Crítica: ‘Los Fabelman’

Sinopsis

Clic para mostrar

En ‘Los Fabelman’, un retrato profundamente personal sobre la infancia de un muchacho estadounidense en el siglo XX, Steven Spielberg nos brinda el recuerdo cinematográfico de las fuerzas y la familia que dieron forma a su propia vida y su carrera. A través de una historia universal de madurez sobre un joven solitario que persiguió sus sueños, la película explora el amor, la ambición artística, los sacrificios y los momentos de descubrimiento que nos permiten vislumbrar la verdad sobre nosotros mismos y nuestros padres con claridad y compasión.

Crítica

De su propio Cinema Paradiso a un caduco drama familiar

Steven Spielberg ha querido hacer con ’Los Fabelman’ una obra biográfica, pero de tapadillo nos cuela una obra que no solo trata a cerca de él, sino de toda su familia y ya si eso de rebote sobre los primeros pasos de su carrera. Muchos cineastas acaban haciendo algo similar, ejemplo reciente el de Almodovar con ‘Dolor y Gloria’, aunque reconozcamos que el director español es casi siempre autobiográfico. Ciertamente este nuevo filme llega premiado y está entre los candidatos al Oscar, pero aunque pese mucho el nombre del rey Midas de Hollywood, no le veo tanto mérito.

Si es patente que en sus inicios ‘Los Fabelman’ rememora a otras películas que rezuman amor por el cine como ‘Cinema Paradiso’. El filme trata sobre la etapa más joven y consciente del director, abarcando de sus 7 a los 18 años. En el primer segmento descubrimos sus primeras influencias vitales y artísticas, su amor por rodar. Pero posteriormente el largometraje cede protagonismo a un drama familiar que se antoja maquillado y que por otro lado no es ni de lejos lo que buscará la mayoría de espectadores.

Tan legendaria es la marca de este cineasta que como mínimo su filmografía puede servir para estar bien documentado. En ‘Los Fabelman’ hay guiños (casi todos excesivamente sutiles) a obras como ‘Salvar al soldado Ryan’, ‘E.T.’, ‘Indiana Jones’, ‘Jurassic Park’… De hecho en el primer título de crédito la luna de ‘E.T.’ Aparece orbitando al terráqueo logo de la Universal. Y en esta nueva película la cámara se mueve igual de bien que en todas esas obras maestras. Pero este no es un desfile de guiños y referencias como ‘Ready Player One’. Se imponen de lejos los recuerdos personales e íntimos a los que el elenco ha podido acceder para que sean recreados con la máxima fidelidad. Sobretodo destaca la relación con su madre, interpretada por Michelle Williams. Con esta actriz observamos la mayor carencia de la obra. No es la mencionada cuestión que me hace decir que la película no se centra en lo cinematográfico, es el hecho de que está extremadamente sobreactuada. Y no es la única pues también vemos esto en los matones de la escuela, por ejemplo. ‘Los Fabelman’ tiene códigos antiguos y me duele decir esto, pero Spielberg no los ha sabido actualizar.

Sam Fabelman graba películas que realmente Spielberg creo en su adolescencia y durante esos momentos nos dejan imágenes para el recuerdo, como esa en la que usa sus manos como pantalla de proyección. También nos lanza mensajes sobre la impostura del cine, el valor de hacer lo que uno sueña o la humildad. Pero por otro lado con este trabajo nos deja claro que ya está lo suficientemente pagado de si mismo y tiene renombre y capital de sobra como para hacer lo que le venga en gana. Ha hecho un juego de palabras pasando del «spiel» al «fable» dos sinónimos de representación, fábula o historia. A los que acudan al cine a verla les conviene saber que no es una lección de cine. Nos rompe las expectativas y ya de paso se pinta como alguien que no ha roto nunca un plato.

Para mi lo mejor es la última secuencia. Con el último movimiento de cámara si hay un atisbo de genialidad. Me consta que les costó semanas que David Lynch aceptase llevar a cabo esta interpretación. Con ella nos llega una anécdota de esas que nos gusta leer en los libros autobiográficos, de las que se hacen fáciles de recordar porque son verdaderamente carismáticas. El resto es la misma chicha que mascamos día a día los comunes mortales.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de febrero de 2023. Título original: The Fabelmans. Duración: 151 min. País: EE.UU. Dirección: Steven Spielberg. Guion: Tony Kushner, Steven Spielberg. Música: John Williams. Fotografía: Janusz Kaminski. Reparto principal: Michelle Williams, Paul Dano, Gabriel LaBelle, Seth Rogen, Julia Butters, Judd Hirsch, Jeannie Berlin, Oakes Fegley, Mateo Zoryon Francis-DeFord, Robin Bartlett, Gabriel Bateman, Nicolas Cantu. Producción: Amblin Entertainment, Amblin Partners, Reliance Entertainment, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.instagram.com/thefabelmans/

Tráiler de ‘Los Fabelman’

La nueva película de Steven Spielberg

Poco después de recibir varias nominaciones a los Globos de Oro nos ha llegado el tráiler de ‘Los Fabelman’. Este se anuncia como el último trabajo de Steven Spielberg, y también el más personal. La cinta, que acaba de recibir cinco nominaciones a los Globos de Oro 2023 –Mejor película en la categoría de drama, Director (Steven Spielberg), Guion, Actriz en la categoría de drama (Michelle Williams) y Banda Sonora Original– está escrita y dirigida por el propio Spielberg, y nos invita a reflexionar sobre la familia y sobre nosotros mismos.

En el reparto encontramos a Michelle Williams, Paul Dano, Gabriel LaBelle, Seth Rogen, Julia Butters, Judd Hirsch, Jeannie Berlin, OakesFegley

‘Los Fabelman’ se estrena en España el 10 de febrero, exclusivamente en cines.

Sinopsis oficial:

En ‘Los Fabelman’, un retrato profundamente personal sobre la infancia de un muchacho estadounidense en el siglo XX, Steven Spielberg nos brinda el recuerdo cinematográfico de las fuerzas y la familia que dieron forma a su propia vida y su carrera. A través de una historia universal de madurez sobre un joven solitario que persiguió sus sueños, la película explora el amor, la ambición artística, los sacrificios y los momentos de descubrimiento que nos permiten vislumbrar la verdad sobre nosotros mismos y nuestros padres con claridad y compasión.

Crítica: ‘En guerra con mi abuelo’

Sinopsis

Clic para mostrar

El joven Peter se ve obligado a abandonar su habitación cuando su abuelo Ed (Robert De Niro) recientemente enviudado se muda a su casa. Con la ayuda de sus amigos, Peter declara la guerra a su abuelo para hacerle abandonar la habitación, pero Ed es un testarudo y no va a ponérselo nada fácil.

Crítica

De Niro no se cansa ni rodeado de hormonas

Cuando un actor considerado como leyenda cinematográfica viva pasa de hacer hitos como ‘Joker’ o ‘El irlandés’ a ‘En guerra con mi abuelo’ o ‘La última gran estafa’ solo cabe como explicación que haya problemas económicos o que el intérprete simplemente esté haciendo lo que le da la real gana. Y no creo que De Niro ande bajo de fondos.

No es la primera comedia de este corte que hace De Niro. ‘En guerra con mi abuelo’ es un título marcadamente familiar con un toque ligeramente gamberro. El filme sigue la tónica de ‘Solos en casa con nuestro tío’ o ‘Este chico es un demonio 2’. Un niño pequeño con cara de sinvergüenza tiene una pelea con su progenitor manteniendo el amor que sienten el uno por el otro pero con el fin de ver quien acaba rendido.

‘En guerra con mi abuelo’ es una sucesión de perrerías destinadas a ver quién es más maliciosamente ingenioso, si un hombre curtido por la edad o las avispadas nuevas generaciones. Es gracioso ese duelo entre lo geriátrico y lo prepúber. Y la película de Tim Hill también extrae humor de los daños colaterales que sufren los familiares en medio de esta guerra por hacerse con una habitación.

Es cierto que la película tiene su gracia, pero le falta un poco de mala baba para funcionar de un modo más chispeante. Ya se notaba eso también en otras películas del director como ‘Alvin y las ardillas’ o ‘Garfield 2’. Lo mismo pasa con los guionistas Tom J. Astle y Matt Ember, que casi siempre trabajan juntos. El filme saca sus gags de De Niro en plan melancólico y viejete que junto a su tropa de amigos de la tercera edad intentan superar esta disparatada adversidad. Por supuesto también de las costumbres de la juventud del siglo XXI. Pero aunque el ritmo no es malo se habría agradecido que se hubiese llevado todo un poco más allá en cuanto a perversidad.

Todo lo que veréis en ‘En guerra con mi abuelo’ sale de una novela de Robert Kimmel Smith, el mismo autor del cual se extrajo el dramón ‘Un hogar sin esperanza’. En este caso nos ofrece una historia mucho más simpática animada, no exenta de su momento tierno en su climax. ¿Lo que más me ha chocado de este filme? No son los gritos de Rob Riggle, ha sido ver a Uma Thurman con un carácter tan amable, aunque también acabe dando lo suyo.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de diciembre de 2020. Título original: The War with Grandpa. Duración: 94 min. País: EE.UU. Dirección: Tim Hill. Guion: Lisa Addario, Tom J. Astle, Matt Ember, Joe Syracuse. Música: Christopher Lennertz. Fotografía: Greg Gardiner. Reparto principal: Robert De Niro, Oakes Fegley, Uma Thurman, Rob Riggle, Christopher Walken, Laura Marano, Jane Seymour, Colin Ford, Cheech Marin, Isaac Kragten, T.J. McGibbon, Heather Johansen, Drew Scheid. Producción: Marro Films, Emmet/Furla/Oasis Films, TRI G, West Madison Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.warwithgrandpa.com/home/

Ya podemos ver el tráiler de ‘El jilguero’

Basada en la ganadora del Pulitzer de Donna Tartt

Warner Bros. Pictures ha producido junto con Amazon Studios ‘El jilguero’. Una película que podremos ver a partir del próximo 11 de octubre y que está basada en el éxito de ventas y ganadora del Pulitzer de Ficción de Donna Tartt. Esta cinta está dirigida por el ganador del Premio BAFTA John Crowley (‘Brooklyn’) y cuenta con un reparto muy conocido encabezado por Ansel Elgort (‘Baby Driver’) en el papel de Theo Decker y por la ganadora del Premio de la Academia Nicole Kidman (‘Big Little Lies’) en el papel de la Sra. Barbour.

‘El jilguero’ nos cuenta la historia de Theodore ‘Theo’ Decker un chicho que tenía 13 años cuando su madre fue asesinada en un atentado en el Museo Metropolitano de Arte. Esta tragedia cambia el rumbo de su vida y se ve sumido en una desgarradora odisea de dolor y culpa, reinvención y redención, y también de amor. A pesar de todo, se aferra a una prueba tangible de esperanza que le dejó aquel terrible día… un cuadro de un pequeño pájaro encadenado a su percha: El jilguero.

El guión es obra del nominado al Oscar Peter Straughan (‘El topo’), basado en la novela de Donna Tartt, que estuvo 30 semanas en la lista de best sellers del New York Times. La película también está protagonizada por Oakes Fegley (‘Peter y el dragón’) como el Joven Theo, Aneurin Barnard (‘Dunkerque’) como Boris, Finn Wolfhard (‘Stranger Things’, ‘It’) como el Joven Boris, con Sarah Paulson (‘Los archivos del Pentágono’) como Xandra, Luke Wilson (‘Los Tenenbaums. Una familia de genios’) como Larry, y Jeffrey Wright (‘Los juegos del hambre’) como Hobie. Completan el reparto principal Ashleigh Cummings (‘Miss Fisher’s Murder Mysteries’) como Pippa, Willa Fitzgerald (‘Mujercitas’) como Kitsey Barbour, Aimee Laurence (‘Chicago PD’) como Young Pippa, Denis O’Hare (‘American Horror Story’) como Lucius Reeve, Boyd Gaines (‘Driving Miss Daisy’ de 2014) como el Sr. Barbour, Peter Jacobson (‘Colony’) como el Sr. Silver, Luke Kleintank (‘The Man in the High Castle’) como Platt Barbour, Robert Joy (‘CSI: Nueva York’) como Welty, y el debutante Ryan Foust en el papel de Andy.

El equipo creativo incluye al director de fotografía ganador de un Oscar Roger Deakins (‘Blade Runner 2049’), al diseñador de producción nominado al Oscar K.K. Barrett (‘Her’), a la diseñadora de vestuario Kasia Walicka Maimone (‘El puente de los espías’) y a la montadora Kelley Dixon (‘Breaking Bad’). La música es obra de Trevor Gureckis (‘Bloodline’).

Crítica: ‘Wonderstruck. El museo de las maravillas’

Sinopsis

Clic para mostrar

Ben y Rose son niños de dos épocas distintas, que desean en secreto que sus vidas sean diferentes. Ben sueña con el padre que nunca conoció, mientras Rose lo hace con una misteriosa actriz cuya vida narra en un libro de recuerdos. Cuando Ben descubre una pista en casa y Rose lee un tentador titular en el periódico, ambos comienzan una búsqueda que se desarrollará con una fascinante simetría.

Crítica

Paciente fábula cargada de sorpresas.

Basada en la novela del propio guionista Brian Selznick se ha rodado ‘Wonderstruck. El museo de las maravillas’. Quizá os suene el nombre de este escritor ya que fue muy citado cuando en 2011 se estrenó ‘La invención de Hugo’, filme que también se basaba en una obra suya. En este caso volvemos a vivir una historia de cuento, con tintes quizá más dramáticos, pero asimismo con protagonistas infantiles, solitarios y aventureros. Igualmente en esta ocasión los dos personajes principales están interpretados por un niño y una niña pero en este caso están separados por varias décadas.

Esta historia familiar nos narra dos andanzas, una ubicada en los años 20 y otra en los 70. En la primera una niña huye de su hogar en busca de una famosa actriz y en la segunda un chico busca a su desconocido padre. Dos relatos de los que no me gustaría daros muchos más detalles porque hay varios giros interesantes pero que se diferencian porque uno viene rodado en blanco y negro y el otro a color. Son dos aventuras paralelas pero que tienen muchos nodos en común, que vamos descubriendo saltando alternativamente de una a otra mientras las vamos comparando y durante las cuales el director Todd Haynes (‘Lejos del cielo’) nos va haciendo un contraste tanto generacional como temporal. En ese aspecto se ve uno de los talones de Aquiles de la película. Haynes se recrea en exceso en las secuencias que nos muestran cómo cambia el mundo en cincuenta años, sobre todo la ciudad de Nueva York y sus gentes. Aunque la puesta en escena, los decorados, el vestuario, la música y las vivencias de los personajes sean un viaje en el tiempo, se hace en exceso largo.

El filme pone nuestra paciencia a prueba, no solo con tanto regocijo en su excelente ambientación, sino también con su manera de narrar las maravillas que van acaeciendo. Esta película no se basa en artificios mágicos para lograr su objetivo, como podría ser más propio de la mente de un guionista vago o fantasioso, si no que se va construyendo a base de casualidades e imprevistos, como las narraciones de cualquier fábula memorable. Cada paso, cada infortunio, cada ventura acercan a los protagonistas a una meta cada vez menos esperada.

Volviendo a homenajear al difunto Ziggy Stardust la película empieza con la canción ‘Space Oddity’ y cierra el círculo con una versión del ‘Así hablo Zarathustra’ de R. Strauss, tan famoso por  ‘2001: Una odisea del espacio’, en su momento crucial, en el instante en el que las dos historias paralelas confluyen. No están mal traídos estos títulos pues ambos protagonistas viven sendas odiseas buscando su sino y razón de ser mientras miran a las estrellas. Por supuesto ambos temas se emplean por veneración y metáfora, aunque en el caso de Bowie creo que ya hemos colmado el vaso de este año en lo que se refiere a películas en las que le oímos.

Julianne Moore sigue apuntándose a un bombardeo y nos vuelve a brindar un doble papel, como ya hizo en ‘Suburbicon’. Pero al igual que en esa película y como decía en el primer párrafo los protagonistas son los dos niños de la cinta: Oakes Fegley y Millicent Simmonds. Simmonds tiene ese aspecto tan clásico del cine de principios del XX y su silenciosa interpretación os puede llenar de emociones. En el caso del enrabietado Oakes Fegley son la amistad y la desesperación los sentimientos que seguramente más os aflorarán. No vi ‘Peter y el dragón’ pero su trabajo aquí me empuja a verla.

En el caso particular del director me parece mucho más acertado y sincero este largometraje que su último trabajo, ‘Carol’, además que las fechas escogidas para el estreno no podrían ser más propicias para un estreno tan entrañable, melancólico y sentimental, además que en esta ocasión Haynes ha pecado de menos ambicioso y eso le ha hecho mucho bien, dicho sea de paso.

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de enero de 2018. Título original: Wonderstruck. Duración: 120 min. País: EE.UU. Dirección: Todd Haynes. Guión: Brian Selznick. Música: Carter Burwell. Fotografía: Edward Lachman. Reparto principal: Oakes Fegley, Julianne Moore, Millicent Simmonds, Michelle Williams, Jaden Michael, Cory Michael Smith, Tom Noonan. Producción: Amazon Studios, Killer Films. Distribución: Diamond Films. Género: drama, adaptación. Web oficial: https://www.wonderstruckmovie.com/

Tráiler de ‘El Museo de las Maravillas’

Nueva adaptación de una novela de Selznick.

Parece que nos embarcaremos en una emotiva, misteriosa y emocionante aventura cuando nos adentremos en ‘El Museo de las Maravillas (Wonderstruck)’. Así nos lo quieren presagiar con un tráiler que ha sido montado al son del ‘Space oddity’ de David Bowie. Esta película dirigida por Todd Haynes (‘Carol’) se estrenará en nuestro país en enero marzo de 2018.

Podéis verles en el siguiente tráiler, doblado al castellano, pero ya os adelantamos que en el reparto figuran: Oakes Fegley, Julianne Moore, Millicent SimmondMichelle Williams, Jaden Michael, Cory Michael Smith y Tom Noonan.

La película está basada en la obra de Brian Selznick, quien escribió también ‘La invención de Hugo Cabret’. El propio autor guioniza la película. El título de la novela realmente es ‘Maravillas’, a secas.

 

Sinopsis oficial:

Ben y Rose son niños de dos épocas distintas, que desean en secreto que sus vidas sean diferentes. Ben sueña con el padre que nunca conoció, mientras Rose lo hace con una misteriosa actriz cuya vida narra en un libro de recuerdos. Cuando Ben descubre una pista en casa y Rose lee un tentador titular en el periódico, ambos comienzan una búsqueda que se desarrollará con una fascinante simetría.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil