Crítica: ‘Operación Búfalo’

Sacándole los colores a la Commonwealth

Apuntaos estas fechas: 27 de septiembre de 1956 y 18 de enero de 2022. La primera es la fecha en la que empezó la Operación Búfalo en Maralinga (Australia) y la segunda marca el momento en el que Filmin pondrá a disposición de sus usuarios la serie que narra lo sucedido allí.

Todos los episodios comienzan con la frase “Esta es una obra de ficción histórica, pero gran parte esta terrible historia ocurrió de verdad”. De este modo sabemos que, aunque tengamos mucha comedia hay un subtexto muy serio. También tenemos en todos ellos a modo paródico un noticiero radiofónico que suena de vez en cuando incitando al patriotismo, aunque lo que estén llevando acabo allí sea una misión temeraria en la que dan palos de ciego con la energía nuclear y su consecuente radiación. Lo que pasó en Maralinga es que el ejército británico tiró bombas atómicas en las antípodas.

‘Operación Búfalo’ es una serie Australiana de 6 episodios de 52 minutos cada uno. Transcurre en una base militar disfuncional, indisciplinada que como en otras historias del mismo corte está gestionada por un líder experimentado pero despreocupado o inconsciente, interpretado por James Cromwell. La serie ha sido creada por Peter Duncan (‘Rake’). Aunque Cromwell encarna los remordimientos del Imperio Británico no es el único protagonista, realmente quien hila la narración es el personaje de Ewen Leslie (‘The Nightingale’).

Leslie interpreta al segundo militar más veterano de la base, un héroe de la Gran Guerra. Hace poco vi ‘The White Lotus’ y en ella el regente de un resort se volvía loco por mantener el orden y evitar un escándalo. Esa es la estresante labor del segundo al mando en la ‘Operación Búfalo’, correr de un lado para otro velando por el buen funcionamiento de la base tratando de localizar a una prostituta introducida sin autorización en la base en la víspera de un ensayo nuclear y la visita de unos ministros (de justicia y defensa). “Nunca es fácil” repite constantemente.

El guión dispone conversaciones propias de los Hernández y Fernández de Hergé, en medio de la tormenta conservan la calma y la locuacidad. Son seis capítulos con multitud de sucesos. Nos mantiene enganchados con muchos giros y misterios. Pero bajo todo eso hay un discurso sobre el abuso de poder, los atentados ecológicos, todo ello en aras del imperialismo británico y un mal llamado progreso. Y sobre todo a la apropiación indebida de tierras pertenecientes a aborígenes. De hecho el primer episodio va dedicado a Ningali Lawford Wolf, una actriz aborigen australiana.

Las intrigas se suceden, los compromisos se complican, las situaciones peliagudas son una constante en una serie que más que cómica es ilustrativa y reflexiva. Más que como un entretenimiento humorístico ‘Operación Búfalo’ funciona para poner en entredicho los supuestos valores honorables y benefactores de la Commonwealth.

‘Operación Búfalo’ llega a Filmin

Una serie sobre las pruebas nucleares de Reino Unido en Australia

Filmin estrena el próximo martes 18 de enero, en exclusiva en España, la serie australiana ‘Operación Búfalo’. Se trata de una lujosa producción, mezcla de thriller de espías y sátira política, que se ambienta en los años 50, durante las pruebas nucleares que llevó a cabo el Reino Unido en tierras australianas. Unos experimentos que dejaron residuos radioactivos en la zona durante décadas y que azotaron a la población aborigen que vivía en Maralinga.

Peter Duncan (‘Rake’) dirige la serie, de 6 episodios, protagonizada por Ewen Leslie (‘The Nightingale’), Jessica De Gouw (‘The Crown’) y James Cromwell (‘Succession’), y que recibió 10 nominaciones en los Premios de la Academia Australiana del Cine y la Televisión.

Crítica: ‘Sweet country’

Sinopsis

Clic para mostrar

Sam, un hombre aborigen de mediana edad, trabaja para un predicador en el interior del Territorio Norte de Australia. Cuando Harry, un amargado veterano de guerra, se muda a un rancho vecino, el predicador envía a Sam y a su familia para ayudar a Harry a rehabilitar sus corrales para el ganado. Pero la relación de Sam con el cruel e irritable Harry se deteriora rápidamente y termina con un violento tiroteo en el que Sam mata a Harry en defensa propia.

Así es como Sam se convierte en un criminal buscado por el asesinato de un hombre blanco. Se ve obligado a huir con su esposa por el peligroso interior del país, recorriendo un espléndido pero durísimo desierto. Para encontrar a Sam se forma una cuadrilla de búsqueda encabezada por el Sargento de la policía local Fletcher. Pero cuando empiezan a conocerse los verdaderos detalles del asesinato, la comunidad se pregunta si se está haciendo justicia.

Crítica

Irónico y metafórico western desde las antípodas.

El director Warwick Thornton nos narra una historia de racismo y odio en forma de western que se desarrolla en Australia en los años 20. Sigue el esquema de “en un pueblo tranquilo donde todo iba más o menos bien, irrumpe un forastero y acaba en tragedia. Todo lo demás viene a consecuencia de eso…”.  Y aunque no sea la típica peli del oeste de “indios y vaqueros” sí que tiene claros paralelismos.

Quiero empezar por la escena inicial del filme. Creo que resume TODO lo que es la esencia de lo que se quiere contar. No pienso destriparos ni un detalle así que lo dejo ahí para que juzguéis por vosotros mismos. Ojo, de igual manera, el valor visual de la última escena de la película es igual de importante.

Esta es una historia inspirada en hechos reales. Como siempre digo, para mí es un valor añadido importante, porque al fin y al cabo te están contando un trocito de la historia del hombre sobre la tierra. Algo que nos concierne a todos conocer.

Y de hombres va la cosa. Hombres profundamente marcados por la guerra, el odio, la educación recibida o la falta de ella, la violencia, la religión, el miedo y la codicia. Y toda esa amalgama de sentimientos y pensamientos se mezclan en un drama que destaca por el uso inteligente de las palabras y unas imágenes que nos sugieren más cosas de lo que parece a simple vista.

Una película que nos habla del colonialismo (británico en este caso) y el poso de racismo que dejó con los aborígenes australianos. La situación o situaciones de injusticia que se relatan te dejan un trasfondo amargo, lleno de ironía, que te muestra la naturaleza más salvaje del ser humano y que te hace reflexionar.

Desde una de las primeras frases de la película en boca de Sam Neill “todos somos iguales aquí. Todos somos iguales ante los ojos del Señor” hasta la última escena, se hace un viaje a través de las áridas tierras australianas dónde se nos muestra desde el punto de vista de los nativos del continente la influencia del hombre blanco. Esta perspectiva me parece muy interesante y lo corrobora un guión cuidado en este sentido.

El trabajo de los actores está a la altura y destaco si la veis en versión original los acentos y ese idioma propio que hablan los aborígenes que es realmente curioso.

‘Sweet Country’ es una película algo lenta, que nos relata de forma inteligente lo que nos quiere contar, y se ampara en un guión competente para ello, en una fotografía muy buena de la que también es parte responsable Warwick Thornton y en unas imágenes a modo de metáfora que hacen que el conjunto sea de una calidad notable.

Una amarga ironía, hasta el título de la película va en consonancia con el resto.

Lo bueno: El trabajo de Warwick Thornton en la dirección y la fotografía. Compone una película inteligente del primer al último plano, destacando por si no ha quedado claro, el contenido de ambos planos que invita a pensar.

Lo menos bueno: El desarrollo de algún personaje como el del sheriff, que no acabo de entender del todo y que se pueda hacer lenta a más de uno. En mi caso el ritmo es el que tiene que ser.

La reflexión: No es más salvaje el que menos conocimiento tiene, si no quien no sabe usarlo para hacer el bien o quien piense que está por encima de otro ser humano.

Ficha de la película

Estreno en España: 25 de mayo de 2018. Título original: Sweet Country. Duración: 110 min. País: Australia. Dirección: Warwick Thorton. Guion: David Tranter, Steven McGregor. Fotografía: Warwick Thorton, Dylan River. Reparto principal: Bryan Brown, Hamilton Morris, Sam Neil, Thomas M. Wrigth, Ewen Leslie, Gibson John, Natassia Gorey-Furber, Matt Day, Anni Finsterer, Termayne Doolan, Trevon Doolan. Producción: Bunya Production. Distribución: Wanda Vision. Género: western, drama. Web oficial: https://www.wanda.es/site/sinopsis/sweet_country

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil