Crítica: ‘El piloto’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la noche de fin de año, el piloto experto Brodie Torrance (Gerard Butler) realiza un arriesgado aterrizaje cuando su avión, repleto de pasajeros, es alcanzado por un rayo. Perdidos en medio de una isla devastada por la guerra, Torrance se dará cuenta que sobrevivir al vuelo sólo ha sido el principio de una trepidante aventura llena de peligros. El piloto deberá usar todo su ingenio para llevar a los pasajeros a sus destinos sanos y salvos.

Crítica

Cómodo en su encasillamiento, Butler consigue una respetable película de acción

Es cierto que Gerard Butler está bastante obcecado en hacer el mismo tipo de cine una y otra vez. Eso o que no le caen propuestas más jugosas o variadas sobre la mesa. En los últimos años está asentado como un héroe de acción de carácter maduro y podemos decir que es un justo heredero de Bruce Willis y compañía. En los últimos años ha protagonizado ‘Greenland’, la “saga Objetivo”, ‘Juego de ladrones’, ‘Juego de asesinos’, ‘Geostorm’, ‘Desaparecida sin rastro’… Todos esos títulos además de compartir que sus carteles lucen al actor en primer plano, con sus actores secundarios y una explosión detrás, podéis verlo en este hilo, parten de la misma productora, G-Base, la cual es la compañía que el actor creó con Alan Siegel.

Dicho esto, podemos saber claramente el perfil de película que tenemos con ‘El piloto’. Y viendo cuáles son sus primeros pasos, cómo nos plantean la situación también. La historia de esta película nos cuenta como un comandante de una aerolínea low cost embarca en un avión en plena nochevieja para hacer un vuelo por el índico mientras promete a su hija que llegará a tiempo para empezar el año con ella. Padre viudo, con tripulación nueva que además de llevar a bordo un preso y volar con el mínimo de gasolina para reducir gastos tiene previsto atravesar una tormenta. Todo pintaba fetén, modo ironía ON. Lo que podría ser un drama tipo ‘Sully’ se convierte en una película de acción por un giro o dos que no os voy a desvelar, pero os adelanto que la cosa se complica mucho más.

La premisa suena descabellada y efectivamente repite tropecientos clichés del cine de acción. Pero no resulta tan exagerada como películas anteriores de Butler. Ello es debido a que intenta ser menos espectacular y si lo pensamos la acción no acapara tanto el metraje. Hay muchas más escenas de discusiones entre tripulantes y pasajeros sumadas a movimientos burocráticos para gestionar el rescate. Además el héroe que encarna el actor escocés (hace bien alarde de nacionalidad en la película) es mucho más terrenal que los últimos agentes especiales o asesinos que ha interpretado. Por desgracia pierde el carácter bromista muy pronto y eso le quita carisma. Aunque protagoniza la cinta comparte mucha pantalla con Mike Colter (el cancelado Luke Cage de Netflix). La relación que tienen sus personajes puede asimilarse a la de maleantes y policías de ‘Con Air’, ‘The contract’ o ‘Asalto al distrito 13’. Ambos tienen que colaborar en una situación crítica, pese a que uno sea un delincuente y el otro un hombre de principios.

La verdad es que contando con Marco BeltramiMarcus Trumpp para la banda sonora todo podría haber lucido mucho mejor. En lo que se refiere acción de bajo o medio presupuesto me quedo con mejores propuestas, como ‘One shot’ o ‘La memoria de un asesino’. Pero creo que Jean-François Richet le ha sacado partido a Butler del mismo modo que hizo con Mel Gibson en ‘Blood father’. Me ha entretenido de una manera respetable esta película que Butler como productor ha querido llamar ‘Plane’ y en España han decidido cambiar a ‘El piloto’.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de febrero de 2023. Título original: Plane. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Jean-François Richet. Guion: Matt Cook, Charles Cumming, J.P. Davis. Música: Marco Beltrami, Marcus Trumpp. Fotografía: Brendan Galvin. Reparto principal: Gerard Butler, Mike Colter, Yoson An, Daniella Pineda, Tony Goldwyn, Paul Ben-Victor, Joey Slotnick, Tara Westwood. Producción: Di Bonaventura Pictures, G-BASE, Lionsgate, MadRiver Pictures. Distribución: DeAPlaneta. Género: acción. Web oficial: https://www.plane.movie/

Crítica de ‘Trese’

Una especie de Constantine con folclore filipino

Netflix está cumpliendo con creces su promesa de publicar animes de calidad. Desde aquí os recomendamos títulos como ‘Dorohedoro’, ‘De yakuza a amo de casa’, ‘Edén’ y por supuesto las cuatro temporadas de ‘Castlevania’. Desde el pasado 11 de junio está disponible en el catálogo español la primera producción original de Netflix en Filipinas, ‘Trese’.

Este anime de seis episodios de media hora surge a partir de un cómic filipino de Budjette TanKajo Baldisimo que ha cosechado éxito allá a donde ha ido, con crítica y premios a su favor. Y por varias razones me ha venido a la cabeza Constantine, el protagonista de ‘Hellblazer’. Lo primero es su ocupación. ‘Trese’ nos muestra el día a día de Alexandra Trese, una detective de Manila cuya especialidad son los casos paranormales.

Ella es puente entre dos planos, el de los vivos y el de los muertos, repleto de fantasmas y demonios. Le viene de familia y es conocido por todos que tiene capacidades sobrenaturales, la policía recurre a ella. Es un Lakan, una protectora que tiene que mantener el equilibrio entre nuestra realidad y el inframundo. Esta es una historia llena de leyendas y magia, también con mucho simbolismo y metodología similar a la de Constantine. La protagonista tiene sus informantes, sus acompañantes, sus objetos de poder, sus traumas del pasado… El simple hecho de poder invocar a San Telmo con su móvil nos remonta a las peculiares armas y poderes del mago creado por Alan Moore y Stephen R. Bissette.

Y aunque esta serie tiene mucha más acción y Trese es más acrobática hemos de decir que en otra faceta visual se parece a John Constantine. El dibujo. Para ello debemos remarcar que el productor, supervisor y director de dos de los episodios es Jay Oliva quien ha hecho otros trabajos animados, en concreto para DC como ‘Batman: El regreso del Caballero Oscuro’ o ‘La Joven Liga de la Justicia’. Y junto a él otros directores como Mel Zwyer, David Hartman y Tim Divar quienes forman parte de ‘Batman: la broma asesina’, ‘Godzilla: The Series’ o ‘Star Wars Rebels’. Con todo esto ya nos podemos hacer una idea de la moderna estética de esta serie que mezcla animación tipo tradicional con efectos modernos generados por ordenador, sobre todo para recrear tanta magia. Y esto es posible y ya marca que nos hace reconocer a su estudio de animación, Tiger animation partícipes de la ‘Liga de la Justicia Oscura’, ‘Castlevania’ o ‘Berserk’.

La historia está bien, es rica en elementos. Para durar seis episodios nos cuentan bastante, aunque expone tantos componentes que nos da la impresión de que daría para más. Pese a que el folclore Filipino de tintes hispánicos funcionan muy bien nos quedamos con la impresión de que podría haber sido aún mejor y más diferenciada. Y es que ‘Trese’ tiene 5 episodios la mar de entretenidos pero tiene dos fallos grandes. Falla en el último episodio aburriéndonos con una cascada de charlatanería y peca en caer en lo típico, en otorgarle a la protagonista el carácter de elegida o parte de la profecía, como le pasa a personajes también cazademonios y también destinados a acabar con el mundo en el que se quieren integrar como Hellboy. Llegamos al cierre de la serie aburridos de tanto flashback, algo que suele pasar en el cine oriental, pero por lo menos ‘Trese’ es conclusiva.

No obstante nos deja una escena post-créditos que o bien es un guiño para los lectores del cómic o bien clama por una segunda temporada. La construcción de este universo, el diseño de personajes que ha heredado del cómic y las grandes estampas animadas que nos deja tapan determinados momentos mal animados y ese tedioso final. Con todo esto yo quiero volver a este sombrío y endemoniado Manila.

Al principio parece que ‘Trese’ omite mostrar la violencia extrema que sugiere. Pero luego vemos descuartizamientos, desmembramientos… Sus escenas de magia y combate atraerán a cualquier espectador ávido de historias fantásticas. Pero también atraerá su trama ya que se han esforzado en esbozar rápidamente todo lo que ya han desarrollado los cómics. Se rescata la frase de Virgilio que reza “sic itur ad astra (así se va a las estrellas)” para acompañar el camino de dolor y sacrificio que sufren los personajes. Sin duda este puede haber sido un trabajo arduo y exigente en cuanto a dedicación, pero para el espectador es un trayecto que se pasa rápido y sin esfuerzos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil