En la última sesión golfa que tuvimos en Nocturna se proyectó “Patchwork”, de Tyler MacIntyre. Una película dentro de los géneros de comedia y terror, más bien lo primero, en la que tres chicas son operadas y fusionadas en una sola. Su cuerpo sobrevive y sus tres mentes tienen que convivir en él. Este disparatado argumento vio la luz verde gracias a uno de sus productores, Aaron Webman, con el cual tuvimos la oportunidad de hablar el mismo día que se anunció que su película se había alzado como ganadora de la Sección Madness.
En primer lugar, enhorabuena por haber ganado el premio Nocturna-Buzz a Mejor Película.
Me lo acaban de decir, muchas gracias.
Nos gustaría saber si la película se vende como terror o también como comedia.
Es principalmente una comedia, pero es comedia-terror, no puedes separarlos. Se escribió como homenaje a las películas de los ochenta como “Re-animator” de Stuart Gordon o “Evil Dead 2”. Películas muy divertidas pero que querían dar miedo.
Has mencionado “Re-animator”, ¿Conoces “Frankenhooker”?
Nunca había oído hablar de esa película. Pero en cuanto comenzamos a hacer esta empecé a ver los paralelismos con “Patchwork”. No he visto esa película, tengo entendido que no es muy respetuosa con las mujeres. Nuestra película trata de respetar los ideales de la mujer. Nos concentramos más en las inseguridades del cuerpo. Tayler lo ha hecho muy bien en el sentido de que ha conseguido hablar de esos temas serios de una manera más divertida y sin tener un tono muy aleccionador.
¿Eres fan de Frankenstein?
Si, lo soy. Creo que inspira todas las películas de reanimación. Todas las versiones de Frankenstein me gustan bastante. Por ejemplo, me encanta Mel Brooks en general, pero adoro “El jovencito Frankenstein” en especial. Por supuesto ha sido una inspiración para la película.
¿Dónde has proyectado la película? ¿Esperabas tan buena acogida? En IMDB llevas una media de casi 8 estrellas.
Empezamos promocionándola en el Screamfest de Los Ángeles, en el Teatro Chino de Hollywood, donde ganamos el premio a la mejor película, mejor actriz y mejor edición. Tras esto hicimos un tour de festivales. Hemos estado en Toronto, Glasgow, Seattle, Brasil, Bruselas… Tenemos ahora una agencia en Beverly Hills que se va a encargar de la distribución internacional, para Europa y Asia. El recibimiento de la gente está siendo maravilloso. Como tuvimos muchos problemas de presupuesto eso nos reconforta más. La gente se ríe, sobretodo en la parte más ridícula de la película, nos gusta ver cómo está reaccionando la gente.
Pues ya que has dicho lo del público. ¿Vas a estar presente entre el público durante la proyección?
Si, por supuesto. Mis reacciones y las de Tyler son bastante diferentes. Él se pone muy nervioso, no sabe qué hacer. Después, viendo la reacción del público, viendo que hay gente que disfruta, aunque no les guste el cine de este género, lo lleva mejor. En mi caso es distinto. Solo hay una escena que me hace sentir incómodo y es porque estoy en ella.
¿Se te reconoce bien en esa escena? ¿Te vamos a ver bien?
Oh sí, me vais a ver.
¿Cómo ha sido la configuración del reparto?
Tenemos un reparto increíble. Está Tory Stopler que interpreta al monstruo e interpreta a una de las chicas. Otra de ellas es Tracy Fairaway que ha salido en un buen número de películas. Otro de los personajes está interpretado por James Phelps. Ha aparecido en películas de “Harry Potter” es un buen amigo mío e hizo un gran trabajo. Y está Corey Sorenson, es el científico loco. Se ha acercado a un tipo de científico que nunca había visto y está muy divertido y muy brillante. Jon Rudnitsky es un habitual del Saturday Night Live. Tuve la ocasión de trabajar con él en otros proyectos como “Palo Alto”. Un reparto brillante.
¿Crees que el cine de género se vende mejor ahora si está mezclado con comedia?
Personalmente a mí no me gustaban las películas de miedo hace tres años. Tyler fue el que me introdujo a este mundo. No creo que la comedia sea la solución. La respuesta es que hay que hacer ver a la gente de que la historia es una buena historia indiferentemente del género de que se trate. Hay historias increíbles en el terror. Lo que viene primero es la historia y lo que viene después es el género.
Acompañados de su productor, Lee C. Rogers, Griff Furst (director, actor) y Rachele Brooke Smith (actriz) estuvieron en Nocturna 2016. Furst ha intervenido en películas como “Transmorfers”, “Trumbo”, “Linterna verde” o “Terminator Génesis” mientras que Brooke aparece en “Dos buenos tipos” o “Iron Man 2”. En el festival presentaron la cinta de terror “Cold Moon” basada en una novela de Michael McDowell, guionista de “Bitelchús” y “Pesadilla antes de Navidad”. Protagonizada por la bella actriz y por Chester Rushing, Sara Catherine Bellamy, Candy Clark, Robbie Kay, Josh Stewart, Frank Whaley o Christopher Lloyd, esta historia también cuenta con un cameo de Tommy Wiseau.
Nos gustaría saber cómo surgió la idea de adaptar la novela de McDowell.
RBS: Todos sabemos que Griff adoraba ese libro y es un gran fan de su autor.
GF: Si me gustaba mucho porque también escribió “Beetlejuice” o “Historias de la cripta”. Empecé a leer todas las novelas suyas. Es muy difícil encontrar buen material y tan pronto encontré esta novela contacté con la gente apropiada y tres meses más tarde estaba haciendo la película. El proceso de conseguir los derechos suele ser complicado, pero el agente realmente creyó en mi haciendo la película.
Tienes gente joven como Rachel o Robbie y gente consagrada como Lloyd en el reparto. Como fue su elaboración.
GF: Normalmente cuando leo un guión tengo a gente en la cabeza. Todo el mundo se incorporó al reparto y llegó a la película de manera distinta. Rachele y yo teníamos un amigo en común en Los Ángeles.
RBS: Nos conocimos por Skype sí.
GF: Para Christopher Lloyd pensé que estaría perfecto para el papel. Mi padre actuó con él en “The dream team (Una pandilla de lunáticos)” en 1989, además a él le encantaban sus películas. Llamamos al agente de Chris directamente. Josh Stewart me lo recomendaron y también está perfecto para este rol.
No soy muy amante de las audiciones me gusta más preguntar por ahí, referencias, fijarme en las películas o la televisión que veo.
Me gustaría preguntaros por dos actores que aparecen en la película, uno más que otro. En primer lugar, como veis el futuro de Robbie Kay.
GF: Lo veo muy bien. Es un buen actor, es joven, tiene veinte años. Hizo un papel muy bueno en “Heroes Reborn”. Es muy popular y muy profesional. Es mucho más maduro de lo que era yo cuando tenía su edad.
RBS: Tiene un futuro locamente brillante. Hay otra gente que deja que se le suba a la cabeza pero él es muy humilde. Se trabaja bien con él.
<<Mientras responden esta pregunta Lee C. Rogers cuelga esta pregunta en video en las redes sociales y los fans de Robbie Kay reaccionan en masa.>>
Y ya para terminar, sobre Tommy Wiseau. ¿Cómo y porqué llegó a hacer ese breve cameo en la película?
GF: Tommy es amigo de uno de los productores. Él estaba cerca haciendo una proyección de “The Room”. Le llamamos y fue para allá. Tommy decía que quería hacer una película diferente, con peleas, más escenas dramáticas, quería hacer algo totalmente distinto de la película. Me gusta todo lo de “The Room” y estuve encantado de tener a Tommy en la película.
<<La entrevista acaba con Furst imitando a Tommy Wiseau y gesticulando algunas de las cosas que quería hacer en “Cold Moon”.>>
«Batman v. Superman: El amanecer de la justicia» tendrá una versión extendida de 182 minutos, 29 más que la película original. El 13 de julio estará disponible en Blu-ray, Blu-ray 3D, DVD y en plataformas digitales. La versión extendida estará disponible en Blu-ray, en 4K Ultra HD y compra en plataformas digitales. Por lo que intuimos tras ver el vídeo parece que va a haber más minutos sobre el prólogo, sobre la pelea y con el interior de la nave. También es posible que veamos a otros personajes que no habían aparecido o se les había dado poca importancia. ¿Será un metraje demasiado largo? ¿Convencerá a los detractores de la película? Os dejamos aquí nuestra crítica de la versión lanzada el
Durante el festival Nocturna 2016 celebrado en Madrid pudimos hablar con multitud de personalidades del mundo del cine. Entre ellos está el editor y director Gonzalo López-Gallego que estuvo presente pues su película, “The hollow point”, fue la elegida para ser proyectada en la sesión de apertura. En este film dos policías interpretados por Patirck Wilson e Ian McShane tienen que encontrar a un misterioso asesino. Este madrileño puede sonaros de trabajos como “El rey de la montaña” o “La piel azul”. Sin embargo, su trayectoria tiene muchas más obras de gran calidad como “Open grave” o “Apolo 18”.
Tras ver ayer la película en la jornada de apertura, cuéntanos ¿Has recibido un buen feedback? ¿Cómo ha funcionado?
Pues poco se. Del público de ayer en general bien, he tenido feedback pero bueno, en un estreno nunca se sabe lo que puede ser. Yo me quedé contento con la peli.
Bien, yo salí contento, a mí me gustó.
Vale, entonces me puedes hacer la pregunta otra vez (risas).
¿En Estados Unidos ya la tienes estrenada?
No, se estrena en septiembre.
Y ya nos dijisteis ayer sobre el escenario del Palafox que costaba que se estrenasen aquí tus películas, pero, ¿hay posibilidades de que esta llegue a España?
De momento no se nada. Sé que la peli ha estado en el mercado de Cannes y no sé si se ha cerrado alguna venta más. Hemos cerrado Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Benelux. Había más mercados cerrados pero de España todavía no me han llegado noticias, a lo mejor ya hay alguna oferta pero en principio no tengo nada que decir al respecto.
Lo que más me interesa de momento es que se estrene en Estados Unidos y que circule por cines.
Hubo un momento en la película en la que se comentaba que había un asesino que disolvía cadáveres en barriles. ¿Es un guiño a “Breaking bad”?
No, eso es verdad. Eso estaba en el guión original y es verdad que el stewmaker es una de las torturas del cartel. Pero vamos, que soy fan de “Breaking bad”, pero no es un guiño directo.
Me pareció curioso porqué en “El consejero (The counselor)” aparece también John Leguizamo en una escena con Dean Norris y hacen lo mismo con un cuerpo.
Claro, pero porque es verdad. De hecho, hay más cosas reales en el guión de la película en las que se basó el guionista. Como el cambio de vestuario del guardia de seguridad de la cárcel con el preso. Son cosas que hace el cartel. Contrata a gente en la cárcel y hacen intercambio. Les dan un día de libertad pero a cambio tienen que cumplir una lista de víctimas u objetivos.
Tremendo, pensaba que era algo que se os había ocurrido para la película.
Que va. Incluso fue una de las ideas originales para escribir el guión. De ahí sale un poco todo, de ahí y del tráfico de balas. Es el germen de la historia. El tráfico de balas y el cambio de papel entre un funcionario de prisiones y un tipo que está allí encerrado.
Me pareció un giro muy curioso. Una forma de ocultar al enemigo que está en casa.
Y luego también tenemos mucha más perspectiva y más profundidad con la que manejar el personaje del asesino. Porque es un tipo que es un asesino frío y calculador pero que no deja de ser alguien que está encerrado en una prisión y le dan un día de libertad por matar. Te permite jugar mucho más con distintos subtextos o intenciones que puede tener el personaje. Él no solo se toma su día para matar sino también para disfrutar.
Pues ya que hemos mencionado a Leguizamo por encima me gustaría saber en quien recayó ese trabajo o cómo se seleccionó al reparto.
Fue un poco cosa de todos. Al principio, cuando te pones a buscar el protagonista te surgen diferentes nombres que te ofrecen las diferentes agencias. Son nombres que están ligados al tipo de película que es, al tipo de proyecto y presupuesto. Sabes que para una película así no vas a acceder a tener a actores de muy alto caché por que no vas a poder conseguirlos.
Dentro de ese rango en el que te mueves tuvimos primero contacto con Timothy Olyphant, que le gustó mucho el guión y ya estaba el proyecto con él. Pero luego le surgió otro proyecto y no pudo ser. Por él hablamos con Ian McShane, yo siempre había querido trabajar con Ian McShane en general, pero para este personaje me parecía perfecto. Pero luego se nos cayó también él. Como pasó tiempo hasta que volvimos a encontrar a nuestro protagonista, Patrick Wilson, ya la vida laboral de McShane se había organizado de tal forma que pudo meterse en el proyecto. Una carambola muy buena.
Recuerdo el mail de McShane que me envió diciéndome que lo sentía, que habría otras oportunidades de trabajar en el futuro… Todo muy bien, muy educado. En cuanto hubo la oportunidad de trabajar en esta película, no en el futuro, se metió de cabeza.
Con Leguizamo igual y con Belushi también. Belushi lo tenía claro. No originalmente. Te enseñan muchas caras de actores que pueden estar ajustados a este papel y pensé que Blushi sería perfecto.
Ian McShane soy consciente de que tiene una edad, pero aquí le habéis hecho pelear, ir de acá para allá… Supongo que tiene su doble, pero hay algunas escenas en las que es obvio que es él.
La secuencia de la pelea que tiene al final está con un doble evidentemente, pero los mejores momentos, no por quitarle importancia a lo que hizo el doble, pero el mejor momento lo da él. Momentos con puñetazos en los que estábamos todo el equipo pensando “madre mía que tío, que bien lo hace”. Lo que es ser un buen actor.
Los que se entregan valen. Me estás diciendo que tenías un rango de actores para elegir, pero Patrick Wilson yo creo que es un puntazo, le vemos en muchas películas.
Sí, pero quiero decir no vas a enviar el guión a Brad Pitt. Patrick Wilson es un actorazo y un tipo que está trabajando mucho ahora y que tuvo que reducir su caché mucho para hacer esta película, una peli independiente. Todos los actores han hecho un favor a la producción y se han incorporado el proyecto entendiendo que tipo de proyecto era y reduciendo mucho su caché. Por amor al guión y por querer trabajar.
Eso dice mucho de ellos y del amor que le tienen al cine. En cuanto al tema de las localizaciones, me gustaron bastante, hay algunas tomas con una fotografía fantástica. ¿Rodasteis en un escenario realmente fronterizo?
No, la rodamos en Utah. Pero bueno es muy parecida a algunas partes de Nuevo México, algunas incluso de Arizona, partes un poco más frías. La rodamos allí porque se está rodando bastante allí, igual que ahora se está rodando mucho en Canarias. Se rueda allí porque hay beneficios fiscales. Cuando fui para allá e hicimos la primera ronda de localizaciones pues flipé, me gustó mucho. Todo ese paisaje que podía retratar… y que nos pasamos en Utah unos meses (risas).
Luego también, una cosa que tiene el paisaje, que también era un aporte, es que no era lo que estás acostumbrado a ver en estas películas fronterizas. Que sea un paisaje demasiado árido, demasiado caliente… como en “No es país para viejos” que es maravillosa. Pero intentaba alejarme de ese tipo de look, tanto en la fotografía como en el paisaje, para que la película tuviera su propia identidad.
Algo en relación a eso te quería preguntar, porque además del vestuario cowboy que llevan algunos personajes, respira mucho western.
Si, el guión desde el principio y mi idea cuando lo leí es que era un thriller fronterizo, pero es un western moderno. Yo la suelo definir más como un western moderno porque tiene esa relación entre esos dos personajes, ese forastero que vuelve al pueblo tras irse hace tiempo, el sheriff que tiene que luchar contra la amenaza inminente que llega al pueblo, la unión entre esos dos personajes con una relación paterno filial… Eso estaba en el guión, de hecho, el título original del guión respiraba todavía más western: “The man on carrion road”. Sin querer hacer en ningún caso visualmente un western, intentando encontrar la aproximación visual que más me valía para hacer la peli, sí que tengo un resultado con mucho western.
Cuando leí la sinopsis antes de ver la película también me daba esa impresión. Para terminar, una pregunta tonta, a raíz de lo que dijiste en la presentación de ayer sobre el patrocinador de Nocturna. ¿Te gusta “Dark Souls”?
¡Uff si! Soy fan desde el “Demon Souls”, desde el primero. Me vuelven loco esos juegos, prácticamente no juego a otra cosa más que a eso. Absorben para bien. Es de lo mejor que se ha hecho desde hace mucho tiempo. Si, platino (risas).
Como ya os adelantamos la semana pasada, en diez días comienza el JamesonNotodofilmfestWeekend en la Cineteca del Matadero de Madrid. Un evento que acercará a muchas celebridades del cine a su público. En él hay programadas multitud de actividades. Aunque la gran mayoría son gratuitas, otras son de pago o previa inscripción. Apuraos a consultar el programa definitivo a través de este enlace que es lo que la organización nos acaba de hacer llegar.
Será la cuarta vez que se celebre este evento que permitirá realizar actividades en un total de más de 100 horas relacionadas con el cine repartidas entre talleres, proyecciones, charlas… Os recomendamos acudir a la proyección de «I am your father» para poder hablar también con sus directores, a la de «Kiki, el amor se hace» que contará con la presencia de Paco León, al taller con Diego San José o a la sesión de clausura donde estarán presentes los directores con sus cortos, con nombres como Javier Fesser, Leticia Dolera o Cesc Gay.
En el pasado Nocturna se ha querido homenajear el 105 cumpleaños de Vincent Price proyectando una de sus películas y ligando su nombre a uno de los galardones. El festival contaba con la presencia de su hija Victoria Price pero causas inesperadas impidieron su asistencia. Victoria ha tenido a bien respondernos a unas breves preguntas sobre su padre que curiosamente estaba ligado al otro invitado del evento, John Landis, pues su risa era la que escuchábamos al final del videoclip de Thriller.
Creo que el trabajo de tu padre habla por sí solo y que su figura ya está impresa en nuestra historia. ¿Pero hay algo que te guste decir sobre él que siempre quieras remarcar? Algún dato curioso, alguna película preferida…
Me gustaría decir lo importante que eran sus fans para él. Realmente amaba a sus fans. Siempre se tomaba su tiempo para hablar con ellos, para escribirles, encargarles obras de arte, conocerles de verdad, y animarles en sus propios empeños. ¡Lo que viene a ser un modelo a seguir para las celebridades!
El rodó muchas pelíclas basadas en historias de Edgar Alan Poe. Muchas de ellas con Roger Corman. ¿Porqué? ¿Le gustaba Poe?
Él y Roger se hicieron amigos a través de su trabajo. Amaba a Poe, una de las grandes voces americanas originales, era un honor asociarse con él.
¿Qué opinas del premio de Nocturna? ¿Hay otros premios que lleven su nombre?
Estoy muy emocionada porque el nombre de mi padre y su carrera sean honrados de este modo por Nocturna. Hay unos pocos premios en su nombre, es una manera de dar testimonio de que su legado sigue creciendo. Me siento tan agradecida.
Apareciste brevemente en Eduardo Manostijeras. ¿Has pensado en trabajar haciendo películas?
Pues estudié interpretación. Pero me di cuenta de que había otras cosas que me importaban de un modo mucho más apasionado. Por lo tanto, me he dedicado a ellas.
En nuestra web hablamos también de cómics. Háblanos del papel de tu padre como Cabeza de huevo en la serie de Batman de los años 60.
Amaba hacer la voz en off. Se convirtió en una de las voces más famosas en la industria. Le encantaba hacer Batman, Basil el ratón superdetective, Scooby Doo y otros shows. En su corazón era un niño por lo que los encontró muy divertidos.
Cthulhu ha vuelto a las profundidades tras haber deambulado por Madrid y por las cabezas de todos los fans del cine fantástico. Hemos vivido unas jornadas llenas de fantasmas, zombis, vampiros y ciencia ficción. Multitud de trabajos se han proyectado sin ningún problema y de ese modo han podido estar presentes países como Nueva Zelanda, Estados Unidos, Portugal, México, Canadá… y por supuesto España. Gran parte de los trabajos que han agradado provienen de nuestro país.
Debido a las dificultades y obstáculos surgidos para sacar adelante esta cuarta edición se redujo el número de películas. La calidad media de los films también ha disminuido, pero ha habido sesiones realmente buenas. Tras ver tres o cuatro películas al día durante esta semana podemos recomendaros encarecidamente que veáis (en cuanto estén disponibles) títulos como “Keeper of Darkness”, “Camino”, “I had a bloody good time at House Harker”, “Estirpe”, “The dead room”, “Patchwork”, “Night of the living Deb” o “The hollow point”. Entre los cortometrajes también hemos tenido verdaderas joyas como “Into the mud”, “The millat at calder’s end”, “Behind”, “Hard workers”, “Graffiti” o “Cenizo”. Como se puede apreciar, al final del evento salvamos una buena cantidad de películas. Nos gustaría decir si os recomendamos o no la gran ganadora del festival, “Polder”, pero por desgracia asistimos a la sesión de la otra sala atraídos por la ciencia ficción de “Prisoner X».
Sin tener datos oficiales en la mano, pero si con fotografías e impresiones propias en nuestro haber, nos atrevemos a decir que la afluencia de público ha sido menor que la de la pasada edición. Aun así, el porcentaje de asistencia a las sesiones no debe haber sido bajo. Los pases de “The conjuring 2 (Expediente Warren 2)”, “Burke and Hare”, “Un hombre lobo americano en Londres”, “Curse of Sleeping Beauty” o “The hollow point” estuvieron rozando el lleno completo.
En el festival no solo se han visto cortometrajes y películas. También se han lanzado tráilers nuevos como el de “Noctem” de Marcos Cabotá, documentales como “Satan’s Blood” sobre la película “Escalofrío” o diferentes libros que tratan el género fantástico o de terror. Una muestra más de que se está procurando poner a disposición del espectador una oferta variada.
La estrella y el gran atractivo de este año era John Landis. Ha hecho gala de su chistosa personalidad y se ha dejado ver por los pases de sus películas. Incluso hizo una ronda de firmas junto al photocall ubicado en el cine Palafox. Sus trabajos en “Un hombre lobo americano en Londres”, “En los límites de la realidad, la película”, “Maestros del Terror” o el videoclip de “Thriller” le han valido el premio Maestro del Fantástico.
Pero no fue el único rostro conocido que pisó Nocturna. La lista es muy larga, pero podemos citar algunos ejemplos talentosos como Javier Botet, Nacho Vigalondo, Lone Fleming, Griff Furst, Paco Cabezas, Paco Plaza, Borja Crespo, Joaquin Reyes, Eduardo Casanova, Marcos Cabotá… los tenéis absolutamente a todos fotografiados en nuestros artículos diarios del festival. Para otra ocasión tendrá que ser la visita de Victoria Price que no pudo acudir. Aún así disponemos de unas palabras suyas pues ha respondido a algunas preguntas que la hemos planteado.
En la gala de clausura Luis Rosales preguntó al público si querían una quinta edición y este respondió con un estruendoso y unánime sí. Entre todos debemos luchar para que festivales como este se celebren por todo el país. Prensa, organizadores y público debemos aunar fuerzas, actuar de forma positiva y con criterio pues con iniciativas contrarias no se consigue nada. Todos ganamos si el fantástico sigue presente en nuestras ciudades.
Tenéis a continuación el día a día que hemos ido realizando junto con la lista de ganadores y el encuentro con John Landis completo y en vídeo. Poco a poco podréis ir leyendo algunas críticas más extensas y todas nuestras entrevistas con gran parte de los invitados.
A pesar de que el festival se clausuró el sábado, Nocturna nos reservaba una última jornada de despedida ¡y que jornada! A pesar de que “Wind Walkers” dio un resultado decepcionante, a continuación, vimos dos cortos y dos películas que podrían haber quedado entre las primeras de las secciones de competición. Aquellos que acudieron a esta recta final pudieron irse con un gran sabor de boca de esta cuarta edición de Nocturna.
Además, contamos con la presencia de algunos de los artistas que presentaban su trabajo. Estuvieron presentes los responsables del corto «Graffiti», también Adrián López director de «Estirpe» que estuvo arropado por parte de su elenco (Eva Amaral, Joaquín Reyes o Borja Crespo entre otros) y Daniel Lobato con Luis Hacha, director y actor de «Hard Workers» respectivamente.
Wind walkers
Una trama demasiado trillada, con actores inexpresivos, un guión pobre y pillado por los pelos. Así es «Wind walkers», una película con muchos tópicos que no aporta nada nuevo. Trata de mezclar el folclore indígena americano con virus modernos sin llegar a crear un verdadero interés o intriga en el espectador. Lo mejor que tiene son sus dos escenas inicial y final que presentan una magnífica imagen de un indio sentado al calor de una hoguera.
Cortometraje Graffiti
Quizá sea excesivamente largo pero presenta unas localizaciones incomparables y envidiables por cualquier fotógrafo o cineasta. Chernobyl sirve de marco, muy bien aprovechado, para una historia postapocalíptica que nos viene a demostrar que las narraciones de este corte no siempre tienen que ser malas o tristes. Ofrece un juego de intriga y misterio contando con tan solo un solo personaje protagonista visible.
Estirpe
Película para adentrarnos en el mundo del cómic y de sus adaptaciones al cine. En clave de humor se busca al autor de un cómic ficticio de culto para conseguir los derechos que permitan adaptarlo a la gran pantalla. Presenta entrevistas a personalidades aficionadas al cómic como Nacho Vigalondo, Borja Crespo, Carlos Vermut, Julián López… Pero aparecen otros nombres conocidísimos como Rocío León, Sergio Peris-Mencheta, Ignatius Farray, África Gozalbes, Rubén Sanz… Uno acaba deseando leer esa obra tan amada y codiciada. Estupenda ficción de bajo presupuesto en la que podemos ver un curioso y atípico papel de Javier Botet.
Cortometraje Hard workers
Maggie Civantos (“Vis a Vis”) interpreta a una actriz que se apunta a un gimnasio peligrosamente exigente para poder conseguir nuevos papeles. Convincente actuación de la actriz y de Luis Hacha (“Vampyres”) ejerciendo de monitor. Su director, Daniel Lobato, consigue convencernos de una triste realidad muchas veces silenciada por los cánones de nuestra sociedad. Una historia muy original, con calidad y con gancho, podría tratarse perfectamente de algún episodio de alguna de las temporadas de “Black Mirror”.
The dead room
Unos personajes realistas, al más puro estilo de los equipos de investigación de Cuarto Milenio, investigan una casa por encargo de una aseguradora. De nuevo el cine neozelandés vuelve a sorprendernos con esta historia realmente trabajada. Gran propuesta que no cae en los trucos facilones que se emplean actualmente con tanta imagen generada por ordenador ni en centrarse en mostrar criaturas terroríficas. Muy centrada también en el debate entre ciencia y misticismo. Posee varios giros inusitados.
El malogrado detective privado Holland March (Ryan Gosling) y el matón a sueldo Jackson Healy (Russell Crowe) no tienen nada en común, hasta que se ven inmersos en la misteriosa desaparición de la persona a la que ambos están siguiendo y se convierten en el blanco de unos entrenados asesinos. Su investigación además les lleva a una multimillonaria conspiración. Healy y March tendrán que utilizar todos sus recursos (legales o no) para salvarse y asegurarse de que la verdad salga a la luz.
Crítica
Como si Bukowski hiciese cine de los 70.
Visualizando “Dos buenos tipos” me ha venido a la cabeza la excelente novela de Charles Bukowski titulada “Pulp”. Una historia que iba de un detective fracasado, de mujeres despampanantes, de casos que son más grandes de lo que parecen… todo ello con un tono muy disparatado, burlesco incluso, poblado de personajes rocambolescos. Así es “Dos buenos tipos”. Humor, sátira, acción, situaciones absurdas… Una trama de investigaciones entrelazadas, de personajes que van y vienen mezclándose en las desventuras del detective y el matón.
Shane Black ha vuelto a sacar lo mejor de sí mismo, creando a una estupenda pareja de protagonistas y dirigiendo brillantemente la película para sacar lo mejor de los actores que los interpretan. De igual modo que en “Arma letal” creaba un equilibrio entre Mel Gibson y Danny Glover, o incluso en “El último gran héroe” hacía lo propio entre Arnold Schwarzenegger y Austin O’Brian, para “Dos buenos tipos” crea otra dupla llamada a dejar huella. Es decir, nos devuelve a las sensaciones del cine de blockbuster pero con un código del siglo XXI.
Jamás pensé que podría reírme tanto con Russell Crowe ni con Ryan Gosling pero he de admitir que en «Dos buenos tipos» de muestran que como cómicos tienen más talento de lo imaginado. Y eso que el humor que se maneja en esta película no es nada amable. Es lógico que esté calificada como de tipo R pues constantemente vemos humor verde, grotesco e incluso negro, pero llevado con muy buen gusto, guiando la película a lo disparatado.
El resto del reparto no es nada fuera de lo común. Una nada pueril Angourie Rice, una insípida Kim Basinger, un apto Matt Bomer, una comprometida Margaret Qualley…
La película respira años 70 y eso contribuye mucho a crear este espíritu de Starsky y Hutch versión canalla. Desde el “September” de los Earth, Wind & Fire (muy bien por David Buckel y John Ottman con la banda sonora) hasta los decorados y vestuarios, todo ello nos devuelve a la época post Richard Nixon. “Dos buenos tipos” es una película melancólica, hilarante y paródica.
Ficha de la película
Estreno en España: 10 de junio. Título original: The nice guys. Duración: 116 min. País: EE.UU. Director: Shane Black. Guión: Shane Black, Anthony Bagarozzi. Música: David Buckely, John Ottman. Fotografía: Philippe Rousselot. Reparto principal: Ryan Gosling, Russell Crowe, Matt Bomer, Kim Basinger, Yvonne Zima, Keith David, Margaret Qualley, Beau Knapp, Angourie Rice, Daisy Tahan, Abbie Dunn,Michael Beasley, Joanne Spracklen, Dale Ritchey, Terence Rosemore, Chace Beck, Kahallyn Summer Cain, Cayla Brady, Murielle Telio, Lexi Johnson, Gary Wolf,Maddie Compton, Michelle Rivera, Joshua Hoover, Charles Green, Scott Ledbetter,Amy Goddard, Brian Gonzalez, Ty Simpkins. Producción: WB, Silver Pictures, Waypoint Entertainment, Misty Mountains. Distribución: Tripictures. Género: Comedia. Web oficial: http://www.theniceguysmovie.com/
John Landis pasó por Madrid para ejercer de invitado estrella del festival Nocturna pues ha sido elegido como Maestro del Fantástico.
Tuvimos la oportunidad de acercarnos a él en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao en un encuentro organizado para sus fans y la prensa. El director de películas como “Un hombre lobo americano en Londres”, “Blues Brothers”, “Desmadre a la americana”, “En los límites de la realidad”… nos contó anécdotas y soltó alguna perla sobre el mundo de Hollywood. No os perdáis sus palabras pues no tienen desperdicio.
Tal y como os comunicábamos ayer, los ganadores de Nocturna 2016 fueron anunciados. Casi todos los premios han recaído en “Polder” pero también han sido galardonadas “Patchwork” y “Patient”. Además, recibió una mención especial “House Harker” y conocimos el cortometraje ganador, “Behind”. Por lo tanto, ayer fueron entregados los galardones a los presentes en los cines Palafox de Madrid.
A las entrevistas que os hemos ido adelantando estos días debemos sumar las que realizamos ayer al equipo de “House Harker”, al de “Cold moon”, a Adrián López de “Estirpe” y a Aaron Webman de “Patchwork”. Poco a poco os las iremos transmitiendo. La estrella de esta cuarta edición, John Landis estuvo de nuevo presente. Firmó y conversó con una buena cantidad de fans antes de sentarse entre nosotros para ver su película “Burke and Hare”. Probablemente esta última película y la premiere internacional de “The Conjuring 2 (Expediente Warren 2)” sean las que más público han atraído.
Esta fiesta de cine fantástico no acabó con los premios pues vimos otra tanda de películas y aún nos quedan tres sesiones más para hoy domingo.
Documental “Satan’s blood”
Tal y como dijo su director, Luis Esquinas Chanes, es el trabajo de un fan. Se nota por el cariño hacia la película a la cual hace referencia, “Escalofrió”. Un documento con multitud de anécdotas y secretos sobre este film de género. También se nota porque se hace algo largo ya que solo intervienen tres entrevistados (el director Carlos Puerto, el montador Pedro del Rey y la actriz Sandra Alberti) y posee una miscelánea muy básica.
Cortometraje “El último guión”
Mucho cine español reunido para rodar a cerca de la figura de los ya míticos Monjes Templarios de Amando de Ossorio. Cuenta con Lone Fleming, Antonio Mayans, José Lifante, Loreta Tovar, María Salgado y Sandra Alberti. Se financió con un crowdfunding que consiguió el 133% de su presupuesto propuesto.
“Escalofrío”
Película que pudo marcar un antes y un después en el cine nacional de terror, desde luego fue un hit. Sonidos atronadores, doblaje de la época, iconografía satánica, desnudos… Una conjunción de todos los elementos de este tipo de cine de los años 70.
“Burke and Hare”
Una película basada en hechos reales, de hecho, ya existía una adaptación de esta historia protagonizada por Bela Lugosi y Boris Karlof. Landis aporta su peculiar sentido del humor y su ingenio para que lo ejecuten Simon Pegg y Andy Serkis. Una pareja que funciona en pantalla y divierte con sus múltiples gags. Buen ritmo para esta cinta bastante bien ambientada en el siglo XIX. Cabe señalar que en ella podemos ver a los desaparecidos Ray Harryhausen y Christopher Lee o al conocidísimo médico de “Un hombre lobo americano en Londres”, John Woodvine.
Cortometraje “reStart”
Paradojas espacio-temporales y un secuestro marcan la pauta de este corto protagonizado por Marta Larralde. Buen montaje, como requieren las grabaciones de este tipo. Un concienzudo trabajo de Olga Osorio rodado totalmente en gallego.
“PatchWork”
Disparatada y presentada en diversas partes, de igual modo que le ocurre a su protagonista. Pese a su argumento trata muy bien el tema del cuerpo femenino y el machismo presente en muchos ámbitos de la sociedad. Lo mejor sin duda son los momentos de violencia y los debates internos debidos a la triple personalidad que se aloja en el remendado cuerpo del personaje principal. Por supuesto es un homenaje moderno a Frankenstein que tiene más de un plano admirable.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
A las 14h de hoy se ha realizado la lectura del palmarés del festival Nocturna. El jurado ya os le comunicamos anteriormente pero os le recordamos:
SECCIÓN OFICIAL: Jesús Ulled Nadal, Gerardo Herrero y Eduardo Casanova; SECCIÓN MADNESS: Borja Crespo, Manuel Romo y Benja de la Rosa; SECCIÓN DARK VISIONS: Alicia Montesquiu y John Tones.
Los galardonados son los siguientes:
SECCIÓN OFICIAL:
PREMIO NOCTURNA PAUL NASCHY MEJOR PELICULA: Polder de Julian M. Grünthal y Samuel Schwarz
PREMIO NOCTURNA MEJOR DIRECTOR: Julian M. Grünthal y Samuel Schwarz por Polder
PREMIO NOCTURNA MEJOR GUIÓN: Polder
PREMIO NOCTURNA MEJORES FX: Polder
PREMIO NOCTURNA MEJOR ACTRIZ: (ex aequo) Nina Fog (Polder) y Zoe Bell (Camino)
PREMIO NOCTURNA VINCENT PRICE MEJOR ACTOR: Christoph Bach (Polder)
DARK VISIONS:
PREMIO NOCTURNA MEJOR PELÍCULA: Patient de Jason Sheedy
MADNESS:
PREMIO NOCTURNA-BUZZ MEJOR PELÍCULA: Patchwork de Tyler MacIntyre
MENCION ESPECIAL JURADO NOCTURNA-BUZZ: I had a Bloody Good Time at House Harker de Clayton Cogswell por su apologia de la serie B y recuperar el espíritu de la Troma
PREMIOS BLOGOS DE ORO
PREMIO BLOGOS DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN FANTÁSTICO: Summer Camp
Por fin estuvimos con él. John Landis hizo las delicias de los asistentes a su encuentro haciendo gala de su peculiar sentido del humor. En una charla de algo más de una hora nos ha hablado de sus orígenes en el cine, de «Un hombre lobo americano en Londres» y de algunas cuestiones que le plantearon sus fans. Estuvo acompañado del director Luis Rosales y de Gerardo Santos Bocero, autor de del libro “John Landis. Un Hombre Lobo en Hollywood”. Próximamente le tendréis aquí en vídeo, en la galería del final de este artículo podéis ver sus fotografías.
No pudimos acudir pero estaba también programada una rueda de prensa sobre «The open» con la presencia de su director Marc Lahore y una sobre «Summer Camp» cuyo director, Alberto Marini, también estuvo presente.
Por supuesto el director de «Blues Brothers», «Burke and Hare» o «Superdetective en Hollywood III» asistió al photocall y recibió el galardón que le reconoce como Maestro del Fantástico. Todo esto ocurrió previo a la proyección de su película “Un hombre lobo americano en Londres”. También estuvimos con Nacho Vigalondo que se dejó ver para presentar «Camino». Con el director español pudimos hablar y también le tendréis pronto en Moviementarios en forma de entrevista. Además, acudieron a los cines artistas responsables del cortometraje “Cenizo”, “They Will All Die in Space”, “Disco Inferno” y del largo ““I had a bloody good time at House Harker”. Estos últimos demostraron estar algo más chiflados que su película e hicieron buena promoción de ella regalando camisetas.
Esto es lo que vimos, cortometrajes y premieres incluídos:
Cortometraje “Cenizo”
Muy original y ocurrente. Sin duda destaca lo visualmente trabajado que está pues posee una estupenda mezcla entre cómic e imagen real. Posee un gran montaje para poder contar dos historias en una y así poder denunciar algo que por desgracia sigue ocurriendo en nuestro país.
“Camino”
Una fotógrafa de guerra se convierte en una guerrera fotógrafa. Este es el camino que nos muestra “Camino”. Una trepidante persecución por la selva protagonizada por una de las dobles más famosas de Hollywood, Zoë Bell. La cinta está muy bien ambientada en Colombia a pesar de haberse rodado en Hawai. La música y los efectos de sonido realmente están muy bien escogidos. Descubrimos un nuevo villano en Nacho Vigalondo. Algunas escenas necesitarían algo de tijera para eliminar monólogos, a pesar de ello el casi soliloquio final de Vigalondo es magnífico.
Cortometraje “Disco Inferno”
Uno de los raros. Un derroche de medios y de talento que mezcla cine mudo con sonoro. Imágenes oníricas, infernales y bailes de salón. Cortometraje realizado y protagonizado totalmente por mujeres. Su directora Alice Waddington y sus protagonistas Ana Rujas, Aitana Sánchez-Gijón y Olivia Baglivi realizan un gran rodaje, acompañadas de una espléndida fotografía. Lo artístico se impone a lo narrativo.
“Cold Moon”
A pesar de contar en su reparto con rostros famosos y conocidos como Christopher Lloyd, Robbie Kay y Candy Clark, esta adaptación de una novela de Michael McDowell (“Pesadilla antes de navidad”, “Bitelchús”) carece de encanto. Transcurre de un modo que no existe misterio alguno ni nos llega a poner en tensión. Es una persecución fantasmal, sin más. Si además decimos que hay una breve aparición de Tommy Wiseau no hace falta recalcar que nos deja indiferentes. Las imágenes generadas por ordenador, sus fantasmas, lo mejor que posee.
“The pit and the pendulum”
Regresamos al terror de los años sesenta. La película fue dirigida por el famoso Roger Corman (“El cuervo”, “Los cuatro fantásticos”). Época en la que este género, con Vincent Price a la cabeza, estaba poblado de sobreactuaciones. Acompañado de otro icono del cine de terror como Barbara Steele y de actores renombrados como John Kerr o Luana Anders nos han mostrado el lado más desquiciado y psicológico del terror de Poe. De la historia de Alan Poe coge prácticamente solo el título y la esencia.
“An american werewolf in London”
Es difícil competir con hitos del cine antiguo de terror, pero este hombre lobo de Landis consiguió abrirse hueco en los corazones de los amantes del género. Con la inestimable huella del gran Rick Baker en los efectos especiales y el peculiar humor de Landis, se creó una película que ya es considerada como “de culto”. La combinación de ambos talentos dio lugar a escenas cargadas de humor negro como la que transcurre en un cine porno. Por supuesto para alguien que se considere amante del terror es indispensable ver la escena de la transformación del protagonista.
“I had a bloody good time at House Harker”
Locura de película. De estos disparates que se consumen gustosamente. Una narración centrada en una supuesta estirpe Jonathan Harker y con un vampiro/strigoi mejor maquillado que el de “The Strain”. Multitud de guiños y homenajes satirizados sobre clásicos del terror como puede ser por ejemplo “El exorcista”. Grandes dosis de humor vampírico y unos más que aceptables efectos especiales.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Empezamos el día con la presentación del libro “Los Semblantes del Fantaterror” con Carlos Benitez y Sergio Molina. En el padre de este último, Paul Naschy, estuvo más centrada la mañana pues se inauguró su estatua en el Museo de Cera. Esta nueva obra, con bastante parecido a esta gran figura del terror, ha sido realizada por Colin Arthur y diseñada por Azpiri. Ambos estuvieron presentes y dijeron algunas palabras sobre su relación con el artista. También estuvieron Luis Rosales (director del festival), Luis Alberto Prado (escritor, crítico e investigador) y Víctor Matellano (director de cine). El director de “Vampyres”, además de firmar en el libro del museo, nos anunció su próximo proyecto que tiene que ver con este.
Gozamos de la presencia de los realizadores de algunos de los cortometrajes proyectados como la productora de “El guardián”, Erika Elizalde o el equipo de “You’re gonna die tonight”. Además ha pasó por el Palafox el director Alberto Marini cuya película “Summer Camp” se proyectó.
Posteriormente entrevistamos a Marcos Cabotá, próximamente podréis leer nuestra interesante conversación con él. Le preguntamos sobre su nueva película, “Noctem”, sobre los resultados de “I am your father” y por algunos de los proyectos en los que está ahora mismo involucrado.
Cortometraje “El guardián”
Un trabajo sobre la violencia y el vampirismo. A pesar de tener buenos planos no llega a contar nada, le falta profundizar más en la historia que introduce y ser menos enigmático. Nadie duda de que es un concienzudo trabajo, pero está algo desorientado en sus pretensiones.
“Sensoria”
Posee una innecesaria e insistente presencia de planos de gotas de agua. La trama está mal explicada, posee multitud de planos absurdos, repite muchos recursos, no acaba de arrancar… Se hace muy monótona y no progresa su historia. ¡El meollo de la película está explicado en una escena postcreditos! Entonces es cuando entiendes que la película es tipo “Dark Water” pero con agua cristalina y suministrada en un lento goteo. Tal vez por eso deja la sensación de que con un corto habría bastado para contar esta historia.
Cortometraje “Cambio”
Historia donde los recuerdos son más fuertes que la realidad. Una historia un poco confusa con un final un tanto extraño.
“Queen of spades”
Un poco típica la historia, pero no significa que no pueda sorprender. Bastantes sustos en esta película donde el mal se esconde tras los espejos. El final un poco decepcionante y alargado innecesariamente. Eso sí, la dirección, las actuaciones y la ambientación están estupendas y todo el conjunto logra que te adentres en esta historia de fantasmas con sed de sangre.
Cortometraje “Madre de Dios”
Gran puesta en escena, pero con muy poca historia. Un simple ritual con mucho sabor mexicano, superchería y religión. Un acto macabro se representa con gran crudeza y realismo. Una muestra más del culto a la Santa Muerte tan famoso en este país de Centroamérica.
“Night of the living Deb”
Algo así como el Zombies party norteamericano. Humor negro y zombies de baja calidad. Como era de esperar posee mucho sarcasmo y chascarrillos sobre el género. Rodada con un tono simpático aunque la protagonista resulte algo cargante pretendiendo ser en exceso molona o excéntrica. Ella está interpretada por Maria Thayer (“Gotham”, “Hitch”) pero no es la única cara conocida. También están presentes Ray Wise (“Twin Peaks”) o Michael Cassidy (“Batman v Superman”).
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Jonathan Teplitzky (“Un largo viaje”) dirige la película que reflejará las 48 horas vividas por el Primer Ministro Wiston Churchill antes del desembarco de Normandía en 1944. Esta historia está escrita por el historiador británico Alex von Tunzelmann.
Al famoso político e imagen destacada del siglo XX le interpreta Brian Cox (“Troya”, “Braveheart”, “X-Men 2”). Ya le podéis ver caracterizado con las prendas de la época y su indispensable puro. Sin duda se parece a Churchill.
A finales de 2017 nos llegará esta cinta de la mano de A Contracorriente Films.
El día arrancó con las actividades paralelas consistentes en el avance de los próximos trabajos que veremos en el género, la rueda de prensa de “Patient” y la mesa redonda sobre “El estado del fantástico”.
Recibimos la mala noticia de la no asistencia de Victoria Price al evento, pero igualmente tendremos entrevista con ella. Este es el comunicado que nos ha facilitado la organización: “Debido a circunstancias inesperadas, Victoria Price lamenta profundamente no poder estar en Madrid para celebrar el 105 aniversario de su padre. Ella está muy triste por no poder asistir al Nocturna Film Festival, pero envía a todos sus mejores deseos para que tengan un fin de semana maravilloso. Victoria espera visitar España y el festival en el futuro”.
Parece que los cortometrajes están cosechando las mayores ovaciones en lo que llevamos de Nocturna. Tanto “Patient” como las dos películas proyectadas en la sala 1 nos han hablado del más allá. Tuvimos multitud de posesiones, fantasmas y maldiciones. Hemos prestado atención a la opinión de los asistentes a “The Lesson” y hay buenas impresiones. Esto es lo que vimos en la jornada de ayer:
Cortometraje “The millat at calder’s end”
Viendo el cortometraje nos dio la impresión de estar presenciando una adaptación de algún cuento de Poe por Guillermo del Toro. Y efectivamente, en los créditos hay un agradecimiento hacia él y también figura Mike Mignola en el apartado de diseño de producción. Con esas premisas no hace falta decir que este corto en stop motion y CGI es de los mejores del festival hasta el momento.
“The offering”
Muy buena ambientación, muy buen trasfondo histórico y muy buena puesta en escena. Se crea una iconografía potente con background religioso pero las transiciones entre una escena y otra se hacen insostenibles. Los personajes interactúan entre ellos y con los fenómenos paranormales de un modo incomprensible. El final tiene menos fuerza de lo necesario y resulta insulso.
Tráiler “Noctem”
Promete esta grabación. Parece que todo el film estará rodado en metraje encontrado (found footage). Álex González y Adrián Lastra hacen de sí mismos para sumergirse en una narración paranormal. Interesante propuesta.
Cortometraje “Behind”
Potentísimo, inquietante e intenso. Características que pueden definir también a su protagonista, Macarena Gómez. Un corto que cuenta con un icono consagrado como Lone Fleming y uno nuevo como Javier Botet. Emplea el miedo a lo oculto y a perder a un ser querido para llegar a lo más profundo del espectador.
“Curse of sleeping beauty”
Lo que a priori parecía que iba a ser una película extravagante y perturbadora ha resultado ser una aventura de terror con ensoñaciones muy impactantes. Estas últimas podrían pertenecer perfectamente a un videoclip de Evanescence. Un intento de modernizar y atrofiar el clásico cuento de los Hermanos Grimm que posee muchos sinsentidos. Lo mejor de todo la ambientación y la fotografía, que recuerda en algunas tomas a “Silent Hill”.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Forman un equipo de corresponsales de guerra… sin pasaportes. Deciden radiar noticias falsas fingiendo que están en la zona de combate, pero la cosa se complica.
Crítica
Reporteros con muchos peros.
He de decir que si Ricky Gervais me tiene encandilado desde hace tiempo con sus guiones y algunas de sus actuaciones (“The Office”, “Life’s too short”, “Extras”), en esta ocasión me ha decepcionado, y eso que dirige su propio producto. Normalmente hace alarde de un humor particular, negro, ácido, satírico. Él siempre lo ha manejado de manera que haga gracia, aunque lo que nos muestre sea un verdadero drama. Pero en “Special Correspondents” ha procurado salirse un poco de ese tipo de humor, adaptando un producto francés, entrando en el género de lo absurdo y los enredos, aunque algún gag de los suyos sí que introduce. Pero no consigue dar un golpe de efecto que arranque carcajadas ni decantarse por un estilo definido.
Los personajes están bien construidos, no obstante el de Vera Farmiga cueste mucho creérselo. Pero cae en estereotipos y en sucesos predecibles. Tanto Gervais como Bana mantienen a sus personajes dentro su línea hasta el final. Uno en la piel de un fracasado y el otro en la de un embaucador y falso triunfador. Cansa que Gervais sigua con su empeño por crearse personajes así, se auto encasilla. Hasta en el en “Los Simpsons” se hizo esto cuando escribió el capítulo 17×15. Solo en algunas películas como “Stardust” le hemos visto salirse algo de este patrón.
Hablando de estereotipos. El mundo latino está muy presente en esta historia y por enésima vez se vuelve a confundir España y sus gentes con América Latina. Exaspera el desinterés por documentarse de muchos cineastas. Si ellos no se cansan en cometer estas incoherencias y faltas de interés por nuestra cultura, servidor no se cansará de gruñir al respecto.
“Special Correspondents” es una comedia sosegada, que clama por un texto más descabellado para salirse de la historia verosímil que no es. Aunque carece de un ritmo adecuado puede entretener a los seguidores de las comedias de enredos.
Ficha de la película
Estreno en España: 29 de abril de 2016. Título original: Special Correspondents. Duración: 101 min. País: Reino Unido. Director: Ricky Gervais. Guión: Ricky Gervais. Música: Tindersticks. Fotografía: Terry Stacey. Reparto principal: Eric Bana, Ricky Gervais, Vera Farmiga, Kelly Macdonald, Kevin Pollak, America Ferrera, Raúl Castillo, Benjamin Bratt. Producción: Netflix, Bron Studios, Creative Wealth Media Finance, Unanimous Entertainment. Distribución: Netflix. Género: Comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/80048940
Los próximos 10, 11 y 12 de junio en la Cineteca del Matedero de Madrid se celebrará el JamesonNotodofilmfestWeekend. Es el cuarto año que se celebra y en esta ocasión se vuelve a aumentar el número de actividades.
Nos esperan más de 100 horas de programa relacionado con la industria cinematográfica que contarán con la presencia de profesionales como Paco León, Rodrigo Cortés, Enrique Urbizu, Javier Fesser, Carlos Vermut, Ramón Salázar, Jaime Chávarri, Paco Cabezas, Fernando González Molina o David Serrano. Toda una oportunidad para acercarse al cine o para ofrecer oportunidades a profesionales, estudiantes o nuevos realizadores.
Hay muchas actividades libres hasta completar aforo. Pero también las hay con inscripción previa que pueden ser de interés para todos vosotros, las listamos a continuación:
Zipi y Zape vuelven el 29 de julio con “Zipi y Zape y la Isla del Capitán”. En esta ocasión contamos con Elena Anaya y los jóvenes Teo Planell y Toni Gómez que interpretan a Zipi y Zape, los mellizos creados por Escobar. El nuevo grupo de amigos lo forma Iria Castellano, Máximo Pastor y Ana Blanco. Además veremos a Fermí Reixach, Jorge Bosch, Carolina Lapausa, Goizalde Núñez y Juan Codina.
En esta segunda parte llegan las navidades y Zipi y Zape la vuelven a liar parda. Esta vez la travesura es tan grande que son castigados sin vacaciones y obligados a acompañar a sus padres a lo que parece ser un aburrido viaje en barco. Para su sorpresa, el destino es una espectacular y remota isla. Una terrible tormenta les obliga a refugiarse en la mansión de la divertida señorita Pam, donde niños sin familia disfrutan de un paraíso sin reglas. Ayudados por Pipi, Maqui y Flequi, los hermanos descubren que la repentina desaparición de sus padres en medio de la noche guarda relación con el secreto que encierran la misteriosa isla y sus extraños habitantes.
Hoy hemos empezado la jornada entrevistando al director Gonzalo López-Gallego, autor de la película que vimos ayer, “The hollow point”. Próximamente podréis leer su entrevista aquí. No es la única personalidad de la que hemos estado acompañados pues por el photocall de Nocturna, ubicado en los cines Palafox, han pasado los responsables del cortometraje “Into the mud”.
Ahora sí que estamos inmersos en el festival. Ya han comenzado las actividades paralelas en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao con la presentación de los fanzines “Neutrón”, “El kronomostruo” u “Obsesión contínua” y con la del libro “Jack Mircala and The Art of Extraordinary Tales”. Y en cuanto a proyecciones, la jornada de hoy presentaba dos películas por sala precedidas de unos cuantos cortometrajes. Os pasamos nuestras impresiones sobre lo que hemos visualizado, la jornada tuvo un cierre muy bueno.
Cortometraje “Black Widow”
Un corto que despista. Sin darte cuenta, pasas de los anuncios promocionales a ver una seductora filmación. Muy bonito, vistoso, circense y original.
Cortometraje “Entre les lignes”
Una sencilla y simpaticona historia de amor con una evidente y omnipresente ambientación steampunk. Lo más destacable son todas sus imágenes generadas por ordenador para crear una especie de ciudad mecanizada.
“Prisoner X”
Sin duda el fantástico y la ciencia ficción se mezclan en esta película de factoría canadiense. Una curiosa interpretación de los viajes en el tiempo enfrentando al DARPA contra terroristas en un juego de paranoias y mentiras. Se hizo un poco larga pero consiguió enganchar. Cuenta en el reparto con rostros conocidos como el de Romano Orzari (“El Castigador 2: Zona de guerra”), Julian Richings (“Cube”, “The witch”) o Michelle Nolden (“Nikita”, “Red”). Está basada en la novela “Truth” de Robert Reed.
Cortometraje “Into the mud”
De un modo similar a “Black Widow” también juega al despiste. Esta historia de Pablo Pastor cuenta con tan solo tres personajes, de los cuales solo aparecen dos, no necesita más. Muy buena ambientación, nada que envidiar a los survival horror norteamericanos. Por cierto que el maquillaje corrió a cargo de Colin Arthur.
“Keeper of darkness”
Efectivamente, tal y como nos comentaron en la presentación del festival es una película de terror asiático. Pero un terror más ambiental que psicológico, que puede gustar también a los que no sean seguidores del cine asiático. Esto es debido a la gran cantidad de humor que tiene la cinta de Nick Cheung, que por cierto demuestra defenderse de sobra tanto ejerciendo de actor como de director. Ha inmortalizado a un exorcista que tiene su propio ayudante y su propia panda de matones, honrados eso sí, recreando una ambientación propia de los mejores mangas. En ocasiones sus personajes nos pueden recordar a “Bleach”, “Death Note” o “Hellblazer”. Promete secuela y promete estar entre las primeras del festival.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
“Buscando a Dory” se estrena el próximo 22 de junio, en apenas un mes, y Walt Disney Pictures nos ofrece un nuevo tráiler. Este spin-off que sale de “Buscando a Nemo” reunirá de nuevo a Dory con Nemo y Marlin. Como la simpática criatura acuática es muy despistada y olvidadiza, su aventura se basará en hallar respuestas sobre su pasado.
Dirigida por Andrew Stanton (“Buscando a Nemo”, “WALL-E”) y producida por Lindsey Collins (co-productora de “WALL-E”), la película presenta las voces de Ellen DeGeneres, Albert Brooks, Ed O’Neill, Kaitlin Olson, Ty Burrell, Eugene Levy y Diane Keaton. En el tráiler que vais a ver ya aparece la inconfundible voz de Anabel Alonso.
Ya está en marcha y no hay Cthulhu que lo pare. El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid ha inaugurado hoy su edición de 2016 tras los logros conseguidos el pasado año.
Para esta ocasión disponemos de más de 30 películas (de entre 400 y 500 que se han analizado) y 25 cortometrajes (de entre más de 2500 que se presentaron). Hay hasta cuatro premieres mundiales: “Expediente Warren 2”, “House Harker”, “Patient” y “Cold Moon”. “Keeper of darkness” o el cortometraje “Cenizo” son algunas de las que también nos recomiendan los organizadores.
Luis Rosales y José Luis Alemán.
Por su parte José Luis Alemán, responsable de producción, manifestó que merece la pena hacer una mención especial por Vincent Price pues este año durante el festival se cumple su 105 cumpleaños, de ahí el premio creado en su nombre y la película en la que le veremos.
Un festival que este año cuenta con menos películas y actividades paralelas pues ha habido un recorte presupuestario, ya que no cuenta con el respaldo del ayuntamiento y además porque han surgido problemas durante el camino. “Una edición bastante dura de llevar adelante, pero aquí estamos, contra viento, marea y todo lo que se ponga” dijo su director Luis Rosales. Para otra ocasión tendremos a Corea como país invitado, o la visita de Carpenter (que incluso ha llegado a estar confirmado para Nocturna) o la de James Wan que se encuentra montando “Apagar las luces (lights out)”, la cual iba a ser película de apertura del festival, pero la copia no llegaba a tiempo.
Todo un escaparate para descubrir películas de terror, fantasía o ciencia ficción e incluso para tener un encuentro con sus protagonistas y responsables. Hoy por ejemplo no hemos estado acompañados de los principales invitados Victoria Price y John Landis pero sí de los autores del corto (incluido su director Ángel Ripalda) y el largometraje (de Gonzalo López-Gallego) que han abierto el evento. También han acudido famosos como Paco Cabezas, Carlos Areces, Jimina Sabadú, Javier Botet, Ruth Armas, Alba Messa… Por supuesto también han estado presentes los miembros del jurado. Al final de este artículo tenéis una gran galería con todos ellos.
Cortometraje: “Yo no he sido”
De nuevo los niños son el centro de atención en una historia de terror. Aunque a lo mejor en este caso hay que decir más bien El niño. Un corto con un previsible final que cuenta con Elena Furiase, buenas interpretaciones y un buen trabajo técnico.
“The hollow point”
Patrick Wilson es el protagonista de esta cinta, con permiso de Ian McShane. Un John Leguizamo más malvado de lo que fue en Spawn se las hace pasar canutas a estos protagonistas que forman buena y ruda pareja en pantalla. Gran talento español en la dirección que ojalá tenga por fin las puertas abiertas en su propio país. Ha desarrollado un thriller muy coherente y dinámico. Puede que no haya tenido mucho que ver con la temática del festival pero sin duda ha sido una buena apertura.
El festival continua toda esta semana hasta el domingo 29 inclusive. Recordad que las entradas y bonos se pueden comprar en el mismo cine Palafox, en entradas.com o en la página web del festival. Para acudir a “Expediente Warren 2 (The Conjuring 2)” hay que conseguir invitaciones que probablemente estarán disponibles a partir de mañana.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Ayer se publicó el tráiler de la película de acción real de “La Bellla y la Bestia”.
En el papel de Bella contaremos con Emma Watson, en el de la Bestia con Dan Stevens y en el Gastón con Luke Evans. Aparecerán también Emma Thomson o Kevin Kline. Bill Condom es el elegido para la dirección y realización del guión de Stephen Chbosky.
La banda sonora estará a cargo del mismo responsable que se alzó con dos Oscars con la versión animada del 91. Alan Menken realizará nuevas versiones a partir de las originales y les sumará otras compuestas por Menken y Sir Tim Rice.
La película tiene previsto su estreno para dentro de menos de un año, el 17 de marzo de 2017.
Toda la gente de esta pequeña zona rural puede contar con Jean-Pierre (François Cluzet), el médico que les ausculta, les cura y les tranquiliza a cualquier hora del día, durante los siete días de la semana.
Enfermo también a su vez, acepta la llegada de la doctora Nathalie (Marianne Denicourt) recién llegada de su trabajo de hospital para que le ayude. Pero, ¿se las arreglará para adaptarse a esta nueva vida y, sobre todo, a conseguir el reto de sustituir a aquel que se creía irremplazable?
Crítica
Vacuo intento de complacer con una historia campestre
Vale que el director Thomas Liti tenga formación en medicina y ejerza como médico generalista, ya hizo su homenaje a esta ciencia con su segundo largometraje “Hipócrates”. Pero en esta ocasión nos suministra una sobredosis de médico de familia. Una cantidad de casos clínicos que surgen a borbotones por toda la campiña francesa y nos aturullan.
Existen diversas razones por las que podemos pensar que se nos introducen tantos personajes secundarios o extras ejerciendo de pacientes. Es obvio que, por cuestiones narrativas, ya que hay que justificar la presencia del personaje de Marianne Denicourt y por eso se nos muestra a un hiper-ocupado médico, que además no pasa por su mejor momento de salud. Esto sirve también para hacer un esbozo de la personalidad y vida que tiene el protagonista. Pero se podría haber hecho de manera más breve o fugaz pues sus casos no tienen relevancia importante en la historia que nos narra Liti y en consecuencia nos alarga el film.
“Un doctor en la campiña” es una película que parece pretender ser costumbrista, mostrando las virtudes de la vida sencilla en el campo y así de paso reflexionar sobre la fragilidad y la brevedad de la vida. No obstante, lo único que consigue es tocar nuestra fibra sensible con alguno de los enfermos y decepcionarnos con una fútil trama central.
François Cluzet vuelve a apelar a nuestro corazón jugando la misma baza que en “Intocable”. La de la persona obstinada cuyo mundo se ve zarandeado por un problema de salud. Interpreta muy bien un médico anclado en las viejas costumbres aportándole un aire cercano y campechano. Por su parte Denicourt coprotagoniza la cinta con menos carácter y representando la corriente opuesta a la de Cluzet, la de una doctora que quiere cambiar y modernizar los métodos. Dos vertientes diferentes que cumplen el previsible desenlace de acabar por entenderse.
Una historia dramática y rural con algún atisbo de comedia. Así es esta anodina película que podría haber sido más grata si se hubiese decantado de una manera más clara por el drama o por el humor.
Ficha de la película
Estreno en España: 27 de mayo de 2016. Título original: Médecin de champagne. Duración: 105 min. País: Francia. Director: Thomas Liti. Guión: Thomas Lilti, Baya Kasmi. Fotografía: Nicolas Gaurin. Reparto principal: François Cluzet, Marianne Denicourt, Patrick Descamps, Christophe Odent. Producción: 31 Juin Films, Les Films du Parc. Distribución: Caramel Films. Género: Drama, comedia. Web oficial: http://www.caramelfilms.es/site/fichas/un_doctor_en_la_campina
Antes de comenzar debemos avisar que estas fotografías podrían revelar algo de la historia. Inquietantes es en realidad como definían en el Daily Mail las fotografías que publicaban el pasado viernes sobre la próxima entrega de «Alien: Covenant». En ellas vemos un escenario con gigantescos árboles, monumentos devastados, extraños jeroglíficos y multitud de personas que parecen congeladas o carbonizadas como en Pompeya. Además en algunas fotografías se ve una especie de alienígena semejante al que salía en la última escena de «Prometheus».
El rodaje está teniendo lugar en alguna parte de Sydney (Australia), las fotografías se realizaron en una cantera de Nueva Gales del Sur. La cinta contará con Michael Fassbender («X-Men: Apocalipsis»), Katherine Waterston («Steve Jobs»), Danny McBride («Juerga hasta el fin»), Billy Crudup («Spotlight»), Demian Bichir («Los odiosos ocho»), Jussie Smollett («Empire»), Amy Seimetz («The girlfriend experience»), Carmen Ejogo («Selma»), Callie Hernandez («Machete Kilss») y Alex England («Dioses de Egipto»).
«Alien: Covenant» está programada para el 4 de agosto con calificación R.
Nocturna está a la vuelta de la esquina y para completar todo su calendario acaba de anunciar las actividades paralelas del festival. Este año cambian de ubicación y se realizarán todas en la Sala Ámbito Cultural / El Corte Inglés Callao (Plaza del Callao 2, 7ª planta). Las dos únicas actividades que se realizan fuera de esa sala son la inauguración del festival (Hotel Conde Duque, Plaza Conde Valle de Suchil 5, Madrid) y la presentación de la figura de Paul Naschy (Museo de Cera de Madrid, Paseo de Recoletos 41, Madrid).
Aparte nos han comunicado que podremos ver el tráiler de “Noctem”, lo nuevo de Marcos Cabotá (“I am your father”). Será el miércoles 25 a las 22h, intuimos que antes de “Curse of sleeping beatuy”. La cinta está basada en hechos reales, nos cuenta la historia de Adrián y Esteban, que llevan un año desaparecidos. La policía se encuentra en punto muerto a pesar de haber encontrado sus pertenencias en Cozumel, una isla a 20 kilómetros de la Rivera Maya. Álex, un amigo en común de ambos, consigue hacerse con sus teléfonos móviles. Los cuales utiliza para iniciar una investigación paralela. Los archivos audiovisuales que guardan los teléfonos mostrarán la cara más amable y divertida de ambos amigos. Una vida sociable que se verá truncada en el mismo instante que Adrián empieza a percibir la presencia de alguien en su casa. La película está protagonizada por Adrián Lastra, Esteban Piñero y Álex González.
Sin más dilación, aquí está el programa de actividades paralelas:
Lunes 23 de mayo.
18.00h: Bienvenidos a NOCTURNA 2016. Rueda de prensa con Luis Rosales y José Luis Alemán.
Martes 24 de mayo.
11.00h: NOCTURNA presenta Fanzines 3.0. Con los fanzines “Neutrón”, “El Kronomonstruo” y “Obsesión Continua”. Con la asistencia de José Mª Gil Gil, Carlos Díaz Maroto, José Luis Estébenez y Enrique Partal.
13.00h: NOCTURNA presenta “Jack Mircala and The Art of Extraordinary Tales”. Con la asistencia de su autor Jack Mircala.
Miércoles 25 de mayo.
11.00h: NOCTURNA presenta Nocturna Next: Nuevas películas. Nocturna presentará alguna de las producciones de género que veremos en los próximos meses “Maniac Tales”, “Remember Us” y “Behind”. Con presencia de los equipos técnicos de las mismas.
12.00h: Rueda de prensa “Patient” de Jason Sheedy. Con la presencia de su director, el productor Kyle Steinike y Luis Rosales.
13.00h: Mesa redonda “El Estado del Fantástico”. Con la asistencia de los directores Koldo Serra, Nacho Vigalondo, el escritor y periodista Ruben Higueras y el distribuidor David Fernández.
Jueves 26 de mayo.
11.00h: NOCTURNA presenta “Los Semblantes del Fantaterror”. Con la asistencia de su autor Carlos Benítez y Sergio Molina.
12.00h: Inauguración figura Paul Naschy en el Museo de Cera de Madrid (Paseo de Recoletos 41, Madrid). Con la asistencia de Sergio Molina, Victor Matellano y Luis Alberto de Cuenca.
13.00h: NOCTURNA presenta Recordando a Vincent Price. Con la asistencia de su hija Victoria Price.
Viernes 27 de mayo.
10.30h: Rueda de prensa “The Open” de Marc Lahore. Con la asistencia de su director y Luis Rosales.
11.30h: Rueda de prensa “Summer Camp” de Alberto Marini. Con la asistencia de su director y Luis Rosales.
12.30h: Presentación libro “John Landis. Un Hombre Lobo en Hollywood” y rueda de prensa de John Landis. Con la asistencia de John Landis, Gerardo Santos Bocero y Luis Rosales.
Sábado 28 de mayo.
11.00h: Rueda de prensa “House Harker” de Clayton Cogswell y “Cold Moon” de Griff Furst. Con la asistencia de sus directores, los actores Derek Haugen y Jacob Givens, el productor Adam Lee y Luis Rosales.
12.00h: NOCTURNA presenta En Serie: El Ministerio del Tiempo. Charla con los creadores de la serie e invitados especiales.
13.00h: NOCTURNA presenta En Serie: El Caso. Charla con los creadores de la serie e invitados especiales.
14.00h: Lectura palmarés NOCTURNA 2016. Con la asistencia José Luis Alemán y Luis Rosales.
Después de recorrer el mundo siguiendo a las aves migratorias, y surcar los mares con las ballenas y las mantarrayas, Jacques Perrin y Jacques Cluzaud regresan con esta nueva película regresan con una película para toda la familia. Nos llevan a un viaje a través del tiempo para redescubrir esos paisajes europeos que hemos compartido con animales salvajes desde la última Edad de Hielo. El invierno llevaba durando 80.000 años cuando, en un plazo de tiempo muy corto, surgió un bosque inmenso que cubrió todo el continente. La nueva configuración planetaria trajo una transformación; se estableció el ciclo de las estaciones, el paisaje sufrió una metamorfosis, y la flora y la fauna evolucionaron a medida que la historia empezaba… Esta aparentemente interminable Edad de Hielo dio paso a exuberantes bosques verdes y el Homo Sapiens, que acababa de surgir, le dio la forma del campo que conocemos ahora. LAS ESTACIONES es un cuento excepcional que invita a la reflexión y que relata la larga y tumultuosa historia que une de forma indisoluble a la humanidad con el reino animal.
Crítica
Aún estamos a tiempo de salvar a las estaciones.
Las estaciones, leyendo el título y sabiendo que vamos a ver un documental cualquiera pensaría que éste trataría sobre eso mismo, las estaciones, tal cual, el cómo van pasando, los animales que podemos ver en cada una de ellas y disfrutar de bonitas imágenes de toda la naturaleza de la que poco nos preocupamos.Sí, hay animales, sí, vemos las distintas estaciones, está claro que vemos los preciosos paisajes que este planeta tiene y como acabo de decir, del que poco nos preocupamos e incido en estas palabras porque de esto mismo trata Las estaciones, de como éstas están desapareciendo, de cómo estos bosques y los animales que en ellos habitan están muriendo.
Los directores Jacques Perrin y Jacques Cluzuad nos traen la vida en los bosques desde la última glaciación y la aparición del hombre en la naturaleza que no ha hecho más que cambiarla a su gusto, utilizarla, quemarla y destruirla a su paso. De cómo poco a poco estos cambios han llevado al cambio climático, de como se ha asesinado a la primavera. Si os dais cuenta poco a poco vamos pasando directamente del invierno al verano sin apenas disfrutar como antes de las flores y del tiempo primaveral que tanto gusta.
De esto va este documental, en la versión doblada al castellano tenemos a Elena Anaya, que esta perfecta narrando esta especia de cuento, pero que apenas tiene protagonismo, pues la protagonista es la naturaleza en estado puro. Las imágenes son impresionantes, vemos como afectan las distintas estaciones a los habitantes del bosque y como se las ingenian para adaptarse a las circunstancias. Es triste ver como cuando un animal nos molesta simplemente acabamos con él y ya está.
Definitivamente os animo a verlo, a concienciaros un poco de que todavía estamos a tiempo para parar la situación y salvar los bosques y a los habitantes que hay en ellas.
La película se estrena con el motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, que es la red de espacios protegidos más importante del mundo y principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea, además esta Red Natura ha servido de escenario para la grabación de esta película.
Así que el día 20
de mayo tenéis cita con la naturaleza, no os la perdáis y disfrutad de el viaje, de verdad no os vais a arrepentir, muchas veces nos quedamos con las cosas bonitas, nos cegamos los ojos y ya está, Las estaciones, aparte de mostrarnos algo tan bonito como la naturaleza, nos anima a que tenemos que luchar y volver a ser parte de ella, a conservarla y a convivir con ella, no ha vivir de ella.
Ficha técnica
Estreno en España: 20 de mayo de 2016. Título original: Les saisons Duración: 97 min. País: Francia.Director: Jacques Perrin y Jacques Cluzaud. Guión: Jacques Perrin, Jacques Cluzaud y Stéphane Durand. Música: Bruno Coulais. Fotografía: Stéphane Aupetit Michel Benjamin, Jérôme Bouvier Laurent Charbonnier, Philippe Garguil, eric Guichard – AFC, Laurent Fleutot, Sylvain Maillard, Christopeh Pottier y Jan Walencik. Narrada: por Elena Anaya. Producción: France 2 Cinéma, Galatée Film, Pandora Filmproduktion, Pathé. Distribución: Wanda Vision.Género: Documental. Web oficial: www.wandavision.com/site/fotografias/las_estaciones
Hemos estado esta mañana viendo el documental “Las estaciones” en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Tras el visionado de la película (de la cual pronto tendréis crítica) estuvimos con sus responsables: Jacques Perrin y Jacques Cluzaud (directores). También estuvieron presentes la actriz Elena Anaya que ha hecho las veces de narradora, el periodista y naturalista Joaquin Araújo, Ramón Martí (Responsable de Medio Ambiente en SEO/BirdLife) y Humberto Delgado Rosa (Director de la Dirección Capital Natural en la Dirección General de Medio Ambiente).
“Las estaciones” es un relato único que nos invita a reflexionar. En Francia ha superado el millón de espectadores y se espera algo semejante en España tras su estreno el 20 de mayo en 58 salas (8 en V.O. y 50 dobladas) de todo el país. Nos habla de la larga historia que nos liga a la naturaleza desde el fin de la última Edad de Hielo en la que se crearon grandes bosques y el ser humano los comenzó a transformar para su propio beneficio.
“Consideramos que esto sea crucial, que esto sea conocido. Porque como acabáis de comprobar no solo estamos ante un gigantesco esfuerzo creativo, económico, incluso de extraordinaria paciencia, en el mejor sentido de la palabra; si no que entronca con algunas de las preocupaciones básicas que deberían animarnos a esa rectificación, a esa casi penúltima frase, con tan bella voz pronunciada, y es que cabe todavía recuperar una alianza” comentaba Araújo al principio del encuentro. “Lo que más amenazado está en nuestro planeta es lo armónico, lo rítmico. Esa sucesión de las estaciones, me gusta decir, el asesinato de la primavera es lo que está consiguiendo el cambio climático. Si además tenemos en cuenta que donde mejor se aprecia todo lo que sucede en este mundo es en el bosque. El bosque retrocede, 24 millones de árboles menos todos los días” concluyo.
Por su parte Perrin dio las gracias a Wanda, que es la distribuidora que nos ha traído esta película, a las instituciones, a la comunidad científica de Bruselas y a BirdLife. Seguidamente se mostró esperanzado ante los cambios que se están llevando a cabo para solventar esta situación. “Hay algo que me sorprende, a la gente le entra miedo por pasar una noche en la selva. Es un entorno extraordinario. No es cuestión de aprender, es cuestión de volver a aprender. Una cuestión de volver a forjar esa nueva alianza. Toda la sabiduría está en la selva” afirmó.
Humberto Delgado es uno de esos aludidos en los agradecimientos. “La UE ha apoyado este film y eso nos da mucho orgullo. El mayor impacto para mí, cuando vi la película, es el protagonista especial que es la naturaleza europea. No tenemos conciencia de la naturaleza tan rica que tenemos en nuestro entorno. […] La naturaleza es algo más que belleza, es la base de nuestra economía, de nuestra alimentación, de protección contra inundaciones… He ido a coger los números del Eurobarómetro, los números para España sobre naturaleza y encontramos que existe una parte de la población a la que le gusta la naturaleza, la quiere cuidar, quiere tener acceso a ella y quiere que exista” declaró a la vez que nos habló de la función esencial que ejerce la Red Natura 2000, cuyo día es el 21 de mayo.
En palabras del otro director, el otro Jacques, Cluzaud “Quiero retomar lo de esta nueva alianza. Hay una secuencia al final de la película, un niño que se acerca a un animal y el animal se aleja, eso no es natural. […] Hemos hecho crecer una generación de animales que tienen miedo. Como si a lo largo de los años hubiésemos hecho un proceso de selección de animales. Ahora hay muchos parques donde los niños pueden acercarse a los animales sin que se asusten, es lo que nos gustaría forjar con este tipo de películas”.
“Para mí ha sido una experiencia extraordinaria” reconoció Elena Anaya. “Me impresionó muchísimo el documental. Lo vi en mi casa, me puse los mejores auriculares que tengo e hice un viaje con él. Fui un habitante más de ese bosque. […] Como ciudadana y como actriz creo que tiene una narración mínima porque habla por sí solo. El mensaje es que todavía estamos a tiempo, que somos la última generación que puede evitar el cambio climático”.
Araújo nos presentó a Ramón Martí, que acudió como representante de SEO/BirdLife. Tras los pertinentes agradecimientos declaró que la película “nos facilita nuestro trabajo. Es una herramienta imprescindible, capital, para trasladar al gran público, a la sociedad, este mensaje sobre el valor de nuestra naturaleza”. Remarcó la importancia del desconocimiento actual sobre nuestras zonas protegidas y las instituciones entregadas a ellas, como Red Natura 2000. “Se ha llegado a describir el síndrome de déficit de naturaleza. La gente enferma por no estar en contacto con la naturaleza. Los niveles de estrés, de ansiedad, de las personas que no tienen contacto con naturaleza bien conservada, se disparan. […] En España somos ricos, muy muy ricos en naturaleza, muy ricos en biodiversidad”.
Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Patxi Basabe nos trae “Nombre en clave Maverick”. Una historia conspiranoica llena de intrigas y traiciones. Un documental del cual podéis participar a través de su web. Solo hay que leer su sinopsis para comprobar que este es un documental comprometido e interesante: Abril del año 2010. Una organización hasta entonces desconocida publica un video que da la vuelta al mundo y la sitúa en el punto de mira de todos los gobiernos. En él, dos reporteros de la agencia alemana Reuters fallecían bajo el fuego de sendos helicópteros estadounidenses durante la guerra de Irak. De esta forma salta a la palestra WikiLeaks, creada por el periodista y programador Julian Assange en 2006. Los cables diplomáticos divulgados por el sitio web dejan en evidencia la política exterior de los Estados Unidos comprometiendo años de historia adulterada y de propaganda en cientos de países, entre los que se encuentra España. WikiLeaks desclasifica unos cables pertenecientes a la época denominada postfranquismo y transición, que nombran a una persona como enemiga acérrima de Francisco Franco, un agente que actuaba de forma independiente y que luchó por la libertad política en España. Libertad que a día de hoy sigue secuestrada. Su nombre en clave era MAVERICK.
Ximo Amat, productor de la cinta nos cuenta: “Decidí ponerme manos a la obra con este trabajo tras escuchar en internet un programa de radio que trastocó todo mi concepto, todo lo que me habían enseñado, o había leído, sobre la transición. De hecho, no lo afirmaban dos personas sin criterio, hablamos del coronel Diego Camacho, y de un don Antonio García-Trevijano todavía desconocido para mí. A partir de ahí, seguí indagando por las redes, programas como La clave, apariciones en televisión, hasta que al poco tiempo salta la bomba. Se desclasifican los documentos de WikiLeaks que confirman totalmente lo que estos dos hombres debatieron en ese programa. En concreto, en relación a la figura de Trevijano. Lo tenía claro. Teníamos una gran historia, y debíamos de ponernos en marcha. Siempre que uno se mueve fuera del circuito comercial sabe a lo que se enfrenta. Entro otros muchos quebraderos de cabeza, a conseguir dinero puerta a puerta. Eso que ahora se llama crowfunding, y que es una colecta de toda la vida. Nos movemos bien en ese terreno, y como suele pasar, uno encuentra a verdaderos incondicionales como el director, Patxi Basabe. Un enfermo de las buenas historias y con una energía vital arrolladora. Gracias a todos ellos, hoy hemos estrenado este teaser. Es un día para estar radiantes.”
Cuenta la historia de Paul, un hombre que recuerda su juventud y su primer -y único- amor. Rememora toda su vida centrándose en el difícil carácter de su madre cuando él era pequeño, la estrecha relación que tenía con su hermano Iván, los desencuentros con su padre cuando tenía 16 años, sus estudios en París y su creciente vocación por la antropología. Pero ningún recuerdo es tan fuerte como el de Esther, el amor de su vida.
Arnaud Desplechin regresa a los rincones emocionales de sus películas como Comment je me suis disputé… (ma vie sexuelle) o Un cuento de Navidad con esta película protagonizada por Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet y Mathieu Amalric.
Crítica
Tres recuerdos llenos de amargura y resentimiento hacia el amor.
Dividida en cuatro actos Arnaud Desplechin, una historia de amor, un amor obsesivo y enfermizo en la adolescencia de Paul Dedalus.
Tres recuerdos de mi juventud, está muy bien dirigida, con un ritmo lento pero que no llega agotar. Las dos primeras partes de la historia de Paul nos muestra una infancia bastante dura, donde el poco amor hacia su madre hace que huya de su casa y siga su vida independientemente de su familia.
La tercera parte, que es realmente la trama central de la película, nos muestra la historia de amor con Esther, el primer amor de Dedalus, que al principio es una historia de amor bonita y bastante cercana entre dos adolescentes, hasta que se convierte en una historia infernal, donde los engaños, las peleas y la obsesión hacen que la pareja no haga más que discutir entre ellos. Lou Roy-Lecollinet nos deja una interpretación muy buena, nos trae a una Esther misteriosa y que le gusta juguetear con los chicos, pero con Paul es distinto, pues se termina enamorando de él, hasta el punto de que la obsesión por él la haga caer en locura. Quentin Dolmarie como un joven Paul Dedalus, con sus ganas de crecer, de dejar atrás el pueblo en el que nació para convertirse en un antropólogo y poder huir de todo, está estupendo y es una joven promesa del cine francés que seguro que volveremos a ver pronto.
En cuanto al veterano Mathieu Amalric, que decir de él, un Paul Dedalus que vuelve a Paris, un hombre adulto que lleva consigo aún el tormento de su relación con Esther, que aún sigue recordando esa tormentosa relación de la cual no puede escapar. Las escenas en solitario son magistrales, están rodadas como si de un monólogo de teatro se trataran y Mathieu Amalric se come a la cámara para dejarnos sin aliento.
El 27 de mayo se estrena en nuestras salas esta historia de amor y desamor, de cómo la vida cambia, de como unas personas intentan avanzar y otros simplemente se quedan tal cual. Una historia de la vida misma.
Ficha de la película
Estreno en España: 27 de mayo de 2016. Título original: Trois souvenirs de ma jeunesse. Duración: 123 min. País: Francia. Director: Arnaud Desplechin. Guión: Arnaud Desplechin y Julie Peyr. Música: Gregoire Hetzel .Fotografía: Irina Lubtchansky. Reparto principal: Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet, Mathieu Amalric. Producción: France 2 Cinéma. Distribución: Vertigo Films.Género: DramaWeb oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/tres-recuerdos-de-mi-juventud.html
“The hollow point” ha sido elegida para abrir el festival Nocturna 2016 que comienza el 23 de de mayo, en tan solo una semana.
Este film está dirigido por el madrileño Gonzalo López-Gallego (“Open grave”). Los protagonistas son Patrick Wilson (“Watchmen”), Lynn Collins (“X-Men orígenes: Lobezno”) e Ian McShane (“Piratas del Caribe. En mareas misteriosas”), ahí es nada. La película fue escrita por Nils Lyew y narra la historia de un sheriff que tiene que aliarse con su antecesor para acabar con un misterioso asesino. Todo esto transcurre en las carreteras de una ciudad fronteriza. El director estará en los cines Palafox para inaugurar el festival.
Dibujo de Paul Naschy por Azpiri. Clic para ampliar.
Se acaba de anunciar tanto el jurado de Nocturna 2016 como una actividad en el Museo de Cera de Madrid. Estas novedades se incorporan a las noticias de esta semana sobre el festival, como el programa (a falta de las películas de inauguración y clausura) que os anunciábamos ayer.
La actividad paralela en el Museo de Cera es un homenaje a Paul Naschy. El cineasta realizó en estas instalaciones varios trabajos y como homenaje o como una bonita casualidad del destino (su personaje en “Buenas noches señor monstruo” acaba posando como una figura de cera) se inaugurará su estatua el jueves 26 de mayo a las 10:45h. Ha sido realizada por Colin Arthur (“La historia interminable”) y dibujada por Alfonso Azpiri (“Mot”).
El jurado, al igual que el año anterior, varía para cada sección y son los siguientes:
En la sección OFICIAL FANTÁSTICO nos acompañarán: Gerardo Herrero (director), Jesús Ulled Nadal (productor) y Eduardo Casanova (actor y director).
En la sección DARK VISIONS: Eduardo Chapero-Jackson (director), Alicia Montesquiu (actriz y cantante) y John Tones (periodista).
Y en la sección MADNESS: Manuel Romo (director), Benja de la Rosa (director y guionista) y Borja Crespo (director, productor y gestor cultural).
“El hombre que conocía el infinito”, crítica aquí, celebrará su preestreno el próximo jueves 12 de mayo a las 20h (apertura de puertas a las 19:30h) en el céntrico Cine de la Prensa de Madrid. Puedes ganar una entrada doble con el sorteo que organiza Vértigo Films siguiendo estos sencillos pasos:
Compartir el teaser en tu muro de Facebook o en tu timeline de Twitter.
El miércoles 11 de mayo a las 12:30h se publicará el nombre de los ganadores en la página de Facebook de Vértigo Films
La película está protagonizada por Jeremy Irons, Dev Patel y Toby Jones. El teaser es el siguiente:
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies