín, una historia de la infancia… la película introduce en su primera secuencia de manera muy obvia las que van a ser las herramientas con las que va a progresar la historia. Una manera de presentarse muy típica. Y aunque la protagonista sea una guardia de seguridad bastante miedica luego sí que consigue sobreponerse y es original con la manera en cómo actúan sus infectados. Se trata de unos violentos ciudadanos que al contraer el virus necesitan imperiosamente matar, ejercer la violencia. Con la peculiaridad de que tras ello pasan un lapso de treinta y dos segundos de quietud y calma. Otra peculiaridad de estos atacantes es que conservan la consciencia y razonan, por lo que son más peligrosos que los típicos zombies o infectados.

Toda la acción sucede en un club deportivo con sus canchas de fútbol, piscinas, salas de mantenimiento…. Son muy emocionantes y terroríficas las escenas en la piscina vacía o el vestuario. Con tiros de cámara e incluso música casi calcados a ‘28 días después’ o a ‘Silent Hill’ este es un home invasion cargado de violencia y amor maternal. Me habría gustado que ofreciese alguna explicación o fundamento.

Comentado por Furanu.

Crítica: ‘Till death. Hasta que la muerte nos separe’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de una velada romántica, Emma (Megan Fox) se despierta esposada a su difunto esposo (Eoin Macken). Atrapada y aislada en pleno invierno, en su apartada casa del lago, Emma tendrá que luchar contra unos asesinos a sueldo para sobrevivir y escapar del retorcido plan de su marido.

Crítica

Festivalera, más entretenida de lo que parece

Por mucho que Megan Fox sea una actriz de poco talento interpretativo y por mucho que esta no sea una superproducción no vamos a decir que ‘Till death. Hasta que la muerte nos separe’ es una mala película. Bien es cierto que Fox lleva tiempo sin aparecer en una película de gran calado (por lo menos comercialmente hablando) y que está haciendo lo que va cogiendo aquí y allá. Pero la premisa de este filme de S.K. Dale es lo suficientemente atractiva como para acercarnos a él.

‘Till death’ (me niego a poner todo el título que le han puesto en España) la pifia en varias ocasiones. Ya de entrada, sin haber visto la película, adivinamos que el cartel muestra el final de esta historia. Y la trama también se hace un poco plomiza al principio, un poco empalagosa y frenada tras su primer giro sorprendente. Pero tiene instantes lo suficientemente “burros” como para que sigamos esperando a ver cómo termina esta joven.

La historia nos cuenta el cómo una pareja en crisis intenta avivar las llamas del amor en medio de la nieve, en una romántica cabaña junto a un congelado lago. Lo que distingue a este filme es que aquí no hay un conflicto de pareja basado en discusiones e incluso maltrato para desarrollar la base de la ruptura. No, aquí la separación se busca a través de objetos cortantes y de arrastrar el uno del otro ya que la Emma (Megan Fox) se despierta una mañana en el brete de tener que cargar con el cadáver de la persona a la que está esposada, literalmente a él.

Tanto el personaje como la actriz intentan luchar contra su imagen de mujer objeto. Una lo consigue mejor que la otra, pero lo que yo agradezco en estas propuestas en una franca apuesta por el cine de género. ‘Till death’ es de esos títulos a los que se les atribuye el adjetivo de “festivalera”. Películas que por su carácter violento, surrealista o fantasioso suelen tener más vida y mejor acogida en circuitos de festivales de terror o acción.

En la historia van entrando en juego de manera muy oportuna distintos factores, pero sin aportarnos sorpresa alguna. La propuesta está limitada de escenarios y tal vez por eso se marea un poco la perdiz. Pero se agradece que lo violento se sobrepone a lo sentimentaloide y al final la sangre abunda en su justa medida.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de noviembre de 2021. Título original: Till Death. Duración: 88 min. País: EE.UU. Dirección: S.K. Dale. Guion: Jason Carvey. Música: Walter Mair. Fotografía: Jamie Cairney. Reparto principal: Megan Fox, Lili Rich, Callan Mulvey, Eoin Macken, Jack Roth, Aml Ameen, Stefanie Rozhko, Teodora Djuric, Julian Balahurov. Producción: Brave Carrot, Campbell Grobman Films, Millenium Media. Distribución: Vértice Cine. Género: thriller. Web oficial: https://screenmediafilms.net/film/3313/Till-Death

‘Till death. Hasta que la muerte nos separe’

Megan Fox desposada y esposada

Ya podemos ver el primer póster y el tráiler en castellano de ‘Till death. Hasta que la muerte nos separe’. Este filme se vende a través de Vértice Cine (quién la estrenará en cines de España) como un angustioso thriller de terror protagonizado por Megan Fox, Eoin Macken y Callan Mulvey.

‘Till death. Hasta que la muerte nos separe’, dirigida por S.K. Dale cuenta como después de una velada romántica en su apartada casa del lago, Emma (Megan Fox) se despierta esposada a su difunto esposo (Eoin Macken). Atrapada y aislada en pleno invierno, debe luchar contra asesinos a sueldo para escapar del retorcido plan de su marido.

Crítica: ‘Resident Evil: El capítulo final’

Sinopsis

Clic para mostrar

Nos encontramos inmediatamente después de los acontecimientos ocurridos en ‘Resident Evil: Venganza’. Alice (Milla Jovovich) es la única superviviente que puede salvar lo poco que queda de la raza humana en su lucha contra los muertos vivientes.

Ahora tendrá que regresar justo donde la pesadilla comenzó, a The Hive en Raccoon City, donde la Corporación Umbrella está reuniendo fuerzas antes del ataque final contra los últimos supervivientes del apocalipsis.

Crítica

Batiburrillo de zombies, clones y otros engendros.

Paul W.S. Anderson vuelve al frente de la saga ‘Resident Evil’. Él mismo dirigió la primera, cuarta y quinta entrega. Volvemos a ver una película suya después de la malograda ‘Pompeya’ de hace más de dos años. Es la sexta basada en el videojuego de la Capcom, la quinta se estrenó en 2012. Precisamente esa última nos llegó con el tagline de ‘Venganza’ y eso es lo que nos ofrecen de nuevo, aunque prácticamente desde el segundo filme la venganza es el hilo conductor. Seis películas, ya se ha estirado tanto el tema que al igual que el juego se ha convertido en un producto solo para verdaderos seguidores de esta franquicia. Y puedo adelantar que también es una obra mejor que más de una de sus predecesoras, tanto para propios como para ajenos.

La primera, e incluso me atrevo a decir que la segunda parte, tenían un ligero factor de terror. Pero cuando el escenario de las películas pasó a ser el mundo entero dejó claro paso a la acción. Como he dicho antes, aunque argumentalmente y en cuestión de personajes no sea así, la mecánica de película sigue los pasos del videojuego. El terror quedó de lado para dejar paso a un shooter en toda regla. La acción es la protagonista junto al personaje indiscutible de Milla Jovovich.

Como han pasado muchos años y no es una saga con la que todo el mundo esté al día tiene un preludio que repasa lo sucedido hasta ahora, de ese modo puede funcionar como película independiente. Continúa en Washington, justo donde terminó la anterior. Comienza bastante apocalíptica y acaba en el mismo marco que la primera entrega, pretendiendo así cerrar el círculo. Empieza trepidante, con criaturas apabullantes como los Kipepeos que vemos al final del quinto largometraje. Vuelve a los zombies y parece que poco a poco va a ir aumentando el nivel de las criaturas para finalmente terminar con dos bosses finales, como se dice en el mundo de los videojuegos. Por supuesto hay algún bichejo nuevo para el universo cinematográfico (cuenta con lo que parece un Iron Maiden), zombies, perros zombie, empleados de Umbrella… los enemigos de siempre.

En esta ocasión la historia nos da menos respiros. La han convertido en una carrera contrarreloj postapocalíptica. Se nota que cada vez cuesta más alargar esta saga y las ideas originales brillan por su ausencia, salvo tal vez un detalle revelado al final. Al fin y al cabo esto es cine palomitero y repite incluso esquemas manoseados tanto en el cine como en las videoconsolas.

Admito que me da algo de bajón al ver ‘Resident Evil’ y ver como cuarentonas como Jovovich y Larter están igual de jóvenes. La pena es que sigan igual de bisoñas al interpretar. Y hablando de juventud, tenemos a Ruby Rose hasta en la sopa. Desde ‘Orange is the new black’ está muy cotizada y la veremos en ‘xXx: Reactivated’, en ‘John Wick. Pacto de sangre’ y en ‘Meg’, películas de corte muy similar.

Parecía que se iba a cerrar la saga, de un modo bastante satisfactorio además, pero no. Y no es precisamente por que finalice con un momento cliffhanger. Podríamos aceptar pulpo como animal de compañía, pero esto no es lo que nos habían prometido. Aun así, si se materializa el cruce con ‘Underworld’ se me ocurren ideas para llevarlo a cabo, pero voy a dejar que sean los guionistas de esa disparatada ocurrencia los que nos sorprendan.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de febrero de 2017. Título original: Resident Evil: The final chapter. Duración: 106 min. País: EE.UU. Director: Paul W.S. Anderson. Guión: Paul W.S. Anderson. Música: Paul Haslinger. Fotografía: Glen MacPherson. Reparto principal: Milla Jovovich, Li Bingbing, Ali Larter, Ian Glen, Shawn Roberts, Ruby Rose, Eoin Macken, Willian Levy, Fraser James, Rola. Producción: Screen Gems, Capcom Company, Capcom Entertainment, Constantin Film International. Distribución: Sony Pictures. Género: acción, terror, ciencia ficción, videojuegos. Web oficial: http://www.evilcomeshome.com/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil