Diario de Sitges 2020. 14 de octubre

De la jungla indonesia a una feria, pasando por… sitios raros

Regresamos con nuestro diario de Sitges, ya quedan pocos días. Para esta recta final hemos escogido tres películas, a cada cual más rara. Un poco de terror asiático, un título con mucha potencia y también excentricidad y un drama psicológico feriante. Ya podéis leer o escuchar nuestras opiniones.

‘Impetigore’

Joko Anwar es un director indonesio que ya lleva una buena cantidad de películas y cortometrajes entre los cuales cada vez reina más el género de terror. En este caso la idea surge de pesadillas que el cineasta ha tenido y posteriormente ha escrito. Y aunque esas pesadillas bien pueden haber sido producidas por influencias de películas clásicas de terror ‘Impetigore’ ha resultado ser un filme muy bien elaborado.

Shudder, la plataforma de vídeo bajo demanda de EE.UU., está relacionada con este filme y nos podemos fiar de su criterio a la hora de decidir qué distribuye. Es una película con las clásicas apariciones y sustos, con cementerios y pasados ocultos en el pueblo natal. Y con una constante huida de unos aldeanos fanáticos que habitan una villa con una tasa de fertilidad enorme por lo que vais a poder comprobar.

Una aldea aislada en indonesia parece la excusa perfecta para la típica falta de cobertura, ¡pero los móviles tienen señal! Se resuelve bien esta película con algo de gore y quizá una ensoñación excesivamente larga. Tiene una buena fotografía e instantes la mar de interesantes. No le falta la sangre y encima culmina con el himno de la alegría, no me veo en la necesidad de pedirle más.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Valley of the Gods’

No sé qué decir de esta película, me ha dejado totalmente sin palabras, no porque me parezca la mayor maravilla, pero sí que entre tanta metáfora creo que se me ha ido toda la historia que me quería contar.

Con Josh Hartnett, John Malkovich, Bérénice Marlohe, Keir Dullea o John RhysDavis, entre otros. Nos vamos a Utah, un futuro quizás no muy lejano, nos muestra que todo aquello que tierra próspera, está ocupada por una ciudad futurista. El hombre más rico del mundo, Wes Tauros, quiere hacer minas y sacar el uranio de debajo, por supuesto los indígenas no van a dejar que esto pase.

Todo esto se ve en la película a través de extrañas metáforas y con una fotografía de infarto de la que se encargan Lech Majewski y Pawel Tybora. Es impresionante, tanto los exteriores a mano de dron, como los interiores, muchos de ellos sacados de las mejores obras de arte eurpeo.

Una película demasiado onírica para mí, pero que sin duda no puedo decir que me haya aburrido, sus dos horas y media de duración se me han pasado como una exhalación, entre intentar descifrar lo que me estaban contando y ver tanta maravilla en la pantalla, logran que te extraigas de toda realidad.

Comentado por Vicky Carras

‘Jumbo’

En Moviementarios hemos visto películas en las que los protagonistas se enamoran de su nave, de una IA, de un T-Rex y hasta de una nevera. Para seguir sumando objetos tenemos ahora una atracción giratoria de feria llamada Jumbo. Eso es lo que se le ha ocurrido a Zoé Wittock, directora y guionista que ha sido directora de segunda unidad en películas como ‘Red 2’. Lo que hace en este nuevo filme es aún más extraño que todo lo que figura en su filmografía.

Extraña pero metida por los pelos dentro del género fantástico. Depende de como lo interprete cada uno. Una joven está desde muy pequeña vinculada al parque de atracciones en el que ahora trabaja. Normalmente las atracciones necesitan engrase, piezas, pruebas… pero ella les da amor. Sobretodo a la última adquisición del parque. Si queremos pensar que esa nueva máquina tiene consciencia estaremos interpretando esto como algo fantástico evidentemente.

Pero yo me inclino a que esto es algo totalmente psicológico que nos quiere contar como los padres a veces han de adaptarse a los gustos y rarezas de sus hijos. También como una lucha por conservar una identidad con una sexualidad algo diferente. Su pugna por mostrarse rebelde no acaba de fraguar y pierde el pulso ante lo apático.

Lo mejor de este filme son sus escenas oníricas, por su simbolismo y su carácter visual. Lo peor es que parte de una idea original y bien planteada, pero su desarrollo no está a la altura, incluso parece que no acaba de contar nada.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Crítica: ‘La doctora de Brest’

Sinopsis

Clic para mostrar

LA DOCTORA DE BREST cuenta la historia real de la doctora Irène Frachon, la mujer que se atrevíó a plantarle cara a la industria sanitaria y farmaceútica francesa, cuando en 2010 se destapó el escándalo mediático en torno a la comercialización de un controvertido medicamento cuyos efectos secundarios provocaron la muerte de más de 500 personas.

Crítica

Una dosis desmesurada.

Basada en el libro autobiográfico ‘Mediator 150mg: Combien de morts?’ nos llega ‘La doctora de Brest’. El libro al que he hecho referencia nace durante las más de dos horas de película pues está escrito por la doctora Irène Frachon. Esta profesional de la medicina afincada en Brest se percató de la toxicidad de un medicamento recetado para los diabéticos que muchos empleaban para adelgazar. El Mediator (Modulator como se llamaba en España hasta que fue retirado en 2003) estuvo algo más de 30 años recetado en Francia, hasta que en 2009 fue anulada su comercialización. ¿Muy reciente y te sorprende no conocer el caso? No te preocupes, el director Emmanuelle Bercot y los guionistas Séverine Bosschem y Romain Compingt te lo explican largo y tendido con la película.

Una obra basada en un hecho muy cercano que se alarga más de lo necesario. 120 minutos son excesivos para narrar el proceso, o mejor dicho el vía crucis, que vivió Frachon desde que sospechó del medicamento hasta que consigue que lo prohíban, pasando por la laboriosa publicación de su libro. La propia distribuidora nos la referencia como si fuese la “Erin Brockovich francesa” y lo cierto es que eso no ayuda pues hace que se afiance la sensación de que esto ya nos lo han contado, que es algo que ya hemos visto.

Al menos se aprovecha para hacer una crítica en contra de los gobiernos y las farmacéuticas. ¿Os habéis preguntado quién y cómo se controla la salud de los ciudadanos? Para que todo esto resulte más realista Bercot nos ofrece imágenes reales de escáneres o recreaciones crudas de autopsias y operaciones. Aun así todo está expuesto bajo el microscopio de la sensibilidad francesa. La cantidad de terminología médica y farmacológica en conversaciones ágiles puede hacer que el espectador se pierda o incluso aburra.

Para interpretar a esta tozuda, cabezota y perseverante doctora se ha fichado a la danesa (recordad esto cuando oigáis su excelente acento francés) Sidse Babett Knudsen. Quizá muchos la conozcáis de trabajos recientes como ‘Westworld’, ‘Inferno’ o ‘Esperando al rey’. Bercot la ha plantado frente a un titán empresarial y la hace nadar en un mar contra corriente para mostrar el esfuerzo y la dificultad de la hazaña que pretende reverenciar. Benoît Magimel también aparece en el filme y nos deja más de una escena brillante. Ellos dos son los que hacen que merezca la pena ver esta película.

Si, este es un escándalo médico semejante a otros que hemos vivido en España relacionado con la salud pública. Ya ocurrió recientemente que murió gente por la negativa del gobierno a administrar el Sovaldi, por ejemplo. Desde luego son historias que merecen ser contadas pero en su justa medida.

Ficha de la película

Estreno en España: 18 de noviembre de 2016. Título original: La fille de Brest. Duración: 128 min. País: Francia. Director: Emmanuelle Bercot. Guión: Emmanuelle Bercot, Séverine Bosschem, Romain Compingt, Irène Frachon. Música: Martin Wheeler, Bloum. Fotografía: Guillaume Schiffman. Reparto principal: Sidse Babett Knudsen, Benoît Magimel, Charlotte Laemmel, Isabelle De Hertogh,Lara Neumann, Philippe Uchan, Patrick Ligardes, Olivier Pasquier, Gustave Kervern, Myriam Azencot, Pablo Pauly, Eddie Chignara, Raphael Ferret, Christophe Meynet, Gilles Treton, Garance Mazureck. Producción: Haut et Court, France 2 Cinéma, Cofinova 12, Soficinema 12, SofiTVCine 3, Palatine Etoile 13, Cinemage 10, Canal +, Cine +, France Televisions, Région Bretagne. Distribución: Caramel Films. Género: drama, hechos reales. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/sinopsis/la_doctora_de_brest

‘La doctora de Brest’ ya tiene tráiler en español

‘La doctora de Brest’ fue la película inaugural del festival de Cannes y de la Sección Oficial a Competición de la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, además se llevó el Premio Asociación de Donantes de Sangre Gipuzkoa, a la Solidaridad.

Emmanuelle Bercot (‘La cabeza alta’) nos trae la historia real de la doctora Irène Frachon, la mujer que se atrevió a plantarle cara a la industria sanitaria y farmacéutica francesa, cuando en 2010 se destapó el escándalo mediático en torno a la comercialización de un controvertido medicamento cuyos efectos secundarios provocaron la muerte de más de 500 personas. Esta valiente neumóloga viene interpretada por la actriz danesa Sidse Babett Knudsen (‘Esperando al rey’).

Llegará a las carteleras españolas el 18 de noviembre de la mano de Caramel Films.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil