Netflix nos sorprende con un documental sobre el grupo infantil Parchís

‘Parchís: El documental’, estreno el próximo 10 de julio

La infancia de muchos de nosotros estuvo animada por el colorido grupo Parchís. ¿Quién no ha soplado las velas de cumpleaños con su canción de fondo? Ahora Yolanda, David, Tino, Gemma y Frank, componentes del grupo, dan testimonio de aquellos años en los que saltaron a la fama y se convirtieron en ídolos infantiles haciendo toda clase de giras o espectáculos. Cuarenta años después conoceremos detalles muy específicos de Parchís.

De la mano de los integrantes y también de los responsables de la banda se realiza un análisis de aquella exitosa etapa. “Se trata de un proyecto centrado en una historia humana, con una mirada sincera que aspira a hacer un ejercicio de empatía con el espectador para que logre entender lo que supuso ser protagonista de un éxito tan descomunal, prematuro y sorpresivo”, señala Daniel Arasanz, director del documental.

‘Parchís: El documental’ estará disponible en Netflix a nivel mundial el próximo 10 de julio.

Parchís fue algo más que el grupo infantil más popular en España entre 1979 y 1985. El suyo fue un auténtico fenómeno, cuyo éxito se tradujo en ventas millonarias de discos, giras internacionales, películas y unas canciones que todavía hoy siguen enganchando a las nuevas generaciones. Pero, ¿cómo lo experimentaron desde dentro sus protagonistas? ¿Cómo vivieron el paso de la niñez a la adolescencia y a la vida adulta? ¿Fue Parchís una oportunidad para desarrollarse personal y profesionalmente o una carga que les acompañaría para siempre? ‘Parchís: El documental’ busca las respuestas desde el testimonio directo de sus componentes, así como de otras personas que participaron activamente en la construcción y desarrollo de su carrera.

Podemos echar un vistazo a la nueva película de Luc Besson

‘Anna’, de top model a asesina

Ya pudimos ver a Sasha Luss trabajar con Luc Besson en ‘Valerian y la ciudad de los mil planetas’. En esa película hizo de la princesa Lïhio-Minaa y su papel en ‘Anna’ es mucho más movido, más agresivo, como podemos ver en el tráiler. Se convierte en una agente, una asesina que nos va a dar numerosas escenas de acción, del estilo a las que nos ofreció Milla Jovovich en otra de las películas de Besson, ‘El quinto elemento’.

En este filme podremos ver también a Helen Mirren, Cillian Murphy y Luke Evans. eOne Films es la distribuidora que estrenará ‘Anna’ en cines españoles y que aún no ha puesto una fecha concreta para este trepidante largometraje.

Crítica: ‘Kin’

Sinopsis

Clic para mostrar

Eli (Myles Truitt) es un niño afroamericano de 14 años que vive en Detroit con su padre adoptivo, Hal (Dennis Quaid), un compasivo a la par que estricto viudo que percibe que Eli está cayendo en la delincuencia. Mientras explora un edificio abandonado buscando materiales para sacarse un dinero extra, Eli se topa con los restos de un impacto de otro mundo. Entre los escombros, encuentra una extraña caja metálica que se lleva a casa. Desconoce lo que es, pero al cogerla parece activarla, y Eli decide guardarla cuidadosamente…

Crítica

‘Kin’ habla de lo que escogemos como herencia con la ciencia ficción como canal transmisor

Nos encontramos ante el primer largometraje de Jonathan y Josh Baker. ‘Kin’ es un título que para los angloparlantes ya da algo de pistas con su significado pero que aquí guarda algo más de secreto y que por cierto solo vamos a poder ver en versión doblada. Una cinta que viene escrita por sus propios directores y por Daniel Casey, quien anda inmerso ahora mismo en el guión de ‘Fast & Furious 9’.

Lo que han hecho los hermanos Baker es un largometraje de ciencia ficción bastante solvente pero que para el espectador muy versado en la materia puede parecer trillado. Durante el filme solo se dan unos pocos indicios de la solución y el final puede ser sorprendente para algunos pero a muy poco que se hilen uno o dos puntos se puede esperar el desenlace. Yo advierto que en la crítica voy a dar explicar algunos pormenores que pueden aclarar por dónde van los tiros, nunca mejor dicho porque la trama de ‘Kin’ gira en torno a un arma futurista.

En Kin conocemos a Eli, un joven interpretado por Myles Truitt. Este se dedica a robar en edificios abandonados para sacar una pizca de dinero vendiendo a chatarreros. Todo esto pasa en un Detroit que lucha por resurgir, por eso vemos continuamente carteles con mensajes del estilo «rebuild Detroit». Este vive con un padrastro (Dennis Quaid) bastante buenazo pero estricto y juntos reciben a un hermano (Jack Reynor) que vuelve de la cárcel. En sus búsquedas Eli encuentra una potente arma que esconde para sí mismo y que no tiene ningún parecido con las que se utilizan comúnmente. Mientras su hermano es perseguido por unos matones que le reclaman una deuda y a la vez hay una extraña pareja de «limpiadores» que busca el arma. Lo que parecía una película de acción ubicada en una decadente ciudad pronto se convierte en una road movie.

‘Kin’ es una buena película de carretera centrada en la amistad entre dos hermanos. Un título que trata de contarnos cuál es la herencia, no solo genética, si no educacional que legamos a nuestros familiares. Es verdad que el hecho de armar todo este discurso ha provocado que la ciencia ficción tarde en llegar. Pero cuando aparece es bastante eficientemente. En el pase de prensa tuvimos algún que otro problema técnico hacia el final del filme y si nos llegamos a perder ese tramo habría sido un chasco ya que la acción se centra en esa parte y visualmente es cuando ‘Kin’ explota, además de cobrar un sentido total.

Los directores querían haber contratado a Bil Paxton para el papel del hermano mayor, lo cual habría dado muchas pistas sobre la trama dado que el difunto actor ha trabajado en películas como ‘Aliens’, ‘Depredador 2’ o ‘Terminator’. Finalmente la ausencia de este y su parecido con la voz de Jack Reynor decantaron el papel hacia este joven actor. Y no son estas las únicas veces que ‘Kin’ os van a llevar a James Cameron. Tanto la trama, como algunos guiños visuales así como varios nombres, véase el condado de Sulaco, la nave de Aliens, os van a transportar al famoso director que tan buenas películas nos ha brindado.

Myles Truitt es la gran apuesta de ‘Kin’. En gran parte me recuerda mucho a John Boyega cuando estrenó ‘Attack the Block’, ambos con un gran peso de la película a sus espaldas, con muy corta edad y con un papel muy agresivo por ejecutar. Jack Reynor regresa a Detroit como en la excelente película que también nos trajo eOne hace un par de años, pero esta vez del otro lado de la ley. Su interpretación pasa más desapercibida. Es quizá algo más variopinta la de un James Franco convertido en un gitanillo gangsta, similar al de ‘Future World’ pero sin ser tan caricaturesco.

Llama la atención su puesta en escena con un toque fluorescente que atrae al espectador nacido en los ochenta o que ya peina canas y el cuidado en mantenerse dentro de unos márgenes no excesivamente violentos. ‘Kin’ quiere gustar a todos y puede hacerlo. Comprendo que su inconcluso final y el tiempo que se toma para explayarse en su discurso pueden ser dos grandes pegas para algunos, no lo son en gran medida para mí. Antepongo las pequeñas pistas que va dejando, los valores que enarbola y el buen gusto a la hora de heredar referentes.

Ficha de la película

Estreno en España: 14 de junio de 2019. Título original: Kin. Duración: 102 min. País: EE.UU. Dirección: Josh Baker, Jonathan Baker. Guion: Josh Baker, Jonathan Baker, Daniel Casey. Música: Mogwai. Fotografía: Larkin Seiple. Reparto principal: Jack Reynor, Miles Truitt, Zoë Kravitz, Dennis Quaid, James Franco, Michael B. Jordan, Gavin Fox. Producción: 21 Laps Entertainment, Lionsgate, No Trace Camping. Distribución: eOne Films. Género: ciencia ficción. Web oficial: https://kin.movie/

Crítica: ‘Rocketman’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Rocketman’ sigue el fantástico viaje de transformación del tímido prodigio del piano Reginald Dwight a la superestrella internacional Elton John. Esta historia inspiradora, ambientada en las canciones más queridas de Elton John e interpretada por la estrella Taron Egerton, cuenta la historia de cómo un chico normal de un pueblo pequeño se convirtió en una de las figuras más icónicas de la cultura pop.

Protagonizada por Taron Egerton, Jamie Bell como el antiguo letrista y socio de Elton, Bernie Taupin; Richard Madden como el primer manager de Elton, John Reid y Bryce Dallas Howard como la madre de Elton, Sheila Farebrother.

Dirigida por Dexter Fletcher y producida por Matthew Vaughn, David Furnish, Adam Bohling, David Reid. Cuenta como productores ejecutivos con: Elton John, Steve Hamilton Shaw, Michael Gracey y Claudia Schiffer.

Crítica

Taron Egerton es poseído por Elton John

Dirigida por Dexter Fletcher, llega a las salas de cine ‘Rocketman’ el biopic sobre Elton John que va a encantar a todo el mundo. Las drogas, el sexo y sobre todo la música, son los protagonistas de este gran musical.

Es muy difícil no entrar en comparaciones con ‘Bohemian Rhapsody’, no solo por tratar de la vida de un artista, sino porque además fue Fletcher quien terminó de rodar esta primera al ser despedido Brian Signer. Pero si buscáis algo como Bohemian, estáis en lugar equivocado. Aquella cinta era la historia de un grupo de música, donde podíamos ver sus conciertos y escuchar sus canciones, mientras que ‘Rocketman’ es un musical en toda regla. Con unas coreografías muy trabajadas vamos conociendo la vida de Elton John a través de sus melodías.

Eso sí, al igual que Rami Malek ganó y consiguió premios por todos lados, está claro que Taron Egerton conseguirá igualarle con esta actuación, que sin duda es la mejor hasta el momento de toda su carrera.

La película nos presenta a Elton John desde su más tierna infancia como niño prodigio, vemos como fue consiguiendo becas para poder dedicarse a tocar el piano y cantar. También el cómo conoció a Bernie Taupin, su letrista y amigo. Y como terminó siendo un alcohólico, adicto a las drogas y al sexo.

La puesta en escena es fantástica, los bailes, el vestuario, los decorados me parecen de lo mejor. Está claro que el trabajo ha sido fácil, había documentación suficiente y tenían al propio cantante cerca del proyecto, pues es productor. Pero aun así, el llevarnos a la década de los 70′ de una manera tan sencilla es un gran logro.

Los numero musicales son una delicia, el comienzo de la película es espectacular y la coreografía que han realizado camino al hospital es fascinante.

Ya os he comentado un poco sobre la actuación de Taron Egerton. Admito que el trabajo de este actor siempre me ha gustado, las cintas de ‘Kingsman o su trabajo en ‘Eddie el Aguila’, donde ya fue dirigido por Dexter Fletcher me parecen pequeñas pinceladas donde podemos ver parte de su talento, pero he de admitir que aquí sobresale. Baila, canta e interpreta maravillosamente a un artista triunfador y agotado de tanta fama. Nos convence totalmente sin necesidad de sobreactuar.

Pero no solo él hace un gran trabajo, me ha encantado Bryce Dallas Howard, su papel, aunque secundario, es fantástico, una mujer bastante moderna para su época y a la vez con unas costumbres bastante conservadoras, no sabes si cogerla cariño u odiarla, pero sin duda uno de los personajes que más llama la atención.

Jamie Bell, que ya trabajó con el guionista de la cinta, Lee Hall, en ‘Billy Elliot (Quiero bailar)’, nos presenta a Bernie Taupin el letrista de Elton John, con el que vivirá una gran amistad que dura hasta la actualidad. John Reid, el manager durante un tiempo del cantante, está interpretado por Richard Madden, un papel de seductor que borda. Pero sin duda otro de los secundarios que debo nombrar es Kit Connor (Un océano entre nosotros), que hace la versión juvenil de Elton John, un gran talento que seguro no va a pasar desapercibido.

Poco más que añadir de este gran musical lleno de color, dolor y amor, donde la aceptación de uno mismo hace que se pueda seguir hacia adelante y salir del infierno.

Ficha de la película

Estreno en España: 31 de mayo 2019. Título original: Rocketman. Duración: País: Reino Unido. Dirección: Dester Fletcher. Guion: Lee Hall. Música: Matthew Margeson. Fotografía: George Richmond. Reparto principal: Taron Egerton, Jamie Bell, Richard Madden, Bryce Dallas Howard, Gemma Jones, Steven Mckintosh, Tom Bennet, Matthew Illesley, Kit Connor, Charlie Rowe. Producción: Rocket Pictures, Marv Films. Distribución: Paramount Pictures. Género: Musical. Web oficial: https://tickets.rocketman.movie

Japan Weekend contará con uno de los artistas de ‘Pokémon: Detective Pikachu’

Confirmado que el evento se celebrará el 21 y 22 de septiembre

Ahora trabaja para Ubisoft en San Francisco, pero hace tiempo esa no era su ocupación. RJ Palmer se dedicaba a realizar ilustraciones y pronto se hizo viral por sus fan arts de los Pokémon. Sus ilustraciones con dinosaurios o con estos mezclados con las famosas criaturas del videojuego japonés se ganaron tal fama que rápidamente le ficharon y se vio involucrado en la película que ahora estamos viendo en nuestras carteleras bajo el título de ‘Pokémon: Detective Pikachu’.

En la Japan Weekend Madrid que tendrá lugar en IFEMA los días 22 y 23 de septiembre dará clases magistrales y una charla con preguntas y respuestas sobre la película de Warner Bros. Pictures. Además se podrán conseguir ilustraciones firmadas. Todo un fichaje para el evento.

 

Echad un ojo a la nueva escena de ‘El hijo’

Un clip muy sangriento no apto para todos los públicos

Va con doble sentido. Hay que tener cuidado si eres sensible con la nueva escena que Sony Pictures acaba de publicar sobre ‘El hijo’. En el nuevo segmento que podemos ver sobre la película del superhéroe de terror nos ofrecen una escena completa en la que la sangre brota y aquellos que sean de estómagos sensibles lo van a pasar mal, la imagen que encabeza esta noticia da una buena pista.

Está claro que ‘El hijo’ no es solo una película de terror, sino que además rozará el gore. El 24 de mayo podremos ver esta película que ha dirigido David Yarovesky bajo la produción de James Gunn. Una especie de revisión retorcida, un what if de Superman que se antoja espeluznantemente interesante.

Crítica: ‘Pokémon: Detective Pikachu’

Sinopsis

Clic para mostrar

La historia arranca con la misteriosa desaparición del detective Harry Goodman que obliga a su hijo Tim, de 21 años, a averiguar lo que ha sucedido. El detective Pikachu, antiguo compañero Pokémon de Harry, va a ayudarle en su investigación. Se trata de un súper-detective adorable y muy divertido que asombra a todo el mundo, ¡incluso a sí mismo! Tim y Pikachu descubren que pueden comunicarse entre sí de forma absolutamente increíble y juntos emprenden una emocionante aventura para desenmarañar el extraño misterio. Buscan pistas por las calles iluminadas con neón de Ryme City, una enorme metrópoli moderna donde los humanos y los Pokémon comparten un mundo hiperrealista de acción real. Se encontrarán con distintos personajes Pokémon y descubrirán un escalofriante complot que podría destruir esta convivencia pacífica y amenazar a todo el universo Pokémon.

Crítica

Se propone ser divertida, mona y tontorrona y lo consigue

Los personajes creados por Ken Sugimori y Junichi Masuda han llegado a multitud de formatos. Desde las consolas portátiles, a la televisión, pasando por los cromos o los juguetes llegando hasta nuestros smartphones. Ahora se convierten en película de acción real. Rob Letterman, director de películas como ‘Pesadillas’, ‘El Espantatiburones’, ‘Monstruos contra alienígenas’ o ‘Los viajes de Gulliver’ se atreve ahora con un live action pero conservando la tónica infantil.

Más que infantil ‘Pokémon: Detective Pikachu’ se aproxima a un público adolescente. La baza más fuerte de esta película de Warner Bros. está en el doblaje de Ryan Reynolds  como Pikachu que por supuesto tiene que rebajar el nivel de lenguaje. Pasa de empalar enemigos en ‘Deadpool 2’ a poner voz de niño bueno para un personaje que pone ojos de codero degollado. Aún así su Pikachu es un buen sinvergüenza que nos hace reír con su descaro y su descontrolada lengua. Personaje que choca tanto en carácter como visualmente con el solitario y tímido muchacho interpretado por Justice Smith (‘Jurassic World: el reino caído’). Un contraste de  elementos ya empleado en películas como ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ o la más reciente ‘¿Quién está matando a los moñecos?’.

Eran imposibles las comparaciones con ‘¿Quién engañó a Roger Rabbit?’ en cuanto empezamos a ver los primeros tráilers. Nos pasa eso incluso en cuanto arranca el filme y parece que la trama va a llevarnos por unos pasos delimitados por las enseñanzas del cine negro, por un guión inspirado en las novelas noir. Nos daban a entender que la franquicia se podría haber rendido a los trucos que empleó en su película Robert Zemeckis, pero no es del todo así.

‘Pokémon: Detective Pikachu’ si muestra todo un elenco de personajes que tiene el videojuego original. Si nos desconcierta con mogollón de criaturas, a las cuales se incorpora en la ciudad de Ryme City con mucha originalidad, luego… ¿cuál es la diferencia con otras películas que mezclan personajes imaginarios con reales? Básicamente las reglas del juego. Al fin y al cabo el filme acaba respetando todas las normas que se seguían tanto en la serie como en los videojuegos. Sigue siendo ese juego de rol donde conseguir criaturas a las que subir de nivel y con las que explorar un mundo para derrotar a otros. Pero además se incluye una ciudad donde los Pokémon y los humanos se miran de igual a igual. ‘Pokémon: Detective Pikachu’ puede ser confusa si no has jugado a ningún juego o si no has visto la serie porque no vas a saber de qué palo va este o aquel bichejo.

Ya hemos visto diseñados a los Pokémon de multitud de formas. En la película no hay ninguno que no esté bien hecho. La mayoría está diseñado para buscar el «oooh» entre el público. Son todos muy coquetos y en especial Pikachu están realizados con mucho detalle y candidez. Y esta es una película producida también por la Toho, creadora de Godzilla, a si es que imaginad lo que os espera. Hay escenas grandiosas y otras sencillamente tronchantes, como la que protagoniza Mr. Mime.

Por supuesto que hay guiños al material que tantos fans ha generado durante estas décadas. Canciones, imágenes, objetos y por supuesto criaturas. Esta película es una golosina para los coleccionistas de huevos de pascua y por descontado para aquellos que se enganchaban a los juegos solo por el mero hecho de recopilar todos los Pokémon. Ya me estoy viendo el innumerable número de artículos que van a surgir bajo el título «todos los Pokémon que aparecen en la película».

Henry Jackman sigue engrosando su lista bandas sonoras en superproducciones. Yo creo que la primera vez que de verdad me encandiló con un buen tema principal fue con la canción de ‘Kick-Ass’ o la de ‘X-Men: Primera generación’. Muchos más temas (y buenos) ha compuesto desde entonces pero en ‘Pokémon: Detective Pikachu’ ha hecho una banda sonora bastante estándar.

Ya he dicho que este filme no sigue del todo los pasos de películas como la de Zemeckis ni ha convertido a la franquicia Pokémon en una agridulce novela negra. Es una aventura con bastantes puntos que se ven venir y un tono bastante suavizado o ameno. Lo que no nos esperábamos era el final. Un desenlace que se antoja un tanto retorcido y al que muchos le encontraríamos otras soluciones o una lógica distinta. Recuerdo que en la novela de ‘Blade Runner’ los humanos tenían mejores o peores mascotas sintéticas por el mero hecho de que eso significaba tener un estatus social. En esta nueva versión de Pokémon los humanos se asocian a las criaturas de origen japonés por un motivo distinto pero que al fin y al cabo condena al ostracismo a aquel que se mantiene sin un compañero Pokémon. No es que ‘Pokémon: Detective Pikachu’ busque hacernos pensar como la novela de Phillip K. Dick pero su final también va a un punto un tanto incomprensible que da para haber generado alternativas a elegir antes de haber optado por una opción tan convencional o cogida con pinzas que desluce al resto del filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2019. Título original: Pokémon Detective Pikachu. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Rob Letterman. Guion: Dan Hernandez, Benji Samit, Rob Letterman, Derek Connolly, Nicole Perlman. Música: Henry Jackman. Fotografía: Oscar John Mathieson. Reparto principal: Justice Smith, Kathryn Newton, Ken Watanabe, Ryan Reynolds, Bill Nighy, Suki Waterhouse, Chris Geere, Karan Soni, Josette Simon, Diplo. Producción: Nintendo, Toho, Legendary Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: Web oficial: detectivepikachumovie.com

Crítica: ‘El bailarín’

Sinopsis

Clic para mostrar

Rusia, 1961. Rudolf Nureyev, el bailarín de ballet más grande de todos los tiempos, viaja por primera vez fuera de la Unión Soviética como miembro de la prestigiosa Kirov Ballet Company. Aunque el KGB sigue de cerca sus pasos y a pesar del gran peligro que conllevaba entonces la deserción, Nureyev huirá tomando una decisión que podría cambiar el curso de su vida para siempre.

Crítica

Para la gran cantidad de armas de que dispone ni se atreve ni conmueve

Ralph Fiennes ha elegido un libro biográfico de Julie Kavanagh para realizar su tercera película como director. En esta cinta titulada en España como ‘El bailarín’ descubrimos la vida de Rudolf Nureyev, en ocasiones o épocas conocido como «El Cuervo Blanco», título original del filme. Un artista ruso que nació entre las clases más bajas y acabó siendo laureado, una persona que a pesar de comenzar sus días sin tener nada recorrió todo el mundo exhibiendo su talento y llegó a ser director del Ballet de la Ópera de París.

Hay una buena parte del largometraje dedicada a mostrar un Nureyev, interpretado por Oleg Ivenko, recorriendo el Museo del Hermitage o el Louvre en busca de ideas y formas que le inspirasen y le sugiriesen formas de bailar. Parecía sugerir que el filme iba a estar enfocado en aportarnos un discurso sobre el ballet y su sentido, sobre la finalidad de bailar, sobre la razón de contar historias a través de la coreografía, pero era solo una idea fugaz que se quedó en un limbo.

Fiennes roza también de paso algunos aspectos de la homosexualidad de Nureyev. Hace solo dos años de la cancelación del ballet titulado ‘Nureyev’ en Rusia. Pese a la negativa del gobierno Ruso todo apuntaba a la temática gay de algunas escenas como la causa de dicha anulación. Todo esto se podría haber relacionado y he aquí otra vertiente desperdiciada en ‘El bailarín’ para extraer un buen discurso que argumentar.

‘El bailarín’ nos muestra como Nureyev nació y vivió en una convulsa, controladora y paranoica Unión Soviética. Siempre estuvo vigilado por agentes del gobierno, sobre todo cuando estos descubrieron su complicado carácter y principalmente cuando el bailarín empezó a relacionarse con extranjeros calificados como capitalistas. El guión de David Hare extrae muy poco partido a este aspecto, estuvo más acertado el escritor en su anterior película de ficción, ‘Negación’.

Entonces, si no hay thriller político, ni crítica a la homofobia, ni alegato artístico, ¿qué tiene ‘El bailarín? Ese es el problema, que se queda en un retrato bastante insustancial, que saca poco provecho a sus armas, donde lo único valorable es la faceta técnica. Explota el parecido físico que hay entre Nureyev e Ivenko y extrae el talento de este para poder generar multitud de escenas de danza de gran calidad.

El estilo narrativo de la película nos lleva alborotadamente por hasta tres etapas distintas de la vida de este portento del ballet. Su desdichada infancia, su tardía entrada profesional en el mundo de la danza y su primer viaje internacional. La película está repleta de escenas de ballet, ya sea en grandes teatros como en pequeñas habitaciones. Transcurre entre amoríos, amistades, tejemanejes políticos, recuerdos y lecciones. Pero realmente su trama y su historia avanzan poco. El guión redunda una y otra vez en lo mismo y solo a finales de la película es cuando de verdad encontramos algo de emoción. Se hace muy espesa.

Irónicamente para tratarse de una película que habla de un artista pasional en la película no se percibe emoción, aunque si carácter. Otro gran fallo es que el filme no es capaz de hacer ver realmente los logros del artista y por ende me ha costado mucho ver su razón de ser. Pese a todo he distinguido algunos planos simétricos intencionados, algunas escenas donde la respiración del bailarín se sobrepone a la ovación del público o muchas secuencias que siguen las difíciles maniobras de Ivenko que son bastante meritorias.

Sinceramente, no he visto los otros dos títulos que Fiennes ha dirigido y también ha protagonizado. En ‘El bailarín’ siempre que ha estado a punto de conectar con el espectador ha hecho un coitus interruptus. Al menos en esta ocasión podemos asegurar que siempre nos quedará el consuelo de que podría haber sido aún peor, porque el protagonista iba a haber sido interpretado por Hayden Christensen.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2019. Título original: The White Crow. Duración: 127 min. País: Reino Unido. Dirección: Ralph Fiennes. Guion: David Hare. Música: Ilan Eshkeri. Fotografía: Mike Eley. Reparto principal: Oleg Ivenko, Louis Hoffman, Sergei Polunin, Adèle Exarc. Producción: BBC Films, Magnolia Mae Films, Metalwork Pictures, Montebello Productions, Work in Progress. Distribución: DeAPlaneta. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://www.deaplaneta.com/es/el_bailarin

Coloquio con el diseñador de personajes de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’

Nos acercamos a conocer a Jesús Alonso Iglesias uno de los artífices de este éxito de la animación

Desde el pasado 17 de abril Sony Pictures Home Entertainment ha puesto a la venta las diferentes ediciones de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ (crítica aquí). Entre los formatos en DVD, Blu-ray, 3D y 4K UHD hay una versión metálica que viene acompañada de un artbook exclusivo en el que ha contribuido un artista español, Jesús Alonso Iglesias. Pero limitarse a esa contribución sería quedarse cortos. Este ilustrador formó parte fundamental del proceso de creación de muchos de los personajes que hemos visto en la oscarizada película inspirada en el personaje de Marvel.

Todo empezó cuando su amigo Alberto Mielgo le contactó y le ofreció la oportunidad de unirse al proyecto, sin aceptar un no por respuesta. «Dibuja lo mejor que hayas dibujado en tu vida porque esto va a ser la hostia» le dijo Alberto a Jesús. Y así hemos podido comprobar en la gran pantalla pues la animación de la película de Miles Morales nos dejó boquiabiertos las pasadas Navidades.

Durante varios años Alonso Iglesias estuvo creando personajes, intentando hacer algo nuevo pero también respetando la esencia original, sin realmente exigir ningún criterio, tal y como le encargaron desde Estados Unidos. En ese proceso la manera de trabajar cambió ya que su amigo Alberto se salió del proyecto, el guión cambiaba, recibía diferentes feedbacks… «Hice más o menos 600 archivos de dibujos de personajes. Luego está todo lo que borras y lo que se hace a mano. Menos mal que trabajo en digital que si no viviría entre papeles» nos comentó Jesús.

Toda esta información la pudimos recopilar gracias a la charla que tuvimos con el artista en el Bastardo Hostel Madrid moderada por el periodista Daniel Lobato de La Noche Americana. Allí nos desvelaron que al principio la historia tenía un Kingpin enfermo que buscaba curarse o que tenía otros cambios en los que el amigo de Miles disfrutaba de más presencia o protagonismo. También nos contó Jesús Alonso Iglesias que se eliminaron personajes o que al principio el Doctor Octopus si era un personaje masculino: «Trabajé mucho en diseños de Doc Ock pero la idea final de hacerle femenino no fue mía. Para mí Octavia y Gwen son lo mejorcito de la película. Se comen la pantalla. Dan ganas de tener un traje de Gwen».

El gran éxito de esta película ha suscitado ansia por más material. La pregunta no podía faltar y uno de los asistentes a la charla preguntó por una posible secuela. «Sé que se mueven cosas. Secuela creo que habrá o algún spin-off. Si quieren contar conmigo yo encantado».

Desde que uno acaba su trabajo diseñando personajes hasta que se puede ver el primer tráiler del filme o ya la película acabada pasa mucho tiempo. Le preguntamos a Jesús cómo fue su sensación al ver las primeras animaciones o si reconoce su trabajo en el resultado final: «En el personaje de Octavia me reconozco mucho, en el de Kingpin me pasa parecido. […] Cuando veo la película me cuesta entrar porque intento ver lo que he hecho. El ritmo es estresante e intentar ver los detalles… luego te dejas llevar. Me reconozco menos de lo que la gente me dice (risas)».

De los diseños más complicados de llevar a cabo Jesús mencionó a los dos protagonistas. Peter Parker y Miles Morales. No solo por el peso de ser los protagonistas si no por la dificultad de hacer diferentes a dos iconos tan dibujados en el tiempo. Para más inri tenía el handicap de los tiempos que corren en los que tenía entre manos la delicadeza de un personaje afroamericano, con lo que era difícil jugar con determinados matices. Aún así no le han faltado muchos reconocimientos, como el que le llegó de parte del ilustre Bill Sienkiewicz quién vio reconocido su Kingpin en el colosal villano de la película.

Crítica: ‘Gloria Bell’

Sinopsis

Clic para mostrar

Gloria (Julianne Moore) es una mujer divorciada de espíritu libre que pasa sus días en un aburrido trabajo de oficina y sus noches en la pista de baile, dejándose llevar en las discotecas de Los Angeles. Después de conocer a Arnold (John Turturro) una de esas noches, se ve inmersa en un inesperado nuevo romance, lleno de las emociones del nuevo amor y las complicaciones del mundo de las citas, la identidad y la familia.

Crítica

Estupenda Julianne Moore en uno de tantos remakes superfluos

Protagonismo absoluto para Julianne Moore en ‘Gloria Bell’. Protagonismo que casi siempre acaparan los personajes femeninos en las películas de Sebastián Lelio, director de una obra tan exitosa como ‘Una mujer fantástica’ o como ‘Gloria’, título que da origen a este remake. Lelio vuelve a rodar la misma historia pero trasladando el escenario de su Santiago al Los Ángeles de los Estados Unidos. Por lo demás se mantienen las mismas pautas.

Gloria es una mujer divorciada y sin pareja, libre de ataduras sentimentales. Su vida transcurre mientras ve pasar la de sus hijos, los cuales a su vez prácticamente pasan de ella. Frecuenta locales disco y conoce a hombres, pero es uno de ellos el que parece que volverá a marcar un antes y un después en su rutina.

Esta cinta tiende a ser del tipo trascendental, de esas que buscan orientación hacia la búsqueda del conocimiento personal. A través del retrato del personaje de Gloria, con sus experiencias y sus citas Sebastián Lelio, en esta ocasión apoyado por la guionista Alice Johnson Boher, trata de encauzarnos por un camino de descubrimiento y catarsis. Aunque si tenga un efecto muy optimista y sus sensaciones sean buenas el sabor que me ha dejado es bastante insípido. No he conseguido enlazarme con la protagonista ni con el simbolismo que la rodea. Por muy ecuménica que pueda intentar ser esta historia no puedo más que verla circunscrita a una serie de características que solo hacen que aquellos que se encuentren en circunstancias parecidas puedan sentir una verdadera empatía con Gloria Bell.  En sus aspectos más familiares si se encuentran momentos de autenticidad que le dan un valor general a la película, pero son muy puntuales.

No obstante la actuación de Julianne Moore como Gloria Bell es absolutamente discrepante con todo lo que ha hecho anteriormente, cosa harto difícil para una artista con casi cien papeles en su currículum. No sé si dista mucho de la Gloria interpretada por Paulina García en la película de 2013 pero si puedo afirmar que esta es una mujer sin igual. Una madre, abuela y trabajadora que sabe lo que quiere pero que aún así necesita encontrarse así misma al mismo tiempo y tras años de dedicarse a otros. Por eso es importante alguien como Moore para este papel. Alguien capaz de exteriorizar un monólogo interno a través de su voz y sus gestos. Una actriz madura con mucha energía y que a la vez pueda transmitir decisión e incertidumbre.

Tanto puesta en escena como música están estupendos. La película empieza con tonos preciosistas, con mucho ritmo. Una marcha que se mantiene por todo el largometraje y que nos acompaña para mostrarnos normalmente el estado de ánimo de una Gloria Bell que depende de los temas musicales para mantenerse a flote. Esa dependencia musical parece que también la sufre un filme que cuando no nos brinda algo de baile o canto se hace más espeso. No se sostiene o no fluye con tanta soltura la película de Lelio cuando sus protagonistas tienen que hacer progresar el romance y el drama que enarbola el guión.

En resumen, bien Julianne Moore y otros actores que la acompañan como John Turturro o Michael Cera, pero muy floja una historia que realmente solo se acomoda a un público demasiado concreto.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: Gloria Bell. Duración: 102 min. País: EE.UU. Dirección: Sebastián Lelio. Guion: Sebastián Lelio, Alice Johnson Boher. Música: Matthew Herbert. Fotografía: Natasha Braier. Reparto principal: Julianne Moore, John Turturro, Rita Wilson, Holland Taylor, Michael Cera, Brad Garret, Holland Taylor, Alana Ubach, Jeanne Tripplehorn, Sean Austin. Producción: Fabula, Filmnation Entertainment. Distribución: Sony Pictures. Género: romance, drama, remake. Web oficial: http://www.filmnation.com/gloria-bell

Crítica: ‘La pequeña Suiza’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta las peripecias de los habitantes de un imaginario pueblo castellano enclavado en el centro del País Vasco llamado Tellería, que desea, tras 700 años de historia, pasar a ser parte del territorio vasco. Tras la negativa del gobierno de esta última comunidad a que la localidad pase a su territorio, un curioso hallazgo en el santuario del pueblo originará que los osados habitantes de Tellería pidan su anexión, nada menos que a uno de los países más desarrollados del mundo: Suiza.

Crítica

Una pequeña parte en la que cabe destacar a los actores con «papeles más pequeños»

Tras una buena trayectoria realizando cortometrajes en la que sembró una nominación a los Goya, Kepa Sojo ha rodado su segundo largo e irónicamente haciendo un juego de palabras con los tamaños ha venido a titularse ‘La pequeña Suiza’. Escribe y dirige una comedia costumbrista que al igual que su primer largometraje viene producida por Kiko Martínez (Nadie es Perfecto Producciones Cinematográficas) quien nos ha servido buenísimos títulos recientes como ‘Perfectos desconocidos’ o ‘Errementari’.

La historia se enmarca en una ficticia villa castellana bautizada como Tellería. Es un emplazamiento que al igual que el Condado de Treviño se encuentra sumergido Álava pero que permanece administrado por Castilla y León. Un pueblo que quiere lucir la bandera del País Vasco pero en el que a algunos les gustaría seguir siendo castellanoleoneses. Ni para ti ni para mi, casualidades del destino sus habitantes se ven con la graciosa posibilidad de poder pedir la anexión a Suiza como uno de sus cantones. Cosas más raras se han visto en la vida y hemos dicho aquello de «la realidad supera a la ficción».

Planteada la película a mi no me suena mal. Leyendo su sinopsis y con la situación actual también podría parecer que aprovecha para plantear una comedia que se burle del independentismo, pero eso dista mucho de las pretensiones de ‘La pequeña Suiza’. En lugar de eso, mientras he visto ‘La pequeña Suiza’ me he acordado de aquel libro de ‘Los Simpsons’ que recopilaba leyes reales y absurdas de Estados Unidos que contemplaban casos menos disparatados que el de la Tellería de Sojo. Hay veces que las cosas se enredan tanto que se llega al absurdo. En su «locura» el filme me ha dado momentos para reírme pero no es una comedia hilarante ni constantemente graciosa. De hecho en muchos momentos peca de rozar lo ridículo. Una muestra de ello es el que todos los personajes tienen un todo de móvil diferente que no les pega ni con cola. También sucede que muchos de los gags y parte del argumento se construye con juegos de palabras fáciles. A pesar de esa simplicidad es irónico pero la película se pasa rápido a si es que tampoco se puede decir que sea mala del todo. Y juega a su favor que trata bastante a cerca de los regionalismos sin hacer de ellos el centro de atención y sin llevar a los extremos los acentos, de hecho a Maggie Civantos le va y le viene de vez en cuando.

Es una comedia en la que por mucha simpatía que podamos sentir por actores como Jon Plazaola o Maggie Civantos el humor lo aportan sobre todo secundarios interpretados por Secun de la Rosa, Enrique Villén, Kandido Uranga o Mikel Losada. Los protagonistas son los personajes de Plazaola y Civantos e incluso podemos incluir a Ingrid García-Jonsson en la ecuación. El guión les obliga sobre todo a mantener en primer plano un romance que tampoco es que tenga mucho interés y que ya parece de obligatoria introducción en este tipo de películas, no entiendo por qué. Yo desde aquí reivindico a esos secundarios que deberían estar en primera plana, por encima de nombres como el de Karra Elejalde o Antonio Resines, con respeto a estos dos actores que tan buenos momentos me han dado, que entiendo que son reclamos publicitarios que están plantados en el cartel, pero que aparecen en el filme escasos minutos y aportan poco o nada.

En un pueblo donde convivía el rueda y el txacolin los habitantes intentan demostrar que sus costumbres y paisajes montañosos son compatibles con los helvéticos. El problema es que los suizos son muy precisos, no dejan flecos y esta película tiene algunos errores como el abandonar alguna trama o dejar personajes descolgados. El zumo de manzana suizo no se mezcla del todo bien con los caldos del norte de España, en un título que se percibe que ha tenido algunas modificaciones sobre la marcha y al que le falta algo más de gracia o una pizca menos de ingenuidad.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: La pequeña Suiza. Duración: 86 min. País: España, Portugal. Dirección: Kepa Sojo. Guion: Kepa Sojo, Sonia Pacios. Fotografía: Kenneth Oribe. Reparto principal: Maggie Civantos, Jon Plazaola, Ingrid García-Jonsson, Secun de la Rosa, Enrique Villén, Ramón Barea, Lander Otaola, Mikel Losada, Maribel Salas, Kandido Uranga, Antonio Resines, Karra Elejalde, Pepe Rapazote. Producción: Nadie es Perfecto, Kuttuna Filmak, Stopline Films, RTVE. Distribución: eOne Films. Género: comedia. Web oficial: Instagram oficial.

Crítica: ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’

Sinopsis

Clic para mostrar

En la habitación de un hotel barato en París, Oscar Wilde (Rupert Everett) yace en su lecho de muerte cuando el pasado lo invade, transportándole a otros tiempos y lugares. ¿Fue alguna vez el hombre más famoso de Londres? ¿O fue el artista crucificado por una sociedad que un día lo adoró?

Ante la angustia de la muerte, Wilde repasa el intento fallido de reconciliarse con su sufrida esposa, Constance (Emily Watson), su fatal relación amorosa con Lord Alfred Douglas (Colin Morgan) y la calidez y la devoción de sus amigos Reggie Turner (Colin Firth) y Robbie Ross (Edwin Thomas), quienes intentaron salvarle de sí mismo. La importancia de llamarse Oscar Wilde es un retrato del lado oscuro de un genio que vivió́ y murió por amor en los últimos días del siglo XIX.

Crítica

Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia

Oscar Wilde, poeta y dramaturgo nacido en el Dublín que por el siglo XIX pertenecía a Inglaterra y que hoy en día tanto para los ingleses como para los irlandeses representa uno de los exponentes máximos de su literatura. Su figura no necesita presentación, su vida privada quizá si necesite algo más de luz para aquellos que no se han acercado con curiosidad a tan póstumamente laureado escritor. Rupert Everett no solo se ha enfundado la piel del autor si no también la función de director y escritor en ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’. El actor conocido por películas como ‘Stardust’, ‘La boda de mi mejor amigo’ o ‘Crónica de una muerte anunciada’ se encuentra ante su primera película a los mandos y tras haber trabajado en más de 70 títulos como intérprete, se nota que atento ha estado y algo ha aprendido.

Como hilo central está la narración de uno de sus famosos cuentos, ‘El príncipe feliz’. Historia que representa el título original de la película y que se emplea para que el propio Wilde sea metáfora de ese tesoro desaprovechado por la humanidad del que habla su cuento, esa joya a rescatar de entre tanta injusticia. Así nos lo hace ver el guión de Everett que se centra mucho en el apaleamiento social que sufrió el escritor por ser acusado de homosexual y libertino. Se enmarca en la época final de la vida del autor, una etapa en la que estaba desacreditado tras salir de la cárcel y en la que vivía arruinado, desterrado, moviéndose casi de incógnito con sus amigos y amantes.

Partimos de que el parecido físico entre Wilde y Everett caracterizado es medianamente aceptable. Con una celebridad como el poeta habría sido muy fácil haber caído en el histrión pero Everett actúa con comedida tragedia y perspicacia. Capta al cínico poeta. De hecho un día Wilde dijo «un cínico es un hombre que conoce el precio de todo y no da valor a nada». Pues el personaje de Everett da a entender que sabe perfectamente el significado de esa frase, por lo que podemos suponer, entre otras cosas, que su esencia está bien vislumbrada.

A parte del enfoque del personaje otra cosa que se ha escogido correctamente y es el diseño de producción. La ambientación de los escenarios está muy bien configurada. La lúgubre Londres, los diferentes y sombríos bares ingleses y franceses que frecuentaba, la sucia cárcel en la que fue encerrado, el luminoso hogar que compartió con su amante, la triste habitación en la que murió… Todo ello nos transporta a una época de lámparas de gas y carruajes en la que solo había espacio para el color si eras adorado.

Como contrapeso en la balanza tenemos que el filme es muy poco emotivo. A pesar de que el Wilde de Everett es muy carismático no consigue transmitirnos la misma sensibilidad de sus obras. La película en su conjunto no sirve para emocionarnos de tal manera que suframos con su calvario, rupturas o muerte. Tampoco para rememorar los sentimientos surgidos al leer su obra. De hecho ni siquiera sirve para ilustrar la gestación de sus escritos. Como decía al principio es un buen título para quienes no tengan conocimiento de cuales eran sus gustos personales, sirve a título informativo, pero no emotivo.

Hay personas que parecen nacer para ser personajes. La historia ha hecho que con el tiempo Oscar Wilde sea considerado alguien con carácter de novela. Acierta el guión de ‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’ pues lejos de mitificarle consigue mantener más viva a la celebridad pero dejando claro que fue también persona terrenal, que por otro lado nunca sabremos exactamente cómo fue.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2019. Título original: The happy prince. Duración: 105 min. País: Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia. Dirección: Rupert Everett. Guion: Rupert Everett. Música: Gabriel Yared. Fotografía: John Conroy. Reparto principal: Rupert Everett, Colin Firth, Colin Morgan, Edwin Thomas, Emily Watson, Tom Wilkinson. Producción: Cine Plus Filmproduktion, Robert Fox Limited, BBC Films, Entre Chien et Loup, Raindog Films, Palomar S.p.a, Maze Pictures, Daryl Prince Productions, Centre du Cinéma et de l’Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles. Distribución: Alfa Pictures. Género: biográfico, drama. Web oficial: https://alfapictures.com/sp/amy_movie/la-importancia-de-llamarse-oscar-wilde/

Crítica: ‘After, aquí empieza todo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tessa (Josephine Langford) es una joven estudiante, hija obediente y entregada novia pero, cuando comienza su primer año en la universidad, se enamora de Hardin (Hero Fiennes Tiffin), un adolescente con un oscuro secreto. Juntos se embarcan en una pasional y complicada relación.

Crítica

Empalagosa y chocántemente anacrónica

Empezar el pase de la película a punto de mandar silenciar a alguien su móvil porque se oían los clics de teclado y darme cuenta de que lo que sonaba era el opening de una de las productoras, pero aún así ver el brillo de un móvil de una joven que estaba chateando justo delante mío… mal comienzo. Está claro cuál es el público objetivo de esta película. Claramente adolescente, claramente lector de las novelas y claramente poco experimentado en películas románticas. ‘After, aquí empieza todo’ esgrime o emplea tácticas quemadísimas del género y tópicos que hacen que solo me entre en la cabeza que le guste a espectadores que hayan visto poco material pues de lo contrario no tiene explicación que aún perduren estereotipos tan explotados y vistos.

Basada en la novela de Anna Todd ‘After, aquí empieza todo’ nos cuenta el romance surgido entre una recién matriculada en la universidad (Josephine Langford) y un «rebelde» (Hero Fiennes Tiffin) que hace lo que le viene en gana. Ya descubriréis a qué llaman rebelde en el filme, de traca. Con su tatuaje de anarquía y sus camisetas de los Ramones, Hardin se lanza a la conquista de Tessa. Ella es una niña bien: ropa recatada, estudiante ejemplar, de vida sana, con su novio mojigato y su orgullosa madre. Tentaciones llaman a la puerta de Tessa en la nueva etapa de su vida. Conocer a Hardin marcará un antes y un después para ella.

Este es el despertar sexual más moña que he visto en mi vida. Casi siempre cuando él aparece todo va a cámara lenta, cuando ellos se juntan suena la música. Es todo un videoclip interminable. A la película le sobran infinidad de temas e incluso suena una versión melosa del ‘Complicatet’ de Avril Lavigne.

No se la novela pero el filme intenta hacerse el complejo con los personajes y les han quedado la mar de básicos. Son dos jóvenes tremendamente re-leídos y re-sabidos que entre ellos hablan con una simpleza totalmente púber, no hay coherencia. Como tampoco hay consistencia entre sus repentinos encuentros y desencuentros. Ni que decir tiene del mal ejemplo que da la protagonista con el comportamiento hacia la gente de su pasado, que a título personal no me parece un ejemplo a seguir.

La película tiene la osadía de compararse con ‘El gran Gatsby’ u ‘Orgullo y prejuicio’ cuando está repleta de incoherencias y obviedades. Para más inri el ponerse a la altura de esas dos obras la hace más predecible todavía. Por otro lado se intenta introducir un discurso paralelo sobre una madre moldeadora y sobre un padre desaprensivo pero llegan tarde y ni lo uno ni lo otro influyen en una historia de amor que no tiene en cuenta a los demás. ‘After, aquí empieza todo’ debería haber considerado más a las películas o novelas que se marca como referentes para no repetirse tanto o por lo menos para no recaer errores clásicos.

No es la primera película de Josephine Langford que ya aparecía en cintas como ‘Siete deseos’ ni tampoco para Hero Fiennes Tiffin quién por ejemplo fue Lord Voldemort de niño en una de las películas de Harry Potter. Pero si es la de Jenny Gage, su directora. No se percibe una mano férrea a la hora de manejar a los actores que se mueven delante de la cámara con muy poca credibilidad. Sin embargo en la colocación de la cámara si se observa un mejor criterio pues se extraen tomas y encuadres que hablan más de los protagonistas de lo que ellos pueden hablar de sí mismos. Es curioso que pase eso en un largometraje que sale de una novela, que tengamos que dejar hablar más a la imagen que a las palabras.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2019. Título original: After. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Jenny Gage. Guion: Susan McMartin, Tamara Chestna. Música: Juio Allen. Fotografía: Tom Betterton. Reparto principal: Josephine Langford, Hero Fiennes Tiffin, Selma Blair, Jennifer Beals, Peter Gallager, Meadow Williams, Samuel Larsen, Inanna Sarkis, Dylan Arnold, Pia Mia, Shane Paul McGhie, Swen Temmel, Donald K. Overstreet. Producción: CalMaple, Wattpad, Cinelou Films, Offspring Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: romántico. Web oficial: Instagram oficial.

‘Through my eyes’ los testimonios más cercanos para luchar contra la mutilación genital femenina

La realidad virtual al servicio de las injusticias de África

Desde la productora audiovisual ArteGB nos llega un proyecto muy interesante y solidario. Nos informan de la publicación de la película ‘Through my eyes’ de la ONG AMREF España Salud África. Un título documental que se presenta en formato de realidad virtual y que está realizado por La Frontera VR, un equipo especializado y puntero en ese tipo de tecnología.

Este trabajo ha inaugurado la Muestra de Realidad Virtual y Derechos Humanos que se está desarrollando hasta el próximo 12 de abril en el marco del 17º Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.

La ONG AMREF Salud África ha llevado a cabo esta película documental en realidad virtual para concienciar acerca de la mutilación genital femenina. Para ello el equipo de La Frontera VR convivió durante una semana con la comunidad masái en Kenia y grabaron testimoniales, tanto de líderes como de personas anónimas precursores de uno de los movimientos de cambio social más necesarios e importantes en el país.

A partir de ahí, en el estudio de Realidad Virtual, se ha llevado a cabo la creación de una experiencia donde se entrelazan novedades tecnológicas, visuales y narrativas que ha podido verse en primicia en el Festival de Cine y Derechos Humanos en San Sebastián.

El objetivo final de este proyecto es traer a nuestro país una experiencia sensorial a través de la cual los espectadores podrán conocer en primera persona un proyecto social de vital importancia sintiendo que les trasladamos a Kenia con el objetivo de que se unan al cambio y colaboren en el proyecto.

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina – LA FRONTERA VR from La Frontera VR on Vimeo.

Encuentro con François Ozon y Denis Ménochet por ‘Gracias a Dios’

«Mi primera idea era hacer una película sobre la fragilidad masculina»

El director François Ozon es de sobra conocido por películas como ‘Frantz’, ‘En la casa’ u ‘8 mujeres’. Denis Ménochet quizá se sale más de los circuitos europeos a los comerciales con títulos como ‘Maltidos Bastardos’, ‘Assassin’s Creed’ o ‘Robin Hood’ pero su currículum está repleto de éxitos producidos en nuestro continente como ‘Custodia Compartida’. Ambos han aterrizado en Madrid (fotos al final del artículo) para presentar ‘Gracias a Dios’, el título que el próximo 18 de abril estrena Golem Distribución en España.

El filme está ambientado en Lyon y habla de la organización creada por Alexandre, François y Pierre Emmanuel interpretados por Melvil Poupaud, Denis Ménochet y Swann Arlaud. La asociación “La palabra liberada” lucha por sacar a la luz abusos como los llevados a cabo por el sacerdote pederasta Bernard Preynat. Pero el filme va más allá y no se centra solo en un caso, trata de mostrar todo aquello que la Iglesia ha silenciado durante años con figuras como la del Cardinal Barbarin.

Esta es una historia real y dura, muy actual, tanto en Francia como en España. «Nunca se me había pasado por la cabeza hacer una película sobre un tema de actualidad. Mi primera idea era hacer una película sobre la fragilidad masculina. Yo he hecho muchas películas sobre mujeres fuertes. En el cine existe un cliché, el hombre es acción, la mujer es emoción. Pues vamos a invertir las cosas. Casualmente un día en Internet entré en la página de «La palabra liberada», leí los testimonios y me emocionó. Decidí conocerles y fue cuando nació la idea de hacer la película», declaró Ozon.

Se le preguntó al director sobre la relación con otros casos actuales que puede haber en España o sobre la intencionalidad del filme: «Puedo decir que en Francia las cosas han avanzado un poco. La iglesia allí se ha dado cuenta de que hay algo grave con la pedofilia, ya lo considera un crimen, están intentando hacer algo. Yo soy un cineasta, no soy un político. Mi intención no era hacer una película política. Mi intención era plantear una pregunta, era plantear un debate sobre esto, que es lo que he hecho, dar voz a las víctimas».

Tal es la repercusión del filme que en Francia cuando se estrenó en diciembre del año pasado muchas fueron las voces que la quisieron silenciar, pero su éxito es innegable. «Al principio fue rechazada e intentaron impedir su estreno, eso le dio mucha publicidad. Ahora la película ha alcanzado los 900.000 espectadores en Francia. De todos esos espectadores muchísimos son católicos. La iglesia se ha dado cuenta de que debe enfrentarse a esto. Se han apoderado en cierto modo de la película» puntualizó el cineasta.

Ménochet se acercó mucho al drama de estas personas que realmente sufrieron en su infancia. «Rodamos en la verdadera casa de François. Tenemos los testimonios que leí en la página de “La palabra liberada”, que si eres un ser humano normal qué menos que sentir empatía. También está el combate, la lucha de estos tres personajes que desde mi humilde trabajo de actor he intentado reflejar. Por último está lo de la batería. François, mi personaje, es un batería muy bueno y yo toco fatal (risas). Al director se le ocurrió grabar nuestros dos sonidos tocando y mezclarlos. Es como cuando sales a luchar, el tambor acompaña a los guerreros».

Ozon es un cineasta que cuida mucho la estética de sus largometrajes. Entran mucho por los ojos, sus imágenes impactan por su belleza y su cuidado, tiene un lenguaje visual muy expresivo. Pero en el caso de este filme esa elocuencia visual no es tan patente. «Normalmente adapto la fotografía a la historia, al o que voy a contar. En este caso la historia era la palabra, más que la imagen. Por una vez debía quedarme detrás más que anteponerme a la palabra» explicó el director.

¿Pueden esperar cambios o compensaciones de algún tipo las víctimas? Preguntas similares a esa recibió el director durante la presentación del filme. Su respuesta fue: «De hecho sí. Está ocurriendo algo. La condena a Barbarin y todo esto indica que algo se pone en marcha. He hablado con muchos sacerdotes y obispos y si parece que quieren hacer algo, hay muy buena voluntad. Entienden que es algo muy grave en el seno de la iglesia. El problema es que la Iglesia francesa es vieja. Los obispos rondan los 75 años. ¿Puede una generación de 70 y pico años cambiar algo así? Lo dudo, soy un escéptico. Por otro lado está el movimiento de los chalecos amarillos que se está metiendo con las instituciones. Si la Iglesia cambia lo hará a través de los fieles, no a través de la cúpula».

La película se cierra dejando en el aire una pregunta muy importante hacia uno de los protagonistas, cuestión teológica que le fue hecha a Ozon por uno de los asistentes a la rueda de prensa. Es por eso que al final del encuentro Ménochet quiso despedirse hablando en castellano… «Para terminar, yo no creo en Dios, pero creo en Meryl Streep».

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras y Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Impresiones del primer episodio de ‘Lo que hacemos en las sombras’

Los vampiros de Taika Waititi y Jemaine Clement conservan su exitoso espíritu

Muchas fueron las risas que nos brindó ‘Lo que hacemos en las sombras’ en 2015 cuando se exhibió por España. HBO ha serializado ahora la película de Jemaine Clement y Taika Waititi. Una exitosa comedia que nos narraba los intentos de convivencia de unos vampiros que en Nueva Zelanda intentaban compartir piso. Habéis leído bien, unos succionadores de sangre intentan compartir vivienda, con sus normas y sus rencillas, quien friega, quien puede traer visitas… Una ocurrencia la mar de disparatada que funcionó muy bien y que daba para mucho más. Ahora ‘Lo que hacemos en las sombras’ ha comenzado a emitirse en HBO España y tendrá hasta 10 episodios.

Quizá Jemaine Clement os suene si veis la serie ‘Legión’ pero lo más probable es que el nombre de Taika Waititi os sea más familiar ya que el director y guionista fue el responsable de ‘Thor: Ragnarok’ y le hemos podido ver actuar también en películas como ‘Green Lantern’. Dos títulos bastante poco queridos por la audiencia. Yo personalmente agradezco que haya vuelto a las labores de guionista pero por el simple hecho de que me hizo desternillarme con el largometraje de sus seccionadores de yugulares. Incluso también me divirtió con el papel que como actor ejerció en su propia película.

Para la serie cambiamos de ubicación, ya no estamos en Nueva Zelanda, nos hemos vuelto más norteamericanos, nos trasladamos a otra isla, Staten Island. También cambiamos todo el reparto de actores y por lo tanto de personajes, así evitamos comparaciones con los originales. Pero continuamos con la parodia y el patetismo que enarbolaba la película original. Lo que caracteriza a ‘Lo que hacemos en las sombras’ es que se burla del género de terror. Retuerce la temática vampiresca de igual modo que un chupasangres estruja los cuellos de sus víctimas. Saca jugo a esta clase de criaturas de un modo que nunca hemos visto, salvo en la película, y hace que nos muramos de risa.

La manera de narrarnos la historia sí que es algo que hemos visto antes. Es una técnica que por ejemplo todo el mundo conoce si ha visto series como ‘The office’. Cámara en mano se sigue a los protagonistas, que por otro lado son conscientes de que les graban y rompen la cuarta pared e interactúan con los reporteros o camarógrafo. Se intercalan cortes en los que los peculiares muertos vivientes de afilados colmillos son entrevistados a modo de confesionario y abren su parado corazón a los espectadores.

Con respecto a la película también hay novedades. En el filme teníamos diversidad de vampiros que luchaban por compartir piso en este siglo XXI. Es decir, un vampiro de índole más sanguinaria, otro más romántico, otro más antiguo… En esta ocasión convive en el piso un vampiro femenino a si es que hay más diversidad en el grupo. También se incluye un tipo de vampiro jamás o prácticamente nunca visto en el cine. El vampiro emocional  o energético, una persona que deja K.O. a los demás solo con su aburrida y triste charla. Un personaje que cada vez que aparece hace que te mondes, pero preferiría una cita con una contable depresiva fan de los crucigramas antes que encontrarme con él.

Para encarnar a los encarnizados pero a la vez encantadores vampiros contamos con actores curtidos en la comedia. Aquellos que hayáis visto ‘Los informáticos (The IT crowd)’ o ‘Christopher Robbin’ reconoceréis a Matt Berry. Kayyan Novak (‘Cavernícola’) interpreta a Nandor, el autoproclamado lider de la casa, otrora un conquistador Otomano. Natasia Demetriou es quizá menos conocida en España, pero es popular en Reino Unido por su trabajo como comediante y por la serie ‘Stath Lets Flats’. Curioso es que Harvey Guillén haya trabajado en ‘Los becarios’ cuando aquí ejerce de «familiar», que es el «mayordomo» de los vampiros que aspira a convertirse algún día en vampiro. Nuestro vampiro emocional casualmente trabajó en la versión norteamericana de ‘The office’, Mark Proksch tiene el punto cogido a eso de hablarle a la cámara y también le visteis en la serie de HBO ‘Room 104’.

Acompaña a la serie la canción original de Norma Tanega ‘You’re Dead’. Y el episodio tiene el mismo ritmo. No hay espacio para el aburrimiento, es una broma tras otra y los personajes son tan tontorrones y torpes que no paras de reírte. La línea de los chistes está orientada a mofarse de la convivencia pero también a desubicarles en el mundo actual. Para que te guste ‘Lo que hacemos en las sombras’ te tiene que gustar el género de terror, ser conocedor del mundillo de los vampiros y has de saber regodearte algo en el humor negro y el absurdo, si no es difícil que la disfrutes. Si sigue la estela de su largometraje original se convertirá en una de las mejores comedias del género.

Crítica: ‘Boi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Boi es un joven que se inicia como conductor privado. Mientras espera con nervios la decisión que ha tomado su novia sobre un asunto que puede cambiarles la vida, deberá acompañar a sus primeros clientes: Michael y Gordon, dos empresarios de origen asiático que han venido a Barcelona con el objetivo de cerrar en menos de 48 horas un acuerdo de vital importancia.

Crítica

Muy sencilla pero excesiva e íntimamente compleja a la vez

‘Boi’ es el primer trabajo cinematográfico de Jorge M. Fontana en lo que se refiere al formato en largometraje. Se intuye en esta primera obra una intencionalidad muy poética, que busca desde la naturalidad y la ingenuidad encontrar la sensibilidad y lo excepcional. Si acierto en esas pretensiones puedo decir que si alcanza por lo menos el cincuenta por ciento de sus objetivos, pero aún le falta a este neo-poeta encontrar un camino algo más directo para trasladar lo que quiere a través de la imagen.

Primer trabajo sobre un primer trabajo. Boi lo tenía todo para que su primer día fuese sobre ruedas, su empleo era de chofer. Le consiguieron empleo en una empresa de primera clase y tenía que recoger a unos clientes orientales en el aeropuerto. Hasta ahí parece todo muy sencillo. La cosa se vuelve mucho más complejo cuando intuimos que la visita de los pasajeros no se debe a motivos nada buenos, cuando poco a poco vemos que Boi tiene problemas personales, cuando se esconde en él una profesión de escritor frustrada… Poco a poco el tono y las tramas se van tornando más profundas, enigmáticas e incluso existencialistas, según en qué punto nos fijemos. Porque ‘Boi’ nos da un buen viaje por la Ciudad Condal en solo tres días, dándonos espacio de sobra para la reflexión. Siempre que hablamos de una primera vez se produce un cambio trascendental en la vida y de eso habla un poco esta cinta.

El gran problema de ‘Boi’ es que pese a conseguir ser intrigante no es emocionante ni clara. No consigue conmovernos por lo que le pasa al protagonista ni que veamos que vive momentos memorables con aquellos con los que está recorriendo Barcelona. No ayuda tampoco esa mezcla en un guión que se encuentra entre métodos afines a lo bizarro de Lynch y a lo mundano del ‘Taxi’ de Besson. A veces se encuentra sin rumbo, no sabemos dónde nos quiere llevar, a pesar de tener un personaje llamado albatros, una criatura que tan bien se orienta por el vasto mar.

El filme respira una intriga de carácter neo noir que tal vez hubiese ganado si hubiese sido rodada o montada finalmente en blanco y negro. Visualmente emana de fuentes independientes o afrancesadas que le aportan un carácter particular. Tanto en fotografía como en diseño de producción la película tiene aspectos que atesorar.

Bernat Quintana es Boi y para él es también su primer largometraje. Con su rostro y su interpretación le da a su personaje la clase de Kyle MacLachlan o la inocencia de Tobey Maguire. Sus secundarios son los que tienen mucho menos carisma y son los que no consiguen que alcancemos esa empatía cuando hablaba de la notoriedad necesaria para sus escenas. Y eso que a parte de los secundarios, ‘Boi’ cuenta con famosos cameos como los de Macarena Gómez o el de José Sacristán (con su voz).

Quizá ‘Boi’ peca de excesivamente excéntrica. Jorge M. Fontana se concede unos cuantos placeres culpables, se da gustazos de esos que suelen darse directores más consagrados o se toma esas libertades propias de aquellos que quieren dejar un sello muy propio o claramente referenciado en su obra. Me quito el sombrero por supuesto por tan arriesgada y personal jugada.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de marzo de 2019. Título original: Boi. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Jorge M. Fontana. Guion: Jorge M. Fontana. Música: El Guincho, Mark Cunningham. Fotografía: Adrià Cañameras. Reparto principal: Bernat Quintana, Miranda Gas, Man Mourentan, Adrian Pang, Andrew Lua, Macarena Gómez, José Sacristán. Producción: Aquí y allí films. Distribución: Filmax. Género: drama, comedia. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/boi.110

Crítica: ‘Dolor y Gloria’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.

Crítica

‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular

He querido ver y escribir ‘Dolor y Gloria’ alejado de cualquier imagen idólatra o por el contrario detractora sobre Pedro Almodóvar. Ni soy seguidor ni he sido nunca vituperador del director manchego, pero en principio ante tanta publicación previa a esta sobre su última película me había planteado intentar hablar sobre ella como un título nuevo, como si no hubiese una carrera previa para Almodóvar. Es decir, quería poder ofrecer una visión que hablase de si funciona como una película independiente, como si fuésemos alguien que se acerca a un director nuevo, sin conocer su figura o filmografía.

Ignorante de mí, no sabía lo que me esperaba. Es imposible no acordarse de la persona real de Almodóvar mientras uno ve ‘Dolor y Gloria’. Todo el mundo que realmente sabe del arte de hacer cine con verdadero sentimiento de un modo u otro acaba dejando algún retal de su personalidad, nos guste o no esa personalidad. Almodóvar sería incapaz de hacer un producto Disney por ejemplo, ya que el no hace productos, hace obras. Obviamente el cine es un medio con el que se gana la vida pero también se ve que aún es un medio con el que busca expresar un arte, un sentimiento o unas ideas. Podemos diferenciar en él al artesano del fabricante, podemos distinguir un contraste de igual modo que distinguimos el dolor y la gloria en su personaje de Salvador Crespo aquí interpretado por Antonio Banderas. Esa es mi humilde lectura.

En esta película Almodóvar vuelca todo su ser, todo su arraigo. Es todo devoción a su madre, a las mujeres de su infancia y a la gente llana. Poco a poco nos arrastra por su niñez, su juventud y por su carrera y eso sin necesidad de hacer uso de datos concretos. Incluso se critica a sí mismo con momentos en los que oímos: «son tus ojos los que han cambiado, la película es la misma», le apunta una de sus actrices cuando echa la vista atrás sobre una de sus obras. Nos rodea visualmente con colores y muebles que nos transportan otras épocas y películas. ‘Dolor y Gloria’ trata de un director (Salvador Mallo, Antonio Banderas) que tiene que reencontrarse con su pasado y con un compañero de rodaje (Alberto Crespo, Asier Etxeandia) con el que está enemistado para presentar una película estrenada hace más de treinta años. Un director que además ha dejado de rodar por problemas personales y de salud. Con esa confluencia de dilemas las imágenes de su niñez comienzan a aparecer y son el detonante de cosas que aún están por generarse cuando todo parecía ser destrucción.

¿Qué voy a poner yo de esta película que no se haya escrito ya? ¿Qué voy a escribir yo sobre Almodóvar que no se haya escrito ya? Quizá eso mismo se pregunta el director cuando hace cada nueva película, quizá este filme sea una búsqueda de inspiración, de hecho es una de las carencias de su personaje, no la inspiración como tal pero si la motivación para seguir rodando. Nadie tiene que decir a un director consumado como este cómo tiene que realizar él sus vueltas de tuerca, él tiene que demostrarnos a nosotros que aún conserva su ingenio y agudeza, que no ha perdido solvencia. ‘Dolor y Gloria’ es una genialidad surgida en un momento crepuscular. Almodóvar nos brinda un guión natural y a su vez materialmente concienzudo.

Los dos actores más a tener en cuenta son Antonio Banderas y Asier Flores, ambos son Salvador, de adulto y de niño. Banderas aguanta impertérritamente el peso de un discurso prácticamente autobiográfico por parte de su director. Tanto él como Asier Flores hacen trabajos muy auténticos. Muy presentes y moviéndose entre la espléndida música de Alberto Iglesias están los personajes de Penélope Cruz, Asier Etxeandia, Nora Navas o Julieta Serrano. Y luego tenemos un goteo actores que van y vienen como Leonardo Sbaraglia, Julián López, Raúl Arévalo, César Vicente… Que nadie se gaste la entrada por ver solo a Rosalía pues lo único que aparece es el adelanto que se publicó en las redes sociales, esa escena muy bien cantada en el río y nada más. Sobre todo me da la sensación de que esta es la película en la que el director ha logrado más que nunca la afabilidad entre sus personajes.

‘Dolor y Gloria’ tiene argumentos muy contenidos, que si tienen las temáticas punk que siempre ha esgrimido el director y guionista pero nos sus provocadores métodos. Ante mi primer planteamiento he de decir que si, la película funciona como un filme autónomo que narra los devenires de un director al que Almodóvar te presenta sin que realmente tengas que conocer al verdadero Almodóvar. Pero ‘Dolor y Gloria’ es mucho más comprensible y disfrutable si se conoce su legado, si uno se ha acercado a sus cuentos, a sus vicios y virtudes.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de marzo de 2019. Título original: ‘Dolor y Gloria’. Duración: 113 min. País: España. Dirección: Pedro Almodóvar. Guion: Pedro Almodóvar. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Reparto principal: Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Asier Flores, Leonardo Sbaraglia, Nora Navas, Julieta Serrano, Susi Sánchez, Julián López, César Vicente, Raúl Arévalo, Pedro Casablanc, Rosalía. Producción: El Deseo. Distribución: Sony Pictures. Género: drama. Web oficial: https://www.eldeseo.es/dolor-y-gloria/

Adso Films sortea un viaje a Groenlandia por ‘Profesor en Groenlandia’

Dos personas pueden ir a la gran isla gracias a la película

Será el próximo 1 de marzo de este año cuando Adson Filmss estrene ‘Profesonr en Groenlandia’. Una película que está dirigida y escrita por Samuel Collardey (‘Oficina de infiltrados’) y que fue nominada al gran Premio del Jurado de la sección World Cinema del prestigioso festival de Sundance. Consiguió el premio del jurado en el Festival 2 Valenciennes 2018 y fue seleccionada en la sección “Écrans Juniors” del festival de Cannes.

Está protagonizada por Anders Hvidegaard y Asser Boassen, ambos, actores debutantes en el cine que se interpretan, en cierta medida, a sí mismos.

Para promocionar el filme su distribuidora en España ha organizado un sorteo de un viaje a Groenlandia para dos personas. Para participar debéis rellenar vuestros datos en este enlace. No olvidéis consultar las bases en este otro enlace, donde os indican hasta la ruta que realizarán los ganadores.

 

Sinopsis oficial:

Anders, un profesor recién licenciado, decide dejar su Dinamarca natal en busca de una aventura laboral en Groenlandia. Al llegar allí se siente extraño y alejado de sus habitantes, al ser una comunidad muy cerrada. Gracias a una serie de curiosas circunstancias, Anders cuestionará sus convicciones centroeuropeas y aceptará su nuevo estilo de vida polar. ‘Profesor en Groenlandia’ es una inteligente y tierna película en la que el protagonista nos da una profunda y emocionante lección de vida.

Primer teaser de ‘Angry Birds 2’

Vuelven los pájaros del juego con nuevos amigos

Allá por 2016 el juego para dispositivos portátiles ‘Angry Birds’ causaba furor y llegó a convertirse en película (crítica aquí). Sus personajes ya son parte de la cultura popular y el largometraje que dirigieron Clay Kaytis y Fergal Reilly causó muy buenas impresiones. En esta ocasión los directores serán  Thurop Van Orman (‘La supernenas’) y John Rice (‘Rick y Morty’).

A partir del próximo 23 de agosto Sony Pictures estrenará en cines esta segunda parte. No sabemos si en la versión en castellano se mantendrán las voces de José Mota, Santiago Segura, Álex de la Iglesia y Cristina Castaño pero su edición original si contará de nuevo con Peter Dinklage, Josh Gad, Jason Sudekis, Bill Hader, Danny McBride

Como podéis comprobar en el tráiler nuevos pájaros y un mundo helado esperan a las aves del tirachinas.

Dentro de poco podremos ver el documental de Antonio López

El talentoso pintor en cines a partir del 1 de marzo

Antonio López es famoso por el realismo de sus cuadros y por el tiempo o minuciosidad que dedica a realizarlos. Ilustres son sus retratos y retratados pero mundanos son muchos de sus escenarios. El cineasta Nicolás Muñoz Avia aborda la historia de este artista espaol desde una mirada muy personal. Hijo de Lucio Muñoz y Amalia Avia, pintores realistas pertenecientes a la misma generación de Antonio López, ha vivido, obviamente, desde siempre y de cerca la vida de estos geniales artistas. Esta vez se introduce en el día a día de Antonio López.

El 1 de marzo Begin Again Films pondrá en nuestros cines este documental y también podrá ser visto el 3 de marzo en La2.

«Antonio es una persona humilde, que camina por la vida generalmente mal vestido y afeitado, mirando el suelo. A muchas personas les sorprende una actitud así en alguien cuyas obras se cotizan en millones de euros. Pero en Antonio no hay nada impostado, él siempre ha sido así, y seguirá siéndolo. Antonio López trabaja actualmente en cuadros sobre las ciudades de Bilbao, Madrid y Sevilla. Algunas de sus obras pertenecen ya a la historia de la pintura. Mostraremos el proceso de trabajo de Antonio y veremos las situaciones que se producen alrededor. Antonio desprende una cercanía que propicia que la gente se aproxime a él con cariño, pero a la vez ha adquirido una fama similar a la de una estrella de cine, con la que a veces no le resulta fácil convivir» Nicolás Muñoz.

Crítica: ‘Dragon Ball Super: Broly’

Sinopsis

Clic para mostrar

Tras el Torneo de Poder, un saiyan al que nunca antes han visto se presenta ante Goku y Vegeta. Esta es la historia de Broly, un saiyan sin límites…

La paz ha regresado una vez más a la Tierra después del Torneo de Poder. Tras descubrir que en los diferentes universos hay seres increíblemente poderosos que aún no ha visto, Goku tiene intención de seguir entrenando para hacerse aún más fuerte. Entonces, un día, un saiyan llamado Broly al que nunca antes han visto se presenta ante Goku y Vegeta. Pero se suponía que los saiyans habían quedado prácticamente extinguidos en la destrucción del Planeta Vegeta, así que, ¿qué está haciendo este en la Tierra? Incluso Freeza, de vuelta del infierno, se ve involucrado en este encuentro entre tres saiyans que han seguido destinos completamente diferentes y que no tarda en convertirse en una feroz batalla contra un guerrero que no parece tener límites.

Crítica

Gran regreso de Broly y mejora respecto a las anteriores OVAs

Esta vez es Akira Toriyama, creador de Dragon Ball y guionista del filme, el que nos re-presenta en solitario al personaje de Broly. En las anteriores películas en las que había aparecido este guerrero Toriyama solo había tenido una pequeña parte de participación, quien le había dado una historia fue Takao Koyama, a si es que en esta ocasión si podemos decir que es un personaje genuino surgido de la imaginación del padre de este manga/anime clásico. Y el artífice de estos personajes se ha asegurado de que haya guiños o referencias a las películas anteriores, como un repaso fugaz a todo lo ocurrido o las cicatrices que luce Broly en su cuerpo.

No estoy siguiendo la nueva etapa del anime que se llama «Super» a si es que no se si esta película continúa con los dibujos de la serie televisiva, aunque entiendo que si por las referencias que se hacen a un torneo, el multiverso o los personajes que aparecen. Pero si conocí en su día a Broly en su aparición fuera del canon actual. Ahora que se quiere incluir a este personaje en el universo principal de ‘Dragon Ball’ se le han dado unos orígenes algo diferentes a los vistos en las OVAs. Continúa siendo el hijo de Paragus que pero no es alguien «afectado» por el contacto de las lágrimas de Goku. Broly se ha rediseñado y su llegada a la Tierra se ha cambiado, aunque se mantiene su vengativa motivación. Tanto física como psicológicamente es parecido ya que no es ese villano que rozaba las características de un psicópata pero si está mentalmente perturbado. Se ha moderado su nivel de crueldad y eso para mí le ha hecho perder algo de carisma con respecto a sus versión anterior.

También he notado que los dibujos se han suavizado. No es que ‘Dragon Ball’ fuese sangriento como para calificarlo de seinen. Pero si que morían personajes o algunos sufrían amputaciones. Aún me acuerdo de la muerte de Goku a manos de un Picolo sin brazo, el cual atravesó el pecho del protagonista para poder acabar con Raditz. Si no me equivoco esta es la primera historia de ‘Dragon Ball’ en el que no veo sangre. Lo que si que es cierto es que a nivel dramático con ciertas escenas si se alcanza un punto más extremo que en otros episodios o películas. Esa clase de momentos, junto a su rico trasfondo, es lo que nos demuestra la madurez de esta saga. Pero no se olvida de sus orígenes y mantiene escenas bastante tontorronas o infantiles, incluso hay un momento que los personajes parecen dibujados al estilo chibi.

Broly no es el único personaje mítico involucrado en el filme, también interviene Freezer y un gran elenco de secundarios: Raditz, Piccolo, Bulma, Vegeta padre, Bardock, Gine… Muchos nombres conocidos que aparecen para recordarnos por qué nos gustaba de pequeños la historia de Goku (Kakarotto, como se le llama mucho más ahora) y también para reescribir algunas líneas. En esta ocasión Goku no es el centro de atención del filme ni la principal motivación del villano y ese es un gran punto a favor de la película.

‘Dragon Ball Super: Broly’ además aporta nuevas estéticas para los Super Saiyan. ¿Esto se debe a un simple toque estilístico nuevo? ¿Es una nueva cota de poder? No os lo voy a desvelar pues es una de las curiosidades atractivas de la película. El modo en que se incorpora Broly también es importante para el universo de Dragon Ball. Pero por encima de todo lo que rodea a la nueva aparición de este guerrero están los datos que se aportan sobre el origen de los Saiyan más famosos. Algunos personajes del manga, tales como hermanos o madres, reaparecen o son mencionados. Por lo que me ha gustado y aprecio como ‘Dragon Ball Super: Broly’ amplía o rememora ciertas claves del mundo de Toriyama, haciendo que esta película sea un gusto para los fans acérrimos pero también un buen entretenimiento para los que no han seguido nunca la serie (los pocos que haya en el mundo).

En cuanto a la animación he notado mezcla entre animación tradicional y diseño por ordenador. No es una unión que chirríe, queda bastante bien y permite devolvernos más a los ochenta incorporando nuevas texturas a la energía de los guerreros. Tiene un toque más clásico que títulos recientes como ‘Dragon Ball Z: la resurrección de F’ y eso también lo agradezco. Además en los combates incorpora algunos enfoques y perspectivas que permiten que la larguísima pelea final no se haga demasiado tediosa.

Por lo demás se mantienen las pautas tradicionales de Dragon Ball: nuevas canciones asociadas al filme, esquema de peleas casi calcadas a las habituales, relación entre personajes idéntica… Me ha gustado el atractivo de su animación, los datos que expanden el universo Saiyan y la aparición de un personaje que ahora fijo que si continuará participando en la saga de un modo u otro. Al fin y al cabo con el deseo que se puede pedir a Shenlong con las bolas reunidas se puede hacer de todo.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de febrero de 2019. Título original: Doragon bôru chô: Burorî. Duración: 100 min. País: Japón. Dirección: Tatsuya Nagamine. Guion: Akira Toriyama. Música: Norihito Sumitomo. Reparto principal (doblaje original): Masako Nozawa, Aya Hisakawa, Ryô Horikawa, Toshio Furukawa, Takeshi Kusao, Ryûsei Nakao, Yukiko Morishita, Bin Shimada. Producción: Toei Animation, Bandai Co., Shueisha. Distribución: SelectaVisión. Género: aventuras, animación, ciencia ficción. Web oficial: http://www.dragonballsuperbroly.es/

Primer teaser de la atípica nueva película de superhéroes de DCas

‘Brids of prey (and the fantabulous emancipation of one Harley Quinn)’ llegará en 2020

Ya tenemos imágenes y reparto del proyecto que reúne a varias villanas y heroínas del universo DC Comics. ‘Brids of prey (and the fantabulous emancipation of one Harley Quinn)’ es el título que como podéis esperar tiene como protagonista a Harley Quinn, además a la que interpretó Margot Robbie en ‘Escuadrón Suicida’ pues la actriz está en la película.

Además de ella también podremos ver a Mary Elizabeth Winstead como Huntress, Ewan McGregor como Black Mask, Jurnee Smollett-Bell como Black Canary, Chris Messina como Victor Zsaz, Rosie Perez como la detective Renee Montoya, Ella Jay Basco como Cassandra Cain (Batgirl),.. A todos ellos podéis verles en el teaser que se presenta al ritmo de  «A New Error» de Moderat, y cerrado con un «nos vemos pronto».

CutreCon VIII día 5

Últimas monerías para empezar a sufrir el mono hasta 2020

Triste es para nosotros tener que escribir siempre las últimas líneas de una edición de CutreCon. Un año donde ha habido pocas películas de castigo y el público con su gran sentido del humor ha castigado a las películas expuestas. Sorpresas como las de ‘Best F(r)iends’, ‘America 3000’ o ‘Commando Ninja’ nos dejan un buen recuerdo y la necesidad de ver más.

Pero hay que hablar para terminar de las últimas películas vistas. En la mañana se celebró la sección Documentrash donde pudimos ver dos documentales a cerca de películas de serie B o adaptaciones desastrosas. Tuvimos un saludo del director y del productor de ‘Fuck you all’, la obra sobre Uwe Boll y Timon Singh nos ofreció un adelanto de su próximo documental ‘The last action heros’. Además este último se ofreció a responder a preguntas del público y demostró lo mucho que sabe sobre cine y héroes de acción, a si es que seguro que veremos y apoyaremos su documental.

Por la tarde nos desplazamos al Palacio de la Prensa. En su Sala 0 tuvo lugar la fiesta de despedida en forma de maratón. Por supuesto el Leitmotiv de las películas eran los simios, eje de esta edición. En este artículo podéis leer en qué consistieron las películas.

Pero antes de cerrar el festival se anunció la temática para la edición número nueve que tendrá lugar en enero de 2020. Serán los monstruos marinos los que rodeen a los espectadores de CutreCon. Esperamos que el nivel de las películas sobre criaturas acuáticas sea «tan bueno» como el de las de monos que hemos visto estos días ya que han dado para muchas gracias. Nosotros encantados de seguir formando parte de la familia del festival cerramos el diario recomendándoos acudir a los espectáculos VHZ que organizan sus presentadores para calmar el mono de cine cutre.

‘La última película de Jess Franco’

Pedro Temboury (‘Kárate a muerte en Torremolinos’ rinde homenaje a su mentor, el prolífico director. productor y actor Jess Franco. Franco escribió y dirigió un par de centenares de películas y a través de una ficción protagonizada por un detective nos las descubren.

Por supuesto el documental sigue el estilo marcado por el fallecido cineasta y reúne nombres como Lina Romay, Antonio Mayans, Emilio Estévez, Robert Forster, Brigitte Lahaie, Jack Taylor o incluso Roger Corman.

No podía faltar este documental que ovaciona a un director que ponen nombre a un premio del festival.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Fuck you all: the Uwe Boll story’

Si el director de CutreCon se ha peleado en un ring con Uwe Boll cómo no iba a ser proyectado este documental que repasa la carrera del director de películas tan fracasadas como ‘Alone in the dark’, ‘Postal’, ‘En el nombre del rey’, ‘House of the dead’, ‘Bloodrayne’… Gran parte de su trabajo se centra en adaptar videojuegos y por eso se ha ganado detractores entre cinéfilos y gamers. Pero con este documental podemos ver que adaptar juegos no es lo que le motiva.

A través de entrevistas y de su podcast podemos oír testimonios de Uwe Boll y de muchos que han estado en sus proyectos y han salido vivos. Es un director y productor que recauda millones y millones solo por la gente que va a ver lo mal que hace las películas. Es como si antiguamente la gente fuese a ver como alguien fabrica mal alpargatas, solo por el morbo del dolor que van a causar. La diferencia es que Uwe Boll te puede insultar o incluso pegar. El documental no solo repasa su cine, también se adentra en la vida y persona de Boll mostrando una faceta apacible y racional que no se suele ver en sus intervenciones más famosas.

Yo he descubierto que hizo 3 películas en 16 días en Croacia solo para aprovechar los sets: ‘Bloodrayne 3’, ‘Blubberella’ y ‘Auschwitz’. A algunos eso les puede parecer una proeza de productividad, a otros nos parece una majadería que obviamente produjo un calcado resultado fallido.

El documental es algo largo y entra un poco en bucle volviendo continuamente a los mismos asuntos. Nos revela que Bowl realmente sabe de cine, gusta de buen cine y realmente necesita hacer cine, pero con él sucede como con un heroinómano. Le gusta la heroína, sabe de droga, necesita su dosis pero hay que ayudarle a dejarla si su adición nos va a seguir perturbando a los demás. Ahora se dedica a la restauración y la verdad que me gustaría probar algo de sus Bauhaus porque dicen que son buenos.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Queen Kong’

Versión feminista de ‘King Kong’ introducida por una canción al más puro estilo british. Un equipo de mujeres capitaneado por una directora ficha a un joven para irse a un África sin personas de raza negra a grabar una película. Allí les ataca Queen Kong. Se intercambian los papeles entre hombres y mujeres con respecto a la historia clásica y se toman con humor las cuestiones de género.

Canciones por la liberación de la mujer, tiburones con los labios pintados y pancartas, una África occidentalizada, plantas prehistóricas con forma de gaita… Conste que no lo digo por el alegato feminista, pero es una película con tantas majaderías que es obvio que no se ha hecho para tomarla en serio. Es como una clásica película de los Zucker.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El gorila ataca’

Remake Coreano del King Kong de John Guillermin. Desmadre sobre todo de proporciones y perspectivas. El gorila de pronto es tontorrón y se pone a bailar como que destroza la ciudad. Seguimos de manera paralela la relación entre una actriz y un periodista que la sigue y rescata allá por donde va sugiriendo constantemente verse por la noche para acostarse.

Para ser una versión copiada hace muchas referencias al verdadero King Kong y es muy inocentona en sus escenas. Aunque tengan delante al gorila gigante los personajes no lo ven hasta que no lo tienen a escasos centímetros o ven una de sus huellas. A vosotros os recomiendo ver por lo menos la escena en la que la criatura hace un corte de mangas con peineta.

Tiene personajes que se pasan toda la película al teléfono, secuencias interminables, escenas repetidas cuatro o cinco veces. Es bastante insufrible, pero si quieres hacer una película barata pero larga busca aquí el truco.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘La venganza del mono sagrado’

Película de la india con mucho folclore y religión, por supuesto también con mucha musicalidad. Una afrenta a un templo sagrado del Dios Mono provoca la llegada de este para proteger a los ciudadanos. No pasan ni 5 minutos entre una muestra de CGI del malo y otra. También tiene exageradas peleas artificiosas con la reproducción acelerada, movimientos imposibles y golpes desproporcionados.

Predominan las broncas y trifulcas entre los vecinos de la aldea y eso la ha convertido en la película de castigo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El apocalipsis del planeta de los simios’

Surge de una serie japonesa de cincuenta episodios que montaron como una sola película. Cero linealidad argumental, personajes que van y vienen sin ser presentados o despedidos, conversaciones de las que no tenemos precedentes, protagonistas japoneses con nombres norteamericanos… Pero no todos, también está una niña mono llamada Pepe. Elementos como estos se dan lugar en esta historia en la que unos niños y un adulto son criogenizados por accidente y despiertan tiempo después, cuando la tierra la domina una civilización de simios. Entra en juego más tarde un platillo volante pero no os diré a cuento de que por si os atrevéis a verla.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

CutreCon VIII día 4

De hombres extraños: yetis, sasquatch y Tommy Wiseau

La penúltima jornada de CutreCon transcurrió entre la animación más ortopédica, el 3D menos eficiente de la historia, bigfoots sentimentaloides, guiños a clásicos de cine y la sorpresa de la última película de Wiseau. El cuarto día del festival nos deparó sorpresas con sus tráilers en tres dimensiones pasando por la película de castigo (‘Suburban Sasquatch’) hasta dejarnos con la boca abierta con ‘Best F(r)iends’.

El Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj volvió a llenarse hasta la bandera. Este año la organización fue previsora, pues el año pasado literalmente cientos de personas se quedaron sin poder acceder y ha habilitado la Cineteca como sala alternativa. Allí con algo de desfase se proyectaron las mismas películas y también se consiguió una afluencia de público enorme.

Con el show VHZ o Cinecutre en vivo repasamos las peores películas de monos o recordamos nombres tan míticos como Ed Wood. Un espectáculo que se puede ver a lo largo del año y en el que nos encontramos muchos chistes sobre el cine y las mil maneras de hacerlo mal. Y precisamente los chistes ayudaron a superar algunas de las películas de ayer pues el público estuvo especialmente ingenioso y se creó ese ambiente que tanto distingue a este festival.

Pero como adelantábamos la película protagonizada por Tommy Wiseau y Greg Sestero fue la sorpresa de día. A continuación podéis leer nuestras impresiones de todos los títulos proyectados, incluido ‘Best F(r)iends’ pero en poco tiempo os brindaremos una crítica para que sepáis porque salimos satisfechos de un filme que contaba en su reparto con Tommy Wiseau y porqué una sala casi llena a las 12 de la madrugada no se quedó dormida viéndola. Por cierto que también tuvimos sorpresa ya que Greg Sestero mandó un saludo al público de CutreCon deseando poder visitarnos algún día y que además fuésemos capaces de sobrevivir la película que ha escrito él.

‘La leyenda del Rey León’

Si no es por los comentarios del publico la película sería infumable. Una versión de dibujos animados proveniente de Alemania en la que cualquier niño vería los fallos.

Planos re-aprovechados, animales cortados, frases salidas de contexto… un guión que parece aleccionador, que te quiere vender descaradamente algunas ideas políticas. Una desfachatez de intrigas entre animales que acaba hasta por tener sobornos con ordenadores de sobremesa.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Robot Monster en 3D’

Unos extraterrestres mandan a Ro-Man a destruir a la raza humana. Esa criatura consiste en un gorila con escafandra de astronauta y voz de radiofonista. Este clásico de la ciencia ficción estrenado en los años cincuenta puede resultar de lo más inocentón, pero cuidado que con sus ideas pseudocientíficas os puede dejar con el culo torcido.

Una sesión que patrocinamos con sumo gusto en Moviementarios ya que somos muy aficionados al fantástico y plantea una buena pregunta. ¿Cómo se ve en 3D una película que está rodada en blanco y negro? Pues echando imaginación y haciendo flipar a los espectadores con un argumento y actuaciones de lo más disparatadas.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Commando Ninja’

Desde Francia, tras los pasos del éxito de ‘Kung Fury’ y distribuida por Youtube esta película que entremezcla muchos éxitos del siblo XXI, sobre todo de los 80. ‘Platoon’, ‘Los inmortales’, ‘Terminator’, ‘Turbo kid’, ‘Predator’, ‘Mad Max’, ‘Regreso al futuro’, ‘Solo en casa’… Todos esos títulos son referentes para este largometraje fan que acaba teniendo ninjas, dinosaurios, Super Nintendos, viajes en el tiemp, bazokas, chorizo a la plancha, Garfield…

Un trabajo muy retro que lo tiene todo para generar el apoteosis entre el público. No para de tener tiroteos, muertes descabelladas, explosiones, casquería colgandera… Desde queda claro que buena parte del dinero obtenido en su Kickstarter se empleó en maquillaje y efectos digitales. Un tributo fan muy bestia que además nos brinda una escena post-créditos a lo Cadillacs and Dinosaurs.

Incluso a pesar de tener que soportar una música bastante mediocre y una pelea innecesariamente larga podemos decir que cumple con la función de darnos un título que se suma a la banda sonora del festival. ‘Comando Ninja’ nos brinda un nuevo tema que tararear por pegadizo.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘El Grandioso Hombre de Pekín’

Siguiendo la explotación de películas de King Kong surgió esta versión china. Un título que mezcla distintas películas de manera chistosa, no solo por su trama si no por la humorística cara del gorila gigante.

Aldeanos que de repente tienen catapultas, maquetas de poca monta y animales reales que probablemente no lo pasaron nada bien mientras se rodó. Surge una historia de amor entre un explorador y una especie de mujer Tarzan que tiene más importancia que la presencia del gorila gigante.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Yeti, el abominable hombre de las nieves’

Más que un yeti, parece que un «bear» de Chueca se ha escapado por Italia. Tanto el maquillaje del gigante como la interpretación del actor son de risa sobre todo si tenemos en cuenta que esta película pretendía ser seria y que se parece a El Puma. Musicalmente también tiene su pecado ya que usa sin pudor bandas sonoras conocidas e incluso las versiona a ritmo de samba.

Un humanoide que se despierta tras permanecer congelado siglos comienza a atemorizar a los científicos y ciudadanos de Canadá. Está de muy mala uva, tal vez porque se le ha roto la cadena del frío, porque otra explicación no le dan. Luego si que le salen enemigos y la cosa es que acaba siendo la imagen de una línea de productos de una manera bastante miserable.

Pero lo peor de todo son los problemas que tiene con las proporciones, las expresiones del actor que hace de Yeti y algunas escenas que solo se pueden describir como asquerosas o ridículas.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Suburban Sasquatch’

Un bigfoot con poderes mágicos masacra a toda la población de un pueblo. Película de principiante hecha como para amigos. El disfraz parece comprado por AliEexpress y esto no es una broma, es una suposición en firme. Me parece alucinante que una distribuidora cogiese este título para venderlo en formato físico, la raza humana no tiene perdón.

Al principio pensaba que no sería la película de castigo porque tiene tantas chorradas y despropósitos que te partes. Muchas de las soluciones son muy propias del cine de Wakaliwood. Más que una película es una serie de vídeos con muertes sanguinolentas con miembros volando por todas partes y dos protagonistas: uno intentando escribir un artículo y la otra disparando flechas hechas con CGI. Pero su segunda mitad es soporífera. Por favor si alguien puede que piense que lo más importante sería decirle al director lo que es el  y que se deje de discursos existencialistas.

 Comentado por Francisco J. Tejeda White.

‘Best F(r)iends’

Hace años os hablábamos de ‘The Room’ y os sonaba a chino. ‘The Disaster Artist’ dio a conocer ese fenómeno de culto y eso ha hecho que haya consecuencias. Le hemos dado alas a Tommy Wiseau y a Greg Sestero para que saquen una «oda a la amistad». Pero he de reconocer que tengo que tragarme mis propias palabras porque el título que ha escrito el propio Sestero y dirigido Justin MacGregor es bastante intrigante.

Este es un thriller en el que los actores tienen roles muy acordes a su manera de actuar, sobre todo en el caso de Wiseau que interpreta a un excéntrico maquillador de cadáveres. La cuestión es que para ambos protagonistas hay misterios sin resolver y nos introducen detalles sobre ellos de una manera muy correcta.

La película tiene mucho mejor factura que ‘The Room’, está bastante bien rodada aunque su música parece salida de una tienda de ropa.

Me deja varias dudas. Una de ellas es qué demonios pasa con estos personajes, lo cual dice mucho para bien a cerca del guión, aunque hay muchas frases de traca, las cuales no me extrañaría que sean obra de Wiseau. La otra duda es si Wiseau se comporta como un personaje que le ha dado fama o sencillamente es que es incapaz de aprender a actuar bien. Puede que lo que suceda sean ambas cosas. Desde luego Tommy Wiseau parece decidido a seguir explotando el fenómeno que ha generado porque guiños a ‘The Room’ no faltan en ‘Best F(r)iends’ (aunque han evitado introducir ninguna cuchara).

Aviso, tiene post-créditos.

Comentado por Francisco J. Tejeda White.

Primeras fotografías de ‘Dolor y Gloria’, de Pedro Almodóvar

Repartazo para el título que se estrena en marzo

Hemos recibido las primeras fotografías de ‘Dolor y Gloria’. Esta es la siguiente película de Pedro Almodóvar que veremos en cines y cuenta con un reparto apabullante, como suele ser costumbre en los títulos del director. Ene este nuevo filme vermos juntos a Antonio Banderas, Asier Etxeandía, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Nora Navas, Julieta Serrano, Susi Sánchez, Julián López, César Vicente y Raúl Arévalo.

El filme comenzó a rodarse el pasado mes de julio y su estreno está previsto para el próximo 22 de marzo en toda España de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia.

Sinopsis oficial:

‘Dolor y Gloria’ narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. ‘Dolor y Gloria’ habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.

Reseña: ‘Polar’

Argumento

Clic para mostrar

Black Káiser es el asesino más letal del mundo, y alguien quiere su cabeza. Cuando unos sicarios intentan asesinarlo, lo único que consiguen es morir en sus manos y encender la mecha de una bomba destinada a estallar en el seno de la agencia de asesinos Damócles. Solo hay dos finales posibles: o muere él, o mueren ellos.

Reseña

Un western noir sin miramientos ni remordimientos, directo al grano

Podéis leer ‘Polar’ en su página oficial ya que nació como un webcómic publicado de forma abierta por su autor, el español Víctor Santos. Optando por el formato online el dibujante y guionista de este cómic pudo trabajar con libertad creativa y de tiempos, eso se nota. Recuperó a su personaje de la obra ‘Black Kaiser’ (Planeta DeAgostini, 2010) y le hizo retornar para acabar con sus aventuras y desventuras. Una «Trilogía del Parche», bautizada así por Santos, que tiene mucho de cine negro pero que también nos remonta a westerns muy movidos.

El dibujo rememora intensamente al estilo de Frank Miller (‘Sin City’), Jim Steranko (‘Nick Furia’) o  Jose Muñoz (‘Alack Sinner’). Las viñetas están llenas de claroscuros y sombras sólidas. Toda la obra está en blanco y negro, sin escala de grises, con algunos detalles definitorios destacados en color naranja casi rojo. Aunque según avanza la historia y es más coral hay más particularidades que destacar y la paleta de colores se amplia, sin que se pierda su gancho visual.

El guión sigue los pasos de un asesino en serie retirado (apodado Black Kaiser) que se ve obligado a regresar a su anterior y perniciosa vida haciendo uso de sus mortales habilidades. Una historia que hemos visto bastantes veces en el cine y que como es de esperar tiene una cantidad de acción que casi monopoliza las páginas. Pero además, sin diálogo alguno, podemos seguir la historia. Una tarma que visualmente tiene muchos detalles que todos identificamos con facilidad y nos dejan claro qué se está cociendo. De todos modos si queréis disfrutar de estas viñetas de manera similar pero con conversaciones hay ediciones físicas editadas por Dark Horse (Norma Editorial en España) a la que le fueron añadidos algunos bocadillos con frases y algunas páginas extras.

Un cómic muy noir pero también muy cargado de momentos de violencia y sangre. Está presente un sabor a clásica película de espías y sicarios pero también a héroe luchador típico de obras orientales o estadounidenses. Escenas de lucha, tiroteos y argumento de lo más universal, que se une a lo internacionalmente comprensible por su falta de diálogos. Esos son los ingredientes principales de este cómic que se lee en un pispás y se degusta largo y tendido.

Santos ha trabajado para IDW, DC Comics, Dark Horse… Es un reconocido dibujante premiado en varios salones de cómic. Su experiencia como artista en solitario es palpable y notoria. Tan probada está su destreza que ha llegado a oídos de Netflix y la empresa ha adaptado una de las partes de esta obra en formato de largometraje contando con Madds Mikkelsen como protagonista. El 25 de enero se estrenará y podréis contar con nuestra crítica y comparativa con el cómic aquí.

Ficha del cómic

Guion: Víctor Santos. Dibujo: Víctor Santos. Portada: Víctor Santos. Editorial: autopublicado online. Norma Editorial (formato físico). Datos técnicos: 168 págs, bitono, cartoné, 22,8×16,1 cm. Publicación: enero de 2012. Precio:  gratis (online), 19,50€ (físico).

Crítica: ‘The old man and the gun’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la historia real de Forrest Tucker, un apuesto ladrón de bancos que en sus 80 años de vida logró escaparse 18 veces de prisión. Retirado del oficio, Tucker (Robert Redford) vive en un hogar de jubilados y ha encontrado en Jewel (Sissy Spacek) al amor de su vida.

Cuando un día ve al detective John Hunt (Casey Affleck) por televisión, el ex atracador siente la necesidad de dar un último golpe y demostrar que aún puede traer en jaque a los policías más competentes.

Crítica

Lowery ha elaborado una elegante despedida para Redford

David Lowery, el director de ‘A ghost story’, cambia totalmente de género cinematográfico y del terror más íntimo se pasa a una comedia ligera con alguna que otra pincelada de drama. Esta nueva película más que tener visos de convertirse en un título de culto, como su anterior largometraje, está destinada a rendir culto, en concreto a Robert Redford. Y lo hace convirtiéndole en un atracador de bancos que lejos de querer jubilarse bate récords de robos. En varios sentidos marca el fin de una carrera dedicada a robar corazones de un modo fino.

Aunque aún nos queda por oír su voz como narrador en ‘Buttons’ de Tim Janis, ‘The old man and the gun’ sabe a despedida. Es un adiós que además hace repaso a la carrera de Redford muy elegantemente y si uno ha seguido sus pasos también se puede decir que muy emotivamente. Mucha presión puede sentir un director a la hora de firmar el cierre de una filmografía de en torno a seis décadas.  Muchos de los títulos de Redford han estado ligados al mundo de las cárceles y las fugas, eso nos lo recuerda Lowery en una secuencia magistral en los compases finales de la película. También se encuentran sutiles guiños a películas como ‘El golpe’, ‘La jauría humana’ o ‘Dos hombres y un destino’.

La historia de ‘The old man and the gun’ tiene algo más de interés aparte de ser la última en la que parece que veremos al actor de Santa Monica. Trata sobre Forrest Tucker, alguien que realmente existió y que llegó a acumular entorno a cuatro millones de dólares en atracos. Se pasó la vida entrando y saliendo de la cárcel pero lo más memorable fueron sus robos siendo ya un anciano. Él y su banda fueron perseguidos durante bastante tiempo. La película juega con esa realidad y la recrea a su manera, creando una comedia bastante entrañable.

Curiosamente esta película reúne a Sissy Spacek con Robert Redford. Y digo que les reúne porque ambos compartieron escenario al subir a recoger su Oscar el mismo año, por ‘Quiero ser libre y ‘Gente corriente’ respectivamente. El trío de protagonistas se completa con otro reencuentro, esta vez más reciente. Casey Affleck ya trabajó con el director y guionista en ‘A ghost story’ y se convierte en el tercer actor principal de la cinta. También hay que contar con nombres como Danny Glover y Tom Waits para comprender porque digo que el reparto tiene mucho peso y se rodea de un casting bien elaborado.

La película está hecha para Robert Redford y el rol que ha tenido que desempeñar es muy cómodo para él. Nada que no haya hecho antes: guaperas con clase, granuja irremediable pero buena persona en el fondo, con métodos de la vieja escuela… Su interpretación no nos aporta nada nuevo, pero creo que en un título de estas características, con lo que representa, podemos permitírselo e incluso agradecérselo.

Para remontarnos a la época dorada de Redford nos han llevado a principios de los ochenta. Años en los que recibió su Oscar y en los que era más que cotizado por haber realizado películas como ‘El golpe’, ‘El gran Gatsby’, ‘Los intocables’,  ‘Dos hombres y un destino’ o ‘Todos los hombres del presidente’. Para retraernos a esos tiempos emplea títulos de crédito y cartelones propios de los años sesenta y setenta. También la calidad de su imagen y los tonos que vemos en la pantalla sumergen al espectador en un film que parece ser de hace varias décadas. El encanto de este filme es que nos devuelve a esos tiempos pasados, obligándonos a re-visionar títulos ya antológicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de enero de 2019. Título original: The old man and the gun. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: David Lowery. Guion: David Lowery. Música: Daniel Hart. Fotografía: Joe Anderson. Reparto principal: Robert Redford, Sissy Spacek, Casey Affleck, Danny Glover, Tom Waits, Tika Sumpter, John David Washington. Producción: Identity Films, Wildwood Enterprises, Endgame Entertainment, Conde Nast Entertainment, Sailor Bear. Distribución: Vértigo Films. Género: drama, comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/old-man-and-the-gun/

Análisis del Blu-ray de ‘Predator’

El ser de más allá de la luna contra los lunáticos, ya en vuestras casas

Desde el 4 de enero está en tiendas la nueva versión de ‘Predator’ (crítica aquí). Una entrega que ha tenido un nuevo enfoque, muy innovador para la saga pero que a su vez ha conservado el espíritu más ochentero de todos los estrenos de 2018. El responsable ha sido Shane Black, director que en la primera entrega del sanguinario alienígena estrenada en 1987 ya hizo las veces de soldado.

Ya está disponible en alquiler y venta digital, así como en formatos físicos tales como 4K Ultra HD, Blu-ray™ y DVD. A si es que ya es posible ver en calidad máxima las explosiones, asesinatos y peleas de este icónico personaje que ha sido evolucionado. Los mayores seguidores de este nuevo título y de sus predecesores también tienen a su disposición una edición especial con la colección de las cuatro películas de Predator, que incluye ‘Depredador’, ‘Depredador 2’, ‘Predators’ y ‘Predator’ en Blu-ray™ y DVD. No están incluidos en ningún pack los crossovers con Alien.

La carátula de la edición que ha llegado a nuestras manos está ilustrada con el cartel que se vio en países como China o Francia. En él vemos al famoso Depredador pero bajo la atenta mirada de otro depredador, es decir un una imagen mostrada en modo visión térmica. Porque en esta entrega los depredadores se cazan entre ellos, buscan la imposición de una nueva raza. También Predator y la imágenes de sus tráilers protagonizan el menú del Blu-ray mientras suena su banda sonora.

20th Century Fox la estrenó en cines en diciembre de 2018 y ahora la distribuye por tiendas con precios que oscilan entre los 16 y los 26€ (según formato y tiendas). La película protagonizada por Boyd HolbrookTrevante RhodesJacob TremblayKeegan-Michael Key, Olivia MunnSterling K. BrownAlfie AllenThomas JaneAugusto AguileraJake BuseyYvonne Strahovski fue un subidón de acción y locura cuyas entrañas podéis explorar con sus extras.

Extras (64 min. aprox.)

Escenas eliminadas  (6:55 min.)

En la película hay algunas escenas inconexas sin las que por suerte el filme sigue teniendo sentido y sin las que también se acelera el ritmo. Las escenas eliminadas que se incluyen en la sección de contenido extra rellenan esos vacíos, sobre todo con algo de humor y ese toque de tíos duros que tanto nos aportó. También podemos ver algunas tomas falsas de algunos personajes.

El toque de Black (10:28 min.)

El propio Shane Black, John Davis (productor) o el reparto actoral hablan de la introducción de Shane Black en la película. No solo se habla del su trabajo en la cinta de 2018, sino que también de su incorporación en la película original. Black se ha convertido en un experto explotando la nostalgia ochentera y los protagonistas de ‘Predator’ nos cuentan por qué. El director también nos habla, entre otras cosas, de su gusto por la ciencia ficción.

La evolución del Depredador (20 min.)

Desde el diseño de la criatura inspirada en la creación de Stan Winston, pasando por su creación física, el actor que se enfundó la piel de Predator (Brian A. Prince) hasta el universo que le rodea. Animatrónica, trabajo con Zbrush, arcilla… Todo el recorrido que ha hecho falta para que los alienígenas sean creíbles, tanto en planos cerrados como en generales repletos de acción. Artistas, especialistas, diseñadores o escenógrafos hablan de su granito de arena para este icónico personaje.

El equipo de desmantelamiento (16:14 min.)

Los personajes ideados por Shane Black puestos a examen. Si algo ha tenido esta entrega de especial es que llaman mucho la atención sus protagonistas, poniéndose al mismo nivel de insólitos que Predator. Los soldados olvidados e inadaptados hablan sobre sus papeles, uno a uno, concededles un ratito que han salvado el mundo.

La captura del Depredador (9:07 min.)

La caza del Depredador no se puede entender de otra manera que como una caza para sobrevivir. Es el extraterrestre el que nos caza a nosotros y lo hace prácticamente por placer. Todas las muertes de la saga recopiladas en un solo vídeo.

Galería (1:50 min.)

Story boards de las naves, las criaturas, las localizaciones, los escenarios… Merece mucho la pena ver estas fotografías con una televisión de alta calidad.

Tráilers (6:06 min.)

Los anuncios proyectados en cines.

Palmarés de la 24 edición de los Premios Forqué

‘Campeones’ triunfa en los premios otorgados por EGEDA

Anoche se dieron a conocer los ganadores en la 24 edición del Premio Cinematográfico José María Forqué. En la gala el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo, destacó el favor de la audiencia hacia el cine español, al mismo tiempo que pedía valorar nuestra industria cultural “como una cuestión de estado” ante un auditorio repleto y la atenta mirada del ministro de Cultura y Deporte, José Guirao y el presidente de Aragón, Javier Lambán.

De nuevo se celebró en Zaragoza y contó con las actuaciones musicales de Marta Sánchez junto a Carlos Baute, Blas Cantó, Ana Guerra y todos los participantes de Operación Triunfo 2018. Uno de los momentos más emotivos, fue la entrega de la Medalla de Oro de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) al productor Jose Frade. Galardón que reconoce su labor en la industria cinematográfica donde atesora más de 50 años de trabajo y títulos como ‘La guerra de papá’, ‘La trastienda’, ‘No desearás al vecino del quinto’ o ‘Tormento’. En sus palabras tuvo un recuerdo y agradecimiento para todos los profesionales con los que ha trabajado, desde guionistas como Rafael Azcona o Manuel Gutierrez Aragón, hasta intérpretes como Concha Velasco, Paco Rabal o José Coronado, pasando por directores como Pedro Olea o Jaime de Armiñan; “sin ellos no estaría aquí” concluía.

La gran ganadora de la noche fue ‘Campeones’ con dos premios. Los actores más destacados fueron Antonio de la Torre por ‘El reino’ y Eva Llorach por ‘Quién te cantará’.

Premio José María Forqué 2019 al MEJOR LARGOMETRAJE DE FICCIÓN O ANIMACIÓN

  • ‘Campeones’

Premio José María Forqué 2019 al MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

  • ‘El silencio de otros’

Premio José María Forqué 2019 al MEJOR CORTOMETRAJE CINEMATOGRÁFICO

  • ‘Cerdita’

Premio José María Forqué 2019 DE LA PRENSA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

  • Antonio de la Torre por ‘El reino’

Premio José María Forqué 201 DE LA PRENSA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

  • Eva Llorach por ‘Quién te cantará’

Premio José María Forqué 2019 a la MEJOR PELÍCULA LATINOAMERICANA DEL AÑO

  • ‘Roma’

Premio José María Forqué 2019 al CINE Y LA EDUCACIÓN EN VALORES

  • ‘Campeones’

‘Dragon Ball Super: Broly’ se estrenará en cines el 1 de febrero

Uno de los saiyajin más poderosos en pantalla grande

Llevamos tiempo sabiendo de esta nueva entrega de la gran saga ‘Dragon Ball’ que nos devolverá a un personaje tan admirado como Broly. Este título que insertará en el canon al gran saiyajin llegará en pantalla grande a partir del 1 de febrero y de la mano de Selecta Visión. El propio creador de los personajes, Akira Toriyama, ha escrito este nuevo título y podemos ver además el cartel en castellano.

Si echamos un vistazo a las carteleras parece que en muchos cines de la cadena Yelmo ya está programada, en todas las versiones en 2D doblada al castellano.

Recordad que periódicamente vamos publicando reseñas de los mangas de la edición roja de Dragon Ball que transcurren de un modo distinto a la serie que se emite en Boing.

Sinopsis oficial:

Tras el Torneo de Poder, un saiyan al que nunca antes han visto se presenta ante Goku y Vegeta. Esta es la historia de Broly, un saiyan sin límites…

La paz ha regresado una vez más a la Tierra después del Torneo de Poder. Tras descubrir que en los diferentes universos hay seres increíblemente poderosos que aún no ha visto, Goku tiene intención de seguir entrenando para hacerse aún más fuerte. Entonces, un día, un saiyan llamado Broly al que nunca antes han visto se presenta ante Goku y Vegeta. Pero se suponía que los saiyans habían quedado prácticamente extinguidos en la destrucción del Planeta Vegeta, así que, ¿qué está haciendo este en la Tierra? Incluso Freeza, de vuelta del infierno, se ve involucrado en este encuentro entre tres saiyans que han seguido destinos completamente diferentes y que no tarda en convertirse en una feroz batalla contra un guerrero que no parece tener límites.

Anunciamos al ganador de nuestra cesta de Navidad

El gran pack que estamos sorteando desde el año pasado es para…

Ya tenemos un destinatario para nuestra cesta de Navidad. Dentro de poco alguien podrá decorar su casa con un imán de ‘El club de la lucha’, ver cómodamente en su sofá películas tan grandes como ‘John Wick’, ‘Celebración’, ‘Un lugar tranquilo’ o ‘Misión: Imposible – Fallout’, lucir un llavero de kryptonita y llevarlo todo en nuestra moviemochila. Y no olvidemos que las próximas navidades podrá decorar su árbol con una estupenda cabeza de zombie.

Esa persona será…

@StreamTahlos

¡Enhorabuena! Nos pondremos en contacto con el agraciado en breve por mensaje privado para que nos aporte sus datos.

Gracias a todos los concursantes por pasar a formar parte de la familia de los moviementarios. Os deseamos un gran año de cine y series que vamos a compartir juntos. En breve tendremos nuevos sorteos.

Crítica: ‘El collar rojo’

Sinopsis

Clic para mostrar

En el verano de 1919, Jacques Morlac, un héroe de la Primera Guerra Mundial encarcelado, le cuenta su historia al juez, un aristócrata que duda de sus principios a causa de la guerra. Delante de la puerta del cuartel, el perro del soldado le espera, ladrando día y noche.

Crítica

Un título sin pretenciosidad y con humildes argumentos

En primer lugar me gustaría decir que agradezco que aparezcan películas sencillas como ‘El collar rojo’. No voy a soltar un discurso sobre el estado de la crítica del cine, sobre la tendencia de generarse grandes expectativas que parece generalizada y que hace que casi todos los comentarios sean extremos: o muy buena o muy mala. Este nuevo filme de Jean Becker (‘Mis tardes con Margueritte’) es normal y corriente.

‘El collar rojo’ es una película sin grandes pretensiones y no por eso se queda en algo mediocre. Funciona bien en varios de los argumentos extraídos de la novela de Jean-Christophe Ruffin y su duración es apropiada. Una película pequeña con pocas cosas que reprochar y con un rostro bien conocido como el de François Cluzet (‘Normandía al desnudo’, ‘Intocable’).

La historia nos narra la relación que se genera entre un juez militar (Cluzet) y un joven francés acusado de algo que en tiempos de la I Guerra Mundial podía tener graves consecuencias. La peculiaridad del filme es que mientras el inculpado permanece retenido en prisión su perro le aguarda a sus afueras cual Hachikō. La cuestión es que ese perro pertenece realmente a la amada del reo y mientras que el juez le interroga va descubriendo la historia de amor que vivió en el pasado y aquello que le ha llevado a su celda.

Una de las pegas del filme es que la historia de amor se impone bastante a la del perro que es el verdadero sino del filme. Es decir, lo que más interesa es averiguar por qué el largometraje se llama el collar rojo y por qué el personaje de Nicolas Duvauchelle ha sido encarcelado. Pero casi todo el tiempo estamos recibiendo novedades sobre su romance y el perro se convierte casi en un McGuffin.

Esta no es una película con fines animalistas. Su discurso transcurre más por las vías de la crítica ligera a los valores tradicionales, hacía la auténtica humanidad y el significado del verdadero honor. En cuanto la cinta esgrime dos o tres pinceladas en sus primeros compases sobre cuáles son sus manifiestos se hace evidente el desenlace. No obstante su ambientación, su cercanía y cordialidad nos permiten aguantar hasta el final sin aburrirnos.

Un poco de filosofeo y la habilidad de dejarnos ver al perro protagonista desde varios puntos de vista son varios de los puntos destacables de un filme que os puede hacer pasar un buen rato sin buscar la típica sensiblería que tanto nos hace sufrir por los animales en otros largometrajes.

Ficha de la película

Estreno en España: 4 de enero de 2018. Título original: Le collier rouge. Duración: 83 min. País: Francia. Dirección: Jean Becker. Guion: Jean Becker, Jean-Christophe Rufin, Jean-Loup Dabadie. Música: Johan Hoogewijs. Fotografía: Yves Angelo. Reparto principal: François Cluzet, Nicolas Duvauchelle, Sophie Verbeeck, Jean-Quentin Châtelain, Patrick Descamps, Lynn Collins. Producción: ICE3, K.J.B. Production, France 3 Cinéma. Distribución: A Contracorriente Films. Género: drama, romance. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/925/el-collar-rojo/