Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.
Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.
Crítica
Es increíble como Urkijo consigue que el folklore de Euskadi resulte la mar de fresco y épico
Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella una invitación más a descubrir la magia del folklore vasco, la cual, he aceptado con sumo gusto. ¿Hartos de remakes o de trilladas versiones de la misma historia? He aquí una narración fresca y a la vez vetusta. El gasteiztarra nos hace retroceder aún más en el tiempo que con ‘Errementari’ y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.
“Todo lo que tiene nombre existe” reza el tagline de ‘Irati’. Eso me hace recordar las novelas de Patrick Rothfuss y al igual que las historias de Kvothe esta es una historia mágica, arcaica, fantasiosa y medieval. Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada y casi olvidada narración. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada del dogma de aquellos que creen en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’ o ‘La princesa Mononoke’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad.
La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director. Con una cuidada fotografía nos sumerge en un pasado medieval plagado de creencias, puñaladas y cambios. Y lo hace además haciendo uso de más CGI del que me esperaba. Con ello llega a lograr imágenes que nos transmiten una sensación de estar viendo un tapiz empapado de horrores prehistóricos y paganos.
Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de febrero de 2022. Título original: Irati. Duración: 114 min. País: España. Dirección: Paul Urkijo Alijo. Guion: Paul Urkijo Alijo. Música: Maite Arroitajauregi, Aránzazu Calleja. Fotografía: Gorka Gómez Andreu. Reparto principal: Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Nagore Aranburu, Elena Ruíz, Iosu Eguskiza, Kepa Errasti, Iñaki Beraetxe, Iñigo Aranbarri, Ramón Agirre, Miren Tirapu, Aitor Barandiaran, Gaizka Txamizo. Producción: Bainet Zinema, Ikusgarri Films, Kilima Media, La Fidèle Production, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Crea SGR, Euskal Irati Telebista, Irati Zinema, RTVE. Distribución: Filmax. Género: fantasía, aventuras. Web oficial:https://www.filmax.com/distribucion/irati.239
En la isla de Creta, bajo el reinado del rey Minos, los humanos adoran y temen a los dioses del Olimpo. Sólo un tonto se atrevería a ofenderlos.
Crítica
Introduciendo a los niños a un mito explorando otra dimensión de la historia
‘Ícaro y el minotauro’ es la elegida por Luxemburgo para optar a ganar el Oscar. Espero haber captado mínimamente vuestra atención con ese dato pues esta película animada merece un visionado. Una película que partía de antemano con mi simpatía pues busca contar una historia diferente a la que estamos acostumbrados y mostrar otra versión de quiénes fueron los buenos o los malos.
En ‘Ícaro y el minotauro’ seguimos lo pasos de un jovencísimo Ícaro, lejos de usar aún sus alas de cera y plumas. Se muestra la relación con su padre, Dédalo, el afamado arquitecto e inventor. A las órdenes del rey Minos (el nieto del primer Minos) irgue el laberinto que debe alojar al temido minotauro. Pero en esta versión el Minotauro no es un ser aterrador, sino atormentado. Ícaro y él mantienen una relación tipo ‘Cómo entrenar a tu dragón’ y vivimos una de tantas historias que nos hablan de cómo el monstruo no lo es por naturaleza, sino que es creado. Al margen de eso la película sirve para que el público infantil se familiarice con uno de los mitos clásicos, usados como referente o patrón en otras muchas historias.
Carlo Vogele es el director de esta cinta. El luxemburgués sigue los pasos habituales de aquellos que se estrenan como directores de animación, habiendo trabajado previamente en el departamento de animación de otros filmes. Y los que tiene en su currículo no son moco de pavo: ‘Brave’, ‘Toy Story 3’ o ‘Monstruos University’, entre otros. La calidad y el estilo de esta película es muy distinta a esos títulos de Disney pero eso no le quita ningún valor a ‘Ícaro y el minotauro’. El dibujo a priori parece bastante plano, sin bordes, por capas bien diferenciables y con muchísimo colorido, aunque con predominio de los marrones y amarillos, por eso de darle un toque mediterráneo y antiguo. Hay aventuras gráficas que comparten estilo visual e incluso dinamismo ya que al fin y al cabo también tiene algo de 3D. Con esta combinación y los diseños del dibujante Édouard Cour se consiguen estampas verdaderamente poéticas y bellas
Ariadna, Teseo, Zeus, Poseidón… son otros nombres que baraja ‘Ícaro y el minotauro’, una historia paternofilial, de amistad y de nacimiento de una leyenda que aunque esté edulcorada muestra detalles escabrosos e incluso turbios como el invento que le regaló Dédalo a Pasifae y que a algunos recordará a ‘Top Secret’. Eso a los adultos, a los niños les llegará a causar la misma relación amor-odio que películas como ‘Bambi’ o ‘En busca del valle encantado’.
Ficha de la película
Estreno en España: 11 de noviembre de 2022. Título original: Icare. Duración: 76 min. País: Luxemburgo, Francia, Bélgica. Dirección: Carlo Vogele. Guion: Isabelle Andrivet, Carlo Vogele. Música: André Dziezuk. Reparto principal (doblaje original): Camille Cottin, Niels Schneider, Féodor Atkine, Wolf Van Cappellen, Igor van Dessel, Maia Baran, Mark Irons, Alexis Flamant, Isabelle Andrivet. Producción: Iris Films, Iris Group, Iris Productions, Rézo Productions. Distribución: Cinemarán. Género: aventura, familiar. Web oficial:https://icare.film/en/
El cineasta Ti West vuelve con otro capítulo del retorcido mundo de ‘X’, en esta sorprendente continuación de la película de terror más aclamada del año. Atrapada en la aislada granja de su familia, Pearl debe cuidar a su padre enfermo bajo la amarga y dominante vigilancia de su devota madre. Anhelando una vida glamurosa como la que ha visto en las películas, Pearl se encuentra con que sus ambiciones, tentaciones y represiones chocan en esta impresionante historia de origen, inspirada en el tecnicolor, del icónico villano de ‘X’.
Crítica
Ti West y Mia Goth radiografían una villana como pocas veces se ha visto antes
Nada ha cambiado en mis impresiones sobre ‘Pearl’ desde que la vi a mediados de octubre en el marco del Festival de Sitges. Magnífica precuela que supera en calidad a ‘X’ y en la que seguimos al personaje interpretado por Mia Goth, no al que lucía su rostro, sino al que interpretó maquillada como anciana. Si el cine de los 70 volvía a nosotros con ‘X’, en ‘Pearl’ nos vamos a la época del technicolor. Películas de los 30 o 40 como ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘El mago de Oz’ vuelven a nuestras mentes pues con un saturadísimo color y un excelente rodaje nos narran una historia de granja, de juventud y familia, made in américa (aunque esté hecha en Nueva Zelanda), pero que se va retorciendo poco a poco en favor del terror psicológico y unos cuantos momentos de sangre que son para ponerse a aplaudir de pie.
Se han hecho estudios, retratos o retrospectivas de muchos villanos en secuelas, remakes y demás. Pero lo que hace Ti West con la demente de su filme no se había hecho hasta ahora. Muta de estilo moviéndose en paralelo a ‘La Matanza de Texas’ para tirar de drama y demencia, haciendo un estudio de personaje digno de alabanza. Me quedo con una frase del filme que reza “Es difícil saber quién es la gente hoy en día con la máscara que llevan puesta”. Con eso y con las explosiones de talento de su protagonista. La película funciona y despunta por encima de casi todo el terror visto en 2022 por lo inconmensurablemente demente que está Mia Goth. Tiene unas escenas en las que demuestra ser merecedora de todos los premios posibles, aunque al tratarse de cine de género probablemente se vea menos reconocida de lo que me gustaría. Cuando la veáis no podréis negar que su monólogo es impresionante, extenso a mi gusto, pero difícil. Y nos deja con una guinda rojiza y perfecta con esa larga escena durante los créditos, es pasmosamente talentosa.
Nadie puede negar tampoco la destreza tras la cámara de Ti West. Calca escenas de ‘X’ para sumergirnos en el mismo universo pero trasladarnos a otra época, a otro feeling, a otro estilo de cine. Este es otro éxito de la productora A24 que ha cautivado hasta al azote del cine de superhéroes, Martin Scorsese. Demuestra con esto Ti West que el cine de casquería y sangre no está reñido con la calidad. Y también que se puede cambiar de tercio para elaborar una precuela sin con ello desajustar la historia o los personajes. Espero con ganas a que llegue la secuela ‘MaXXXine’ y saltemos a los ochenta.
Ficha de la película
Estreno en España: 17 de junio de 2023. Título original: Pearl. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Ti West. Guion: Ti West, Mia Goth. Música: Tyler Bates, Tim Williams. Fotografía: Eliot Rockett. Reparto principal: Mia Goth, David Corenswet, Tandi Wright, Matthew Sunderland, Emma Jenkins-Purro. Producción: A24, Bron Creative, Little Lamb. Distribución: Movistar Plus+. Género: terror, drama. Web oficial:https://a24films.com/films/pearl
Un grupo de amigos se dispone a realizar una película de zombis en un edificio abandonado. Entre técnicos y actores desganados, parece que sólo el director está dispuesto a invertir la energía necesaria para terminar su película de terror de bajo presupuesto. Pero la inesperada irrupción de auténticos muertos vivientes perturbará el rodaje original…
Crítica
Hazanavicius sabe lo que se hace y reinventa ‘One cut of the dead’
Hace unos años tuvimos la oportunidad de ver y disfrutar de la película de ‘One cut of the dead’, el trabajo de fin de carrera de Shinichirô Ueda. Con dos planos secuencias nos mostraba lo complicado que es el cine si no se trabaja en equipo.
MichelHazanavicius, director de ‘The Artist’ ha querido homenajear a esta película a su manera. ‘Corten!’ es muy diferente a su predecesora, en base es igual, pero en el fondo muy diferente. Se nota mucho el cine francés, el humor y la manera de introducir el tema de las relaciones sin necesidad a ello. Pero no es algo malo, al revés, al final tampoco queremos ver una película exactamente igual.
En la película nos cuentan como un grupo de amigos se dispone a realizar una película de zombis en un edificio abandonado. Entre técnicos y actores desganados, parece que sólo el director está dispuesto a invertir la energía necesaria para terminar su película de terror de bajo presupuesto. Pero la inesperada irrupción de auténticos muertos vivientes perturbará el rodaje original…
Protagonizada por Romain Duris y Bérénice Bejo, vamos viendo como se van torciendo las cosas durante el rodaje. Como cualquier detalle puede ser decisivo para que algo salga bien o mal.
Como he dicho, al igual que la película original nos habla del amor de hacer cine, del gran equipo que tienen que formar todos para lograr sacar un proyecto adelante. Aunque sea de bajo presupuesto. Todo es importante.
Una de las cosas que más me ha gustado de esta película es la introducción del técnico de sonido, que está interpretado por Jean-Pascal Zadi, al que ya he visto en varias películas y que se mueve como pez en el agua en distinto tipo de comedias.
RomainDuris está como siempre estupendo, me encanta este actor y cada vez que le veo hace una cosa totalmente diferente. BéréniceBejo tiene un papel muy simpático y la verdad que lo borda. En el resto del reparto encontramos a GrégoryGadebois, SébastienChassagne, LyèsSalem, SimoneHazanavicius o YoshikoTakehara que repite en su papel.
Como digo, la película es divertida y aunque pierde uno de los planos secuencia, vamos viendo cómo se construye una película. Disfrutadla e id al cine, porque la verdad que merece mucho la pena. El próximo 4 de noviembre, llega a nuestras salas de cine gracias a Vértigo Films.
Ficha de la película
Estreno en España: 4 de noviembre 2022. Título original: Coupez! Duración: 110 min. País: Francia. Dirección: Michel Hazanavicius. Guión: Michel Hazanavicius. Idea original: Sinichirô Ueda, Ryoichi Wada. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Jonathan Ricquebourg. Reparto principal: Romain Duris, Bérénice Bejo, Grégory Gadebois, Matilda Anna Ingrid Lutz, Finnegan Oldfield, Luàna Bajrami, Sébastien Chassagne, Lyès Salem. Producción: France 2 Cinema, Getaway Films, Gaga Communications Inc. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia. Web oficial:https://www.vertigofilms.es/movie/corten/
Cuando un grupo de veinteañeros ricos se queda atrapado en una mansión remota durante un huracán, un juego de fiesta que sale muy, muy mal termina con un cadáver en el suelo y falsos amigos a cada paso, mientras intentan encontrar al asesino entre ellos.
Crítica
Como si hubiesen hecho un Among Us entre adolescentes ricachones
A24 ha producido esta historia basada ligeramente en la obra de la escritora Kristen Roupenian. En Estados Unidos ha causado furor y llega en un momento ideal, para darnos diversión y algo de suspense en las noches de terror que rodean Halloween. En ‘Bodies, bodies, bodies (Muerte, muerte, muerte)’ unos snobs ricachones y adolescentes ven como un, a priori juego inofensivo, se convierte en mortal. Es de esas películas en las que no hay cobertura, el clima aísla a las protagonistas… llenas de puñaladas y paranoia o desconfianza. Para los espectadores españoles podemos simplificar diciendo que es como jugar a polis y cacos. Para que los más jóvenes me entiendan, es escenificar un Among Us o un Lobo, es decir, hay que encontrar en la oscuridad al impostor y asesino antes de que ser el siguiente en espicharla.
La película tiene bastante de comedia ya que es gracioso lo desfasados que van durante el primer acto. Después el humor sigue presente aunque se rebaja y tenemos una búsqueda a ciegas abierta a elucubraciones y acusaciones. Comienza así el suspense con algún matiz de terror. ‘Bodies, bodies, bodies’ es una película con diálogos intencionadamente chorra y verborrea adolescente donde las muertes se suceden en una medida muy justa, con un buen body count pero sin llegar a ser un baño de sangre. La directora Halina Reijn ha rodado muy bien unas escenas alborotadas y con mucho movimiento de cámara. Además ha escogido el reto de usar como iluminación solo la luz del móvil que portan las protagonistas, lo cual ha debido añadir dificultades en cuanto a fotografía y escenografía. De ese modo contribuye a transmitir la confusión de las jóvenes. Para más inri el final es tipo ‘Nación salvaje’, por lo que merece la pena la espera. Es de esas películas con las que dices, esto va a pasar en nuestra realidad antes o después.
He citado juegos como Lobo o Among Us, popularizado en el confinamiento. Pero los jóvenes estadounidenses juegan realmente a Body Body (o Asesinato en la oscuridad). Espero que no desemboque esto en ningún reto viral estúpido o en una moda. De suceder esto se redondearía el mensaje del filme, que para mí viene a ser que los humanos somos estúpidos, estamos tremendamente enganchados a nuestros smartphones y usamos el cerebro indebidamente.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de octubre de 2022. Título original: Bodies, bodies, bodies. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Halina Reijn. Guion: Sarah DeLappe. Música: Rich Vreeland. Fotografía: Jasper Wolf. Reparto principal: Amandla Stenberg, Maria Bakalova, Rachel Sennott, Myha’la Herrold, Pete Davidson, Chase Sui Wonders, Lee Pace, Conner O’Malley. Producción: A24, 2AM. Distribución: Prime Video. Género: terror, comedia. Web oficial:https://a24films.com/films/bodies-bodies-bodies
Julián (Alberto San Juan), un divorciado de 50 años, recurre a la famosa aplicación para compartir su coche con desconocidos y, en especial, con alguien que ya no lo es tanto: Lorena (Blanca Suárez), una joven que viaja a menudo a Madrid. Desde hace meses tiene un asiento fijo en su coche y últimamente también en su corazón. Julián quiere aprovechar el viaje para sincerarse con ella, pero en un error a la hora de escoger al resto de los ocupantes (Ernesto Alterio y Rubén Cortada) incluye a un pasajero (quizá el individuo más insoportable del mundo) que provocará un cambio radical en el rumbo de los acontecimientos.
Crítica
Un gran Ernesto Alterio y una bulliciosa, revuelta y disparatada secuencia final
Nueva comedia de Álex de la Iglesia. El director bilbaíno nos propone una road movie que parte de su ciudad natal y nos lleva con bastante gracia hasta el Madrid que le adoptó. En este caso, para ir adelantándome a los detractores de los finales o de las películas fantásticas de este director, ni se trata de un filme fantástico ni se desboca como habitualmente. ‘El cuarto pasajero’ es una comedia romántica que al final se vuelve muy loca pero que lo hace dentro de los esquemas de muchas otras comedias de situación.
‘El cuarto pasajero’ me ha recordado a dos películas. En primer lugar he guardado este filme en el mismo cajón de ‘Perfectos desconocidos’. Al igual que esa versión de De la Iglesia los protagonistas aquí son un grupo variopinto, con un buen puñado de secretos y una tensión sexual no resuelta. Sus distintas maneras de ser chocan, aquí aún más al estar encerrados en un coche durante cientos de kilómetros. El tono es muy similar, produciéndose muchas discusiones, pasándose la patata caliente constantemente. Igual pasaba con la película española ‘Con quién viajas’. En este caso el símil es aún mayor pues el esquema es el mismo. Tenemos cuatro personajes reunidos por una app de viajes y dos de ellos son los principales protagonistas. En este caso Alberto San Juan, quien al igual que Salva Reina en la película de Martín Cuervo, tiene algo que quiere decir pero la situación se desmadra tanto que no acaba de poder verbalizar lo que tiene en mente. La receptora del mensaje es una estupenda Blanca Suárez y también funciona como ancla a la realidad dentro de tan peculiar situación.
Al igual que en ‘Perfectos desconocidos’ el que lleva el timón de la comedia es Ernesto Alterio. Sin su personaje el filme habría resultado soso, casi sin gags. Ya no es solo por el texto que tiene este protagonista sino también por la hilaridad que le aporta Alterio, que pueda decir que no concibo ‘El cuarto pasajero’ como una comedia sin él. Seguro que si habéis viajado en Blablacar (app que iba a dar título al filme) os habéis encontrado con personajes tan pintorescos como este, espero que no os haya enredado como lo hace este granuja.
La película funciona muy bien, se va enredando poco a poco, pero sin llegar a convertirse en una locura total. Tiene escenas, como la primera en la que aparecen los guardias civiles, que parecen un poco forzadas y por el contrario una secuencia final en un atasco que es la mar de bulliciosa, revuelta y disparatada, me ha recordado a las clásicas persecuciones de Scooby.-Doo pero en vez de atravesar puertas y pasillos los protagonistas zigzaguean entre coches en plena autovía.
Ficha de la película
Estreno en España: 28 de octubre de 2022. Título original: El cuarto pasajero. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Álex de la Iglesia. Guion: Jorge Guerricaechevarría. Música: Roque Baños. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Blanca Suárez, Alberto San Juan, Ernesto Alterio, Rubén Cortada, Carlos Areces, Jaime Ordóñez. Producción: Mediaset España, Movistar Plus+, Pokeepsie Films, Te has venido arriba A.I.E., Telecinco Cinema. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia. Web oficial:https://www.telecinco.es/t5cinema/el-cuarto-pasajero/
En »Barbarian», una joven que viaja a Detroit para una entrevista de trabajo reserva una casa de alquiler. Pero cuando llega por la noche, descubre que la casa está reservada por partida doble y que un hombre extraño ya está alojado allí. En contra de su buen juicio, decide pasar la noche, pero pronto descubre que hay mucho más que temer que un huésped inesperado.
Crítica
Una grata sorpresa, divertida y emocionante
‘Barbarian’ es de estas películas de las que mejor no saber nada, adentrarte en el viaje que te tienen preparado porque merece mucho la pena.
Dirigida por ZachCregger, su primera película en la que se adentra en el terror y el thriller. Aunque para mí, ‘Barbarian’ es mucho más de lo segundo, un thriller muy bien montado, en el que vamos conociendo a los personajes de manera no lineal.
La película nos cuenta como Tess, una mujer que viaja a Detroit por una entrevista de trabajo, decide alquilar una casa, su sorpresa en grande al descubrir que ya tiene un inquilino. Pese a que no le entusiasma quedarse, decide quedarse los días que tenía contratados.
La película la sostiene de maravilla la actuación de GeorginaCampbell, la cual sufre todo tipo de locuras en esta película llena de sorpresas. Un personaje muy estudiado. Las situaciones que vive y como reacciona son muy reales y la verdad que hace que nos metamos bastante en tensión durante el visionado de la película.
En el resto del reparto encontramos a Bill Skarsgård, JustinLong y RichardBrake. Todos ellos muy bien en la película. Como he comentado antes, lo que más me gusta es la naturalidad de los personajes. Sus reacciones y sus decisiones.
La ambientación de la película es buenísima, el Airbnb que coge es acogedor y bonito, mientras que cuando sales a la calle todo es terrorífico. Un Detroit abandonado y lleno de gente que parece peligrosa. Los momentos de oscuridad son tremendos. La dirección es muy buena y bien realizada. Hay momentos en los que puede recordar a ‘[REC]’, la manera de mover la cámara de perseguir a los protagonistas.
El próximo 26 de octubre llega a nuestras casas, de mano de Disney+. Es una pena que no vaya a estrenarse en el cine. Me parece una película muy original, divertida y creo que con un cine lleno de gente sería un visionado muy divertido. No la pudimos ver en Sitges, que es donde se hizo su estreno oficial y por lo que se vio en redes la gente se lo pasó pipa. eso es porque esta película pedía a gritos ser estrenada en pantalla y ver la reacción de los espectadores con los sustos.
Ficha de la película
Estreno en España. 26 de octubre de 2022. Título original: Barbarian. Duración: 102 min. País: Estados Unidos. Dirección: Zach Cregger. Guión: Zach Cregger. Música: Anna Drubich. Fotografía: Zach Kuperstein. Reparto principal: Georgina Campbell, Bill Skarsgard, Justin Long, Jaymes Butler, Trevor Van Uden, J.R. Esposito, Sophie Sorensen. Producción: BoulderLight Pictures, Hammerstone Studios, Almost Never Films Inc, Vertigo Entertainment, 20th Century Studios, New Regency. Distribución: Disney +. Género: Thriller. Web oficial: https://www.imdb.com/title/tt15791034/
A Hopper le llaman “polloliebre” por ser mitad pollo y mitad liebre. Adoptado por el Rey Pedro, un famoso aventurero, Hopper deberá mostrar su valor para ser aceptado pese a ser diferente. Junto con sus fieles amigos se embarca en una emocionante aventura en busca de la reliquia conocida como “Hamster Oscuro”. La misión se complicará al tener que sortear las trampas que el malvado Lapin les tenderá intentando que fracasen.
Crítica
Sorprendente híbrido de aventuras que funciona con sus mezcolanzas
Hopper luce el apellido “polloliebre” por dos razones. Por un lado es adoptado y no se sabe nada de sus padres o sus orígenes. Por otro, es precisamente eso, un híbrido de pollo y liebre. Piernas de ave y cuerpo de conejo son las peculiaridades de este joven protagonista que lo único que quiere es convertirse en el mejor aventurero posible y así poder contentar a su padre, el rey que le adoptó cuando le encontró durante su búsqueda de un objeto codiciado conocido como el “Hamster Oscuro”.
‘Hopper, el polloliebre’ es una mezcla curiosa que llega a la gran pantalla para dar vida a unos cómics. Surge de ‘Chickenhare and the Hamster of Darkness’ que es el título de las viñetas que Chris Grine (‘Animorphs’) realizó para Dark Horse Comics. De por sí los animales antropomórficos nos sacan de nuestra realidad y nos permiten ver nuestros mundos de otra manera. Pero si además nos topamos con criaturas extrañas, como el protagonista o unos simpáticos cerdos con forma de cubo, la abstracción es aún mayor. Y ya no digo nada del divertimento para los más pequeños pues está claro que este filme está destinado a ellos.
El protagonista de ‘Hopper, el polloliebre’ surge de un cruce, que no llegamos a conocer, la película también consiste en un mestizaje de géneros y referencias. Tenemos exploradores tipo ‘Indiana Jones’, aspirantes que se enfrentan a pruebas como las vistas en ‘Wonder Woman 1984’, una relación rey y hermano tipo ‘El rey león’, un ladrón llamado Lapín (ahí está el parecido con Lupin)… Pero la aleación más curiosa y que sorprendentemente funciona es la que nos sumerge en una edad media poblada de personajes que visten como aventureros de siglo XX. Esta es una película de búsquedas de tesoros de tintes clásicos, con sus trampas, sus puzles, sus enigmas, sus villanos… que se distingue por sus singularidades. Y ahí está el mensaje del filme. Es una historia de aceptación y marginación, nos habla de lo que es sentirse “normal” y lo que es valorar y aprovechar realmente lo que uno es.
En cuanto al estilo y diseño de personajes es diferente al de la obra original. Si buscáis los cómics veréis que son más cartoon, mucho más sencillos. En cambio la película se suma al 3D que tanto se estila actualmente. Esto ayuda a distinguir mejor entre plumas y pelos, importante dado el carácter híbrido del personaje. Se debe a que los directores de esta adaptación son los mismos de ‘La familia Bigfoot’ y ‘El hijo de Bigfoot’ y que además comparte guionista con ‘Salvaje’. Mundos fantasiosos, comedia constante, aventuras trepidantes, buena animación… ‘Hopper, el polloliebre’ es una buena visita al cine.
Ficha de la película
Estreno en España: 28 de octubre de 2022. Título original: Chickenhare and the Hamster of Darkness. Duración: 91 min. País: Bélgica. Dirección: Ben Stassen, Benjamin Mousquet. Guion: David Collard. Reparto principal (doblaje original): Jordan Tartakow, Kyle Hebert, Danny Fehsenfeld, Michael Ornstein, Dino Andrade, Joe Ochman, Laila Berzins, Joey Camen, Cedric L. Williams, Christopher McCullough, Mark Irons. Producción: Dark Horse Comics, Octopolis, nWave Pictures. Distribución: A Contracorriente Films. Género: aventuras. Web oficial:https://www.nwave.com/films/chickenhare-and-the-hamster-of-darkness/
Nos vamos con buen cuerpo tras ‘Bodies, bodies, bodies’ y el palmarés
Por desgracia estas líneas nos toca escribirlas todos los años. Hemos recorrido el último día del festival de Sitges 2022 y esta es nuestra última tanda de reseñas. Con ella concluye un diario en el que, entre decenas de títulos, hemos comentado la gran ganadora de este año, ‘Sisu’. La película de Jalmari Helander se ha alzado con los premios a mejor película, mejor interpretación masculina (Jorma Tommila), mejor fotografía (Kjell Lagerroos) y mejor música (Juri Seppä y Tuomas Wäinölä). Y no es la primera vez que este director se lleva cuatro premios en Sitges, ya lo hizo con ‘Rare exports’.
‘Bodies, bodies, bodies’
A24 ha producido esta historia basada en la obra de la escritora Kristen Roupenian que en España veremos a través de Sony Pictures. En ella unos snobs ricachones ven como un, a priori juego inofensivo, se convierte en mortal. Es de esas películas en las que no hay cobertura, el clima aísla a las protagonistas… llenas de puñaladas y paranoia o desconfianza, es como jugar a polis y cacos. Para que los más jóvenes me entiendan, es escenificar un Among Us o un Lobo, es decir, hay que encontrar al impostor y asesino antes de que ser el siguiente.
Es gracioso lo desfasados que van durante el primer acto. Después el humor sigue presente aunque se rebaja y tenemos una búsqueda a oscuras abierta a elucubraciones y acusaciones. Es una película con diálogos intencionadamente chorra y verborrea adolescente donde las muertes se suceden en una medida muy justa, entre escenas alborotadas y con mucho movimiento de cámara, lo cual contribuye a transmitir la confusión de las protagonistas. Para más inri el final es tipo ‘Nación salvaje’, merece la pena la espera. Es de esas películas con las que dices, esto va a pasar antes o después.
De las películas que he visto hoy, sin duda, ha sido la película del día. Inu-Oh, no es solo una experiencia musical, sino que también sensorial. Tiene unas imágenes tremendamente bonitas al son de música rock. Homenajeando a distintas bandas de música, la más sonada, Queen, logra mantenernos en la butaca a base de historias de samuráis.
MasaakiYuasa, nos trae la historia de uno de los artistas de Sarugaku Noh, una variedad de teatro popular. Hoy en día se conoce poco de su obra y evidentemente es una manera libre de contarla.
No había visto nada de este director y después de ver ‘Inu-Oh’ necesito ver más. La animación es una locura, llena de movimiento, saltos y bailes imposibles que logran mostrarnos el poder de la música. Esta ópera rock no va a dejar a nadie descontento y aunque llegue un momento que se pierda el hilo de la historia, nos ha pasado a muchos, merece la pena seguir hasta el final. Como ha dicho el propio director en la rueda de prensa. “No le busquéis sentido”.
Admito que me cuesta mucho este director, LucaGuadanino hace buen cine, tiene buenas historias, pero me aburre soberanamente. Sé que saca el mejor partido de sus actores y actrices y aun así no termina de convencerme.
Aquí nos cuenta la historia de amor entre Maren y Lee, dos jóvenes unidos por su mismo gusto, comer carne humana. Juntos intentan comprender y aprender a vivir con su peculiar apetito y lograr parecer normales.
La fotografía está bastante cuidada, con colores pálidos durante toda la película, supongo que para que la sangre resalte un poco más. Las actuaciones están bastante bien. Sí que es verdad que la música hace que los ojos comiencen a pesar bastante, con melodías de guitarra suaves incluso cuando están en peligro.
La verdad que no puedo decir que no me haya gustado, no está mal, va despacio, pero si ya has visto películas de este director creo que sabes a lo que vas
Una persona con enanismo llamada Peter (no es Dinklage) se deja convencer por su vecina para ir con su coche (que parece el Jeep de Barbie) a Canadá a lo que va a ser un supuesto encuentro en la tercera fase. Se tiene que dejar convencer porque es una persona antisocial, que odia relacionarse y que además se siente un paria a causa del trato que se le da a su identidad y su sexualidad.
Odia a los humanos, ¿odiará a los aliens? Es un road trip dramático que además llega a alzarse a veces como un tripi visual. Nos brinda una visión transformadora del mundo invitándonos a conocer la versión de nuestros mismísimos vecinos. La inspiración de esta película de Juan Felipe Zuleta podría ser ‘Mejor… imposible’, pero llevado a limites kitsch. El tema extraterrestre solo es un vehículo para disparar el viaje de un protagonista que realmente no va a ver a unos visitantes de otro planeta, sino a descubrir que existe otro mundo y en él tiene un lugar.
Bueno, es un poco complicado el hablaros de esta cinta. Me esperaba una imitación de ‘Tiburón’ en plan comedia francesa y me he encontrado una parte en la que si es comedia, pero luego pierde la gracia y se convierte en algo bastante serio.
Maja está a tres días de jubilarse pero tiene la mala suerte de que aparezca un tiburón en la playa donde ella trabaja. No parará hasta que el animal desaparezca y deje a sus habitantes en paz.
La película cuando copia a Spielberg tiene momentos de verdadera comedia francesa, pero después se mete con el tema de redes sociales, amenazas y termina siendo una película bastante más seria de lo que yo creo que pretendía ser. Me lo he pasado bien, la acción que tiene y todo está muy bien rodado, pero la verdad, tenía pensado reírme más que sufrir por los personajes.
Película italiana animada. En ella, la globalización nos lleva a una crisis y posterior colapso. Estamos en una hipotética situación postapocalíptica que clama por el ecologismo y el antitotalitarismo, por luchar contra la alienación.
La acción transcurre en una Itala cubierta por toda una jungla y de ahí que tengamos ante nosotros una película preciosista y naturalista. Es la historia de dos amigos en un mundo que se debate entre vivir entre árboles y animales o en un entorno industrializado. A veces es gritona, a veces un mareo, a veces poética… rara mezcla que cuesta digerir. Uno de los problemas es que o bien no tiene un momento sin diálogos o bien no sabe dejar la cámara quieta. Otra cosa que no acaba de cuadrar es el carácter extremadamente infaniloide de sus personajes o canciones mezclado con palabrotas y escenas sangrientas.
La calidad del dibujo está fuera de toda duda. Han creado unos escenarios y protagonistas muy al estilo ‘Arcane’ o ‘Borderlands’, pero sin viñeteado ni bordes gruesos. La densidad de detalles es altísima el dinamismo de la escena está muy trabajado.
Noomi Rapace saboreó el éxito en la anterior edición del festival de Sitges con ‘Lamb’, una película muy de su tierra. Ahora se ha embarcado (con una aparición esporádica) en una producción australiana que nos traslada igualmente a Europa, pero mucho más al sur, a Macedonia. En un pequeño pueblo del siglo XIX aún está presente el influjo del espiritismo y la brujería. La película de Goran Stolevski posee un ambiente muy de cuento oscuro, como salido de lo más retorcido de los Grimm.
El filme pertenece a una vertiente contemplativa, naturalista, tranquilona y poética, lo que sumado suele conocerse como folk horror. Cargada de imponentes planos bucólicos y campestres nos cuenta la historia de una joven que crece sola y termina convertida en bruja cambiapieles. Ciertamente el filme posee una magia cautivadora y también una buena cantidad de sangre. Algo que a priori parece contradictorio, pero la crudeza de la naturaleza muchas veces es preciosa.
Sorprenderá a los que busquen un terror diferente, aburrirá a los que no vean más allá del terror hollywoodiense. La cotidianidad se mezcla con lo metafórico. Si te gusta este filme busca ‘Ilargi guztiak’.
Hoy ha sido un día de sorpresas, tanto agradables como decepcionantes. No nos esperábamos terminar tan mal la nueva trilogía de ‘Halloween’, es la primera reseña que encontraréis en esta entrada. Por otro lado nos hemos tomado un caramelito con la distopía de ‘Vesper’ y aprendido muchas curiosidades con el documental ‘Jurassic Punk’.
‘Halloween ends’
Soy una clara defensora de ‘La noche de Halloween’ y ‘Halloween kills’ y tenía unas ganas tremendas de asistir al pase de ‘Halloween ends’ y me he llevado la mayor decepción del festival sin duda alguna. No pido nada en este tipo de películas, pido sangre, muertes originales y un par de gritos. Nada más. Pero es que en ‘Halloween ends’ tardamos casi una hora en volver a ver a Michael Myers y no le vemos en su mejor versión. Da pena que una saga termine, pero que lo haga tan mal, es peor aun.
Si que tengo que decir que tiene una secuencia inicial muy buena, que sorprende y que en la sala de cine hemos estallado en un gran aplauso, pero desde esa escena, parecía que estábamos viendo una película sobre la vida en un pueblo estadounidense y ya está. Siendo el mismo director y los guionistas de las anteriores me parece terrible que no hayan seguido el camino de ‘Halloween Kills’ y no nos hayan dado un festín de sangre. Que lo hay, pero demasiada tarde, cuando la película no nos interesa absolutamente nada.
Una joven regresa a Hong Kong tras haber pasado dos años en Corea, donde su amiga aspirante a idol, se ha quitado la vida mientras lo retransmitía en directo. El título auguraba cine pandémico pero, eso está casi como algo anecdótico o alegórico. ¿La pandemia nos ha distanciado o ya lo estábamos por culpa de estar absortos con nuestros móviles o limitar nuestra interacción con humanos a las redes sociales? Nos plantea vidas perdidas, vidas que se sienten vacías cuando se acaba o cancelan la serie que están siguiendo.
En el último tramo nos mete en una especie de escape room del tamaño de un edificio y es la única parte curiosa. Por desgracia, el juego con su app de terror recuerda a ‘Countdown. La hora de tu muerte’. Sustos típicos del cine de terror asiático, fantasmas digitales, la crueldad anónima de las redes… Gilitte Leung intenta actualizar mitos y clásicos recientes con códigos contemporáneos en esta decente ópera prima.
Ciencia ficción ecologista y postapocalíptica. En esta película la civilización ha colapsado y deposita todas sus esperanzas en la tecnología genética, pero en gran parte fracasa. Los afortunados viven encerrados en ciudadelas, los desgraciados están fuera comerciando con semillas y sangre. Con esto ya sabemos que nos espera una lucha de clases.
Nada más empezar se recrea muy bien el mundo que nos quieren plantear, muy similar al de ‘Aniquilación’ o ‘De amor y monstruos’. Es un cuento hostil con protagonista infantil, Vesper, la cual lucha por sobrevivir junto a su padre, quien estando en estado vegetativo le acompaña usando como interfaz un dron con el que puede verle y hablarle. Más quisiera el naufrago de Tom Hanks haber tenido este Wilson. Esta es solo una idea original de muchas otras pues la película está cargada de ingeniosos detalles.
Es una obra de Bruno Samper y Kristina Buozyte, autores en ‘The ABC’s of dead’, nada sencilla, emocional, en algunos momentos falta de ritmo y lejos de cabriolas intelectuales. Cuenta en su reparto con Eddie Marsan, Raffiella Chapman, Richard Brake y Rosy McEwen.
Me encanta ver documentales en el Festival de Sitges, siempre aprendes cosas chulas y conoces a gente que no tenías ni idea que existían. En este caso, conocía al personaje, pero no como terminó. Steve ‘Spaz’ Williams es un pionero de la animación por ordenador. En 1993, sus dinosaurios digitales de ‘Parque Jurásico’ transformaron Hollywood. Pero su manera de ver la vida y la justicia hizo que se enfrentase a la gente equivocada y que no haya recibido todo el reconocimiento que merece.
La verdad que Steve ‘Spaz’ Williams tiene claro sus errores, pero también en el fondo, sabe que tuvo muchos aciertos que no fueron reconocidos. Al final los premios se los llevan otros y él sí, dinero para casa, pero el reconocimiento se lo quedan otros y eso se nota que le duele. Además eso hizo que terminase sin trabajos porque nadie quería tener ha alguien así en su empresa. Es una pena ver a un pionero terminar así.
En el documental vemos caras muy conocidas, como a PhilTippett, RobertPatrick, StefenFangmeier, JamieHyneman entre muchos otros, que son entrevistados dando su opinión sobre el artista y su comportamiento.
Una ola de calor asola la península y la capital se enfrenta a una terrible tormenta eléctrica. Manuel se va a vivir a casa de su hijo con su familia después del suicidio de su mujer. Extraños sucesos comienzan a ocurrir en su nuevo hogar y todo parece que es culpa suya.
La película tiene una premisa muy buena e interesante. Mantiene en tensión con su sonido y con las actuaciones de los actores mayores. En cambio, el reparto más joven se muestra sobreactuado, hay en ocasiones que no te los crees.
Dirigida por Raul Cerezo y Fernando Gonzalez Gomez, directores ambos de ‘La Pasajera’ nos muestran un suceso algo apocalíptico y podemos ver que han contado con buen presupuesto cuando aparecen los efectos especiales. En el reparto contamos con Paula Gallego, Irene Anula, Gustavo Salmerón y el tremendo ZorionEguileor, ya nos entusiasmó en ‘El hoyo’ y aquí vuelve a sobresalir.
Chloe Okuno, cuyo trabajo más reseñable es un segmento en ‘V/H/S/94’, es la directora de esta producción distribuida en USA por Shudder. Nos traslada a Rumanía, allí una actriz se muda con su pareja, la cual tiene una gran oportunidad de trabajo. Está casi siempre sola en un nuevo país, alejada de cualquier oportunidad de actuar y con los rumores de un asesino en serie acechando su barrio. La situación de por sí es desalentadora y pronto la paranoia y el tiempo libre comienzan a hacer de las suyas.
‘Watcher’ hace alusión al juego de miradas que tiene la protagonista con un vecino que reside justo en el edificio de enfrente. La atmósfera de la película consigue ser inquietante gracias a muchos juegos de cámara desenfocada y persecuciones pausadísimas y silenciosas. Predomina el acoso o stalkeo como se dice ahora. Ella se siente observada y perseguida, casualmente o de manera intencionada quien interpreta a esta joven es la misma protagonista de ‘It follows’, Maika Monroe.
La incredulidad y trivialización por parte de quien rodea a la joven, incluida la policía, es difícil de asimilar tratándose de una situación de acoso en la que además hay sospechas de que anda suelto un asesino en serie. Pero por desgracia esto pasa de verdad. Salvo el hecho de poner en relevancia ese factor la película no consigue sorprender. Ni utiliza a su favor el folklore rumano, ni aporta nada diferente con respecto a otras películas de psicópatas que sitian a sus víctimas. En vez de hablar de la paranoia o los prejuicios juega la carta de la evidencia y podemos intuir de antemano cuál va a ser la solución.
Hoy hemos estado cerca, muy cerca, de personalidades muy experimentadas y veteranas del cine. Por un lado hemos podido ver ‘Emily’ junto a Robert Englund, el cual, continúa en el festival y está gozando como un espectador más. Por otro pudimos ver como Colin Arthur (responsable de los efectos visuales de películas como ‘La historia interminable’ o ‘El resplandor’) recogía entre lágrimas, emoción y aplausos el Gran Premio Honorífico.
Otro premiado con el que hemos estado es Ti West. El director está en Sitges para recoger el premio Time Machine Award. Su carrera es totalmente ecléctica pero ha cultivado mucho el terror. Reniega por ejemplo de su trabajo en ‘Cavin fever 2’ como él mismo nos ha dicho. También participó en la serie ‘Them’, de la cual nos habló cuan difícil fue rodar su recta final.
Aunque también nos habló de su participación en ‘Tales from the loop’ nos quedamos con la respuesta a una pregunta que ponía en relevancia su frecuente relación con la productora A24, punta de lanza de lo que se conoce como “elevated horror”. El director de ‘X’ se manifestó cómodo dentro de esa etiqueta. Por cierto que sobre ‘X’ nos dijo que buscaba unos villanos de slasher diferentes, que le pensó que sería interesante que los villanos fuesen los malos de la historia.
Nos ha gustado mucho ‘La piedad’ pero la sorpresa realmente ha llegado con ‘Sisu’, vaya locura de película nos han traído desde Finlandia. Ahí van nuestras reseñas del día.
‘Pearl’
Magnífica precuela que supera en calidad a ‘X’ y en la que seguimos al personaje interpretado por Mia Goth, no al que lucía su rostro, sino al que interpretó maquillada como anciana. Si el cine de los setenta u ochenta volvía a nosotros con ‘X’, en ‘Pearl’ nos vamos a la época del technicolor. Películas de los 30 o 40 como ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘El mago de Oz’ vuelven a nuestras mentes pues con un saturadísimo color y un excelente rodaje nos narran una historia de granja, de juventud y familia, made in américa (aunque esté hecha en Nueva Zelanda), pero que se va retorciendo poco a poco en favor del terror psicológico y unos cuantos momentos de sangre que son para ponerse a aplaudir de pie.
Se han hecho estudios, retratos o retrospectivas de muchos villanos en secuelas, remakes y demás. Pero lo que hace Ti West con la demente de su filme no se había hecho hasta ahora. Cambia de tercio moviéndose en paralelo a ‘La Matanza de Texas’ para tirar de drama y demencia, haciendo un estudio de personaje digno de alabanza. Me quedo con una frase del filme que reza “Es difícil saber quién es la gente hoy en día con la máscara que llevan puesta”.
Disección de una villana que encaja con ‘X’ y que sobre todo destaca por lo inconmensurablemente demente que está Mia Goth. Tiene unas escenas en las que demuestra un apabullante talento y son meritorias de todos los premios posibles, aunque al tratarse de cine de género probablemente se vea menos reconocida de lo merecido. Cuando la veáis no podréis negar que le plano final es una auténtica locura.
Reminiscencias de ‘Paranormal Activity’ e imágenes que recuerdan a ‘[REC]’ en un episodio sobre la paranoia o la neurosis. No es de extrañar esta percepción pues tras la cámara está Jaume Balagueró y en el papel Alberto Marini.
El objetivo de la película es crear neurosis y lo consigue. La misma paranoia que tienen muchos al mirar cómo va la salud de la batería de su móvil es la que tiene el protagonista de este episodio, pero por la salud de su familia. Poder es doler, cuanto más podemos ver más sufrimos. Gran interpretación de Pablo Derqui en este episodio que versiona uno de los originales.
Con este episodio nos vamos a un clásico, el Vampirismo. Se trata una vertiente más romántica y se sique un esquema arquetípico que nos hace imaginar qué es lo que va a pasar. El hecho de contar con un actor de renombre o de moda como Álvaro Morte nos augura uno de los giros pero igualmente se disfruta esta pequeña historia en la que viajamos a una Galicia sumida a una noche eterna.
No sé si estoy en posición de decir que es lo mejor de Alice Waddington pero si puedo afirmar que es lo que más me ha gustado de su filmografía (de la cual he visto ‘Disco Inferno’ y ‘Paradise Hills’). Juega un poco a ‘Frankenstein’ pues juzga del mismo modo a una sociedad movida casi siempre por los prejuicios.
He salido encantada de esta película, no sé muy bien qué hace en el Festival de Sitges, pero me ha gustado tanto que realmente me es indiferente. Frances O’Connor dirige su primera película y nos cuenta su propia visión de Emily Bronte, la escritora de ‘Cumbres borrascosas’. En la cinta vemos su vida junto a sus dos hermanas, también escritoras y su hermano, un bala perdida que la adoraba. El amor, desamor, el querer que su padre la acepte y la llegue algún día a querer. Todo esto nos cuentan en una película con 131 minutos de duración pero que pasan volando. Otro de sus fuertes son sus actores, Emma Mackey esta inmensa y da toda su alma para interpretar a esta mujer.
Víctor Matellano regresa a la gran pantalla con un documental sobre el amor al cine de dinosaurios. Y que mejor manera que con ‘El valle de Gwangi’ una película que se rodó en distintos lugares de España, desde la Ciudad Encantada, Cuenca o Tabernas entre otras.
A través de la mirada de la ciencia con Jose Luis Sanz y del arte con Colin Arthur, vamos viendo los distintos puntos de vista. Arthur nos cuenta su experiencia trabajando junto a RayHarryhausen y como hacían el stop motion cuya técnica fueron mejorando poco a poco.
José Luis Sanz nos muestra su lado cinéfilo y cómo muchos paleontólogos odian muchas veces las cintas de dinosaurios al no ser fieles a estos animales. El documental tiene una parte ficcionada que quizás es la que menos funcione, pero que es necesaria o vehículo para conectar con este dinosaurio, el concavenator y con ‘El valle de Gwangi’
Yuma, un niño que alucina con el espacio conoce a una entidad sideral que invade a su IA. Esta entidad le pide ayuda para lograr su cometido. Con una animación muy bien hecha y bonita, la película es bastante repetitiva y termina cansando. Siempre digo lo mismo, pero en la animación japonesa se están acostumbrados hacer películas largas y a esta le quitas treinta minutos y si sería un buen producto.
Dirigida por Tomoyuki Kurokawa, ‘Break of dawn’ tiene un fondo donde vemos la importancia de la amistad, el valor de las promesas y el respeto a la gente que te rodea, aunque sea una IA. En lo técnico no tiene absolutamente ningún problema, el guion ya es otra historia, pues como he dicho, alargan las situaciones de manera exagerada.
Korpi es un finlandés que se ha partido los lomos para encontrar oro y solucionar su vida. Pero todo se ve trastocado pues estamos en la época de la II Guerra Mundial y aparecen los nazis aplicando en su país la política de tierra quemada.
Jalmari Helander, director de ‘Rare Exports’ y ‘Big game’, nos regala un western bélico que recuerda a los mejores héroes de acción de Hollywood. Implacable, inagotable, despiadado… así es este protagonista a quien le han arrebatado algo y no parará hasta recuperarlo. Willis, Reeves, Cruise y compañía, os ha salido un duro competidor. Si mirásemos este filme desde el punto de vista de los nazis este sería un slasher en el que te dan hasta pena todos los que van sumando al kill count. Un contador que además sube con muertes la mar de salvajes, ocurrentemente macabras. ‘Sisu’ es potente, dura y a veces y cada vez más, majadera. Cine de acción con presupuesto y mucha mala leche. La sala ha roto en aplausos en múltiples ocasiones.
Russell Owen se acerca al cine de Robert Eggers con esta cinta de terror muy contemplativo. Erik un joven pastor de ovejas escoces ha quedado viudo y un poco desquiciado al enterarse que su mujer le era infiel. Decide marcharse y coger un trabajo en medio de la nada. Una casa perdida entre las montañas, su perro y sus ovejas hacen de su día a día algo más sencillo. Pero al llegar la noche, las sombras, la oscuridad y la soledad logran sacar todo su pasado.
Como he dicho, la película es bastante contemplativa, tenemos imágenes impresionantes de las montañas gracias a Richard Stoddard, encargado de la fotografía de la cinta, llenas de tranquilidad. Estas estampas se pierden de golpe al adentrarnos en la oscuridad de la cabaña, donde tenemos verdaderas secuencias de terror.
‘Sherpherd’ es una película que se toma su tiempo para contarte la historia que Russell Owen nos quiere plasmar, pero merece la pena tener esa paciencia para llegar al final. Una de las sorpresas del festival y que, aunque no vaya a gustar a todos, si que al menos visualmente va a hacer las delicias de muchos.
Un asesino en serie que pasa desapercibido para ser una persona normal, una cabaña en el bosque y una mujer con ganas de conocer a alguien. Se juntan el hambre con las ganas de comer.
Travis Stevens expone en 16mm esta obra que tiene un grano muy bien buscado, para introducirnos en una pesadilla que nos rememore a viejos clásicos, aunque la cabaña en cuestión no sea precisamente rural o vintage. Igual nos pasa con el enfoque de la película que en vez de centrarse en las víctimas muchas veces busca la empatía con el villano, al cual descubrimos desde la primera escena.
El arte está presente durante todo el filme mientras se van sucediendo las situaciones incómodas, cada vez más terroríficas. Como sorpresa nos encontramos con un vínculo con la Grecia Clásica y una trama que realmente entretiene. También muy bien gestionada la interpretación de un villano que camina entre lo demente y lo encantador. Un filme sobre la confianza y la paranoia del que no esperaba mucho y he terminado disfrutando.
Eduardo Casanova vuelve a distinguirse por su dominio pintando de rosa. Casanova, manque le pese a sus detractores, se ha adueñado de este color hasta manejarlo de manera personal y efectiva. Nos ubica ante situaciones bucólicas, bonitas a la vista (por lo menos en su inicio) para después desmontarnos todo ese idilio. Que siga quedando claro, nos encontramos dentro de unos códigos extravagantes y kitsch, de imágenes crudas.
‘La piedad’ roza lo experimental y se compone de un relato casi negro. Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier, tanto argumental como visualmente. Yo empleo el término gótico kitsch para definir sus imágenes y en este caso vamos desde lo burtoniano hasta lo ordinario y lo grotesco.
Durante todo el filme hay un símil presente, de hecho se hace más evidente y manifiesto en el último acto. Algunas personas viven cautivas dentro de ciertas relaciones, en este caso entre una madre y un hijo. El paralelismo se establece con la Corea del Norte de Kim Jong-il, con el fanatismo y la dependencia malsana que ello conlleva. Muy oportuno ahora que se habla de la hija secreta de Kim Jong-un. La ironía está evidentemente presente, más aún cuando conocemos que la controladora madre interpretada por Ángela Molina se llama Libertad.
Una Ángela Molina postrada a las intenciones del director y aportando muy bien todo su talento para esta empresa. Gracias a su interpretación, y la de un también estupendo Manuel Llunell vivimos una película asfixiante y enfermiza en la que se mezcla la agorafobia con las ganas de escapar. Una contradicción no apta para hipocondríacos y que fustigará a aquellas personas que viven a través de sus hijos. Me ha recordado al caso de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard, aquel que contaba la película ‘Mamá te quiere (Run)’.
Aquellos que hayan visto películas como ‘Attack the block’ o precedentes similares no van a descubrir nada nuevo en este filme. Unas chicas se topan con una criatura sin saber que no es algo de este mundo y terminan teniendo que enfrentarse a ella sin ayuda de los adultos. Todo transcurre en el círculo ártico, rodeados de la nada y perseguidos por monstruos deformes, como en ‘La cosa’. Pero este primer largometraje de Nyla Innuksuk no tiene ni la gracia de la primera a la que os he hecho referencia, ni el terror de la segunda.
Entre cosas de adolescentes y pequeñísimas apariciones de ese monstruo la película empieza bien. Promete pues nos da sangre desde el principio y nos aporta algo sobre la filiación de los personajes. Lástima que después se pierde con las actuaciones y con lo torpe que es su acción. Incluso al final intenta en vano también desarrollar un discurso sobre la identidad.
Personas muy jóvenes enfrentando lo fantástico. Se os puede venir a la cabeza la omnipresente ‘Starnger Things’ pero quizá el símil reciente más parecido sea ‘Prey’, de hecho, en los créditos hacen algo similar usando caracteres que posteriormente cambian a nuestro alfabeto. La sangre y el adoctrinamiento de la caza está mucho más presente. Además todo transcurre durante el día pues en esas latitudes sabemos que los días duran muchísimo más.
La directora ha trabajado en cortos y en producciones de realidad virtual. En el plano técnico la fotografía es magnífica y los efectos especiales también. Si hay algo que gusta de este filme son las criaturas, aproximadas al Ijirak, una especie de hombre del saco o krampus para los inuit.
‘La piedad’ es una historia de un extraño amor incondicional, una historia de terror, un melodrama enfermizo con tintes de thriller, donde la obsesión, la dependencia, la maternidad, el control, el miedo y el poder componen a personajes muy oscuros que aparentan ser todo lo contrario.
Crítica
Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier
Eduardo Casanova vuelve a distinguirse por su dominio pintando de rosa. Pintar las cosas de color de rosa siempre ha sido sinónimo de narrar edulcoradamente y con un tono preciosista. Casanova, manque le pese a sus detractores, se ha adueñado de este color hasta manejarlo de manera personal y efectiva. Nos ubica ante situaciones bucólicas, bonitas a la vista (por lo menos en su inicios) para después desmontarnos todo ese idilio. El mensaje de la película se me ha antojado mucho más evidente que en anteriores ocasiones y eso al espectador puede que le convenza más que con ‘Pieles’. Pero que siga quedando claro, nos encontramos dentro de unos códigos extravagantes y kitsch. Si eres de los que no son capaces de digerir cosas tan crudas y prefieres como mínimo todo guisado como mínimo vuelta y vuelta, esta no es tu película.
‘La piedad’, que ya ostenta títulos como el de Mejor Película en la Sección Oficial del Fantastic Fest de Austin, roza lo experimental y se compone de un relato casi negro. Casanova bebe de las mismas fuentes controvertidas y descarnadas que Lars von Trier, tanto argumental como visualmente. Su filmografía, compuesta ya por dos largos y múltiples cortos, podría bautizarse como gótico kitsch. En el caso de este segundo largometraje vamos desde lo burtoniano hasta lo ordinario y lo grotesco. Lo dicho, si no tienes estómago no mires esta pantalla.
Durante todo el filme hay un símil presente, de hecho se hace más evidente y manifiesto en el último acto. Algunas personas viven cautivas dentro de ciertas relaciones, en este caso entre una madre y un hijo. El paralelismo se establece con la Corea del Norte de Kim Jong-il, con el fanatismo y la dependencia malsana que ello conlleva. Muy oportuno ahora que se habla de la hija secreta de Kim Jong-un. La ironía está evidentemente presente, más aún cuando conocemos que la controladora madre interpretada por Ángela Molina se llama Libertad.
Una Ángela Molina postrada a las intenciones del director y aportando muy bien todo su talento para esta empresa. Gracias a su interpretación, y la de un también estupendo Manuel Llunell vivimos una película asfixiante y enfermiza en la que se mezcla la agorafobia con las ganas de escapar. Una contradicción no apta para hipocondríacos y que fustigará a aquellas personas que viven a través de sus hijos. Me ha recordado al caso de Gypsy Rose y Dee Dee Blanchard, aquel que contaba la película ‘Mamá te quiere (Run)’.
La película nos habla también de cómo de importantes se sienten algunos cuando se encuentran dentro de su micromundo o en la manoseadamente llamada zona de confort y de como caen en depresión cuando salen al exterior, perdiéndose en el anonimato. Quizá le pase igual a Casanova y en sus círculos más cercanos la película sea mucho más aplaudida que en las salas de multicines. Espero que le caigan más premios como el que he mencionado, lo cual suscite más curiosidad y lo cual llene más salas.
Ficha de la película
Estreno en España: 13 de enero de 2023. Título original: La piedad. Duración: 80 min. País: España. Dirección: Eduardo Casanova. Guion: Eduardo Casanova. Música: Pedro Onetto. Fotografía: Luis Ángel Pérez. Reparto principal: Ángela Molina, Daniel Freire, Macarena Gómez, Ana Polvorosa, Antonio Durán, María León, Alberto Jo Lee, Manel Llunell, Meteora Fontana, Songa Park. Producción: Crudofilms, Gente Serie, Pokeepsie Films, Spal Films, Link-up. Distribución: Barton Films. Género: drama, terror. Web oficial: https://www.bartonfilms.com/la-piedad
No podemos empezar de otra manera la reseña de este día, debemos señalar con qué directores hemos estado. Nos hemos encontrado con Justin Benson y Aaron Moorhead con quienes hemos hablado de su nueva película titulada ‘Something In The Dirt’. Los directores de películas como ‘Resolution’, ‘El infinito’ o de series como ‘Archivo 81’ o ‘Caballero Luna’ nos han mostrado su cercanía, tan valorable como su talento. Ya os podemos adelantar que su última película está oficialmente incluida en su universo.
Posteriormente hemos acudido a la rueda de prensa ofrecida por uno de los directores más queridos por los espectadores del festival de Sitges. 2022 ha sido el año en el que por fin Quentin Dupieux ha llegado al festival. Y lo ha hecho presentando ‘Fumar produce tos’ e ‘Increíble pero cierto’, ambas con reseña en esta entrada y en la del día anterior. Ha sido elegido para recoger el Time Machine Award y lo hace sorprendido por el fenómeno de ‘Mandíbulas’ en España. “Nadie grita “Togo” en Francia”.
El encuentro ha sido toda una sucesión de risas por sus respuestas, tan cómicas como su cine. “Es difícil escribir el absurdo” declaró. Por otro lado nos contó como crea sus guiones: “Confío en mis ideas sin reflexionar. Las escribo y luego las pienso y elaboro, un poco” afirmó con una sonrisa picarona. En sus películas casi siempre incluye personajes recreados con marionetas. “Se me conocía por la promoción con Flat Eric. Siempre me gustó el ‘Muppet Show’, guarda mucha relación con mi infancia. Ruedo con marionetas porque es más básico, ves inmediatamente el resultado”.
Además se ha celebrado la alfombra roja de la segunda temporada de ‘Historias para no dormir con la presencia de Salvador Calvo, Nacho Vigalondo, Javier Gutiérrez, Petra Martínez, Aníbal Gómez, Carlos Areces, Roberto Álamo, Álvaro Morte, Marta Etura, Jaume Balagueró y por supuesto Alejandro Ibáñez. Ojo a nuestras reseñas de a continuación que hay grata sorpresa.
‘Incroyable mais vrai (Increíble pero cierto)’
Hemos visto la otra película que nos ha traído uno de los clásicos ya del Festival de Sitges, QuentinDupieux, ‘Incroyable mais vrai’ una cinta algo más “seria” de lo que nos tiene acostumbrados. En ella vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos, ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años. Como siempre tenemos pocos actores en escena, en este caso son cuatro protagonistas y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que vienen dadas por culpa de sus decisiones a no envejecer. Quizás no sea su mejor película, pero no quita a que sea divertida y que nos lo hayamos pasado muy bien.
Tiene una secuencia en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, me encanta recomendarle porque realmente merece la pena acercarse a su cine, así que no dudéis en ver ésta o cualquiera de sus películas, aunque no os guste, sé que no os va a dejar indiferentes.
Salvador Calvo, el director de ‘Adú’, ha realizado el mejor cyberpunk que hasta ahora se ha hecho en España. Con ecos de ‘Altered Carbon’ y por supuesto de ‘Blade Runner’ ha materializado una historia que nos lleva a un futuro distópico, deshumanizado y cruel con los feos o ancianos. Los capítulos de ‘Historias para no dormir’ casi siempre tenían un trasfondo social o filosófico y en este caso nos habla de la superficialidad, del miedo a la muerte. Todo ello acompañado de un Madrid futurista, de la frialdad corporativa típica de estas historias y de un diseño de producción apabullante, parece el ‘Cyberpunk 2077’.
Nacho Vigalondo ha hecho una historia original que aun así nos ha recordado a ‘The nice house on the lake’, a elementos de los confinamientos de 2020, a su propia ‘Extraterrestre’ y a otro título que prefiero no desvelar, pues el final es más convencional que lo que he enumerado. Una rallada de historia edulcorada con su habitual sentido del humor y su particular gusto musical. Un episodio con sentido de la tensión y el misterio, como pide esta antología.
Cuando te dicen el día de antes que vas a ver la película más gore que se pone en el festival, sin duda te hace ir con unas expectativas muy altas, pero no. ‘Megalomaniac’ es extraña, con una atmósfera muy cuidada, con algo de violencia, pero gore nada. En la película nos vamos a una casa apartada del mundo en general donde viven dos hermanos. Él un asesino y ella una mujer que vive atormentada por algún tipo de enfermedad mental.
La película en si está basada en los Asesinatos de Mons, eso sí, muy vagamente, coge la idea de que el asesino deja a sus víctimas abandonadas descuartizadas en distintas bolsas de basura. Pero realmente nos cuenta el día a día de Martha en el que la vemos sufrir continuamente todo tipo de vejaciones. Técnicamente está muy bien, la fotografía es oscura y sucia mostrándonos el mundo en el que viven estos dos hermanos. La música es inquietante, además que es igual a la BSO de la serie ‘Dark’ y en si la dirección y las actuaciones muy bien. El problema viene que no cuenta en si nada, hay escenas bastante oníricas y que nos llevan a los mundos de las pesadillas, pero que no dicen nada. Así que pienso que es una historia bastante desaprovechada.
El director Mark Jenkin ha decidido rodar en 4:3 esta película que solo se me ocurre que se ha programado a las 8 de la mañana a modo de reto. Soporífera, insípida, pretenciosa… Mientras he intentado no caer dormido los párpados entrecerrándose convertían la imagen en panorámica. Es, literalmente, la vida de una señora en los años setenta en una isla desierta cuyo día a día consiste en tomarle la temperatura a unas florecillas, tirar una piedra a un pozo, encender un generador y ver como hierve el agua de la tetera. “Sin cambios, sin cambios, sin cambios” anota en su libreta. Ya podrían haberse dado cuenta los realizadores del filme de la exasperante monotonía de su obra.
Podrá ser un estudio contemplativo de la soledad o la pérdida y tener cierta técnica, intencionada y depurada. Pero posee tan poco nervio, tan pocos giros, tan poco interés, que incluso uno piensa que está hecha sin ganas. Recordáis esas patadas de Van Damme que se repetían una y otra vez, pues esto es lo mismo, salvo que lo que se repite es un paseo. Pajas mentales y experimentales.
El folk horror sigue sumando. Esta vez la propuesta nos llega desde Eslovaquia. Allí, a una aldea de montaña, regresa una joven buscando reconciliarse con su pasado, cerrar heridas y despejar algunas incógnitas que la carcomen. Arrastra un trauma que viene desde su infancia y que nos explican en una escueta y súbita escena inicial.
Pueblo pequeño, leyendas y brujería. El género fantástico está presente, pero tras él hay un trasunto más importante sobre la feminidad, la cerrazón de pueblo y las creencias ancestrales que aún hoy en día persisten y se enfrentan al escepticismo actual. Es estupenda la flagelación de la protagonista, no por morbosidad dramática, sino por los buenos paralelismos que establece además de la manera en cómo planta cara al status quo.
Se divide en varios capítulos, titulados como aquello a lo que se va a enfrentar la protagonista. ¿Es terror lo que sobrecoge a esta joven? En parte si, aunque quizá no es el horror convencional o el esperado. Es otro más rebuscado, diferente.
Blumhouse nos presenta a la directora Nikyatu Josu. Ella nos presenta a una empleada residente nueva en un hogar en el que debe cuidar a una niña. Una criatura que crece sin padres ya que su madre está enganchada al trabajo y su padre es un mujeriego.
En tres cuartos de hora solo hay una mención a Mami Wata (una divinidad del agua del vudú) y una especie de impulso o atracción hacia la llamada de África. Podríamos pensar que realmente el terror estaba en ese continente, que se han confundido de lugar y época. A la hora sucede algo más fantasioso pero la cosa no se desata, tiene algún tímido gesto que ni siquiera que se puede llamar sobrenatural. El guión presta más atención a la situación sentimental de los personajes y a una tensión ligeramente creciente. Todo para realizar una crítica hacia el estilo de vida occidental y hablar de la maternidad. Es un drama con mensaje claro, pero sin casi nada que me haga pensar que debería estar en Sitges.
Una historia típica, llena de tópicos y que merece mucho la pena. Está claro que los coreanos logran hacer buen cine de acción y esto es lo que es ‘Emergency declaration’.
El detective de policía In-ho recibe un aviso sobre un hombre que amenaza con un ataque terrorista contra un avión. En él termina muriendo un hombre por razones misteriosas. Se declara la emergencia.
Como he dicho es típica, un virus, cuarentena, la gente se vuelve loca y todos ellos sacan lo mejor o peor que llevan dentro.
Pero como he dicho HanJae-rim logra una cinta llena de acción que pese a su duración, 147 minutos, no deja que te aburras en ningún momento. La acción está muy bien rodada y también ayuda a que el CGI está muy bien realizado.
Protagonizada por SongKang-ho, al que ya vimos en la tremenda ‘Parásitos’ y por LeeByung–hun, del que disfrutamos en el ‘Juego del calamar’.
‘Emergency declaration’ es una película muy disfrutable no apta para alguien que vaya a coger un avión en estos días.
Una torre de viviendas queda envuelta en una oscuridad absoluta, como si de un velo negro se tratase, los vecinos se ven encerrados para siempre tras esas paredes. A partir de ese momento, comienzan a actuar rápido, racionar comida, bebida y organizarse en bandas. Al principio es bastante interesante, pero el gran problema que tiene ‘La tour’, es que llega un momento que no te importa nada de lo que te están contando, porque no coges cariño a ninguno de los vecinos y además ellos mismos pierden las ganas de saber qué es lo que realmente ha ocurrido en su edificio.
Las actuaciones y ambientación están muy trabajadas. La dirección la verdad que está muy bien, al final está todo el rato en un edificio, subiendo y bajando escaleras y entrando y saliendo de los diferentes pisos. Pero la verdad que pese a que no está mal, no la volvería a ver y tampoco la recomendaría.
Secuela de ‘Beomjoidosi’, que en España se estrenó como ‘The outlaws’ y fue dirigida por Yoon-Seong Kang. Sang-yong Lee, el director ‘El bueno, el malo y el raro’ donde ya trabajó Ma Dong-seok, coge el testigo. Al protagonista, a quien el público general conocerá por su papel en ‘Eternals’ y el más acostumbrado al fantástico descubrió con películas como ‘Train to Busan’, le recae de nuevo la tarea de acabar con la peor calaña del país.
La estrella del cine de acción coreano vuelve a abrirse paso repartiendo mamporros a mano abierta como policía en un mundo lleno de maleantes y mafiosos, esa vez además en un territorio que no es el suyo. Si en España nos quejamos de los destrozos de los turistas en Corea u otros países asiáticos sufren la visita de prófugos que buscan cobijo y continuar con sus actividades ilegales. A eso se enfrenta el brusco, carismático y simpaticón policía de Dong-seok en esta secuela que es aún más trepidante y efectiva que su predecesora. Quien iba a decir que las estrellas del género de acción de Hollywood encontrarían aquí un digno sucesor/competidor.
La sorpresa del día ha sido toparnos con la que muchos están diciendo que es la mejor película de Sitges 2022. ‘Speak no Evil’, de Christian Tafdrup, está causando sensación y corre como la pólvora de boca en boca. Hemos podido ver tres películas muy esperadas, el remake de ‘One cut of the dead’, ‘Something in the dirt’ y una de las dos nuevas propuestas de Quentin Dupieux. Decepción máxima con la nueva obra de Darío Argento. Ahí van nueve reseñas más de títulos programados en esta 55 edición.
‘Speak no Evil’
Bastante perturbadora me ha parecido ‘Speak no Evil’ una cinta en donde conocemos a una familia danesa que decide ir a visitar a una familia holandesa que conocieron en unas recientes vacaciones. Pero el fin de semana que planteaban idílico se convierte en una pesadilla por las extrañas situaciones que comienzan a vivir.
La película la verdad que logra enganchar y entras en la historia desde el principio. Los cuatro actores protagonistas logran mantenerte en tensión. Está muy bien llevado todo, porque no entiendes bien lo que ocurre y la verdad que eso es algo muy bueno, pues el final es impactante.
Como muchas veces en este tipo de películas además de la dirección, llevada gracias a Christian Tafdrup, es muy importante el tema de la fotografía. En este caso los contrastes entre la luminosidad de cuando conocen a la familia holandesa y la oscuridad de cuando les conocen de verdad es tremenda. Me ha parecido un gran trabajo, sobre todo en sus momentos oscuros, en los que nos perdemos detalles por culpa de esto y logran mantenernos preocupados por los protagonistas.
Una pequeña sorpresa es ‘Speak no Evil’ y la verdad que una vez terminada me he puesto a investigar y aunque me ha encantado el desenlace, he leído que el director quería otro que la verdad hubiese sido muy bueno. Pero los medios y el dinero es lo que tiene y sinceramente, es un buen final.
Hemos tenido la oportunidad de ver ‘Corten!’ la nueva cinta de MichelHazanavicius, que nos trae su versión de nuestra quería ‘One cut of the dead’. Un plano secuencia fallido se convierte en una película en la que vemos el trabajo y el amor hacia el cine. Eso es lo que Shinichirô Ueda quiso darnos con su proyecto de fin de carrera. Hazanavicius, nos muestra un lado un poco más frío con el tema de producción que hay detrás de la película. Distinta, pero aun así tiene el mismo espíritu que su predecesora.
Protagonizada por RomainDuris y BéréniceBejo, la película nos muestra cómo se pueden torcer las cosas en un día de rodaje con la presión de los productores y más haciendo una película con plano secuencia. La rapidez con la que tienen que improvisar para que este plano secuencia no se estropee y que bien. Nos deja ver el trabajo en equipo que tienen que hacer para lograr una película.
Al igual que ‘One cut of the dead’ me pareció muy japonesa, ‘Corten!’ es cine muy francés. Logran alargar una historia que no es necesario alargar, pero no molesta, simplemente es diferente.
Quizá es la mayor comida de coco y la película más críptica de Justin Benson y AaronMoorhead. Es un galimatías complejo rodado con medios muy sencillos y diría que casi escasos, quizá fruto de ese árbol de películas que se formó con los confinamientos del COVID-19. Mezclando matemáticas o física con teorías conspiranoicos o fanatismos generan una historia entre dos vecinos que interpretan ellos mismos y que acaba de un modo quizá excesivamente abierto a la interpretación o sin haber hilado suficientemente las pistas.
El filme suma constantemente divagaciones y elementos como las líneas ley, las cuatro fuerzas fundamentales de la física, espirales de Fibonacci, masones, el MK Ultra, sectas de la antigua Grecia… Se conforma un puzle que yo solo he podido componer como una maquinación fanático-matemática. Está narrada en retrospectiva, navegando entre grabaciones, entrevistas y recuerdos, puede rememorar en determinados aspectos a ‘Archivo 81’, la serie de Netflix donde trabajaron ambos directores. Tal vez haga falta que salga una segunda para que cerremos el círculo o encontremos una explicación más minuciosa y detallada, al fin y al cabo hicieron lo mismo con ‘Resolution’ y ‘The endless’. Ojalá esta sea la puerta a un nuevo universo suyo.
Vuelve Quentin Dupieux al Festival de Sitges y lo hace por partida doble. Hoy hemos tenido la oportunidad de ver ‘Fumer fait tousser’, en castellano algo así como ‘Fumar produce tos’. Con su peculiar humor, Dupieux nos presenta a un equipo de superhéroes, La Patrulla Tabacalera, que se encargan de salvar al mundo gracias a las toxinas del tabaco. Pero tras una gran lucha contra una tortuga gigante, su jefe ve que tienen problemas entre ellos y les manda a un retiro para que estén más unidos.
Divertida, como siempre absurda y llena de historias locas que nos irán contando cada uno de los superhéroes. Un homenaje al cine sentai, en el que veremos kaijus, alienígenas que quieren destruir la tierra y una rata asquerosa que es la jefa de esta curiosa Patrulla Tabacalera. Como nos tiene acostumbrados los efectos son manuales, marionetas, disfraces, todo ello con el gusto del director. Pronto os hablaremos más detenidamente de la cinta con una crítica más extendida.
Las franquicias cinematográficas que más culto generan son las de ‘Star trek’ o ‘Star Wars’. A menos nivel, pero no por ello con menos peculiaridad, llegan los fans de ‘Mad Max’. El fandom por el mundo post-apocalíptico planteado por George Miller es analizado en este documental. Su violencia, su acción, el antiheroismo… Ha creado una cultura que va desde la moda hasta las predicciones de futuro más halagüeñas.
¿Sabías que sus adeptos se van a zonas desérticas para lucir ese look tan característico en festivales y convenciones? ¡Incluso modifican sus coches para que parezcan de las huestes de Immortan Joe! El documental empieza siguiendo los pasos de un miembro del reparto que a pesar de tener diagnosticada una enfermedad terminal, solo piensa en llegar a la celebración del 40 aniversario del estreno de esa película que ja creado toda una tribu urbana. A partir de ahí muestra el impacto de esta historia en distintas vidas, tanto de aquellos que rinden culto al cromo como la de los lugareños.
Por supuesto el director de este filme procede de las tierras que vieron nacer la franquicia, Australia. Y también es importante señalar que su principal ocupación es la fotografía. No es de extrañar pues la puesta en escena y la estética de ‘Mad Max’ son icónicas, casi únicas. Lástima que el documental no tenga los derechos para mostrar imágenes de la película y establecer mejores ejemplos y menos testimonios fan.
Dirigido por AlexandreO.Philippe, artífice, entre otros, del documental ‘78/52’ sobre la famosa escena de la ducha de ‘Psicosis’. Un director especialista en documentales sobre cine y que nos sorprende con la comparativa de la obra de DavidLynch y la película ‘El Mago de Oz’.
Admito no haber visto nada de Lynch, salvo ‘Dune’ y me ha sorprendido muchísimo todo lo que ‘El Mago de Oz’ sale reflejado en sus películas. Los zapatos rojos, las grandes cortinas y el viento. A través de varios capítulos vamos escuchando a difernetes artistas comentando las distintas secuencias y comparándolas con la película de JudyGarland. JustinBenson, AaronMoorhead, KarynKusama, RodneyAscher, AmyNicholson y JohnWaters, son los encargados de dar voz narrativa a este documental. Me ha gustado mucho como está tratado el documental, con infinidad de material de David Lynch, no solo sus películas, sino cortos, entrevistas e incluso sus propias divagaciones en radio.
En esta película austriaca descubrimos la truculenta situación que vive Simi. En plena adolescencia se haya carcomida por su estado físico, en concreto por su peso. Las fechas no acompañan pues es pascua, época de comer torrijas. Sin embargo la tía de Simi, ex-mujer de su tío por parte de madre, tiene un plan bastante retorcido para ella. Mientras prepara suculentos platos para su primo le impone una dieta a base de ayuno.
Esta ópera prima da auténtica hambre. Se suceden los platos y el sonido de las tripas, las de la protagonista y las de los espectadores. Supone una auténtica tortura culinaria, se te hace la boca agua viendo esta película. Es menos tortura cinematográfica de la que esperaba pues la parsimonia y poca sangre de estos europeos auguraban un filme espeso. No obstante se agradece que desde el principio se masque algo extraño, malsano y retorcido. Eso sí, el final es cierto que te lo ves venir.
Volamos al espacio de la mano de la directora novel Magdalen Lauritsch. Estamos ante su ópera prima, después de varios cortos. ‘Rubikon’ nos presenta a una tripulación que tras ver como una nube tóxica llega a la Tierra, entran en el gran debate de si intentar salvar a los posibles supervivientes o rehacer su vida en el espacio.
Aunque no cuenta nada nuevo, ‘Rubikon’ nos da una gran puesta en escena. Con un CGI muy trabajado y con un vestuario de 10. Todo el tema técnico en la película la verdad que es fantástico, se ve que el presupuesto ha sido alto y que el equipo ha trabajado con ganas.
Donde falla es en la historia, no porque ya lo hayamos visto, eso no me importa, al principio engancha y la verdad que está muy bien contada. Pero sí que es cierto que llegados a la mitad de la película ya no está todo contado y no hacen más que darle vueltas a la misma idea, volvemos a la Tierra o no.
Los tres actores protagonistas logran una química muy buena, para las situaciones buenas y malas que ocurren. Y la directora hace un trabajo estupendo para ser su primer largo. Lo dicho, la única pega, las vueltas que se dan para llegar al desenlace final.
Dario Argento regresa a la dirección tras ‘Drácula 3D’ y después de verle en su debut como actor protagonista este año en ‘Vortex’. Vuelve con una película escrita junto a Franco Ferrini que estaba guardado en un cajón desde 2002 tras que la productora Cecchi Gori se declarase en bancarrota.
He de reconocer que la película me ha decepcionado muchísimo, pero antes de entrar en detalles, la película nos cuenta la historia de Diana, una prostituta que queda cegada por culpa de un asesino en serie, el cual falla en su cometido. Tras esto, comienza la huida de nuestra protagonista junto a un niño.
‘Dark Glasses’ no tiene intriga ninguna, desde el principio ves el percal y tampoco hacen mucho para que la película te intente enganchar. Hay escenas que realmente son de risa y se nota que es un trabajo bastante dejado. Con lo que cuida el color y la música Argento en sus anteriores cintas, en esta no se ve nada de eso. Es muy plana y realmente la música en momentos llega a molestar.
En cuanto a las actuaciones, son bastante exageradas y torpes. La verdad que es una pena porque, aunque no esperaba un peliculón, sí que quería ver algo distinto y bien realizado.
Obnubilados por el talento de Edgar Wright y de Paul Urkijo Alijo
El día de hoy ha estado marcado por producciones que os van a gustar mucho. Guardad estos nombres pues vais a querer ver las locuras de ‘Pobre diablo’, las reflexiones de ‘After yang’, la crudeza de ‘Cerdita’, la fidelidad de ‘¡García!’, el monstruo de ‘Ego’, lo adorables y cabroncetes que son los ositos de ‘Unicorn wars’… Pero sobre todo guardar el nombre de Paul Urkijo Alijo pues el autor que ya nos deslumbró en la 50 edición de Sitges y volvió el año pasado con el corto ‘Dar dar’ nos ha dejado alucinados con ‘Irati’.
Y si nos ha encantado el re-encuentro con el director vasco aún más obnubilados hemos salido de la charla con Edgar Wright. El director británico es uno de los premiados en esta edición y hemos podido asistir a un encuentro con él donde nos ha hablado de cuáles son sus influencias, cómo cree que está influyendo él, si desea hacer una cuarta entrega de la trilogía del corneto (que va a ser que no)… Incluso nos ha confesado tener un poster español de ‘Shaun of the dead’ en su casa pues le hace gracia que la llamasen ‘Zombies party’.
No olvidemos tampoco a la savia tradicional. Darío Argento ha vuelto a la ciudad catalana y en rueda de prensa ha dicho que “El cine de terror es como el mar. Sube y baja. Es como un movimiento que cambia en función del espíritu del mundo. En este momento me interesa el cine que viene de Oriente, de Corea, de Japón… Yo siempre he seguido mi estilo, y creo que, de este modo, también he inspirado a otros directores a la hora de hacer cine”. Asimismo, ha lamentado la decadencia del género fantástico en Italia a lo largo de los últimos años: “En Italia en este momento es importante la comedia. Todo el mundo hace películas cómicas. Quizás sea porque las películas fantásticas son muy costosas, y en cambio la comedia es simple. El cine fantástico en Italia está prácticamente muerto”.
Como todos los años, a continuación, va nuestra tanda de reseñas con lo proyectado o visto hoy.
‘Irati’
Paul Urkijo lanza su segunda película y con ella su segunda invitación a descubrir la magia del folklore vasco. Nos hace retroceder aún más en el tiempo y nos lleva al 788 D.C. Allí nos narra la historia de Enko e Irati, dos jóvenes que se reencuentran tiempo después, tras un evento la mar de drástico que descubriréis en el primer acto y que tiene un giro magnífico.
Brujas, lamias, caballeros, niños y diversos seres de la mitología de Euskadi como el Sugaar o la diosa Mari forman parte de esta arraigada historia. Esas criaturas se enfrentan al cristianismo como buenamente pueden. Es ahí donde encontramos el símil con las leyendas artúricas, siempre ligadas a la llegada de la palabra de los creyentes en Jesús, María y demás. La épica, la odisea, la idiosincrasia, pueden recordar a otras historias, como ‘El anillo de los nibelungos’, pero está claro que ‘Irati’ tiene su propia personalidad. La historia del bosque más grande de Navarra está contada con perspectiva ecologista y posee una potencia visual muy evocadora que ya se alza como particular de este director.
Hay algo más que resaltar en ‘Irati’, la documentación, no solo en cuanto a vestuario o localizaciones, sobre todo en cuanto a la mitología y al euskera de la época. Clama por amar las historias de fantasía, pero sobre todo por no olvidar a aquellos que quedan tapados por las nuevas o grandes corrientes. Por desgracia a veces hay que meter a nuestra madre Tierra en ese saco. Desde luego con el trabajo de Urkijo se va a difundir todo como la pólvora.
HBO acoge muchas series de Adult Swim y ‘Pobre diablo’ podría estar también dentro de ese catálogo. Los cómicos transgresores y albaceteños de ‘Muchachada Nui’, ‘Museo Coconut’ y previamente, ‘La Hora Chanante’, son los responsables de esta serie animada que tiene capítulos de veinte o treinta minutos. Una apuesta más extensa que otras animaciones suyas como ‘Los Klamstein’, ‘Maricón y tontico’ o ‘Enjuto Mojamuto’ que al fin y al cabo eran más sketches que una serie regular.
Si os gustan las series dinámicas e idas de la olla como ‘Rick y Morty’ os debéis apuntar a esta. ¿Qué pasó con el hijo del diablo nacido en ‘La semilla del diablo’? Eso nos proponen descubrir localizando la serie en el mítico edificio Dakota de Nueva York, situado junto a Central Park, lugar donde pernoctaba Little Nicky. Al igual que la película de Adam Sandler la serie ridiculiza todo lo infernal y nos invita a conocer a un torpe anticristo que llega a la gran manzana. En resumidas cuentas esta es una serie hecha por fans de la cultura humorística popular, ideal para echarse unas grandes carcajadas e ir identificando los guiños que dispone.
Los ideadores y las voces de los personajes vienen aportadas por Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla o Carlos Areces. Satán viene adornado con acento canario ya que le dobla un habitual colaborador y amigo como Ignatuis Farray, ya sabéis, “hijo de puta, hay que decirlo más”, o Javier Botet (que ha trabajado con ellos en ‘Capítulo 0’, por ejemplo). Son muchos los personajes de los que se compone ‘Pobre Diablo’ y también trabajan aquí Stéphanie Magnin, Gakian, Iria del Río… Además de comediantes como David Pareja o Borja Sumozas. El primer episodio está dedicado a la memora de Verónica Forqué, puso voz a Rose, la madre de la criatura demoníaca.
Alberto Vázquez, ganador del Goya por ‘Psiconautas, los niños olvidados’, cinta que puede verse en la web de RTVE play, vuelve con un largo de animación que está a la misma altura. No obstante los que quedaron encandilados con esa obra pueden quedar decepcionados porque ahora nos encontramos ante algo más acorde para fans los productos de Adult Swim. “¡Honor, dolor y mimos!” gritan en el campamento corazón.
Este largometraje surge del corto ‘Sangre de unicornio’, disponible en el canal de Youtube de UniKo. Se mantiene el tono satánico-adorable y se conservan esos momentos malrolleros, mucha mala baba e incluso un toque bíblico y de ‘La chaqueta metálica’ mezclada con ‘El Escuadrón Suicida’. Una guerra sin cuartel se libra entre ositos achuchables y unos unicornios. Los primeros son los seres más avanzados de la creación y los segundos habitan el bosque mágico.
Por supuesto hay que leer entrelíneas mientras vemos ‘Unicorn wars’. Es una historia sobre la fraternidad, en los códigos de Caín y Abel o de parábolas como la de “el hijo pródigo”. También abraza las consecuencias o el progreso de una civilización que se cimenta en las mentiras de la religión. Más cerca a nuestra actualidad está la identidad de un pueblo que se somete a las promesas del belicismo y los discursos de odio.
Los derroteros de la película son algo distintos a los del corto. Posee un final aún más simbólico, metafórico y pesimista. En cuanto al diseño hay más color. El estilo del corto ya era atractivo de por sí, eran dibujos casi únicamente en blanco y negro y como a acuarela, muy bonitos, contrastando con lo horripilante de sus escenas y trama. En esta ocasión el nivel de detalle se ha aumentado, tenemos muchos más personajes e incluso se percibe más profundidad o relieve. Igualmente se consigue ese zigzagueo entre lo mono y lo horripilante que funciona estupendamente.
A partir del exitoso cortometraje de 2018 Carlota Pereda ha desarrollado este largo. Al igual que Sorogoyen hizo con ‘Madre’ utiliza ese metraje estrenado (precedido de un pequeño prólogo que presenta a más personajes) para alargar la narración. Pero al contrario que Sorogoyen, Pereda si aprovecha esta oportunidad y quizá no merezca también el Goya pero que desde luego nos da una propuesta entretenida y poseedora de un valioso mensaje.
Podríamos denominar a esta película como slasher rural. Se combinan los elementos del cine de asesinos en serie con las características de la España vaciada, la España de las desapariciones de muchachas y la que da pie a sucesos como el de Puertohurraco. La histeria familiar y las habladurías de un pequeño pueblo del oeste español sirven de buena distracción para que pasen desapercibidas las entidades malvadas del filme. Una de ellas es la evidente presencia de un tipo amenazador. Y la otra, la más valorable, la figura del acoso, a menudo ignorada por la ceguera de los padres, por los miedos sociales o los silencios cómplices.
Se usa mucho ahora la expresión inglesa “instant karma” para referirse a la justicia violenta o fortuita. Con el merecido que le va cayendo a cada uno de los personajes nos cuestionarnos si somos buenas personas o si realmente debería pasar lo que vemos. Puede parecer que es la parte más cruda o agresiva del filme, pero si lo pensamos bien lo más inmaduro y agresivo sucede al principio de la película. La obra termina con una explosión de sangre pero nos hace volver sobre nuestras reflexiones y no se siente como algo tan gratuito como nos puede suceder con las películas de Voorhees, Myers y compañía. Desde luego tanto el corto como su ampliación ocuparán un buen lugar en el spanish horror.
‘Venus’ ha sido la encargada de inaugurar la 55º edición del Festival Internacional de cine Fantástico de Cataluña y aunque tengo muchos sentimientos encontrados con la película he de decir que me lo he pasado muy bien en el visionado.
Segundo proyecto de The Fear Collection, el sello cinematográfico español especializado en el género de terror y suspense, creado por SonyPicturesInternationalProductions y PokeepsieFilms, en asociación con PrimeVideo.
Lucía comete el grave error de robar a quien le da de comer, unos mafiosos que llevan un negocio de drogas en la discoteca en la que ella trabaja como bailarina. Decide huir tras ser herida, a la casa de su hermana a la que no ve desde hace muchos años.
Basada en un relato de Lovecraft vamos viendo como las cosas se le van complicando a nuestra protagonista de muchas maneras para terminar con un final os aseguro nada esperado.
La película es bastante chorra, tiene sus cosas buenas y malas a partes iguales. Entre las malas, al menos en mi opinión, que me gustaría ver más sangre, que se les fuese un poco más de las manos todo. Y de las partes buenas, he de decir, que estamos ante JaumeBalagueró como director, sus planos y giros de cámara están muy estudiados y bien hechos. Las actuaciones son correctas y realmente le dan viveza a la película.
Pronto os hablaré más detenidamente de ella en una crítica más extensa ya que ‘Venus’ llega a nuestras salas el próximo 2 de diciembre de 2022.
Hemos podido ver los dos primeros episodios de la serie que HBO Max estrena el 28 de octubre. No es la primera vez que el autor de cómics Santiago García ve adaptada una obra suya a formato de serie. Anteriormente se produjo ‘El vecino’ para Netflix y ahora hemos gozado de verdad con ‘¡García!’. Si queréis saber cómo es el cómic podéis leer nuestra reseña aquí. Es la historia de una becaria (Veki Velilla) que intenta conseguir destacar en el periódico donde. Su camino acaba dando con una base secreta bajo el Valle de los Caídos. Allí se topa con García (Francisco Ortiz), un agente que sale de una larga hibernación. Es un superhombre que llevaba dormido desde los primeros años del mandato de Franco. La serie plantea una “realidad alternativa”, muy entrecomillas.
Sin duda va a levantar algo de polémica, debate o ampollas. Desde la sátira que se hace de nuestra política hasta la presencia de El Valle de los Caídos, ‘¡García!’ ha llegado para incomodar. En resumen viene a mostrar cuánto tiemblan los partidos políticos tradicionales de nuestra democracia ante el auge de nuevas corrientes o formaciones. La serie mantiene esa línea.
Pero no os confundáis, al igual que el cómic este no es un relato meramente político. Tiene thriller pero también mucha acción. Acción bastante bien realizada, tanto en lo que se refiere a coreografías como en el aspecto de los efectos visuales. El símil más cercano en ese sentido son las películas de James Bond. El cómic rememoraba a esos tebeos sobre espías de los cuarenta o cincuenta, tipo ‘Spy smasher’, ‘Secren Agent X-9’ o incluso ‘El Capitán Trueno’ dada la relación entre García y su fiel ayudante. La serie sigue haciendo lo mismo que la publicación de Astiberri, nos da politiqueo pero también una gran dosis de persecuciones y peleas.
A24 de nuevo presente en el Festival de Sitges. En esta ocasión para contarnos la historia de Yang, la inteligencia artificial de una familia que se estropea. Este evento abre la puerta a un dilema sobre los sentimientos y dependencia de una máquina que podría extrapolarse a nuestras televisiones o smartphones.
‘Her’ o ‘Ex-machina’ son dos películas en la línea de este poético título protagonizado por ColinFarrell, JodieTurner-Smith, Malea Emma y Justin H. Min. Casi que nos podríamos hacer un ciclo temático con estas películas y acabaríamos prescindiendo de nuestras Siri y Alexa. Nos viene a decir lo perdidos que nos estamos quedando biológicamente, al borde del transhumanismo y sin capacidad de decisión. Por mucho que camuflemos nuestro entorno de elementos biológicos estamos en un mundo artificial, plastificado, como la exposición Bodies que aparece en una de las escenas.
Deprimente, por el carácter de sus personajes y por la perspectiva de futuro que nos plantea, que no es un futuro tan lejano. Solo hay que ver la primera secuencia, que hará las delicias de los zombies bailones de TikTok. Acierta con nuestro comportamiento y apego hacia lo material/digital e incluso acierta en como funciona la gestión de un aparato averiado. Falla con el ritmo tedioso y la profundidad del discurso.
Una gaviota muerde el pezón de un hombre atado a una cruz al borde de un acantilado de Sicilia mientras este intenta mantener una erección. Así empieza este ridículo y alocado filme que cierra la trilogía “Mole song”. Takashi Miike concluye así una nueva saga que va en la línea de chifladuras como su adaptación de ‘Jojo’s bizarre adventure’ o ‘First love’, vista también en Sitges. No tengo el dato pero no me cabe duda de que Miike es el autor que más mangas ha adaptado a la acción real, en este caso es uno creado por Noboru Takahashi.
Los japoneses suelen mostrarse muy polarizados en cuanto a la mafia. En ocasiones parecen incluso orgullosos de ella, como en las películas de Takeshi Kitano, y otras avergonzarse de ese pasado tan delictivo y extendido. En este caso estamos ante el segundo ejemplo. Llegando a límites tan cómicos como los de las películas de ‘Kung fu Sion’ o a personajes tan criminales o pintorescos como los que vemos en ‘Lupin III’, nos cuentan las aventuras de un topo que se infiltra en una organización que quiere distribuir droga entremezclada con espaguetis italianos. Lo dicho, una majadería.
Aunque decae en su mitad es divertida, no hace falta haberse visto las anteriores y tiene un final espectacular con ralla incluida y no es de cocaína.
Una joven adolescente, encuentra un huevo en medio del bosque y comienza a cuidarlo escondiéndolo de su desestructurada familia. Una madre influencer que quiere vivir a través de ella, un padre que ve todo bien y supuestamente es feliz y un hermano al que no soporta.
Una película de monstruos que, aunque bastante predecible, se deja ver y se disfruta. En momentos es bastante repugnante, tiene escenas que os recomiendo tener el estómago vacío si sois un poco aprensivos, pero no llegan a ser tantas como parecía.
Una de las cosas que me ha gustado y a la vez no de Hatching es el monstruo, me gusta, ya que está realizado a base de animatrónica. Me gusta que aun se utilicen estos métodos para darle un toque más vivo y terrorífico a estas criaturas. Pero el diseño del bichejo en sí, da entre pena y asco. Puede ser que eso es lo que intentaban representar, pero en mi caso no me ha convencido. Y lo dicho, que gracias a la animatrónica los movimientos terminan haciéndose más reales que si hubiese CGI.
En general la película como he dicho es bastante predecible, pero no quita a que sea un buen entretenimiento, con unas buenas actuaciones, una historia bastante perturbadora y dentro de tanta sangre, tenga unos decorados tan bonitos.
Hace tiempo que se rompieron los lazos históricos y políticos entre los afroamericanos y el continente africano. Pese a evidentes conexiones sanguíneas y sufrimientos segregacionistas la mayoría ni tiene familia allí, ni ha pisado nunca África, ni sabría ubicar un solo país del continente en el mapa. No obstante hay paralelismos entre la Norteamérica colonial y la Sudáfrica post-apartheid que siguen siendo igual de válidos para establecer un discurso universal.
En forma de thriller psicológico y de terror paranormal, con muchos símiles y algo de sarcasmo, la directora sudafricana Jenna Cato Bass nos narra una historia de racismo. En la remota Ciudad del Cabo se ambienta esta película que establece acertados símiles en cuanto a cuáles son los fantasmas y qué ruidos son germen de terror.
La mala elección de ciertos elementos y de una poco carismática y algo apática protagonista le resta mucho a una película que ya de por sí cuesta digerir al venir servida con los esquemas del cada vez más de moda terror de ritmos lentos y argumentos “intelectuales”, el manidamente llamado “elevated horror”.
Dirigida por Sadrac González-Perellón, nos trae la historia de Elisa, una joven con poderes que vive con su padre. Ambos perdieron a la persona que más querían, la madre de Elisa y ella solo quiere venganza. Dos familias se unen a través de la desgracia y sus caminos van juntándose poco a poco gracias a distintas casualidades.
La dirección de actores es bastante mala, ‘Asombrosa Elisa’ cuenta con un reparto tremendo y no lo aprovecha nada. Asier Etxeandía, Ivan Massagué y Silvia Abascal, van por la película como apagados. Que supongo que es lo que pretendía el director, pero la verdad que la película se hace lentísima.
Aunque ocurren distintas situaciones en la cinta, no vemos que avance nada y solo hay diálogos vacíos que tampoco cuentan nada interesante. Está claro que el cine de Sadrac no es para mí, me pasó algo por el estilo otra película suya, ‘Black hollow cage’ y sé que a mucha gente le entusiasmó.
Tinja es una joven gimnasta que intenta desesperadamente complacer a su madre. Esta es una mujer obsesionada con mostrar ante el mundo, a través de sus redes sociales, la imagen de una vida familiar perfecta. Una noche, Tinja encontrará un extraño huevo. En lugar de deshacerse de él, lo esconde y mantiene caliente, porque percibe vida dentro de él. Pero ni ella misma podría haber imaginado nunca lo que saldría del cascarón…
Crítica
Luminosa y perturbadora, así es ‘Ego’
VértigoFilms nos trae esta cinta con monstruo y bastante predecible, pero que nos ha gustado mucho. ‘Ego’ fue una de las cintas que pudimos ver en el FestivaldeSitges de 2022, en ella conocemos a Tinja, una joven adolescente que se encuentra un huevo en medio del bosque y comienza a cuidarlo, escondiéndolo de su desestructurada familia. Su madre una influencer que lo único que quiere es mostrar lo feliz que es su familia cuando todo es mentira. El padre que simplemente es feliz y ve todo bien pero tampoco dice la verdad. Y un hermano al que no soporta.
Como he dicho, el desenlace y la historia en general es bastante típica y se ve venir. Comienza muy bien, sin saber muy bien hacia donde va a ir, pero llega un momento que ya sabes como va proseguir la historia. Pero, es algo que no me ha importado lo más mínimo. Al final es una cinta que funciona muy bien. Tiene muy buen ritmo y la verdad que sea una película con monstruo ayuda bastante.
Una de las cosas que más me ha gustado de ‘Ego’ ha sido que este monstruo está realizado a base de animatrónica. Me gusta que aun se utilicen estos métodos, pues le da un toque más vivo y terrorífico a esta criatura. Eso sí, el diseño de esta criatura en concreto no me ha terminado de convencer. Da entre pena y asco. Seguramente es lo que intentaban representar, pero en mi caso realmente me ha causado un tanto de rechazo. Pero está muy bien hecho y como digo, seguramente es que esté así realizado a propósito. Hay escenas con el monstruo un tanto desagradables a la vista. La película no es gore ni mucho menos, pero si que es cierto que hay escenas un tanto asquerosas.
En el trabajo tanto de animatrónica como de CGI han trabajado artistas de todos los lugares que han participado en películas como ‘Rogue One: una historia de Star Wars’, ‘Jurassic World: Dominion’, o ‘Tom Raider’.
La iluminación de la película y el tema de la decoración con colores pasteles y todo muy luminoso es una de las cosas más curiosas de la cinta. Nos están mostrando a una familia “perfecta” y con esta iluminación es donde nos muestran que todo es maravilloso y bonito. Pero claro, detrás de esa luz, todo es mentira, hay una oscuridad que iremos viendo desatarse según avance toda la historia.
El reparto está bastante bien, la joven actriz SiiriSolalinna, trabaja muy bien para ser su primer papel y no lo tiene fácil, pues al final el personaje de Tija es bastante complejo.
La “dulce” madre está interpretada por SophiaHeikkilä y la verdad que interpreta a una mujer bastante irritante que quiere vivir a través de su hija los sueños que no pudo cumplir. Durante todo el visionado estás deseando que desaparezca de una vez.
En general ‘Ego’ es un buen entretenimiento. Tiene buenas actuaciones y una historia bastante perturbadora. Para ser la ópera prima de HannaBergholm, me parece una crítica perfecta de nuestra sociedad actual. Donde las redes sociales se convierten en un falso espejo de nuestra vida real. Además de dirigir también ha trabajado en el guion junto a IljaRautsi. Antes de terminar, os recomiendo no ver escenas de la película, pues os pueden revelar parte de la trama.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de diciembre de 2022. Título original: Pahanhauoja. Duración: 86 min. País: Finlandia. Dirección: Hanna Bergholm. Guión: Ilja Rautsi, Hanna Bergholm. Música: Stein Berge Svendsen. Fotografía: Jarkko T. Laine. Reparto principal: Siiri Solalinna, Sophia Heikklä, Jani Volanen, Reino Nordin, Oiva Ollila, Saija Lentonen. Producción: Silva Mysterium Oy, Film I Väst, Hobab. Distribución: Vertigo Films. Género: Terror. Web oficial:https://www.vertigofilms.es/movie/ego/
El ejército osito adoctrina a jóvenes reclutas para la guerra que libran contra los unicornios y amenaza la seguridad del pueblo osito. Los hermanos Azulín y Gordi, junto a un inexperto grupo de reclutas, serán enviados a una peligrosa misión para salvar el Bosque Mágico. ¿Estarán los ositos preparados para ello?
Crítica
Hilarante zigzagueo entre lo mono y lo horripilante
Alberto Vázquez es un director que ganó el Goya a mejor película con una buena película y no fue no por falta de competidores o por hacer lo de siempre, como viene pasando últimamente. Lo hizo con ‘Psiconautas, los niños olvidados’, cinta que puede verse en la web de RTVE play. Esta película está a la altura, no obstante los que quedaron encandilados con esa obra pueden quedar decepcionados porque ahora nos encontramos ante algo más acorde para fans de ‘Happy Tree Friends’ o ‘Rick y Morty’, la verdad es que podría ser un producto de Adult Swim. “¡Honor, dolor y mimos!” gritan en el campamento corazón.
Este largometraje surge del corto ‘Sangre de unicornio’, disponible en el canal de Youtube de UniKo. Ese tono satánico-adorable se mantiene en esta agradecidamente grosera película. También se conservan esos momentos malrolleros, mucha mala baba e incluso un toque bíblico y de ‘La chaqueta metálica’ mezclada con ‘El Escuadrón Suicida’. La historia nos muestra un ancestral odio entre unicornios y ositos amorosos. Se supone que los osos son las criaturas más adelantadas de la creación y están inmersos en una guerra casi segregacionista con los unicornios del bosque mágico. Un conflicto que se libra encarnizadamente y sin cuartel.
Por supuesto hay que leer entrelíneas mientras vemos ‘Unicorn wars’. Es una historia sobre la fraternidad, en los códigos de Caín y Abel o de parábolas como la de “el hijo pródigo”. También abraza las consecuencias o el progreso de una civilización que se cimenta en las mentiras de la religión. Más cerca a nuestra actualidad está la identidad de un pueblo que se somete a las promesas del belicismo y los discursos de odio.
Los derroteros de la película son algo distintos a los del corto. Posee un final aún más simbólico, metafórico y pesimista. Lo que yo extraigo tras una proyección de comedia y matanza es que surgimos de un fango creado mezclando barro y sangre, del dolor y la barbarie.
El diseño también ha cambiado. Hay más color, quizá también más inversión económica. El estilo del corto ya era atractivo de por sí, eran dibujos casi únicamente en blanco y negro, muy bonitos, contrastando con lo horripilante de sus escenas y trama. En esta ocasión el nivel de detalle se ha aumentado, tenemos muchos más personajes e incluso se percibe más profundidad o relieve. Igualmente se consigue ese zigzagueo entre lo mono y lo horripilante que funciona estupendamente.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de octubre de 2022. Título original: Unicorn Wars. Duración: 92 min. País: España, Francia. Dirección: Alberto Vázquez. Guion: Alberto Vázquez. Música: Joseba Beristain. Producción: Uniko, Abano Produción, Autour de Minuit. Distribución: Barton Films. Género: animación, terror, fantasía, comedia. Web oficial:https://www.bartonfilms.com/unicorn-wars
Una bailarina roba una bolsa del club nocturno donde trabaja. Perseguida por una horda de matones, se esconde en el apartamento de su hermana. El problema es que el lugar donde ha decidido refugiarse parece albergar una amenaza más poderosa que los hombres que le quieren dar caza.
Crítica
Venus, la que trae la luz del día. Macarra y muy divertida
Este 2 de diciembre llega a nuestras salas ‘Venus’. Una cinta que dio mucho que hablar en la 55º edición del Festival Internacional de cine Fantástico de Cataluña porque no gustó a todo el mundo.
Estamos ante el segundo proyecto de TheFearCollection, el sello cinematográfico español especializado en el género de terror y suspense, creado por SonyPicturesInternationalProductions y PokeepsieFilms en asociación con Prime Video.
La película nos presenta a Lucía, una bailarina de discoteca que comete el grave error de robar a sus jefes. No se le ocurre peor idea de adentrarse en la casa de su hermana y su sobrina para huir.
La cinta está basada vagamente en el relato de H.P.Lovecraft, ‘Los sueños en la casa de la bruja’ y vamos viendo como según avanza la trama, las cosas se le complican cada vez más a nuestra protagonista. De hecho el edificio Venus donde termina escondiéndose, tampoco es un lugar seguro y menos cuando la hermana de Lucía decide marcharse y abandonar a su hija.
La película es bastante macarra, en el sentido que no se toma en serio a si misma. Pero, al menos en mi opinión, no es algo malo. Lo único que quizás he echado más de menos a sido algo más de sangre en la pantalla, que se les fuese un poco más de las manos toda la acción. Se dejan llevar por la locura, pero quizás un poco tarde.
JaumeBalagueró nos da planos y giros de cámara que recuerdan a ‘[REC]’, se nota que están bien estudiados para que sepamos donde está el verdadero mal, en ese edificio viejo en el que apenas viven dos o tres familias.
En el tema de las actuaciones, son bastante correctas, si que es cierto, que en algún momento son algo exageradas, pero se nota que es a petición del director.
EsterExpósito es la protagonista indiscutible de la cinta, con ella sufrimos sus heridas y el terror que llega a pasar durante la película. Se nota bastante que se lo ha pasado muy bien rodando la película. Junto a ella vemos a ÁngelaCremonte, FernandoValdivieso o FedericoAguado.
El tramo final de la película es una locura tras otra. Con monstruos, mafiosos, y sin duda una escena final que no se ni como explicarla, mejor verla. Está claro que al igual que ‘Veneciafrenia’, ‘Venus’ no ha gustado a todos, pero es una experiencia bastante loca.
Ficha de la película
Estreno en España: 2 de diciembre de 2022. Título original: Venus. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Jaume Balagueró. Guión: Fernando Navarro y Jaume Balagueró. Música: Vanessa Grande. Fotografía: Pablo Rosso. Reparto principal: Ester Expósito, Ángela Cremonte, Magüi Mira, Fernando Valdivieso, Federico Aguado. Producción: Pokeepsie Films, The Fear Collection. Distribución: Sony Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://pokeepsiefilms.com/the-fear-collection/
Para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y rescatarlas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.
Crítica
Este slasher rural nos mantiene en el #TeamPiggy
Uno de los cortos más comentados y exitosos de los últimos años es ‘Cerdita’. En 2018 Carlota Pereda sorprendió con una corta historia sobre el acoso y el karma y ahora ha tenido la oportunidad de desarrollarla. Y no la ha desaprovechado. Sorogoyen hace poco hizo lo mismo con ‘Madre’, su famoso y premiado corto. Generó un largometraje usando el corto como punto de partida y a partir de ahí desplegó una historia que fue decayendo poco a poco hasta ser del todo predecible y casi irrelevante. Pereda ha hecho algo similar pero manteniendo el objetivo de su historia original y alargándola de manera que quizá no merezca también el Goya pero que desde luego se hace entretenida y poseedora de un valioso mensaje.
El filme arranca con escenas nuevas, presentado a otros personajes, ampliando el escenario y sirviendo de prólogo para lo visto en el cortometraje. El espectador que no haya visto germen de esta película lo tiene ya incluido en el primer acto del filme. Tras eso comienza una película que podríamos llamar slasher rural. Se combinan los elementos del cine de asesinos en serie con las características de la España vaciada, la España de las desapariciones de muchachas y la que da pie a sucesos como el de Puertohurraco. La histeria familiar y las habladurías de un pequeño pueblo del oeste español sirven de buena distracción para que los villanos de esta historia hagan de las suyas.
Porque podemos distinguir varias entidades malvadas en ‘Cerdita’. Una de ellas es la evidente presencia de un tipo amenazador. Y la otra, la más valorable, la figura del acoso, a menudo ignorada por la ceguera de los padres, por los miedos sociales o los silencios cómplices. Llamarlo bullying si queréis usar un eufemismo anglosajón, yo prefiero decir acoso pues me suena tan alarmante e inapelable como las escenas de violencia física y psicológica que sufre la protagonista de la película.
El cortometraje ya nos planteaba en unos pocos minutos muchísimas cuestiones. Ahora se usa otra expresión inglesa para referirse a la justicia violenta o fortuita, “instant karma”, aquella expresión que acuñó Lennon. Con el merecido que le va cayendo a cada uno de los personajes nos cuestionarnos si somos buenas personas o si realmente debería pasar lo que vemos. Puede parecer que es la parte más cruda o agresiva del filme, pero si lo pensamos bien lo más inmaduro y agresivo sucede al principio de la película. La obra termina con una explosión de sangre pero nos hace volver sobre nuestras reflexiones y no se siente como algo tan gratuito como nos puede suceder con las películas de Voorhees, Myers y compañía.
Ya éramos del #TeamPiggy y lo seguimos siendo tras la expansión de su historia, sobre todo tras comprobar que el humor negro también acompaña a este verano extremeño. La zona de Gredos, en concreto la de Villanueva de la Vera sirve de escenario para una historia que por desgracia tiene bastante de real y que está bien narrada, sin lagrimeo y brindándonos algunos puntos de fuga. Pereda retrata en ‘Cerdita’ a una parte casi olvidada de España, compuesta por alcahuetas que pernoctan en sus puertas, negocios familiares, arquitectura de mampostería y madera y por supuesto vocablos como el “chacho”. Desde luego tanto el corto como su ampliación ocuparán un buen lugar en el spanish horror.
Ficha de la película
Estreno en España: 14 de octubre de 2022. Título original: Cerdita. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Carlota Pereda. Guion: Carlota Pereda. Música: Oliver Arson. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Laura Galán, Richard Holmes, Carmen Machi, Irene Ferreiro, Camille Aguilar, Claudia Salas, Pilar Castro, José Pastor, Fernando Delgado-Hierro, Julián Valcárcel. Producción: Morena Films, Backup Media, Cerdita, Comunidad de Madrid, Indéfilms, ICAA, La Banque Postale, Movistar Plus+, Triodos Bank, RTVE. Distribución: Filmax. Género: suspense, terror, drama. Web oficial:https://morenafilms.com/en/portfolio/cerdita/
Para Becky y Hunter, la vida trata de superar tus miedos y empujar tus límites. Sin embargo, después de subir hasta la cima de una torre de comunicaciones abandonada, se encuentran atrapadas y sin forma de bajar. A 600 metros del suelo y totalmente alejadas de la civilización, las chicas pondrán a prueba sus habilidades de escaladoras expertas y lucharán desesperadamente por sobrevivir aunque lo tengan todo en contra. ¿Lo conseguirán?
Crítica
En vez de bajarnos nos suben, pero el patrón es el mismo
Este no es nuestro primer encuentro con los productores de ‘Fall’. En vez de llevarnos muchos metros hacia abajo como hicieron en las dos anteriores películas que estrenaron (‘A 47 metros’, ‘A 47 metros 2’) ahora nos eleva a las alturas. Nos suben junto a dos jóvenes (Grace Caroline Currey y Virginia Gardner) a una torre de televisión, una columna de hierro que asciende a 610 metros de altura. Ciertamente esta es una descabellada idea, pero no olvidemos aquella moda que nació en Rusia llamada skywalking.
Estamos ante una secuela espiritual, como si fuese ‘A 47 metros 3’, pero como siempre pasa con las secuelas, intentando ir más allá. En las películas de Johannes Roberts teníamos al menos un elemento por el que movernos, ahora nos rodea prácticamente el vacío en este filme de Scott Mann. Primero nos llevan muy hacia abajo, ahora muy hacia arriba, si no tienen otras ideas van listos por que se les van a quedar escasas las tres dimensiones.
‘Fall’ parte de una escena tipo ‘Máximo riesgo (Cliffhanger)’ para desarrollar una historia de superación personal y de límites, los del miedo y los del postuero. El mérito o el éxito de estas películas reside en conseguir sacar más elementos que animen o hagan progresar la historia o ingeniárselas para que se sucedan los giros. ‘A 47 metros 2’ ya pecaba de repetirse y de resultar excesivamente forzada. En este caso hay que reconocer que consiguen incorporar suficientes componentes a la trama como para ganar continuidad y no perder interés.
Los paisajes que acompañan a estas escaladoras o aventureras están rodados de modo impactante. Por supuesto hay croma para recrear el escenario en el que sucede casi toda la película, pero está muy bien acabado. Si consigues meterte al 100% en la película seguro que sientes el vértigo o el mareo de las protagonistas. Si no has visto mucho cine de terror o aventuras en los últimos años quizá tengas la suerte de que te pille de primeras.
Jeffrey Dean Morgan (‘The walking dead’, ‘Watchmen’) figura en el reparto del filme como padre de una de las protagonistas. Se incorpora una cara famosa, como se hizo en las otras películas con Matthew Modine o las hijas de Stallone y Bassinger. ¡Es la misma mecánica! Son películas cortadas por un mismo patrón y ni siquiera se cortan en dar un espacio de tiempo entre ellas. Es lo que se puede llamar, hacer cine como churros.
Ficha de la película
Estreno en España: 7 de octubre de 2022. Título original: Fall. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Scott Mann. Guion: Jonathan Frank, Scott Mann. Música: Tim Despic. Fotografía: Miguel De Olaso. Reparto principal: Grace Caroline Currey, Virginia Gardner, Mason Gooding, Jeffrey Dean Morgan. Producción: Tea Shop Productions, Capstone Studios. Distribución: DeAPlaneta. Género: fantástico, suspense, aventura. Web oficial:https://www.lionsgate.com/movies/fall
‘En los márgenes’ es una película sobre la familia, el amor y la solidaridad. La cuenta atrás de tres personajes con tres historias entrelazadas que tratan de mantenerse a flote y sobrevivir a 24 horas claves que pueden cambiar para siempre el curso de sus vidas. El film explora el efecto que una situación de estrés económico tiene sobre las relaciones personales y cómo el afecto y la solidaridad pueden ser un motor para saliradelante. Un emocionante viaje a contrarreloj en los márgenes de una gran ciudad.
Crítica
La primera película dirigida por Juan Diego Botto es un pulgar hacia arriba
Juan Diego Botto, el actor argentino afincado en Madrid, ha elegido el cine social para estrenarse en el rol de director y guionista y consigue, muy efectivamente, contar una historia sobre las miserias de España, en concreto de Madrid. Zonas obreras y con frecuentes situaciones de vulnerabilidad como Plaza elíptica, Orcasitas… son aquellas que dan cobijo a los protagonistas de ‘En los márgenes’.
Junto a su pareja, la periodista Olga Rodríguez, contando con la producción de Penélope Cruz, han elaborado un filme sobre la pérdida, la miseria o la dedicación. Nos narran la historia de un abogado (Luis Tosar) volcado en una plataforma que atiende a ciudadanos indefensos ante las injusticias del sistema, la de un hombre de mediana edad (Font García) sin trabajo y con un cuadro de depresión, la de una madre (Adelfa Calvo) acongojada y pendiente de una llamada que nunca recibe, la de una mujer (Penélope Cruz) que desconsolada va a perder su vivienda… ‘En los márgenes’ es una historia que salta de un drama a otro, como se dice habitualmente, un cruce de vidas, pero no son vidas cruzadas, sino entremezcladas.
El protagonista principal, o hilo conductor, es el personaje de Tosar, acompañado de un Christian Checa que le da muy bien la réplica. Ya nos gustaría encontrarnos con personas como él en nuestra vida cuando pasamos auténticas dificultades. Es de esos ángeles de la guarda que se dejan su vida en pro de la de los demás. La dirección de Botto nos hace vivir acertadamente algo similar a un “training day” o “día de furia”. A matacaballos vamos recorriendo calles poco conocidas de la capital mientras se suceden los desatinos y la tensión va in crescendo. La urgencia de los protagonistas se convierte en toda una llamada para el espectador.
El entretenimiento está en la narrativa, el interés en lo que se cuenta. Más allá aún del tema de los desahucios, que parece que a algunos políticos les importa menos que el de los okupas, está el hecho de cómo miramos a otro lado. Nos creemos el centro del mundo pero nuestra vida, como decía antes, está entremezclada con la de personas que sufren miserias. Penurias como el perder una casa o un ser querido. Y todo esto por la burocracia, la corrupción, las triquiñuelas de los bancos o la incapacidad de las administraciones. Creemos que nuestra vida es prioritaria y no miramos a los márgenes, nos hacemos los locos y preferimos mirar nuestras apps, nuestras quinielas o nuestras series.
Mi sensación es que ‘En los márgenes’ nos intenta hacer ver dos cosas. Una, que sigue habiendo buena gente en el mundo que se implica de verdad en los problemas de aquellos que les piden auxilio. Dos, que hace falta torcer nuestro cuello para ver qué sucede a nuestro lado. Nos deja claro también que uno solo no puede arreglar las desgracias del mundo, pero también que la unión hace la fuerza. Si hay que poner una pega quizá sea que a mi gusto el final se desvía demasiado hacia un par de dramas de pareja y no tanto a cerrar la historia de los desalojos. No obstante, nos deja tan en vilo como deben vivir muchas familias y los cartelones de cierre nos devuelven al foco del filme mostrando unas cifras esperpénticas.
Ficha de la película
Estreno en España: 7 de octubre de 2022. Título original: En los márgenes. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Juan Diego Botto. Guion: Juan Diego Botto, Olga Rodríguez. Música: Eduardo Cruz. Fotografía: Arnau Valls Colomer. Reparto principal: Penélope Cruz, Luis Tosar, Adelfa Calvo, Christian Checa, Aixa Villagrán, Font García, Nur Levi, Javier Perdiguero, Fabrice Boutique, Irene Bueno Royo, Juan Diego Botto. Producción: Amazon Prime Video, Ayuntamiento de Madrid, BE TV, Crea SGR, Compaigne Cinématographique, Head Gear Films, ICAA, Morana Films, On the fridge, Panache Productions, Proximus, TeleMadrid, VOO, Vértice 360. Distribución: Vértice Cine. Género: drama, suspense. Web oficial:https://morenafilms.com/portfolio/en-los-margenes/?portfolioCats=79
Mikel, tras una ruptura amorosa y en el paro, está harto de su vida en el País Vasco. Necesita cambiar de aires, por lo que acepta la invitación de un pariente lejano, con el que sólo ha tenido contacto por redes sociales, para ir a Argentina a trabajar en la empresa que este está montando. Sin embargo, no tardará en darse cuenta de que su familiar no tiene nada que ofrecerle. Para su sorpresa, el pueblo está habitado principalmente por descendientes vascos que no han pisado la tierra de sus antepasados, pero viven sus tradiciones con pasión y de manera idealizada. Ni diez mil kilómetros lo han alejado de su casa.
Crítica
Una comedia ligera ideal para empezar el otoño
Mikel (Joseba Usabiaga) es un joven que está en crisis, en paro y recién abandonado por su novia. En un instante de ‘El vasco’ suena el “Euritan dantzan” de Gatibu, bailando en la lluvia clama esa canción, cuando Mikel lo último que quiere es bailar. Despechado, de vuelta de todo y desencantado con Euskadi se va a Argentina con un familiar que reside allí desde que una parte de su familia emigrase, como tantos otros que tuvieron que irse tras la Guerra Civil. La sorpresa y gracia de este filme bautizado con el gentilicio de Mikel, ‘El vasco’, es que se topa en el país sudamericano con una colonia de vascos que tienen una visión muy particular de Euskadi, pues jamás lo han pisado. Es por ello que la presencia de Mikel les asombra y se convierte en una especie de ídolo o modelo al cual seguir, un vasco vasco.
Al leer la sinopsis de esta coproducción hispano-argentina lo primero que se nos puede venir a la cabeza es ‘Ocho apellidos vascos’. Efectivamente el humor basado en los regionalismos está omnipresente, aunque se desmontan infinidad de tópicos. No olvidemos que el protagonista huye renegando de su tierra y su pasado, esperando hacer tabula rasa. La situación es surrealista y enervante para este joven y ahí está parte de la gracia. También nos reímos a raíz del contraste de carácter pues tenemos a un chico bastante cerrado y sosainas rodeado de dicharacheros lugareños que esperan oír su euskera. La vis cómica de los protagonistas podría ser mejor pero realmente nos sacan más de una carcajada.
Además de Usabiaga en la película actúan intérpretes como la mexicano-argentina Inés Efron o el argentino Eduardo Blanco. El mayor sabor a Euskadi lo aporta Itziar Aizpuru quien vuelve a estar tan entrañable como en la trilogía del Baztán. Decía que ‘El vasco’ rompe más de un estereotipo pero lo que si se cumple, y sufre el joven bermeano, es lo liantes y parlanchines que son los argentinos. Se encuentra atrapado en un Euskadi de baratillo cuando lo que busca es olvidarse de su tierra, lograr eso entre unas embaucadores voces es imposible. Ellos se encargan de darle dolores de cabeza al pobre protagonista pero también de aportarnos un drama que consiste en el intento de alinearse a una identidad y sobre todo de mantener viva la memoria. El filme está equilibrado, nos da carcajada y nos intenta tocar la fibra. Se constituye al final como una comedia ligera que acompaña ahora que vuelven los tonos otoñales a teñir nuestras calles.
Cuando viajamos al extranjero nos damos cuenta, o valoramos mejor, lo que tenemos en casa, en especial nuestra gastronomía. Esa es en parte la idea de ‘El vasco’, contar la historia de alguien que desde la negatividad odia su tierra y desde lo lejos la medioañora. Jabi Elortegi también rompe ese estereotipo y aunque hace algo de manual también nos muestra una manera de enamorarse desde la distancia.
Ficha de la película
Estreno en España: 7 de octubre de 2022. Título original: El vasco. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Jabi Elortegi. Guion: Arantxa Cuesta, Xabi Zabaleta. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Jon Sangroniz. Reparto principal: Joseba Usabiaga, Itziar Aizpuru, Eduardo Blanco, Inés Efrón, Laura Oliva, Analía Juan, Hernan Sevilla. Producción: Pausoka Entertainment, Prisma Cine, Oeste Films, Film Andes S.A, ETB, INCAA. Distribución: A Contracorriente Films. Género: comedia, drama. Web oficial:https://www.pausoka.eus/es/proyectos/el-vasco/
De la novela más vendida surge un misterio cautivador. ‘La Chica Salvaje’ cuenta la historia de Kya, una niña abandonada que se crio hasta la edad adulta en los peligrosos pantanos de Carolina del Norte. Durante años, los rumores de la «Chica del pantano» rondaron Barkley Cove, aislando a la astuta y resistente Kya de su comunidad. Atraída por dos jóvenes de la ciudad, Kya se abre a un mundo nuevo y sorprendente; pero cuando uno de ellos es encontrado muerto, la comunidad inmediatamente la señala como la principal sospechosa. A medida que se desarrolla el caso, el veredicto sobre lo que realmente sucedió se vuelve cada vez más confuso y amenaza con revelar los muchos secretos que yacen en el pantano.
Crítica
Le sobra biografía y le falta juzgado
Una joven pierde de distintas maneras a todos los miembros de su familia. Como viven aislados en una pequeña casa en medio de una marisma permanece allí aprendiendo a ser autónoma y libre de cualquier tipo de convención social y lejos del radar de jurisdicción alguna. Pero su vida se cruza de nuevo con el mundo urbano cuando un joven muere en su área y es señalada como asesina.
Esta niña ha crecido al margen de la civilización y su educación dista mucho de la de los niños de ‘Captain fantastic’. Lejos de ser una especie de ‘Tarzan’ o de ‘Mowgli’ lo que particulariza a la chica salvaje de este relato es que vive como una ermitaña. Separada de la ciudad, pero acudiendo a ella para lo justo y necesario. Por lo tanto cualquier encuentro con ella supone una oportunidad de descubrimiento o un trabajo de conocimiento, pues es una desconocida para todos. La película adapta una novela de Delia Owens (la cual hace un cameo) y no sé si es igual que el filme, pero tanto para los personajes como para los espectadores supone un camino biográfico por la vida de esta chica.
Por lo tanto, de lo que también está lejos ‘La chica salvaje’ es de ser un thriller de investigación. Es una película que narra una vida entera, una vida en la que ha predominado el miedo o los sesgos. A raíz del asesinato parece que lo que más impera es la desconfianza de unos pueblerinos hacia alguien que vive aislado del mundo. Pero el resultado, tomemos nota de esto siempre, es que se juzgan a sí mismos al señalar a alguien basándose en prejuicios.
Como decía, esta no es una película policíaca. De hecho apenas es también judicial. Tenemos escenas en el juzgado intercaladas, mientras la protagonista, estupendamente bien interpretad por Daisy Edgar-Jones, va contando su vida. A priori está escrita así para establecer un (larguísimo) contexto al alegato de inocencia de la joven. Dos horas para lo que tiene que contar me parece excesivo, incluso habiendo apreciado las preciosas imágenes de los pantanos de Louisiana, que es donde se ha rodado el filme.
Hay misterio pero pocas sospechas o dudas razonables para el espectador, no es de esos filmes que hacen pensar o establecer teorías durante la marcha. ‘La chica salvaje’ parece más pensada para tocar nuestra sensibilidad. Puede resumirse como un amor a tres bandas en el que hay tres intervinientes: la joven, los chicos del pueblo y la ciénaga. Es una extensa y poco intensa historia de amor, miedo y supervivencia al margen.
Ficha de la película
Estreno en España: 30 de septiembre de 2022. Título original: Where the Crawdads Sing. Duración: 126 min. País: EE.UU. Dirección: Olivia Newman. Guion: Lucy Alibar. Música: Mychael Danna. Fotografía: Polly Morgan. Reparto principal: Daisy Edgar-Jones, Taylor John Smith, Harris Dickinson, Michale Hyatt, Sterling Macer Jr., David Strathairn. Producción: 3000 Pictures, Hello Sunshine. Distribución: Sony Pictures. Género: drama, misterio. Web oficial: https://www.sonypictures.com/movies/wherethecrawdadssing
Durante las vacaciones de verano, la familia de Ida, de 9 años, se instala en un barrio de los suburbios de Oslo. Con su hermana, la niña trata de ajustarse a su nuevo entorno y se hace amiga de otros dos niños. Lejos de los adultos, los cuatro amigos descubren que poseen poderes sorprendentes, que incluyen inocentemente en sus juegos. Mientras exploran sus nuevos talentos en un bosque y un parque cercanos, su entretenimiento comienza a adquirir poco a poco tintes inquietantes y empiezan a ocurrir sucesos extraños.
Crítica
Una interesante y cruda cinta donde unos niños descubren sus poderes
Un año después de poder verla en el Festival de Sitges, donde fue galardonada con el Premio Mención Especial del Jurado, ‘The Innocents’ llega por fin a nuestras salas de cine.
Ya en Cannes de 2021 tuvo un éxito rotundo y la verdad que no se el porqué de tanto retraso en su estreno, pero sí que se, que muchos vais a disfrutar de esta película.
¿Qué hacen los niños cuando los adultos no están? Realmente podríamos resumir así esta cinta. Donde cuatro niños con ciertas habilidades quedan por las tardes a jugar, mientras los adultos están ausentes.
Vemos una historia muy profunda a través de los ojos de unos niños, vemos toda su inocencia, pero también contemplamos como esa inocencia se termina de manera drástica. Temas de como la amistad y el odio. De cómo un niño maltratado termina yendo por caminos que no debería al no tener una figura adulta que le de amor.
Cuando vi la película recuerdo que pensé mucho en el personaje de ‘Akira’, Tetsuo, un chaval perdido que logra una habilidad que, aunque piensa que puede controlar, se le termina yendo de las manos. No es igual, pero si que tiene cierta similitud con este personaje y con la manera de comportarse con los demás.
EskilVogt, director de la cinta, logra un gran trabajo dirigiendo al reparto infantil, estos niños están increíbles. Ves tantos sentimientos en sus miradas y gestos que es imposible pensar que estén actuando.
‘The Innocents’ es pausada, pero es una película muy amena, te cuenta todo despacio para que no pierdas detalle y comprender todo lo que estás viendo. Comprender a esas criaturas que están aprendiendo a crecer.
La cinta tiene una fotografía muy bonita, oscura y muy realista. Los primeros planos a los niños son preciosos, aunque los veas llorar o llenos de rabia. Un gran trabajo de SturlaBrandthGrovlen que capta toda la esencia de los protagonistas, además de seguir sus movimientos, algo que hace que te adentres en esos juegos de niños y seas uno más. Esto lo logra con escenas mundanas en el día a día de un niño, pero que como he dicho, ayudan mucho entrar en la película de lleno.
Otro de los grandes aciertos es su sonido, que se llevó el premio a Mejor Sonido en 2021 en los Premios de Cine Europeo. Pues nos mete en tensión todo el rato y logra que no nos durmamos.
Como podéis ver, ‘The Innocents’ me gustó mucho, pienso que tiene mucho trasfondo y merece mucho la pena el visionado. Una película que cuenta una buena historia y que además visualmente es bonita.
Ficha de la película
Estreno en España: 30 de septiembre de 2022. Título original: The Innocents. Duración: 117 min. País: Noruega, Suecia, Dinamarca y Reino Unido. Dirección: Eskil Vogt. Guión: Eskil Vogt. Música: Pessi Levanto. Fotografía: Sturla Brandth Grovlen. Reparto principal: Rakel Lenora Flottum, Sam Ashraf, Alva Brynsmo Ramstad, Kadra Yusuf, Mina Yasmin Brenseth Asheim, Ellen Dorrit Petersen. Producción: BUFO, Logical Pictures, Mer Film, Snow Globe Productions, Zentropa International Sweden. Distribución: Vértigo Films. Género: Terror, fantástico. Web oficial:https://www.vertigofilms.es/movie/the-innocents/
Alice (Pugh) y Jack (Styles) tienen la suerte de vivir en la comunidad idealizada de Victoria, la ciudad experimental de la compañía que alberga a los hombres que trabajan para el proyecto de alto secreto Victoria y también a sus familias. La vida es perfecta y la compañía satisface todas las necesidades de los residentes. Pero empiezan a aparecer grietas en su idílica vida, sacando a la luz destellos de algo mucho más siniestro que acecha debajo de la atractiva fachada. Y es entonces cuando Alice no puede evitar preguntarse qué están haciendo exactamente en Victoria y por qué. ¿Qué precio tendrá que pagar Alice para sacar a la luz lo que está pasando en este paraíso?
Crítica
Mucho mejor su discurso que su narrativa
Una aislada urbanización en unos idílicos años cincuenta es el escenario elegido para la historia de ‘No te preocupes, querida’. Un lugar y un ambiente que recuerda al ‘Suburbicon’ de George Clooney y que funciona similar al tinglado de Hank Scorpio, me pregunto si Olivia Wilde también ha querido parodiar de respagilón a Richard Branson.
Para nada. En lo que se centra ‘No te preocupes, querida’ es en la presión que ejerce la sociedad o la tradición falocentrista en la vida de las mujeres. Rutinas preestablecidas, cánones de belleza, sueños sesgados… el lavado de cerebro que sufren personas mujeres desde su más tierna edad hasta que se casan con el “capitán del instituto” o el “jefe de departamento” es lo que está omnipresente durante todo el filme. Sobre todo el discurso anti-machista que carga contra la priorización de los deseos o el control y sometimiento por parte del hombre. Lo hace de un modo que recuerda a ‘Las mujeres perfectas’, pero con drama y suspense, de hecho la película funciona como una revisión actualizada del texto de la novela de Ira Levin.
El planteamiento de Wilde es el de una hipótesis extrema y enfermiza, algo francamente plausible. “Un momento Doc ¿Qué nos ocurre en el futuro? ¿Nos volvemos gilipollas o algo parecido?” decía Marty McFly. Ciertamente parece pintar que estamos ante una realidad en la que o vivimos agilipollados o no hemos aprendido. Lo que parece querer decirnos la directora es que algunos ya son este tipo de personas pero no tienen medios para serlo aún más. Vais a ver comparada esta película con ‘Black Mirror’, pero hay un símil cinematográfico con una tetralogía mucho más acertado, sería un spoiler citarla.
Olivia Wilde señaló a ‘Origen’ y ‘El show de Truman’ como influencias para ‘No te preocupes, querida’. Relación con Nolan hay pues tanto Florence Pugh como Harry Styles tienen parte protagónica en filmes de Christopher Nolan (Pugh en ‘Oppenheimer’ y Styles en ‘Dunkerque’). Mucho me temo que tanta referencia hace que aunque el discurso del filme esté bien, sea válido o actual, la narrativa no nos coja por sorpresa, ni mucho menos el giro de guión que sucede a media hora del final.
Son dos horas en las que el poder del filme radica en el misterio o suspense y en destellos fugaces de buenas actuaciones. Wilde se ha esforzado en algo que suele ser efectivo, intentar plantear una problemática muy trillada pero desde un enfoque muy diferente. Eso hace que en buena parte de este filme podamos hablar de algo muy interesante, pero en su extensa duración tenemos un abuso de recursos. Nos sobran tantos flases de imágenes que llegan a ser casi subliminales y sonidos o música experimentales, por ejemplo. Hay veces que el terror roza los estilos de Ari Aster o Jordan Peele.
Una vez más, no esperaba menos en alguien tan activista como Olivia Wilde, se esgrime un arma potente destinada a romper estigmas, como el de las mujeres amas de casa que son vistas incluso como cáscaras de huevo vacías de cualquier tipo de contenido. También esa imagen errada del marido que se ve a si mismo como un mártir por ser el que día a día sale a trabajar para traer un sueldo a casa. Son lacras sociales que aún quedan por curar, se agradece el afán puesto para la película, pero falta una pizca más de originalidad.
Ficha de la película
Estreno en España: 23 de septiembre de 2022. Título original: Don’t Worry Darling. Duración: 122 min. País: EE.UU. Dirección: Olivia Wilde. Guion: Katie Silberman, Carey Van Dyke, Shane Van Dyke. Música: John Powell. Fotografía: Matthew Libatique. Reparto principal: Florence Pugh, Harry Styles, Olivia Wilde, Gemma Chan, Chris Pine, KiKi Layne, Nick Kroll, Douglas Smith, Kate Berlant, Asif Ali, Dita Von Teese, Timothy Simons, Sydney Chandler. Producción: New Line Cinema, Vertigo Entertainment, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial:https://www.warnerbros.com/movies/dont-worry-darling
Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.
Crítica
Hora y media graciosa y sentimental con Karra Elejalde y Enric Auquer
Una película que se atreve a alinear a Javier Clemente, a clavar las voces de los reyes de España (el actual y el emérito) y a fichar a parte del reparto de ‘Vaya Semanita’ no puede ser aburrida. Joaquín Mazón ha elaborado ‘La vida padre’ junto a Olatz Arroyo y JoaquínOristrell. Los autores de ‘Allí abajo’, ‘Cuerpo de élite’ o ‘La tribu’ estrenan en cines esta comedia que tiene menos momentos humorísticos que los títulos citados, pero que aún así consigue ser bastante amena.
‘La vida padre’ es hora y media con Karra Elejalde y Enric Auquer tan graciosa como sentimental. La historia trata de una joven figura de la cocina (Auquer) que persigue su tercera estrella michelín. Pero se topa con su pasado, con su padre (Elejalde), al que creía muerto y al que arruinó hace más de treinta años con una de sus trastadas. Los sentidos de la responsabilidad y la ambición se entremezclan y el hijo se hace cargo de un padre que otrora era el mejor cocinero de Bilbao y ahora tiene la mente perdida entre recuerdos y litros de alcohol.
Pintada así la historia la película suena a dramón de esos de cortarse las venas. Ciertamente ‘La vida padre’ tiene momentos lacrimógenos, tiernos y sensibles, sobre todo en su secuencia inicial. Aflora el sentimentalismo, el apego a la familia, los remordimientos o la nostalgia. Sensaciones que surgen siempre que está presente un legado o tradición familiar. Pero pese a ello es una historia generacional en la que pesa más el humor que la aflicción de los protagonistas.
El drama se intercala quizá más a menudo de lo que debería o de lo que yo esperaba, todo sea dicho. No obstante, te tronchas en los muchos momentos cómicos de ‘La vida padre’. Pasado y presente. Elejalde y Auquer. Aunque tratándose de dos actores tan infalibles deberíamos hablar solo de presente. La película juega con el síndrome de Wernicke-Korsakoff, por lo que puede plantar en escena a una persona ida de la olla y momentos la mar de etílicos sin romper ninguna corrección política, o casi ninguna. Lo que mejor funciona es Karra Elejalde haciendo una vez más vasco de la vieja escuela y la frescura de Auquer que demuestra ser capaz de comerse cualquier registro que le pongan en el plato.
A parte de tener una buena recreación del Bilbo de los noventa y el de ahora o de suponer una terapia de choque con el pasado, ‘La vida padre’ intenta ser al final un filme sobre el reencuentro con uno mismo, sobre el eludir la responsabilidad o las consecuencias del paso del tiempo. También, para regocijo de comensales como un servidor, es una burla o ridiculización de la cocina moderna o minimalista. Aquí se juega al Patapum pa’lante.
Ficha de la película
Estreno en España: 16 de septiembre. Título original: La vida padre. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Joaquín Mazón. Guion: Joaquín Mazón. Música: Vicente Ortiz Gimeno. Fotografía: Ángel Iguacel. Reparto principal: Karra Elejalde, Enric Auquer, Megan Montaner, Lander Otaola, Maribel Salas, Gorka Aguinagalde, Yanet Sierra, Óscar Reyes, Manuel Burque. Producción: Mod Producciones, Kowalski Films. Distribución: Paramount Pictures. Género: comedia, drama. Web oficial:https://www.modproducciones.es/la-vida-padre
Paula (Elena Anaya) y su marido (Pablo Molinero) regresan en coche de una cena. Repentinamente, se topan con una niña (Eva Tennear) deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.
Crítica
Te cautiva con su suspense y con sus últimos abrumadores quince minutos
La película ‘Jaula’ es el primer largometraje de Ignacio Tatay. Dirigida y escrita por el autor viene producida por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, dos de los mayores valedores del cine de terror en España. Pues bien, ‘Jaula’ no es ni lo que los tráilers ni lo que sus avalistas pueden prometer.
Terror es lo que esperaba y suspense es lo que me he encontrado. Una ruptura de falsa expectativa o sorpresa a la que me he adaptado fácilmente pues ‘Jaula’ es un drama con mucha intriga que te cautiva constantemente. Bien es cierto que la elección de determinados actores conocidos para el casting de secundarios te hace sospechar, pero la relación que llevan los personajes de Elena Anaya y Pablo Molinero resulta creíble y te sumas a sus inquietudes, se logra mucha complicidad con el espectador.
Básicamente lo que cuenta ‘Jaula’ es como un matrimonio circula de noche con su coche en un momento de clara tensión sentimental. Todo se interrumpe pues casi como la aparecida en la curva una niña aparece en medio de la carretera. Esa niña empatiza en el mismo hospital con ellos y los médicos recomiendan intentar aprovechar ese vínculo reciente para intentar descubrir quién es la criatura o como mínimo por qué le da pánico salirse del rectángulo que ha dibujado con tiza en el suelo.
Originalmente este filme se iba a llamar ‘La casa de tiza’ por motivos obvios de la trama. Podría caer en el tópico de decir, “la casa es otro protagonista”, pero mentiría. La que realmente es el protagonista de este filme es la mente femenina. Como thriller psicológico funciona muy bien pues tanto el personaje de Anaya como el de la debutante Eva Tennear y el de otras integrantes nos muestran cómo puede estar trastocada una persona por unas u otras razones. Los condicionantes vienen casi siempre del exterior y eso es lo que nos quiere decir el título, que hay mujeres que viven encorsetadas o subyugadas. Por desgracia ‘Jaula’ es de tremenda actualidad, lo vemos en las noticias a menudo.
‘Jaula’ es un drama de pareja que acaba derivando en algo a lo que no me puedo referir ni siquiera estableciendo paralelismos con la crónica negra española u otra película porque os arruinaría la experiencia. Y es que aunque ‘Jaula’ sea un drama con misterios por resolver, al final, durante sus últimos quince minutos se levanta el velo y se producen varios giros la mar de retorcidos. Bien es cierto que el desenlace se convierte en algo sobre-explicativo pero nos hace ver cuán oculta puede estar la verdad ante nuestros ojos.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de septiembre de 2022. Título original: Jaula. Duración: 100 min. País: España. Dirección: Ignacio Tatay. Guion: Ignacio Tatay. Música: Snorri Hallgrímsson. Reparto principal: Elena Anaya, Pablo Molinero, Eva Tennear, Carlos Santos, Eva Llorach, Eloy Azorín, Esther Acebo, Tara Marie Linke, Rachel Lascar. Producción: Pokeepsie Films (Banijay Iberia). Distribución: Sony Pictures. Género: terror. Web oficial:https://www.sonypictures.es/peliculas/jaula
La Dra. en literatura Alithea Binnie (Tilda Swinton) parece estar feliz con su vida aunque se enfrenta al mundo con cierto escepticismo. De repente, se encuentra con un genio (Idris Elba) que ofrece concederle tres deseos a cambio de su libertad.
En un principio, Alithea se niega a aceptar la oferta ya que sabe que todos los cuentos sobre conceder deseos acaban mal. El genio defiende su posición contándole diversas historias fantásticas de su pasado. Finalmente, ella se deja persuadir y pedirá un deseo que les sorprenderá a ambos.
Crítica
El poder terapéutico de la imaginación y las historias nos llena de optimismo
George Miller es el artífice de ‘Mad Max’, ‘Happy Feet’, ‘Babe el cerdito valiente’, una parte de la película de ‘Twilight Zone’… No pretendo rellenar esta crítica de ‘Tres mil años esperándote’ desde su principio enumerando o citando su currículo, sino remarcar que está claro que el director australiano es de hacer películas nada convencionales. Pero sobre todo con él vuela siempre la imaginación y nos quedamos con la sensación de vivir cuentos con toques de tragedia e ingenuidad, siempre con un halo de luz al final. ‘Tres mil años esperándote’ es la undécima película de ficción que dirige y se alza como su propuesta más romántica, mágica, colorida y fantasiosa, si no sueles estar en sintonía con sus filmes más parabólicos o luminosos, dudo mucho que captes el significado o intención de este.
Teñir la vida de fantasía como si se tratase de un cuento de hadas siempre ha funcionado en el cine. En esta ocasión la metáfora se sirve en la línea de los relatos de ‘Las mil y una noches’ o la ‘Biblia’. En forma de fábulas antiquísimas Miller, un hombre capaz de sacar de su retiro dos veces a un director de fotografía como John Seale, nos narra una preciosa historia de deseos y amor, que visualmente es cautivadora y grotesca a la vez. El cine se convierte así de nuevo en esa magia de vivir en menos de dos horas toda una vida que en esta ocasión recorre varios siglos. Todo un viaje mágico para remarcar el poder o significado de las historias en nuestras culturas. Miller vuelve a su cara más optimista y casi hace un canto a la historia que escribimos como especie, pero sobre todo a nuestra capacidad de amar. Pero hay más interpretaciones pues en la soledad de su protagonista nos remonta a aquello con lo que “la nada” amenazaba el mundo de ‘La historia interminable’, “solo existimos si somos reales para los demás” dice Idris Elba en su papel de djinn. Y yendo aún más allá, está el poder terapéutico de la imaginación que nos hace capaces de sentirnos acompañados y en un mundo mejor.
Casi todo el metraje de ‘Tres mil años esperándote’ transcurre en una habitación, lugar habitual para escuchar cuentos. En este caso la de un hotel de Estambul, en concreto la 333. Juguetea así Miller con su historia y con los clásicos tres deseos que puede conceder el clásico genio de la lámpara. Un genio imponente y tiernamente interpretado por Idris Elba. Tres mil años de encierro ha sufrido este ser de fuego que ansía escuchar historias. Por suerte va a parar a manos de una narratóloga (he tenido que buscar si existía esa profesión). Quién mejor para saciar y comprender su necesidad de alimentarse de relatos y vivencias. Tilda Swinton está ideal, clava este personaje tan raro, estirado, intelectual y analítico.
Es obvio que lo que vive la estudiosa de ‘Tres mil años esperándote’ es algo totalmente increíble. Pero si algo nos ha enseñado el 2020 es que casi todo puede pasar. De hecho el director no oculta las mascarillas que han estado presentes en estos dos últimos años, más propios de una distopía pre-apocalíptica que de un mundo preparado para enfrentarse civilizadamente a una emergencia global. Si esta cinta hubiese tenido un componente de ciencia ficción podríamos imaginar que está sacada de un texto de Ted Chiang. Aunque también es cierto que el ruido de nuestro mundo aparece en el filme como heraldo del fin de todo lo mitológico o místico, podría ser una de sus ideas. Hay a quien le parecerá una majadería esta película por no ver su romanticismo o su simbología. Como decía al principio, si no sabes a lo que te vas a exponer cuando empieza una película de Miller, mejor no entres.
Ficha de la película
Estreno en España: 2 de septiembre de 2022. Título original: Three Thousand Years of Longing. Duración: 108 min. País: Australia. Dirección: George Miller. Guion: George Miller. Música: Junkie XL. Fotografía: John Seale. Reparto principal: Idris Elba, Tilda Swinton, Pia Thunderbolt, Berk Ozturk, Anthony Moisset, Alyla Browne. Producción: Kennedy Miller Mitchell, Metro-Goldwyn-Mayer, FilmNation Entertainment, CAA Media Fiance, Elevate Production Fiance. Distribución: DeAPlaneta. Género: fantástico, drama. Web oficial:https://www.filmnation.com/library/three-thousand-years-of-longing
¿Qué escogerías, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años?
La premisa parece sencilla. Héctor y Paula, un matrimonio con serios problemas económicos serán puestos a prueba por Toni, su amigo rico de la universidad; pero primero deben ponerse de acuerdo sobre su elección. Héctor quiere 100.000€ para intentar renovar su bar poco rentable y convertirlo en negocio de éxito, pero Paula prefiere esperar diez años al gran premio. Lo que empieza como un mero juego y una suposición, pronto irá revelando las verdaderas personalidades y los pensamientos más profundos de los protagonistas. Esto les hará poner un precio a sus principios e incluso a tomar decisiones que pueden cambiar sus vidas.
Crítica
Dani de la Orden sale airoso con una nueva versión. Suma y sigue para mantenerse en el top de la comedia española
Comienza con una especie de jazz. A eso se asimila la banda sonora con la que el compositor Fernando Velázquez (trilogía del Baztán) decide iniciar ‘El test’. Una película donde al igual que en ese estilo musical los personajes improvisan y se guían por instintos o impulsos. Las pulsiones y las necesidades se ponen a prueba en esta adaptación de la obra teatro que han llegado a protagonizar Luis Merlo, Antonio Molero, Marta Belenguer y Marina San José.
En esta ocasión son Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez y Carlos Santos los principales protagonistas, a los cuales se han sumado un par más de rostros conocidos como los de Antonio Resines y Luna Fulgencio. La idea es sencilla y no se ha ampliado en esta traslación al cine: un ricachón (o especulador) pone en un brete a una pareja de amigos que van a cenar a su casa: coger cien mil euros en el momento o esperar a recibir un millón dentro de diez años.
La idea puede sonar a la proposición indecente que en su día le hizo Robert Redford a la pareja formada por Woody Harrelson y Demi Moore. Y la verdad es que en algún momento se acerca a eso y se pone sobre la mesa la dignidad y el respeto a las personas, el hecho de si todos tenemos un precio. Este filme de Dani de la Orden juega igualmente con el espectador y es capaz de generar exactamente el mismo debate que se experimenta en la película. La gracia quizá esté más en los corrillos posteriores que en la película misma. Con un espléndido Carlos Santos, un San Juan haciendo un papel similar al de Ernesto Alterio en ‘Perfectos desconocidos’, una Miren Ibarguren eco-friendly solidaria y una comedidísima Blanca Suárez se dispone un reparto que abre unas posibilidades graciosísimas. Pero cabría esperar más desmadre. Y se intenta, pero los muchos enredos y bucles llegan a un punto en que se hacen no previsibles, pero si trillados.
Dani de la Orden sale airoso con una nueva versión y suma y sigue para mantenerse en el top de la comedia española. Esta vez no ha elaborado un remake, sino como ya he comentado, ha rodado una traslación del teatro al cine, algo que también había hecho ya con su ‘Litus’. Escrita por Jordi Vallejo el autor de la obra vista sobre las tablas alcanza cotas de surrealismo y dispone una buena montaña rusa de emociones. ‘El test’ tiene menos hilaridad y se desmadra a menor nivel que ‘Mamá o papá’, ‘Hasta que la boda nos separe’ o ‘Loco por ella’, en parte porque los gags son menos descabellados y en parte por varias sacudidas dramáticas que nos tiene preparadas. El mensaje nos habla del autocontrol, la hipocresía o la dignidad, también puede que indirectamente de la especulación y la venta de humo. Aunque esta sea una propuesta humorística hay materia de la que sacar jugo.
Eso sí, pese a que me he divertido y no me esperaba sus giros trágicos he de poner una pega. No sé si la obra de teatro tiene el mismo final, pero del de la película puedo decir que roza la incoherencia con los personajes y sus principios, con lo ético o lo decente. Sin que se haya rodado algo escandaloso, quiero que se me entienda bien, el estado en el que acaban algunos personajes no tiene cabida en la mente de alguien que quiera vivir con la cabeza alta o manteniendo un mínimo de orgullo propio. Va más allá del perdón u el olvido lo que nos dan a entender en el epílogo.
Ficha de la película
Estreno en España: 2 de septiembre de 2022. Título original: El test. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Dani de la Orden. Guion: Jordi Vallejo. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Pau Muñoz. Reparto principal: Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez, Carlos Santos, Antonio Resines, Luna Fulgencio. Producción: Atresmedia Cine, Movistar Plus+, Warner Bros., Álamo Audiovisual. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial:https://www.warnerbros.es/peliculas/el-test
En verano, en invierno, en la edad de piedra, ahora… esta historia es atemporal
Espectacular. Así es como a casi todo el mundo define la última película de Robert Eggers, ‘El hombre del norte’. Saliéndose de su estilo visual y rodando en exteriores como hasta ahora nunca había hecho el director de ‘La bruja’ o ‘El faro’ se marcó una pedazo de epopeya a la antigua usanza pero con el impacto que la tecnología actual puede brindarle a nuestros ojos. De ahí que os recomendemos haceros con alguna de las ediciones que desde el 26 de agosto Arvi Licensing ha puesto a la venta en tiendas.
La leyenda que inspiró a Shakespeare cobra vida con mayor fidelidad que nunca. Las grandes interpretaciones de un reparto compuesto por Alexander Skarsgård, Anya Taylor-Joy, ClaesBang, Nicole Kidman, Ethan Hawke y Willem Dafoe permitieron que hablamos de cine con mayúsculas. Y el final… ¡qué final!
Un joven príncipe tiene que huir cuando su padre es asesinado y el trono es usurpado por su tío. Con su mundo patas arriba comienza una dura vida en el exilio en la que la venganza nunca es olvidada. Esta es una historia antiquísima ambientada en tierras nórdicas y hablada en lenguas olvidadas.
En la portada tenemos todo el reparto mencionado y al protagonista recortando en silueta y plantando cara a barcos que se aproximan a sus tierras. Idem para el disco que también viene serigrafiado. El menú tiene la misma imagen a contraluz y acompaña la música de tambores e instrumentos folclóricos de la banda sonora de Robin Carolan y Sebastian Gainsborough.
El Blu-ray nos da opción de escuchar el filme en inglés Dolby Atmos, castellano, español latino y checo. Los subtítulos están en castellano, inglés para sordos, cantonés, mandarín complejo, checo, danés, finés, coreano, español, latino, noruego, sueco y polaco.
La última ocurrencia de Michael Bay incluyó menos explosiones y menos ciencia ficción pero eso no impidió que tuviese éxito, por lo menos entre sus fans. Desde el 26 de agosto puede comprarse en tiendas en formato físico ‘Ambulance. Plan de huida’ (crítica aquí’) editada por Arvi Licensing para Universal Pictures.
La historia es un remake más espectacular y patriótica que el producto original, como cabría esperar. En esta película dos hermanos (Jake Gyllenhaal y Yahya Abdul-Mateen II) ponen en marcha un atraco que sale malogrado. Para huir secuestran una ambulancia con la que trabaja una joven y talentosa enfermera interpretada por Eiza González. Con la rehén empieza una persecución por las calles de Los Ángeles que no tiene muchos boletos para acabar bien.
Este remake americano ha sido publicado en España con la portada que vimos en cines y el propio disco tiene un sencillo diseño en el que vemos la susodicha ambulancia perseguida por un gran elenco de cuerpos de seguridad del estado. Lo mismo sucede con el menú en el cual podemos seleccionar, idiomas, escenas o extras.
En cuanto a idiomas el audio está disponible en inglés Dolby Atmos, castellano, portugués, brasileño, español (latino), tailandés dolby Digital Plus 7.1, checho Dolby Digital 5.1. En cuanto a los subtítulos se pueden seleccionar en castellano, inglés para sordos, portugués brasileño, cantonés, mandarín complejo, mandarín simplificado, checo, coreano, español latino, polaco, portugués y tailandés.
Extras (37 min. aprox.)
Buscando una ambulancia (5:34 min.)
‘Heat’ + ‘Speed’. Así definen esta película en esta sección de los extras y por eso el proyecto acabó cayendo en Michael Bay. El director cambió el guión origial para meter más escenas con las ambulancias y llevarlas por otras partes. 45 minutos de la película transcurren dentro de la ambulancia.
El caos de Bay (6:14 min.)
Rodar con Bay es como meterse en un campo de batalla. Todo el elenco coincide en que meterse en este proyecto ha sido una emocionante aventura y todos creemos que aunque se metiese en un drama al uso acabaría siendo algo vertiginoso igualmente.
A todo gas (9:34 min.)
Cierto es que esta película podría ser el ‘Fast & Furious’ de Michael Bay. Coches no le faltan, tampoco matones, persecuciones… Ahí es donde vemos cómo se ha modificado el material original llevándolo al más puro estilo norteamericano. Para conseguirlo se han realizado trucos de cámara, modificaciones en los vehículos… en este reportaje podéis ver cómo se rueda en este sentido.
Capital mundial de las persecuciones (3:58 min.)
Los Ángeles es uno de los lugares donde más persecuciones hay en EE.UU. Todos hemos visto esas imágenes de televisión rodadas con cámaras en los coches policiales o en los helicópteros de los informativos. Eso es lo que emula ‘Ambulance. Plan de huída’.
Ataque aéreo (5:08 min.)
Con esta película queda claro que Bay ha descubierto las virtudes de los drones. Para emular la vista de los helicópteros que persiguen a los ladrones o para poder sumergirnos a toda mecha entre el tráfico se ha contado con Alex Vanover un joven y talentosísimo piloto de trones.
Homenaje a los servicios de emergencia (6: 54 min.)
Bomberos, policías… y por supuesto sanitarios. En la película vemos todo tipo de servicios de atención al ciudadano. Entre explosiones, tiros y neumáticos reventados Bay ha intentado meter un homenaje a esos profesionales que nos han cuidado en tiempos de pandemia y lo siguen haciendo día a día. Aquí conocemos por ejemplo a una sanitaria que les asesoró, Dannie Wurtz, de ambulancias Falck, las más antiguas de USA.
Sam Cleary (Javon «Wanna» Walton), un joven de 13 años, sospecha que su misterioso y solitario vecino, el Sr. Smith (Sylvester Stallone), es en realidad un personaje legendario que se esconde a plena vista. Hace 20 años, el vigilante superpoderoso de Granite City, Samaritan, fue declarado muerto tras una batalla en un almacén con su rival, Némesis. La gente cree que Samaritan falleció en el incendio, pero algunos ciudadanos como Sam tienen la esperanza de que siga vivo. Con la delincuencia en aumento y la ciudad al borde del caos, Sam se propone sacar a su vecino de su escondite para salvar la ciudad de la ruina.
Crítica
Parece que esto ya lo hemos visto y… efectivamente, lo hemos visto
El nuevo y esperado estreno de Prime Video es ‘Samaritan’ (con el permiso de ‘Los anillos de poder’) y viene de la mano de Julius Avery, el artífice de ‘Overlord’. Un niño y unas animaciones durante los créditos nos ponen en situación, nos cuentan qué tipo de superhéroe tiene esta nueva realidad cinematográfica. Nueva ciudad ficticia (recreada en Atlanta) y nuevos protagonistas comiqueros (no busquéis base en papel porque esta es una “idea original”). Llegamos a este universo en un punto en el que los ciudadanos piensan que tanto su héroe como su antagonista han acabado sus días. Pero un niño obsesionado con la figura del justiciero piensa haberlo encontrado, ¡en su vecindario!
Javon “Wanna” Walton, a quien habréis conocido en la última temporada de ‘The Umbrella Academy’, es el protagonista casi en solitario en los primeros compases, por lo menos en la primera media hora de filme. El rol que ejerce es el de un niño con ideales loables pero intentando sobrevivir en un entorno duro. Experimenta la trillada infancia hostigada por abusones y malotes. En ese sentido Moises Arias repite el mismo papel que interpretaba en ‘El juego de Ender’. Por supuesto el otro protagonista, que se va haciendo poco a poco con la presencia en cámara, es Sylvester Stallone. Él es un hombre hermético y de parcas palabras, así como de pasado desconocido.
‘Samaritan’ tiene tintes de comic indie de superhéroes tipo Image o Dark Horse y juega con esa ilusión que podríamos tener de niños al encontrarnos con nuestro héroe preferido. Al ser este un drama de acción podemos sospechar cuál es el verdadero secreto que esconde el basurero encarnado por Sylvester Stallone, no obstante la relación que mantienen tanto adulto como niño se hace interesante, arquetípica y vista en otras muchas películas, pero funciona. Es un filme urbano con bandas y peleas que nos entretienen como otras tantas.
‘Old man logan’, ‘Hancock’, ‘El Protegido’ (en lo que se refiere a la relación de Bruce Willis y el personaje que hace de su hijo) son películas que probablemente se puedan meter en el mismo saco. Sobre todo me estoy refiriendo en el modo en el que se contagian entre los protagonistas. El entusiasmo del niño revive al héroe y la sabiduría del héroe retirado enriquece al joven, ambos ganan algo. ‘Descubriendo a Forrester’ ha venido por un momento a mi memoria. Encuentra así Sly una manera de mantenerse en la palestra del cine de acción aunque el cuerpo no esté ya para tantos trotes.
¿La sociedad crea héroes o villanos? Esa es la dicotomía en la que parecía que se iba a convertir ‘Samaritan’ pero que no se explora con suficiente valor. De igual modo cabe señalar que no es un debate nuevo y tampoco nos guarda muchas sorpresas pues con el comienzo del filme podemos intuir qué nos espera. Lo que sí es ligerísimamente distinto es el carácter del personaje de Stallone. Ha hecho de héroe de acción muchas veces e incluso se ha emparejado bastante con la ciencia ficción y los cómics como en ‘Demolition man’, ‘Juez Dredd’ o ‘Guardianes de la galaxia’. Pero en esta ocasión su protagonista tiene una vertiente más… digamos depresiva.
‘Samaritan’ tiene un reparto desconocido en su mayoría, muy al contrario que ‘Los mercenarios’ u otras películas de la gran estrella de Hollywood. Aunque el villano está interpretado por un actor conocido y ya acostumbrado a ser el tipo repelente de la historia, Pilou Asbæk, el resto del elenco es mucho más ajeno al público. Se intenta con esto que la cinta cuente un lance en un lugar ordinario pero de tintes extraordinarios. Imitando la dinámica de algunos villanos enmascarados de Batman, se camufla a un delincuente como un héroe para el pueblo, instigando a las masas a la revolución o al alzamiento. Un detalle que al igual que el mencionaba en el párrafo anterior, queda en algo anecdótico.
Ficha de la película
Estreno en España: 26 de agosto de 2022. Título original: Samaritan. Duración: 99 min. País: EE.UU. Dirección: Julius Avery. Guion: Bragi F. Schut. Música: Kevin Kiner, Jed Kurzel. Fotografía: David Ungaro. Reparto principal: Sylvester Stallone, Javon “Wanna” Walton, Martin Starr, Pilou Asbæk, Moises Arias, Dascha Polanco, Michael Aaron Milligan, Joe Knezevich, Olaolu Winfunke. Producción: Balboa Producciones, Metro-Goldwyn-Meyer. Distribución: Prime Video. Género: acción, ciencia ficción, drama. Web oficial:https://www.instagram.com/balboa_productions/
A Tadeo le encantaría que sus colegas arqueólogos le aceptasen como a uno más, pero siempre acaba liándola: destroza un sarcófago y desata un conjuro que pone en peligro la vida de sus amigos, Momia, Jeff y Belzoni. Con todos en contra y solo ayudado por Sara, Tadeo emprenderá una huida llena de aventuras, que le llevará de México a Chicago y de París a Egipto, para encontrar la manera de acabar con la maldición de la momia.
Crítica
Prefiero llamarle “Jaleo” Jones, un jaleo muy divertido
Soy de los que se alegraron muchísimo al ver que la calidad de la animación de la primera a la segunda parte de ‘Tadeo Jones’ mejoró notablemente. Esa fue la principal virtud que encontré en una película que me sobrecargo de tanto folclore español. Ahora con la “Marca España” bien grabada a fuego se estrena una tercera parte que me ha entretenido hasta el punto de haberla llegado a disfrutar realmente. ‘Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda’ es una parodia que sigue los pasos de otros dibujos españoles como el Superlópez de Jan. El nombre de Ra-Amon-Ah podría ser obra del berciano. El protagonista sigue siendo un estadounidense que rememora con mofa los tópicos del cine de búsqueda de tesoros pero en esta ocasión no pisa nuestro país, no obstante no faltan guiños, oímos por ejemplo ‘Los coches chocones’ de Los Desgraciaus.
Al protagonista prefiero llamarle “Jaleo” Jones, un jaleo muy divertido. Sigue siendo un personaje torpón, con cara de Carlos Sobera y amigos aún más liantes que él. En esta nueva aventura también se sumerge en los lugares más antiguos del planeta. La cita con Tadeo vuelve a ser una búsqueda de un artefacto escondido tras capas y capas de pistas que el protagonista va descubriendo prácticamente de manera fortuita y que al igual que en las películas de Indiana Jones atraen a diversos villanos. En esta ocasión se encuentra con un misterio esotérico que le lleva a relacionarse con el ocultismo. Estos os pueden parecer términos más propios de un programa de Iker Jiménez que de una película infantil, pero obviamente es una comedia y podemos decir además que el propio presentador hace acto de presencia riéndose de los tópicos que siempre se le atribuyen. El punto de partida de esta nueva cinta es el hallazgo de una momia egipcia en una pirámide precolombina, estaba servido en bandeja.
Esta tercera entrega además de tener más desastres tiene más mala leche. Tiemblan literalmente diferentes pirámides, Notre Dame, la Mona Lisa, el Tour de Franca… Cual Tintín, Tadeo viaja por el globo terráqueo acompañado de su perro (o perro-loro en esta ocasión) pero alejado de la sutileza del personaje de Hergé la creación de Enrique Gato va causando estragos en las maravillas del planeta. Y esto lo hace sin parar ni un momento de cometer torpezas. Si hay otra cosa que le reconocía la segunda entrega es el buen ritmo que tiene y en ‘Tadeo Jones 3’ no han perdido esa cadencia. Entre guiños al Joker, a El Nota o a ‘Star Trek’, en compañía de los distintos personajes, entre los que se hayan nuevas incorporaciones, tenemos multitud de gags del tipo humor físico y aventurero.
Jadeo Jones podríamos llamar también a este personaje que llega siempre con la lengua fuera a sus objetivos. Vale, ya paro con los juegos de palabras que tampoco es exactamente el rollo de la película. La que si que va sobrada es la calidad visual, alcanzando el nivel de lo que nos llega desde las américas. Como decía, la animación ha mejorado desde el estreno de la primera parte de Tadeo Jones en 2012 o el primer corto de 2004. Lo podemos notar sobre todo cuando vemos flotar partículas de arena, salpicar el agua, reflejos de luces o texturas más realistas (dentro del estilo que se le ha querido imprimir a esta saga). Acompañado esto del doblaje habitual (al que se han sumado más voces conocidas) tenemos una factura digna de pagar una entrada de cine a la que no dan ganas de quitarle el IVA.
Ficha de la película
Estreno en España: 26 de agosto de 2022. Título original: Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Enrique Gato. Guion: Manuel Burque, Josep Gatell. Música: Zacarías M. de la Riva. Reparto principal (doblaje original): Óscar Barberán, Luis Posada, Michelle Jenner, Anuska Alborg, Alexandra Jiménez, Tito Valverde, Cecilia Suárez, Berta Cortés, Pablo Gómez, José Corbacho, Manuel Burque, Marcel Navarro, Ben Cura, Claudio Serrano. Producción: Ikiru Films, Lightbox Animation Studios, Telecinco Cinema. Distribución: Paramount Pictures. Género: aventuras, comedia, animación. Web oficial:http://www.ikirufilms.com/portfolio_page/tadeo-jones-3-la-tabla-esmeralda/
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies