Crítica: ‘La sociedad de la nieve’

En qué plataforma ver La sociedad de la nieve

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuando un avión uruguayo se estrella en los Andes en 1972, cada uno de los superviviente se convierte en la mejor esperanza del otro. Una película de J.A. Bayona.

Crítica

Bayona lo vuelve hacer, un trabajo exquisito

‘La sociedad de la nieve’ llega a nuestros cines para hacernos sufrir, como bien sabe hacer Bayona. Y es que estamos ante una historia real, donde la supervivencia hizo que un grupo de jóvenes tuviesen que hacer cosas que jamás hubiesen pensado. Pero también tuvieron que lograr llevar una pequeña sociedad en la que todo se llevase a votación, en donde las decisiones se tomaban entre todos para no perder la vida.

En el año 1972, el equipo de rugby uruguayo Old Christians, alquiló el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya para llegar a Chile, lo que no esperaban es que este viaje terminase de la manera más terrible y fue estrellándose en medio de los Andes. Allí, pasando hambre, frío e intentando sobrevivir a las heridas causadas por tal desastre, intentan hacer lo posible por no perder la cabeza ni la vida.

Enzo Vogrincic es el encargado de narrarnos esta historia, basada en el libro de Pablo Vierci (también productor de la película), el cual es amigo de la mayoría de los supervivientes y que logró entrevistarlos para que le contasen sus vivencias en aquellos días.

‘La sociedad de la nieve’ técnicamente es perfecta, es J.A. Bayona y sabe lo que se hace. La escena del accidente pone los pelos de punta. Y os aseguro que, si os da miedo volar, después de ver esta escena (que parece eterna) se os quitarán más las ganas. Digo lo de que parece eterna, no por nada malo, sino porque está tan bien rodada y realizada que solo quieres que se terminé para no ver lo que puede suceder cuando se tiene un accidente de aviación.

Además, otra de las maravillas del director, es lo perfeccionista que es. Y es que, buscando material de la historia real, te das cuenta de lo minucioso que es, pues las fotografías que vemos que pudieron hacer durante su estancia en los Andes, son completamente clavadas en la película. El lugar, las ropas, las posiciones hasta de las manos, calcadas y estudiadas al milímetro.

La fotografía a manos de Pedro Luque (‘No respires’) es perfecta, nos muestra la luz terrible que hace que al reflejarse en la nieve nuestros protagonistas vayan quemándose día a día más la piel. Pero también nos muestra la terrible oscuridad de la noche, que trae el inmenso frío de una montaña que parece querer acabar con ellos. Todo esto unido a la música de Michael Giacchino (‘The Batman’), hace que estemos ante una de las mejores películas del año.

Y otro punto y aparte es para los efectos especiales, con El Ranchito en cabeza, que impacta un montón el gran trabajo realizado. Y el maquillaje, que me parece tremendo la labor en la piel de los protagonistas, que poco a poco terminan con la piel cuarteada por el sol.

Pero, aunque como digo, técnicamente no puedo decir nada, lo que es a la hora de la narración termina siendo un poco repetitiva. Tiene que ser así, porque al final, no les ocurre apenas nada nuevo durante mucho tiempo, estamos hablando que esta gente se mantuvo 73 días abandonados en un paraje desolador donde fueron muriendo poco a poco. No obstante, aun así, se alarga demasiado. Entiendo que Bayona quiere y logra hacer un homenaje a estas personas y la verdad que me parece muy bonito su manera de hacerlo, pero si que es cierto, que al menos, a mí, me pareció algo cansado.

Pero lo dicho, no quita el valor de la cinta, con unas interpretaciones de 10, además que el casting está muy bien escogido. Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt, Esteban Bigliardi, Diego Vegezzi, Fernando Contigiani García, Esteban Kukuriczka, Rafael Federman, Francisco Romero, Valentino Alonso, Tomás Wolf, Agustín Della Corte, Felipe Otaño, Andy Pruss, Blas Polidori, Felipe Ramusio, Simón Hempe, Luciano Chattón, Rocco Posca, Paula Baldini, Emanuel Parga, Juan Caruso, Benjamín Segura, Santiago Vaca Narvaja, Fede Aznarez, Agustín Berrutti, Alfonsina Carrocio, Jaime James Louta, son parte de una historia que aunque ya se ha contado mas de una vez en el cine y en la televisión, sigue interesando igual.

Os recomiendo verla en las salas de cine, tiene unas imágenes, un sonido y banda sonora que tiene que verse en pantalla grande. Si no, a partir del 4 de enero estará en Netflix. 

Ficha de la película

Estreno en España: 15 de diciembre 2023. Título original: La sociedad de la nieve. Duración: 144 min. País: España. Dirección: J.A. Bayona. Guion: J.A Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués y Nicolás Casariego. Música: Michael Giacchino. Fotografía: Pedro Luque. Reparto principal: Matías Recalt, Agustín Pardella, Enzo Vogrincic, Esteban Bigliardi, Diego Vegezzi, Fernando Contigiani, Esteban Kukuriczka, Rafael Federman, Francisco Romero, Valentino Alonso, Agustín Della Corte, Tomas Wolf, Felipe González Otaño, Andy Pruss, Felipe Ramusio Mora, Simón Hempe, Benjamín Segura, Paula Baldini, Alfonsina Carrocio, Juan Diego Eirea. Producción: Telecinco Cinema, Benegas Brothers Productions, Cimarrón Cine, El Arriero Films.  Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81268316

Lo nuevo de J.A. Bayona es ‘La sociedad de la nieve’

Una película sobre el accidente del equipo de rugby de Uruguay en los Andes

J.A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marques y Nicolás Casariego han escrito ‘La sociedad de la nieve’. La película está basada en el libro homónimo de Pablo Vierci. El rodaje se llevará a cabo en Sierra Nevada (Andalucía), Montevideo (Uruguay) y en distintas localizaciones de los Andes (tanto en Chile como en Argentina) incluyendo El Valle de las Lágrimas, localización real donde sucedió la historia.

J.A Bayona: “Fue durante el proceso de documentación para Lo imposible cuando descubrí ‘La sociedad de la nieve’, la fascinante crónica que Pablo Vierci hace de la tragedia de los Andes. Más de diez años después, mi fascinación por la novela permanece intacta y estoy feliz de afrontar el reto que tengo por delante: contar uno de los acontecimientos más recordados del siglo XX, con toda la complejidad que implica un relato que da tanta relevancia a los supervivientes como a aquellos que jamás regresaron de la montaña. Además, lo encaro en español, al que regreso emocionado después de 14 años sin rodar en mi lengua, y con un plantel de jóvenes actores uruguayos y argentinos con los que estoy entusiasmado”.

¿El reparto? No es nada corta la lista de créditos de la nueva de Bayona. Enzo Vogrincic Roldán, Agustín Pardella, Matías Recalt, Tomas Wolf, Diego Ariel Vegezzi, Esteban Kukuriczka, Francisco Romero, Rafael Federman, Felipe González Otaño, Agustín Della Corte, Valentino Alonso, Simón Hempe, Fernando Contigiani García, Benjamín Segura, Luciano Chatton, Agustín Berruti, Juan Caruso, Rocco Posca, Andy Pruss, Esteban Bigliardi, Paula Baldini, Blas Polidori, Felipe Ramusio, Santiago Vaca Narvaja y Emanuel Parga.

Juanma Moreno Presidente de la Junta de Andalucía: “Andalucía es un gran escenario natural con espacios protegidos y lugares increíbles donde poder llevar a cabo un rodaje, en el interior, o en los casi mil kilómetros de costa que van desde Huelva a Almería. El Parque natural de Sierra Nevada, una de nuestras joyas, es un claro ejemplo. Se trata de una localización que reúne las condiciones idóneas para acometer un rodaje de este tipo, tanto por su clima propicio como por las conexiones e infraestructuras de las que está dotada la estación de esquí. Supone una gran noticia para nosotros que tanto Netflix como el director, J.A. Bayona, confíen en Andalucía para desarrollar este nuevo proyecto”.

De Belén Atienza y Sandra Hermida: “Después de años trabajando en el proyecto, estamos muy emocionados de arrancar el rodaje de ‘La sociedad de la nieve’. Queremos dar las gracias a Netflix por su decidido apoyo al proyecto, que se rodará íntegramente en español. También a Cetursa Sierra Nevada por su implicación brindándonos rodar en la estación de esquí durante la temporada de invierno y especialmente agradecer a los supervivientes y a los familiares de los fallecidos en la tragedia de los Andes, por su enorme generosidad al compartir con nosotros su historia”.

Sinopsis oficial:

En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobrevivieron al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil