Crítica: ‘Harka’

En qué plataforma ver Harka

 

 Sinopsis

Clic para mostrar

Ali, un joven tunecino que sueña con una vida mejor, lleva una vida solitaria vendiendo gasolina de contrabando en el mercado negro. Tras la muerte repentina de su padre, se ve obligado a cuidar de sus dos hermanas pequeñas y se enfrenta a un desahucio inminente. Ali tendrá que tomar una decisión sin vuelta atrás. Lo que ocurrirá después será una lucha por la dignidad, la voz de una generación que pugna por ser escuchada.

Crítica

Harka, un golpe de realidad

Inspirada en Mohamed Bouazizi, llega ‘Harka’ a nuestras salas de cine. Una historia dura y triste que nos muestra la realidad de muchas personas. En este caso conocemos a Ali, un muchacho que vende gasolina de contrabando que a base de sobornos a la policía puede ganar algo de dinero para intentar sacar adelante su plan de marcharse de Túnez y vivir una “maravillosa” vida en Europa. Pero todo se tuerce al morir su padre y tener que quedarse a cargo de sus dos hermanas.

‘Harka’ nos cuenta el cómo de la desesperación de una persona surgió la Primavera Árabe, de como esta persona se convirtió en un símbolo que ni él mismo pretendía.

La película dirigida por Lofty Nathan, nos muestra las distintas fases que llega a pasar nuestro protagonista. La ilusión de tener una meta para poder marcharse y prosperar en su vida. La desilusión al tener que quedarse y hacerse cargo de su familia. Y a partir de este momento la desesperación al no encontrar una manera honrada de vivir.

Adam Bessa (‘Tyler Rake’) está impresionante en su papel. Un chico normal que simplemente quiere ser feliz y vivir. Le vemos con ataques de ansiedad, de ira y tristeza. Todo ello lo muestra con silencios y con el movimiento del cuerpo. La manera de tensarse y como cada vez le vemos más encogido es su manera de expresar ese dolor e indignación por no entender su situación.

La película está rodada en Túnez, en el mismo barrio en el que todo sucedió, para así adentrarnos de una manera más realista en toda esta historia. Vemos las diferentes vidas de sus ciudadanos. Pobres todos, unos adaptados a esa realidad que tienen, otros frustrados por no poder salir de esa pobreza que no comprenden. Una manera de vivir difícil que les ha tocado por el simple echo de haber nacido allí.

Una triste realidad de muchas personas, que aunque se centre en la historia de este tunezino, es algo que ocurre en mcuhos lugares del planeta, en donde la pobreza simplemente se ignora. La escena final de la cinta es tristemente cierta, no voy a contarla, por mucho que os conozcáis la historia, pero la metáfora de ver como la sociedad hace que una persona pobre se vuelva invisible es terrorífica.

Ficha de la película

Estreno en España: 28 de abril de 2023. Título original: Harka. Duración: 90 min. País: Francia. Dirección: Lotfy Nathan. Guion: Lotfy Nathan. Música: Eli Keszler. Fotografía: Maximilian Pittner. Reparto principal: Adam Bessa, Najib Allagui, Salima Maatoug, Ikbal Harbi, Khaled Brahem. Producción: Cinenovo, Kodiak Pictures, Beachside Films. Distribución: Festival Films. Género: drama. Web oficial: https://www.hakkadistribution.com/hakka-film/harka/

Crítica: ‘Un diván en Túnez’

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de estudiar durante varios años en Francia, Selma abre su propia consulta psiquiátrica en un popular suburbio de Túnez, justo después de que tenga lugar la revolución social y política de la Primavera árabe.

Allí tendrá que tratar con pacientes nuevos y adaptarse a los problemas ocasionados por sus diferencias culturales, reencontrándose con un pasado que creía haber dejado atrás.

Crítica

Os puedo recomendar sin miedo a decepciones que paséis por el diván de Selma

¿Alguna vez habéis pensado en que os psicoanalicen o simplemente si os hace falta? Si es así os voy a pasar la tarjeta de la consulta de Selma Derwich. Una consulta en la que muchos se atreven a contar sus más íntimas inquietudes y que está en Túnez bajo la atenta mirada de Nietzsche, con quien Selma tiene sus encuentros y desencuentros.

‘Un diván en Túnez’ es la varias veces nominada primera obra de Manele Labidi que nos transporta al país de la Unión Africana, esa organización que busca la cohesión entre los países de África y terminar con los restos del sus pasados bajo el yugo de los imperios europeos. Precisamente de Francia llega Selma (Golshifteh Farahani) a reconectar con sus raíces y a abrir una consulta psiquiátrica. Pronto se encontrará con el rechazo de aquellos que aún mantienen una mentalidad machista, tienen prejuicios contra los inmigrantes o en su cerrazón son incapaces de hablar de ciertos temas.

En clave de comedia ligera Labidi nos plantea un país lleno de apaños, sobornos y expertos en hacer negocio a partir de cualquier oportunidad. Es una sociedad que puede llegar a ser cargante y extenuante si uno quiere prosperar en ella con una mentalidad que va aún más allá de lo demandado en la Primavera Árabe. Para dibujar ese entorno Labidi no peca de pesimista y llena el lienzo de su relato con personajes peculiares, graciosos y con algo de aflicción. Madres e hijos que no se atreven a decirse las cosas, hombres que quieren ser mujeres, creyentes con una depresión inconfesa, funcionarias que se aburren y tienen un fondo de escritorio cambiante…

A Farahani la descubrí con la excelente película ‘Paterson’ y mantuve mi contacto cinéfilo con ella tras su breve papel en ‘La noche devora el mundo’. Ahora podéis conocerla en ‘Un diván en Túnez’, donde tiene más presencia y protagonismo. Y es una buena película para acercarse a la actriz iraní. Esta artista, tiempo atrás miembro de un grupo musical llamado Nómadas, refleja bien los problemas de un personaje que precisamente se acaba de mudar y tiene en su rostro marcado cada vez más y más por el hastío producido por unos vecinos agotadores, en ese sentido hay un bien trabajo de racor emocional. Es el frontón contra el que todos tiran sus pelotas y ella las devuelve con sus reacciones siendo así cómplice de la comedia que busca la directora.

Si conseguís encontrar en ‘Un diván en Túnez’ a Julio Iglesias o a David Hasselhoff es que habéis quedado enganchados en esta película que para la protagonista se asimila a alguna escena de ‘Las doce pruebas de Astérix’. También será porque estáis intrigados con sus razones para abandonar París ya que como dicen muchos psicólogos, “todos los psicólogos necesitan un psicólogo”.

Ficha de la película

Estreno en España: 11 de septiembre de 2020. Título original: Un divan à Tunis. Duración: 88 min. País: Francia, Túnez. Dirección: Manele Labidi Labbé. Guion: Manele Labidi Labbé. Música: Flemming Nordkrog. Fotografía: Laurent Brunet. Reparto principal: Golshifteh Farahani, Majd Mastoura, Hichem Yacoubi, Amen Arbi, Ramla Ayari, Aïsha Ben Miled, Feryel Chammari, Moncef Anjegui, Moncef Ajengui. Producción: Kazak Productions, Arte France Cinéma, Canal+, OCS, Cinéventure 4, Cofimage 30, Diaphana Films, MK2 Films. Distribución: Caramel Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.caramelfilms.es/site/pelicula/un_divan_en_tunez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil