Crítica: ‘Beau tiene miedo’

En qué plataforma ver Beau tiene miedo

Sinopsis

Clic para mostrar

Beau (Joaquin Phoenix) es un hombre que tendrá que enfrentarse a sus miedos y paranoias al aventurarse en una épica odisea para llegar a casa de su controladora madre.

Crítica

Un galimatías hebreo que te desmotiva con un sinfín de enigmas

Ari Aster primero usó un culto brujeril y demoniaco con cierta base real para dejarnos pasmados con ‘Hereditary’ y luego lanzó ‘Midsommar’, una película que se cimentaba en el folklore sueco y que para mí era una propuesta más vaga. Ahora se separa un poco del folk horror para desarrollar un supuesto drama con comedia aderezado con un ligerísimo toque de terror. Suena a mezcla imposible, ¿verdad? Pues Aster lo ha hecho pero su coherencia va a estar eternamente puesta en duda.

Todo parte de un corto de 2011 llamado ‘Beau’ obra del mismo Ari Aster. La premisa era la misma pero A24 ha dado rienda suelta a este artista que se ha desinhibido en todos los sentidos con este filme que parece más una obra de arte y ensayo. Aster introduce sus habituales paneos, sus bruscos cortes, sus lentos zooms, pero en escasas ocasiones y cuesta encontrara de nuevo al genio en ciernes entre tanta extravagancia gratuita. Beau es un hombre deprimido y reprimido, pero sobre todo parece que hipocondriaco. Yo también sería así si viviese en un barrio caótico y peligroso como el que vemos en el arranque del filme. Es como si se concentrasen todos los locos que puede haber en Manhattan en una sola calle y metiésemos dentro de nuestro edificio una araña asesina. El arranque de ‘Beau tiene miedo’ nos deja como si acabásemos de salir del Bar de Mou en su etapa “postmouderna”, es decir, solo tiene cosas raras porque sí. El viaje que emprende para ver a su madre parece más propio de los universos de ‘Freaks’ o de ‘Carnivale’.

Se puede disfrutar ‘Beau tiene miedo’ a través de la inconmensurable interpretación de Joaquin Phoenix. Pero solo se puede entender si se le busca el correcto significado metafórico. Ari Aster ha formado una película inteligente, pero no por suponer un reto críptico para el espectador, sino porque es consciente de que este galimatías va a ser objeto de análisis y animadversión por igual. Pasa de ser un genio tras la cámara a esgrimir un truco de marketing arriesgado. Cuando por fin, al final, parece que te lo está explicando todo llega y pasa una cosa que dices “¡qué cojones!”, literalmente. Casi a las dos horas llegamos a la parte más artística con imágenes que parecen sacadas de un cuadro impresionista y que dan la impresión de que van arrojar luz acompañadas de una voz en off, pero no. Aunque a mí ese fragmento es el que me ha dado para una teoría. La pista ya nos la dio el propio director cuando definió el filme como “una especie de ‘El Señor de los Anillos’ judío”. Quizá hay que ser mucho más experto en el judaísmo para entender todos los subtextos del filme. A mí me faltan pistas. Lo único que me parece plausible es que esta sea una personificación de todo lo que ha vivido el pueblo judío a lo largo de su historia y del enfrentamiento de las corrientes actuales frente a las más arraigadas. El éxodo, el holocausto, la búsqueda de una tierra prometida, la persecución… Por ejemplo: a Beau le retienen, le convencen de no dejar su cautiverio, doblegan su voluntad y le ponen un pijama con su número, digo… con su nombre. Y su apellido es Wassermann como el de Jakob Wassermann, un escritor judío que escribió novelas sobre su pueblo en la Alemania nazi y la España de los serfardíes. Si estoy en lo correcto creo que me sería más fácil aprender a leer en hebreo que desencriptar todas las pistas ocultas del filme.

Si esto es así podríamos estar hablando de una estrategia tipo ‘Madre!’ de Aronofsky, solo que esa cinta estaba mucho mejor medida y explicada. Por otro lado todo podría tratar sobre una madre manipuladora y lo que vemos es el reflejo de lo que pasa por las mentes tanto del protagonista como de su madre. ‘Beau tiene miedo’ es una película que es tan excesivamente críptica y larga que llega un momento que pasas de lo sobrado que va el director y ya te es totalmente indiferente encontrarle explicación, solo quieres que acabe. Mezcla K-pop, asesinos desnudos, miembros viriles gigantes… Beau tendrá miedo, pero su director tiene una insultante indiferencia a que su película se entienda. Y me duele tener que quedarme con este chasco o estas impresiones cuando considero que ‘Hereditary’ es una de las mejores películas de género de lo que va de siglo. ‘Disappointment Blvd’ se iba a titular originalmente, para decepcionado yo.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de abril de 2023. Título original: Beau is Afraid. Duración: 179 min. País: Canadá. Dirección: Ari Aster. Guion: Ari Aster. Música: The Haxan Cloak. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Reparto principal: Joaquin Phoenix, Amy Ryan, Denis Ménochet, Parker Posey, Richard Kind, Nathan Lane. Producción: A24, Access Entertainment, IPR.VC, Square Peg. Distribución: Diamond Films. Género: drama, comedia. Web oficial: https://a24films.com/films/beau-is-afraid

Crítica: ‘The vigil’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un joven tendrá que poner a prueba su fe y aceptar un horrible acontecimiento de su vida pasada en una noche que se convertirá en una auténtica pesadilla. La vigilia de un cadáver en una casa que suceden fenómenos extraños le confrontará con sus propios fantasmas. Y el peor de los fantasmas está ahí.. y viene a por él.

Crítica

Una casa, un cadáver en el salón y mucha oscuridad. Un total de 88 minutos de tensión

El año pasado pudimos ver en el Festival de Sitges ‘The vigil’ que fue la película de clausura de la 53 edición de éste Festival. La ópera prima de Keith Thomas nos dio una buena sesión de sustos y también sordera.

El nuevo fenómeno de Blumhouse nos lleva a una comunidad jasídica de Boro Park en el barrio de Brooklyn en Nueva York. Yakov Ronen (Dave Davis) que se encuentra en una situación bastante precaria al no tener trabajo, decide aceptar trabajar una noche como shomen, pese a que él no es muy religioso. Ésta práctica judía es vigilar el cadáver de un miembro de la comunidad durante una noche.

La puesta en escena no puede ser mejor, tenemos una casa de dos pisos bastante estrecha, muy poca luz y un salón en el que se encuentra un cadáver. Además Yakov tiene que pasar también la noche con la viuda del difunto que ocupará el segundo piso.

Antes de seguir, comentaros, que aunque él esté solo tiene un lazo con el exterior y es que aparte de vigilar el cadáver, Yakov estará hablando con Sarah por su teléfono móvil.

Recuerdo que me gustó mucho como no pierde oportunidades, todo lo aprovecha. Aunque sí que es cierto que los sustos son muy de la vieja escuela, logran en más de una ocasión que pegues un respingo de tu asiento.

El cómo juegan con la luz y las sombras me parece alucinante, está muy cuidado y logra que durante mucho tiempo de la película llegues a dudar si realmente hay fenómenos paranormales o simplemente la imaginación le está jugando una mala pasada a Yakov.

En cambio donde la película falla es en los efectos de sonido, demasiado estridentes y muchas veces llegan a molestar. Una cosa es tener un susto gracias a este recurso y otra es que ni siguiera te des cuenta del susto porque tienes que taparte los oídos.

Quitando el problema, al menos en mi opinión, del sonido, la película me parece muy original. Su historia y la manera de llevarla, el que el protagonista esté con el whatshapp y contando todo a Sara, el recurso de ver la conversación en pantalla como si fuesen diálogos, no es algo nuevo, pero sí que es bastante efectivo. Sus miedos, las luces que se apagan, se vuelven a encender, los pasos y las figuras extraña están muy bien introducidas.

En el resto de reparto encontramos a Menashe Lustig, Malky Goldman, Lynn Cohen, Fred Melamed entre otros. Muchos de ellos intentan que Dave vuelva al camino de la religión y por ello le convencen de que acepte este trabajo.

Para terminar comentaros que ‘The vigil’ merece la pena y logra mantener nuestra atención durante sus 88 min de duración además de pegarnos buenos sustos.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de octubre de 2020. Título original: The Vigil. Duración: 88 min. País: Estados Unidos. Dirección: Keith Thomas. Guión: Keith Thomas. Música: Michael Yezerski. Fotografía: Zach Zuperstein. Reparto principal: Dave Davis, Menashe Lustig, Malky Goldman, Lynn Cohen, Fred Melamed. Producción: Blumhouse Productions, BoulderLight Pictures. Distribución: Vértigo Films. Género: Terror. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-vigil/

Crítica: ‘Negación’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el alabado libro ‘Denial: Holocaust History on Trial’, ‘Negación’ cuenta la batalla legal de Deborah E. Lipstadt (Rachel Weisz) por defender la verdad histórica contra David Irving (Timothy Spall), que la denunció por difamación cuando ella lo acusó de negacionista del Holocausto. En el sistema legal británico, en casos de difamación, el peso de la prueba recae en el demandado, por lo que Lipstadt y su equipo legal, encabezado por Richard Rampton (Tom Wilkinson), tuvieron que demostrar la verdad esencial de que el Holocausto sucedió realmente.

Crítica

Inquietante relato de como un solo individuo puede tergiversar la historia universal.

Ahora que está todo el asunto de los chistes sobre Carrero Blanco nos llega ‘Negación’ que arranca con un chiste o gracia sobre Auschwitz. Y hay más cosas en relación con nuestra actualidad en esta película de Mick Jackson (‘Volcano’, ‘El guardaespaldas’). Y es que este nuevo estreno no podría llegar en mejor momento, en una época de controversia política y social. Porque trata sobre la importancia de hacer desvelar la auténtica verdad, de respetar las ideologías y de cuidar lo que se hace con la libertad de expresión. Parece pensada para criticar a los dirigentes de ahora pero se ha empleando para ello un marco y una época diferentes, de las cuales no se sale. Mostrando lo que sucedió, porque ocurrió de verdad, en aquel episodio histórico se nos recuerda como hay un auge de técnicas populistas y como somos al abordar o negarnos cierta información que nos llega en los libros y medios de comunicación de mano de los supuestos «escritores objetivos». También es la prueba de que  muchos pueden obcecarse hasta en negar lo obvio haciéndonos ver que incluso hoy en día muchos también hacen eso. De paso el equipo del filme se indigna ante el tradicionalismo del sistema inglés a través de las desquiciadas reacciones del personaje de Rachel Weisz.

Casi todo el filme es un vibrante, tenso e incierto juicio. Por supuesto tenemos unos primeros compasases en los que se sientan las bases del conflicto que da origen y sentido a esta película y es ahí donde brilla más Weisz. Pero en cuanto arrancan las escenas en el juzgado toman las riendas del filme Tom Wilkinson, Andrew Scott y Tomothy Spall. Es este último es el que realiza la mejor interpretación de la película. He llegado a odiar a su personaje de lo rastrero, irritante y malicioso que le ha salido.

No queda de lado cinematográficamente Rachel Weisz, es la clara protagonista sin que a su personaje la dejasen serlo. Es la ironía y la sátira que tiene esta película contra los sistemas jurídicos y del modo de pensar de la gente de ahora. Es más, con un último plano irrefutable Jackson nos remarca el carácter del filme. El hecho de incluir en la cinta el significado del nombre Deborah (personaje de Weisz) también nos da pistas de que su intención era la de darle de nuevo voz al sufrido pueblo y pedir que no vuelvan a suceder ni crímenes ni olvidos tan atroces, más dignos del mayor de los esperpentos de Valle-Inclán que de una sociedad civilizada.

La banda sonora es de Howard Shore que ha limitado sus trabajos como compositor a uno al año y ha dejado un poco de lado la épica que tantos éxitos le ha dado. Tras poner música brillantemente a ‘Spotlight’ se puso manos a la obra con ‘Negación’. En este caso no estamos ante una de sus mejores composiciones pero al menos la música acompaña bien a las imágenes que vemos.

Os va a sorprender como algo que ahora nos parece tan conocido, flagrante y obvio estuvo a punto de ser negado por buena parte de los ciudadanos. Y esto no fue hace mucho, ¡fue a principios del siglo XXI!

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: Denial. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Mick Jackson. Guión: David Hare. Música: Howard Shore. Fotografía: Haris Zambarloukos. Reparto principal: Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall, Andrew Scott. Producción: Krasnoff, Foster Entertainment, Participant Media, Shoebox Films. Distribución: eOne Films. Género: drama. Web oficial: http://es.eonefilms.com/films/negacion

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil