Acerca de Vicky Carras

Editora. Curiosa por naturaleza, lo que la llevó a indagar en la Historia y aprender de ella. La cultura lo es todo para ella, pues sin cultura, no seríamos lo que somos.

Nuevo tráiler de ‘Spider-man: Cruzando el multiverso’

Regresamos al multiverso con Spider-man

El próximo 2 de junio de 2023 llega a nuestras pantallas ‘Spider-man: Cruzando el multiverso’, la nueva película de animación del superhéroe por antonomasia cuya precuela se alzó con el Oscar de la Academia a la Mejor Película de Animación. Aquí os hablamos de ella en nuestra crítica.
Dirigida por Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson. Y con guión de Phil Lord & Christopher Miller y David Callaham. Volvemos con Miles Morales para un nuevo capítulo de la oscarizada saga del Spider-verso.

Ya en diciembre de 2022 nos deleitaron con el primer tráiler de ‘Spider-man: Cruzando el multiverso’, aquí lo podéis ver. Y ya sin más esperas, os dejamos el nuevo tráiler en castellano de la cinta que como hemos dicho llega este verano a nuestras pantallas.

 

Sinopsis

Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man en Brooklyn al completo, es catapultado a través del Multiverso donde se encontrará con un equipo de múltiples. Spiderman encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se ve confrontado con el resto de Spiders y deberá redefinir el significado de lo que es ser un héroe para salvar a aquellos a los que más quiere.

Tráiler de ‘Sisu’

La gran triunfadora de Sitges 2022 llega a nuestras pantallas

Tenemos el placer de presentaros y poner a vuestra disposición el tráiler de ‘Sisu’ (aquí tenéis la crítica), la película ganadora de la última edición del Festival de cine de Sitges, que llegará exclusivamente a los cines el próximo 28 de abril.

‘Sisu’ fue la gran triunfadora del último festival de cine de Cataluña, llevándose 4 galardones de la Sección Oficial Fantàstic, incluidos el premio a mejor película y mejor actor (Jorma Tommila). Y desde entonces, ha conquistado también a la crítica, que llegaron a calificarla como una “gloriosa carnicería”.

Dirigida por Jalmari Helander y protagonizada por Jorma Tommila. En el reparto encontramos a Aksel Hennie, Jack Dolan, Mimosa Wilamo, Onni Tommila, Arttu Kapulainen, Tatu Sinisalo y Vincent Willestrand, entre otros.

Aquí os dejamos el tráiler de ‘Sisu’ en castellano, con su nuevo cartel y la sinopsis de la cinta.

Sinopsis

Durante los últimos y desesperados días de la Segunda Guerra Mundial, un solitario buscador de oro (Jorma Tommila) se cruza con los nazis en una retirada al norte de Finlandia. Cuando los nazis le roban el oro, descubren rápidamente que no se han metido con un minero cualquiera. Aunque no existe una traducción directa de la palabra finlandesa «sisu», este legendario ex-comando encarnará lo que significa sisu: una forma de coraje y determinación inimaginables frente a probabilidades abrumadoras. Y no importa lo que los nazis le echen encima, el escuadrón de la muerte de un solo hombre hará todo lo posible por recuperar su oro, aunque eso signifique matar a todos los nazis que se crucen en su camino.

Crítica: ‘Air’

En qué plataforma ver Air

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Air’ revela la increíble colaboración entre el entonces novato Michael Jordan y la incipiente división de baloncesto de Nike, que revolucionó el mundo del deporte y la cultura contemporánea con la marca Air Jordan. Esta conmovedora historia sigue la apuesta que definió la carrera de un equipo poco convencional con todo en juego, la visión inflexible de una madre que conoce la valía del inmenso talento de su hijo y el fenómeno del baloncesto que se convertiría en el más grande de todos los tiempos.

Crítica

Ben Affleck nunca falla

Una gran sorpresa ha sido ‘Air’ para mí. Bueno miento, sorpresa tampoco, al final está dirigida por Ben Affleck, algo que suele ser calidad. Pero admito que no me llamaba mucho la atención el tema de la película. Al final el resumen de la cinta, es la historia que hay detrás del contrato que la compañía Nike hizo con el gran deportista Michael Jordan. Un contrato, eso sí, único en la época y que revolucionó a la industria.

Algo que suena aburrido, lleno de burocracia y sermones varios, se convierte en una película muy dinámica. Vamos conociendo la historia a través de pequeños episodios en los que se nos va explicando el largo camino que tuvieron que recorrer los artífices de este contrato único para conseguir que Michael Jordan confiara en ellos. Bueno, más bien, Deloris Jordan, la madre de Michael Jordan. Interpretada maravillosamente por Viola Davis.

Para ponernos un poco más en contexto, comentar que el papel de Matt Damon, que da vida a Sonny Vaccaro, era un cazador de talentos y también por supuesto trabajó como ejecutivo de marketing en Nike.

Ben Affleck nos trae a Phil Knight, el cofundador de Nike y que no se si en la vida real era tan estrafalario vistiendo, pero el personaje que interpreta Affleck es bastante divertido y quita un poco de drama a todo el estrés que se nota en el resto de personajes.

Rob Strasser, encargado de todo el marketing de la campaña de Air Jordan para convencer al jugador, está interpretado por Jason Bateman. Mientras que la familia Jordan está representada por Julius Tennon, como James Jordan, como he dicho antes, Viola Davis como Deloris Jordan (ambos marido y mujer en la vida real) y Damian Delano Young, que da el cuerpo a Jordan, pues nunca le llegan a enfocar a la cara.

Chris Tucker como Howard White, nos regala un papel muy divertido que al igual que el personaje de Affleck, afloja un poco ese mal rollo que parece haber durante la firma del contrato. Comentar que el propio Michael Jordan pidió a Viola Davis como actriz para dar vida a su madre.

Con una banda sonora de la época, en la que escuchamos canciones de películas de aquellos años, como ‘Súper Detective en Hollywood’ y en donde también se utilizan recursos de imágenes de series y juegos, como ‘El coche fantástico’ o la maquinita de ‘Tetris’. ‘Air’ es un gran spot publicitario. Si no os dan ganas de ir a la tienda Nike a compraros unas Air Jordan, es que no habéis prestado atención a la película.

Dentro de todo esto, si es cierto que, aunque te lo ponen todo bastante bonito para la compañía, la cual en ese momento no era tan grande como en lo que se ha convertido. Sí que vemos, que Deloris Jordan llegó a plantarles cara y que su hijo lograse ganar el dinero que merecía. Algo que hasta ese momento no se había conseguido nunca. Y también vemos en la cinta, como son capaces de hacer de todo para conseguir la firma de un contrato, hasta de regalar coches.

Poco más que añadir, al final de la cinta, vamos viendo los diferentes logros de todos nuestros protagonistas y de cómo el mundo del deporte y la publicidad dio un giro tremendo gracias a la historia que se nos cuenta. No creo que sea una película de Oscar, pero he de decir, que Ben Affleck nunca falla. 

Ficha de la película

Estreno en España: 5 de abril de 2023. Título original: Air. Duración: 112 min. País: Estados Unidos. Dirección: Ben Affleck. Guion: Alex Convery, Ben Affleck y Matt Damon. Música: Fotografía: Robert Richardson. Reparto principal: Matt Damon, Ben Affleck, Viola Davis, Chris Messina, Marlon Wayans, Chris Tucker, Jason Bateman, Gustaf Skarsgard, Matthew Maher, Julius Tennon. Producción: Amazon Studios, Skydance Productions, Mandalay Pictures. Distribución: Warner Bros. Género: Drama. Web oficial: https://www.warnerbros.co.uk/movies/air

Tráiler de la segunda temporada de ’30 Monedas’

’30 Monedas’ regresa este próximo octubre

Regresamos a Pedraza y parece que el Infierno viene a nuestra Tierra. Ya tenemos tráiler de la segunda temporada de ’30 monedas’ y la verdad que se pone muy interesante.

Dirigida por Álex de la Iglesia y coescrita por el propio director y Jorge Guerricaechevarría, la serie regresa en octubre de 2023 a HBO Max.

Volveremos a ver en el reparto a Miguel Ángel Silvestre, Megan Montaner y por supuesto a Eduard Fernández, además de la gran Macarena Gómez, Pepón Nieto o Cosimo Fusco. En el tráiler también vemos ya las caras nuevas, como son Najwa Nimri y Paul Giamatti.

El rodaje de esta segunda temporada se ha desarrollado en diversas localizaciones de España, Italia, Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

Los productores ejecutivos de HBO Max son Steve Matthews, Miguel Salvat y Antony Root. Álex de la Iglesia y Carolina Bang son Productores Ejecutivos de Pokeepsie Films (Banijay Iberia). Los servicios de producción de la segunda temporada de 30 Monedas corren a cargo de Anciana Milenaria S.L., una empresa de Pokeepsie Films.

Poco más que añadir, os dejamos con el tráiler y sus nuevos monstruos, que sin duda nos harán disfrutar muchísimo de esta serie tan fantástica.

 

Sinopsis:

La mayor parte del pueblo de Pedraza está loco, encerrado en un psiquiátrico. Elena yace en coma, en una oscura cama de hospital. Paco, destrozado por los remordimientos, intenta cuidar de ella, pero no es fácil. A medida que el horror crece a su alrededor, nuestro grupo de héroes deberá enfrentarse a un nuevo enemigo. Alguien tan perverso que hasta el mismo demonio del teme… Pero, ¿qué es el padre Vergara? ¿Ha muerto, junto a su archienemigo, el cardenal Santoro? ¿Dónde se esconden las almas torturadas?

Crítica: ‘Un soroll Llunyà’ (‘Un ruido lejano’)

Sinopsis

Clic para mostrar

Es la primera vez que Jun trabaja como temporero en la campaña de siembra del arroz. A pesar de ser un joven chino de segunda generación, Jun nunca ha tenido un interés real en la cultura del arroz, ya que siempre ha estado alejado de sus orígenes asiáticos, a pesar de que su propia abuela, que vive en China, ha sido arrocera toda su vida.

Sin embargo, compartir los días con una familia de agricultores que también cultivan el arroz desde hace generaciones hará que poco a poco empiece a cuestionarse cuáles son sus verdaderas raíces. Pero no lo hará solo. Le acompañarán el perenne zumbido de esos mosquitos, el fragor de los tractores y sí, también las continuas llamadas de su madre.

Crítica

 Belleza y añoranza es lo que nos regala Adrià Guxens

Hemos tenido la oportunidad de ver el corto de Adrià Guxens, ‘Un soroll Llunyà’ (‘Un ruido lejano’), que tendrá su estreno en la Sección Oficial del Festival D’A de Barcelona.

En el corto conocemos a Jun, un joven catalán de origen chino que empieza a trabajar como temporero para una familia de agricultores durante la campaña de siembra de arroz.

El cortometraje de 24 minutos de duración es muy bonito visualmente. Da una paz increíble. Nos adentramos en el duro trabajo de los agricultores, donde se tienen que levantar temprano, adentrarse en los ríos para cultivar el arroz o incluso salir de noche para ahuyentar pájaros para que no les estropeen la cosecha. Pero también descubrimos junto a Jun el lado bueno de este trabajo y es el trabajar en familia, el hacer piña y poder colaborar entre unos y otros y sentirse arropados.

Pero para Jun todo está siendo complicado. Su madre que vive en China no hace más que intentar captar su atención, contándole como les va la vida, como está su abuela y lo mucho que le añoran. Él, en el fondo sabe que la vida que tiene es la que quiere, pero estas llamadas, el estar trabajando en un lugar que le recuerda a sus orígenes, hace que poco a poco extrañe todo lo que está lejos.

Mientras que Jun está junto a una familia en el fondo extraña a la suya. Su madre está presente durante toda la historia. A través de audios y llamadas en las que le van contando como está su abuela y lo mucho que le añoran. Él, aunque en el fondo está bien, también añora a su familia y al final, el estar trabajando con la siembra del arroz, le lleva un poquito hacia sus orígenes. Una historia pequeñita, muy cercana y que sin duda hará que mucha gente se sienta identificada al verse reflejado en Jun. Un joven distanciado en kilómetros de su familia y que muchas de las situaciones que vive en su vida le recuerdan a ésta.

Pero también nos habla del tema de lo complicado que es estar en paz con nuestros mayores, hacerles felices con lo que haces y no decepcionarles. Es complicado y sí que nos muestra mucho esa sensación que hemos y tenemos muchos en este sentido. Y cuando habla con su compañero de trabajo que más o menos tienen su misma edad comprende que no solo es su cultura, sino que ese sentimiento al final es el de una generación.

Como digo, el corto me ha parecido muy estimulante. Tiene una fotografía muy cuidada, sin retoques. Amaneceres, atardeceres y el río que nos muestra la belleza de la naturaleza. Pero no solo eso, a la vez, el retrato que hace de los personajes. Algunas veces con planos cortos para mostrarnos el trabajo de los arroceros, las máquinas y también para marcarnos más los sentimientos de nuestro protagonista.

Un cortometraje que nos cuenta mucho en 24 minutos, sin duda Adrià Guxens tiene un gran futuro en el arte de contar historias y mostrarlas de manera simple, sin que necesite grandes diálogos. A partir de unos planos preciosistas y un buen guión.

‘Un soroll llunyà’ sigue la estela de ‘I don’t think it is going to Rain’, cortometraje que podéis encontrar en Filmin y que fue premiado en el Festival de Málaga.

 Ficha de la película

Estreno en España: Próximamente. Título original: Un soroll Llunyà. Duración: 24 min. País: España y China. Dirección: Adrià Guxens. Guion: Adrià Guxens. Música: Wai-Yi Wong. Fotografía: Martín Urrea. Reparto principal: Junyi Sun, David Cherta, Alfonso Cherta y Mei Wang Shang. Producción: Limmat Films. Distribución: Marvin & Wayne. Género: Documental híbrido. Web oficial: https://marvinwayne.com/es/un-soroll-llunya

Crítica: ‘John Wick 4’

En qué plataforma ver John Wick 4

 

Sinopsis

Clic para mostrar

John Wick (Keanu Reeves) descubre un camino para derrotar a la Alta Mesa. Pero para poder ganar su libertad, Wick deberá enfrentarse a un nuevo rival con poderosas alianzas en todo el mundo, capaz de convertir a viejos amigos en enemigos.

Crítica

John Wick regresa con mucha fuerza

Por fin esta semana llega la esperada ‘John Wick 4’. Dirigida por Chad Stahelski, director de las otras tres partes de la saga, la película dura 2 horas y 49 minutos. Una película llena de acción y unas coreografías increíbles que como siempre harán las delicias de los fans de este gran personaje.

Después del final de ‘John Wick: Parabellum’, John Wick sufrirá las consecuencias y tendrá a la Alta Mesa en contra suya. Para ello ha mandado al marqués de Gramont, un joven con demasiado afán de protagonismo, para terminar con el y dar una lección a todo aquel que le haya ayudado.

Realmente ha sido una gozada, nos llevan, desde el desierto, pasando por Nueva York, Osaka, Berlín y París. Disfrutando de las ciudades de la mejor manera posible y es viendo como un sinfín de personas persiguen a nuestro protagonista para intentar darle muerte.

En esta cinta vemos a un John Wick mucho más físico, con grandes luchas cuerpo a cuerpo sufriendo en sus carnes golpes tremendos contra coches, suelo y escaleras, sobre todo escaleras, llega un momento que terminas cansado viendo al pobre hombre subiéndolas una y otra vez intentando llegar a su destino.

John Wick nos llevan por un sinfín de lugares de todo el mundo. En estas ciudades vemos también diferentes luchas y coreografías. La ciudad Osaka dará lugar a la lucha con katanas, nunchakus y por supuesto a las artes marciales. Mientras tanto en Berlín, la lucha cuerpo a cuerpo será la gran protagonista. Y en París tendremos un poco de todo. Al final llega un momento en el que a John Wick le persigue tanta gente que París es el punto de encuentro. Justo aquí le hacen un claro homenaje a ‘The Warriors’ llamando a todos los malhechores de la ciudad por radio para que terminen con nuestro protagonista.

La película bebe también mucho del mundo del videojuego. La manera de presentar a los personajes y los villanos claro. Al final en cada ciudad que visita tenemos una lucha final. Eso sí, cada uno con un estilo de vestuario distinto según la ciudad en la que está. Esto ha sido gracias a Paco Delgado, que ha sido el encargado de este departamento en esta cuarta entrega. Ha sabido diferenciar las distintas culturas, dándoles un toque muy futurista y a la vez cómodo para las grandes luchas que tienen que hacer. Sin olvidarse por supuesto, que tienen que ser armaduras flexibles que esquiven balas.

El villano que más me ha gustado en esta película es el interpretado por Scott Adkins, el cual lleva un maquillaje que me ha recordado al que utilizaron en el videoclip de Rammstein Amerika, no tan exagerado, pero si parecido. Pero como digo, con suficiente movilidad para que no se le haya hecho difícil las coreografías. Es gracioso y bastante paródico. Pero mola mucho verle rodeado de sus secuaces mientras pone nervioso a nuestro protagonista.

En el reparto encontramos muchas nuevas caras, entre ellas Natalia Tena, Rina Sawayama, Shamier Anderson, Hiroyuki Sanada, Bill Skarsgård, Clancy Brown o Donnie Yen. Y por supuesto las caras ya conocidas, como Ian McShane, Laurece Fishburne o el fallecido Lance Reddick.

El personaje que más me ha gustado sin duda ha sido el de Donnie Yen, otro gran homenaje dentro de la película y es que no puede recordar a nadie más que a Kitano. Hace de un antiguo amigo de John Wick que está ciego y la verdad que las coreografías en las que está él, están geniales.

Y por supuesto, Bill Skarsgård, el menor de esta gran familia de actores, demuestra una vez más que vale para todo. Es el gran villano de la cinta y se lo va a poner muy difícil a John Wick.

Otro punto fuerte de la cinta es su fotografía, con Dan Laustsen como responsable de ella. Llena de neones, pero con una luminosidad tremenda. Y la música y el sonido, es tremendo el efecto que hace en esta película ambos departamentos. Sin duda os recomiendo verla en un cine con un buen equipo de sonido pues la vais a disfrutar mucho más.

Para terminar, en esta saga siempre ha sido muy importante el tema de las localizaciones, ya sean en recintos cerrados o abiertos. Pero en esta, las ciudades en sí se convierten en grandes protagonistas. Sobre todo París, la cual recorremos en coche, andando, corriendo e incluso nos adentramos en una típica casa parisina en donde para mí hay una de las mejores escenas de la película y es que vemos todos visto desde arriba, como si de un videojuego se tratase. Está muy bien rodada, se nota mucho trabajo en ella.

Así que poco más que añadir, por supuesto no puede haber John Wick sin perrete. Este viernes 24 llega a nuestras salas la última cinta de la saga, al menos de momento.

 Ficha de la película

Estreno en España: 24 de marzo de 2023. Título original: John Wick: Chapter 4. Duración: 169 min. País: EE.UU. Dirección: Chad Stahelski. Guion: Michael Finch, Shay Hatten, Derek Kolstad. Música: Tyler Bates, Joel J. Richard. Fotografía: Dan Laustsen. Reparto principal: Keanu Reeves, Rina Sawayama, Bill Skarsgård, Donnie Yen, Laurence Fishburne, Ian McShane, Natalia Tena, Shamier Anderson, Marko Zaror, Scott Adkins, Lance Reddick, Hiroyuki Sanada, Clancy Brown. Producción: 87Eleven Entertainment, Lionsgate, Summit Entertainment, Thunder Road Pictures. Distribución: Diamond Films. Género: acción. Web oficial: https://johnwick.movie/ 

Crítica: ‘Enjambre’

 En qué plataforma ver ‘Enjambre’

 

Curiosa historia que nos muestra lo malas que son las obsesiones

El 17 de marzo llega a nuestras pantallas ‘Enjambre’ producida por Donald Glover. Prime Video está cogiendo cosas bastante originales y sin duda ‘Enjambre’ es una de ellas. En la cinta conocemos a Dre una mujer obsesionada por una cantante, a la que iremos siguiendo durante los 7 episodios que dura la emporada por EE.UU.

No puedo contar demasiado de la serie, pues desde el primer episodio comienzan a ocurrir situaciones que son verdaderos spoiler, pero bueno, vamos a adentrarnos un poco en las sensaciones que nos ha dado y hablaros del trabajo del reparto de la película.

He de decir, que ‘Enjambre’ causa incomodidad. La serie nos muestra a una protagonista que está sola, que no quiere a nadie más que a su cantante favorita. Y hará todo por poder ir al concierto de su vida. Como he comentado, viajaremos junto a Dre en su viaje por los Estados Unidos en los que se irá encontrando con un sinfín de situaciones. Trabajos, compañeros, amistades que se irán dejando de lado simplemente porque ella quiere.

La serie para mí ha sido una sorpresa, admito que no he visto tráiler ni nada y en ese sentido es efectiva. Pues desde el minuto uno vas viendo sorpresa por sorpresa. Si que se hace un poco pesada. Creo que es el ritmo que le han dado a la serie, porque realmente la protagonista está muy bien. Da bastante miedo su manera de ser.

En el terreno técnico tenemos que hablar sin duda de Drew Daniels y Gabriel Patay que logran una fotografía increíble, con unos planos muy curiosos y difíciles que logran dar una atmósfera más tenebrosa a la serie.

Y sin duda lo más importante de esta serie es la BSO y el sonido, pues sin ellos la verdad que perdería mucho. Tenemos los momentos de tensión que vienen avisados gracias al sonido de un enjambre y aun así en el resto de momentos nos mantienen en tensión todo el rato gracias a los distintos sonidos que hay en ella.

Dominique Fishback, es la encargada de dar vida a Dre, como he dicho, un papel bastante complicado que la verdad borda. Me gusta mucho lo camaleónica que es. La vemos con diferentes peinados y vestuario y cambia bastante.

En cuanto al resto de reparto encontramos a Chloe Bailey, Paris Jackson, Rory Culkin, Karen Rodríguez, Damson Odrid, Stephen Glover o Norm Lewis entre otros.

Poco más que contaros de esta serie que os sorprenderá, ya sea para bien o para mal, pero que no va a dejar indiferente a nadie. A partir del 17 de marzo la tendréis en Prime Video.

Doce artistas imaginan el cartel de ‘John Wick 4’

Carteles de diferentes artistas nos preparan para la llegada de ‘John Wick 4’

El 24 de marzo llega por fin a nuestras pantallas la esperada cuarta parte de John Wick, en la que nuestro protagonista se enfrenta a sus adversarios más letales hasta la fecha. Con el precio de su cabeza cada vez más alto, Wick, elevará su lucha contra la Alta Mesa a nivel mundial, mientras busca a los jugadores más poderosos del inframundo, desde Nueva York a París, pasando por Osaka y Berlín.

Pero no estamos aquí para hablaros de la película en sí, tiene que ver, evidentemente, pero lo que os queríamos mostrar es el arte que hay detrás de este fenómeno. Y es que ya hace unos años se sacó un cómic sobre el personaje. ‘John Wick’ del que ya os hablamos en nuestra web (aquí tenéis el enlace).  Y también conocemos el ferviente amor hacia los cómics del actor protagonista Keanu Reeves. Que ahora mismo se halla inmerso en el proyecto de ‘Brzrkr’ (reseña aquí del número 1) y de su adaptación de animación. Y con todo ello os queremos mostrar los 12 carteles que han realizado 12 artistas del mundo de la ilustración.

Taj Francis de Jamaica, Flore Maquin de Francia, Ken Taylor de Australia, Ed Fairburn de Reino Unido, Yuko Shimizu desde Japón, Matt Taylor de Reino Unido, Xi Zu de Estados Unidos, Yann Couedor desde Francia, Alice X Zhang desde Estados Unidos, Mexi Funk de Colombia, Oliver Barrett desde Estados Unidos y Ruiz Burgos desde España, son los encargados de mostrarnos a John Wick de diferentes maneras.

Cada uno de ellos en un estilo totalmente personal y por supuesto, diferente. Como podéis ver cada uno tiene su manera de trabajar y le podemos ver desde encajado en el mapa de París, como rodeado de cerezos en Japón. Eso sí, siempre le vemos en acción.

Aquí os dejamos los carteles con los nombres de los artistas debajo para que podáis comprobar que estilo os gusta más y comenzarles a seguir su trabajo en las redes.

Exposición ‘Bowie taken by Duffy’

Bowie y Duffy llegan a Madrid en el 50º aniversario de ‘Aladdin Sane’

Del 15 de marzo al 25 de junio de 2023, podremos ver en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid la innovadora muestra que cuenta con más de 160 piezas que aportan luz sobre los procesos creativos de dos de los artistas más icónicos del siglo XX: David Bowie y Brian Duffy. Todo esto ha sido gracias a Sold Out, Daffy Archive y Nomad Exhibitions.

En el recorrido, conocemos las cinco sesiones fotográficas en las que ambos artistas llevaron a cabo entre 1972 y 1980. Con unas variadas salas, vamos viendo fotografías originales, materiales nunca vistos y también las cámaras del fotógrafo que lograron los disparos más icónicos del artista David Bowie. Por supuesto en estas diferentes sesiones conocemos también a cinco de los personajes que mejor definieron la carrera de Bowie: Ziggy Stardust, Thin White Duke, Lodger, Scary Monsters y el icónico Aladdin Sane.

Vemos también la importancia de Bowie en el panorama musical de los años 80 donde aparecieron los New Romantics que al igual que el, comenzaron a disfrazarse y ser ellos mismos. Algo que vemos con fotografías y unas entrevistas a diferentes artistas de la época.

Una exposición muy visual que nos va mostrando paso a paso desde el momento en el que se conocieron los dos artistas hasta su última sesión. Quizás me haya faltado algo de música de fondo, pero si que es cierto que como hay entrevistas de por medio y todo quizás al final sería mucho ruido.

Además de la exposición hemos estado en la rueda de prensa en la que hemos contado entre otros con Chris Duffy, el hijo del fotógrafo y comisario de la exposición, en la que nos ha contado junto como ha llegado aquí esta exposición y un montón de curiosidades acerca de cómo lograron el material de su padre ya que el propio Duffy lo destruía ya que no se valoraba tanto como ahora este tipo de materiales, para él simplemente era trabajo y nada mas.

La fotografía central que lleva toda esta exposición es una de las imágenes más icónicas del mundo. David Bowie con un rayo de luz en la cara y Duffy lograron dar vida a un símbolo cultural extraordinario. Y es que hace 50 años del legendario álbum ‘Aladdin Sane’ y por ello se crea esta exposición con su presentación mundial en Madrid.

Solo le pongo una pequeña pega y es que los carteles que nos dan información acerca de los materiales expuestos son bastante pequeños y se ven mal. Pero como digo, una pequeña pega para una gran exposición que va a gustar a los fans del cantante y del fotógrafo y también a los que no conocen a estas personalidades y quieran conocer más de ellos.

A partir del 15 de marzo se puede visitar esta magnífica exposición, tenéis las entradas a la venta en bowiebyduffy.com y a través de Fever.

Os dejamos una galería de fotografías de la exposición, pero sin mostraros todas, ya que la gracia es que la visitéis y la disfrutéis. En nuestro perfil de Instagram encontraréis también un reel con un recorrido cortito por la exposición.

Crítica: ‘Viejos’

 En qué plataforma ver Viejos 

Sinopsis

Clic para mostrar

Rosa se suicida. Este hecho es el detonante de una progresiva degeneración física y psíquica de Manuel, su anciano esposo. Mario, su hijo, decide llevárselo a vivir con su familia, pese a la total oposición de Lena, su nueva mujer que espera un bebé. Naia, su nieta adolescente, es la única que confía en Manuel. La demencia del anciano es cada vez mayor y la convivencia degenera hasta el punto de convertirse en un asunto de vida o muerte que tendrá su desenlace durante la noche más calurosa del siglo.

Crítica

Inquietante y calurosa

El pasado Festival de Sitges, tuvimos la oportunidad de ver una de las películas que más recordamos del Festival, ‘Viejos’. Una película de la que salí dudosa cuando la vi y que va creciendo según la recuerdo.

Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, son los encargados de traernos esta estupenda cinta de terror donde algo extraño pasa con las personas mayores en el mundo.

‘Viejos’ nos lleva a una terrible ola de calor asola la Península y la capital se enfrenta a una terrible tormenta eléctrica. Manuel se va a vivir a casa de su hijo con su familia después del horroroso suicidio de su mujer. A partir de ese día, extraños sucesos comienzan a ocurrir en su nuevo hogar y todo parece que es culpa de Manuel.

Es una película que te adentra en esa sensación de calor, esa ola de calor que está en la película. Sudas viéndola y es gracias a toda la atmósfera que los directores crean. Esa fotografía amarillenta que vemos durante toda la película y la asfixia que tienen todos los personajes. Además, por supuesto de crearnos ese mal rollo con las personas mayores que son las verdaderas protagonistas de la película. Viejos que comienzan a hacer cosas extrañas en un mundo que les trata como locos simplemente por ser mayores.

En la película tenemos 3 rangos de edad, por así decirlo, uno son las personas mayores a los que parece que el calor les afecta de manera diferente al resto. Dos, tenemos a los de mediana edad, la mayoría hijos de éstos que no entienden nada de lo que está ocurriendo y tres los jóvenes nietos que respetan a sus mayores por encima de todo e intentan ayudarles en lo que les ocurre.

En el reparto encontramos a Gustavo Salmerón y a Irene Anula, ambos bastante exagerados en sus papeles, aunque eso sí, necesario para crear más crispación en el ambiente de la que hay. La guerra que tienen el personaje de Irene con el de Zorion es tremendo y la verdad que te pones del lado del señor mayor aun sabiendo que algo raro pasa. Pero da penita como le trata.

Paula Gallego es la encargada de dar vida a la nieta de Manuel, un personaje que adora a su abuelo y que pese a todas las señales que ve, ella siempre cree a su abuelo.

Y como ya pasó con ‘El hoyo’ lo mejor de la cinta sin duda es Zorion Eguileor. Da verdadero miedo. Con solo una mirada logra mantener en tensión a una sala de cine. Y es que hay muchos silencios en ‘Viejos’ y es muy difícil mantener esos silencios y él lo logra.

Mucha gente se vio venir el final, del cual no voy ha hablar, pero yo no me lo vi venir y la verdad quedé sorprendida y me gustó un montón.

Así que ya sabéis, este próximo 17 de marzo ‘Viejos’ llega a nuestras grandes salas gracias a los cines de Odeon Multicines.

 Ficha de la película

Estreno en España: 17 de marzo de 2023. Título original: Viejos. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Raúl Cerezo y Fernando González Gómez. Guion: Javier Trigales, Rubén Sánchez Trigos y Raúl Cerezo. Música: Eneko Vadillo. Fotografía: Ignacio Aguilar. Reparto principal: Zorion Eguileor, Gustavo Salmerón, Paula Gallego, Irene Anula, Juan Acedo y Angela López Gamonal. Pr. oducción: Person’s Films, La Dalia Films y Antídoto Films. Distribución: Género: Thriller, terror. Web oficial: https://www.filmax.com/distribucion/viejos.259

Tráiler ‘Asedio’

Natalia de Molina no le teme a nada y se mete a la acción

El 5 de mayo llega ‘Asedio’ la nueva película de Miguel Ángel Vivas, producida por Enrique López Lavigne para Apache Films, en asociación con Sony Pictures International Proctions.

Protagonizada por Natalia de Molina. La actriz ganadora de dos Premios Goya, se mete en la piel de Dani, una mujer que sobrevive en un entorno de hombres y que se rebelará contra un sistema corrupto acompañada de la actriz Bella Agossou. En el resto de reparto encontramos a Óscar Eribo, Francisco Reyes, Fran Cantos, Chani Martín, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Lucas Nabor, Federico Pérez Rey, Luis Hacha, Fernando Valdivielso, Karlos Aurrekoetxea y Alejandro Casaseca.

Marta Medina se escarga del guión de ‘Asedio’ a partir de una idea original de Miguel Ángel Vivas y José Rodríguez e inspirada en hechos reales.

El próximo 15 de marzo se podrá ver en una proyección especial dentro del marco del Festival de Málaga, en la sección Malaga Premiere.

Aquí os dejamos el tráiler y la sinopsis de la película.

Sinopsis

¿Qué es ser español? Dani lo tiene muy claro. En su caso es servir a su país como antidisturbios, honrar su bandera. Hacer cumplir la Ley. Siempre pensó que ser policía era una forma de proteger a la gente, de hacer justicia. Pero durante un desahucio en un barrio conflictivo de Madrid, Dani se encontrará con un dinero escondido, una trama de corrupción policial y un crimen que harán que tenga que huir por su vida en un territorio hostil, en el que no conoce el idioma, no es bien recibida y su autoridad no vale nada. Sólo podrá contar con la ayuda de Nasha, una joven nigeriana a la que acaba de desahuciar, y su hijo Little. Y será entonces cuando se dé cuenta de que si el sistema para el que trabaja no es la solución, quizás siempre fue parte del problema.

Crítica: ‘Eres tú’

En qué plataforma ver Eres tú


 

Sinopsis

Clic para mostrar

Javier tiene el don de la clarividencia… y por fin sabe quién es el amor de su vida. Solo hay un problemilla: ella es la novia de su mejor amigo.

Crítica

Divertida comedia romántica con un toque de originalidad

El 3 de marzo llega a nuestras pantallas la nueva película de la ganadora del Goya, Alauda Ruiz de Azúa, ‘Eres tú’. Una comedia romántica protagonizada por Álvaro Cervantes, Silvia Alonso, Susana Abaitua y Gorka Otxoa.

Con guión de Cristóbal Garrido y Adolfo Valor (‘Reyes de la noche’), la película nos presenta a Javi (Álvaro Cervantes) es un chaval que tiene el don de ver como va a ser su vida en pareja con el primer beso. Así se libra de muchos quebraderos de cabeza, pero tampoco logra encontrar al amor de su vida. Hasta que por un pequeño accidente besa a la novia de su mejor amigo y ahí está. A partir de ahí su vida cambia.

Pero claro, una relación, por muy bonita que sea, ¿es interesante cuando sabes todo lo que va a ocurrir?

‘Eres tú’ es muy entretenida, está bien llevada y al final la trama es bastante original. La química entre los protagonistas es muy buena. Aunque ya vimos a Álvaro Cervantes y Susana Abaitua en ‘Loco por ella’ y ya os dijimos lo bien que se les ve en pantalla juntos. Hay que admitir que cuando ves a todos parecen amigos y conocidos de toda la vida.

Si que es cierto que el papel que más me ha gustado es el del personaje de Susana Abaitua, una chica soñadora, muy ilusa y que, aunque viva en sus fantasías es una chica que en el fondo tiene las cosas muy claras.

También tenemos en el reparto en un pequeño papel a Pilar Castro que, aunque no es protagonista, si que da momentos bastante buenos en la cinta.

‘Eres tú’ os va a gustar si os entusiasma un buen romance, un buen desamor pero que luego vuelve a ser amor y también por qué no, un poco de locura. ‘Eres tú’ nos muestra que el amor no algo que tu elijas, sino que al final llega.

Ficha de la película

Estreno en España. 3 de marzo de 2023. Título original: Eres tú. Duración: País: España. Dirección: Alauda Ruiz de Azúa. Guión: Cristóbal Garrido, Adolfo Valor. Música: Ivan Palomares. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Álvaro Cervantes, Silvia Alonso, Susana Abaitua, Gorka Otxoa, Pilar Castro, Ninton Sánchez, Paula Muñoz, Fabia Castro. Producción: Zeta Studios. Distribución: Netflix. Género: Comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81425117

Análisis del Blu-ray de la ‘Trilogía de Halloween’

No son perfectas pero si tienen nuevas muertes que mostrar

Ha llegado a nuestras tiendas la última trilogía en Blu-ray de Halloween. Las tres últimas cintas de la saga, unidas en un pack. ‘La noche de Halloween’, ‘Halloween Kills’ y ‘Halloween el final’.

Con un Blu-ray impreso eso sí sin título, vamos a la primera de las películas.

‘La noche de Halloween’.

Jamie Lee Curtis vuelve a meterse en la piel de la emblemática Laurie Strode en su enfrentamiento definitivo con Michael Myers, el asesino enmascarado que lleva atormentándola desde que logró escapar de la matanza de Halloween hace cuarenta años. Aquí os hablamos de ella.

Este Blu-ray contiene audio Ingles DTS:X, Castellano, Francés e Italiano DTS Digital Surrond 5.1.

Subtítulos en Castellano, Inglés para sordos, Árabes, Danés, Holandés, Finés, Francés, Islandés, Italiano, Noruego, Portugués y Sueco.

Entramos y tenemos un menú sencillo con los símbolos a los que ya nos tienen acostumbrados y con un montón de extras.

Extras

Escenas Inéditas / Ampliadas (12:42 min.)

  • Galería de Tiro ampliada – Pensamientos suicidas inéditos.
  • Visita de la máscara de la ducha.
  • Empujón a un perro colgante.
  • Allyson y amigos en la escuela
  • Cameron no se mezcla con polis
  • Polis banh Mmi de lujo
  • Sartain y Hawkins cabalgan juntos

Regreso a Haddonfield: Preparando la noche de Halloween  (06:05 min.)

Recuerdos y nuevas e imaginativas muertes es lo que nos cuentan en este conjunto de entrevistas a parte del elenco y al director.

La reina del grito original (02:32 min.)

Aquí nos habla de l a gran protagonista de la película, vemos a Carpenter, a David Gordon Green, el actual director de esta nueva saga y por supuesto a Jamie Lee Curtis.

El sonido del temor (03:19 min.)

En este apartado vemos el trabajo de la composición de la banda sonora, por supuesto a partir de la original con el compositor original, John Carpenter.

Viaje de la máscara (02:33 min.)

La creación de la nueva máscara, mas vieja y rota. Nos cuentan el trabajo realizado para hacerla realista y que se notase el paso de los años.

El legado de la Noche de Halloween (04:25 min.)

Una pequeña conversación entre David Gordon Green, John Carpenter, Jamie Lee Curtis y Jason Blum

Halloween Kills’

Michael se libra de la trampa de Laurie Strode, quien está luchando por su vida tras las heridas que le dejó su último encuentro y vuelve pa poner en marcha su habitual baño de sangre. Mientras Laurie se recupera, su hija, Karen y su nieta Allyson y otros supervivientes del primer ataque deciden aunar fuerzas para intentar acabar con él de una vez pro todas. Nuestra crítica aquí.

Audio: Inglés Dolby Atmos, Castellano, Francés e Italiano Digital Surrond 5.1.

Subtítulos: Castellano, Inglés para sordos, Danés, Holandés, Finés, Francés, Italiano, Noruego, Portugués y Sueco.

Al igual que el anterior blu-ray tenemos ante nosotros un menú sencillo con los símbolos de siempre, pero esta vez se diferencia que los extras vienen bien definidos en una pequeña pantalla lateral en la que podemos ver todos con una pantalla en miniatura.

Extras

Tomas falsas (03:12 min)

Escenas eliminadas y extendidas (10:53 min.)

  • Allyson conoce a Brackett
  • El dron de Sondra encuentra a la forma
  • Manifestantes a las puertas del hospital

Las heridas abiertas de Haddonfield (07:15 min.)

Nos hablan del casting y de los personajes de la película.

El equipo de Halloween Kills (11:02 min.)

Aquí conocemos a gran parte del equipo de David Gordon Green. Nos hablan de los efectos especiales, maquillaje, los cuales utilizaron muchos trucos viejos.

Los valores de la familia Strode (3:37min.)

La importancia de las tres mujeres en esta historia y por supuesto nos ponen un poco al día de toda esa valentía familiar.

Transformaciones de la versión de 1978 (5:50 min.)

El trabajo y cambios realizados para esta nueva versión en la que vemos diferencias con el final de la primera parte.

El poder del miedo (4:28 min.)

No cuentan un poco lo que hace el sentimiento de unión y la pérdida del miedo.

Las víctimas (00:53 min.)

En 53 segundos vemos todas las muertes que acontecen en la película.

Comentario de fondo con el director/coguionista David Gordon Green y las actrices Jamie Lee Curtis y Judy Greer.

‘Halloween: El final’.

45 años después, la conocida franquicia llega a su fin. Después de los sucesos de ‘Halloween Kills’, Michael Myers ha estado desaparecido durante cuatro años y Laurie, que vive junto a su nieta Allyson, ha decidido dejar atrás el miedo y la rabia para dedicarse a vivir. Sin embargo, cuando acusan a un joven de matar al niño al que cuidaba, se desencadena una cascada de violencia y terror que obligará a Laurie a enfrentarse de nuevo a Michael Myers como nunca antes, librando la última batalla. Aquí os dejamos nuestra crítica.

Audio: Inglés Dolby Atmos, Castellano y Español Latinoamericano Dolby Digital Plus 7:1.

Subtítulos: Castellano, Inglés para sordos, Mandarín complejo, Danés, Finés, Coreano, Español Latinoamericano, Noruego y Sueco

Menú sencillo en el que podemos ver los símbolos de audio, subtítulos, las distintas escenas de la película y por supuesto el símbolo para poder reproducir la cinta. En este Blu-ray no tenemos extras.

Crítica: ‘Ellas hablan’

Sinopsis

Clic para mostrar

En 2010, las mujeres de una aislada comunidad religiosa luchan por reconciliar su realidad con su fe. Basada en la novela de Miriam Toews.

Crítica

 Elegir la Fe, el patriarcado o la necesidad de libertad. Una gran sorpresa

Sarah Polley dirige y guioniza ‘Ellas hablan’, basada en la novela de Miriam Toews en la que nos adentran en una colonia menonita en la que han sucedido una serie de abusos sexuales sobre las mujeres de ésta. Los hombres no las creen y dicen que es cosa de fantasmas o demonios e incluso los hay que dicen que se lo inventan para esconder el adulterio. Esta historia real que sucedió entre 2005 y 2009 en una de estas colonias en Bolivia deja paso a lo que la escritora llama “un acto de imaginación femenina” y ahí es cuando realmente comienza ‘Ellas hablan’.

Cuando se demuestra que 8 hombres eran los encargados de dormir a estas mujeres con calmantes para animales y se los llevan a ser juzgados, ellas deciden encerrarse en un granero y hablar sobre su destino. ¿Qué hacer? No hacer nada y seguir igual, quedarse y luchar o marcharse.

Durante 90 minutos tenemos un debate entre ocho mujeres que es maravilloso. La fe, el miedo, las dudas y las ganas de salir harán que haya discusiones, risas, llantos y un sinfín de sentimientos que les hace muy difícil la decisión. La película da para debate gracias a todo lo que van hablando nuestras protagonistas. En el fondo, vas escuchando y todas y cada una tiene sus razones para la opinión que dan.

Todas y cada una de las actrices que salen en la película están fantásticas. Por nombrar a alguna Rooney Mara tiene un papel precioso, lleno de ternura y amor hacia todo. Mientras que el papel de Claire Foy es lo contrario, lleno de ira y odio hacia sus agresores, una madre que no permitirá que vuelvan a tocar a sus hijas. Y el papel de Jessie Buckley, se mueve entre salir y quedarse, sus dudas son las de todas, nada mas que ella con rabia las suelta todas para que piensen un poco en como actuar. Si que he alucinado un poco al ver que ninguna de las actrices está nominada para los premios Oscar. Porque realmente están todas perfectas.

La fotografía de Luc Montpellier es exquisita, con colores mas bien apagados, no solo por las vestimentas de las actrices, que son colores oscuros y poco llamativos, sino que cuando salen al exterior, con esos verdes campos, son colores tenues. Además de un brillo especial que tienen las imágenes, como si de un sueño se tratase. Mientras que cuando vemos el después de las agresiones, en ningún momento vemos violencia en la película, las escenas son claras y llenas de detalles.

‘Ellas hablan’ llega este viernes 17 de febrero a nuestras grandes salas, además es una de las candidatas a Mejor película en los Oscar. Frances McDormand, que aparece en la película en un pequeño papel, es también la productora de la película, pues compró hace ya tiempo los derechos del libro. Como he dicho, es una película de las que dan para hablar después de su visionado y sobre todo, os dará ganas de leeros el libro de Miriam Toews. 

Ficha de la película

Estreno en España. 17 de febrero de 2023. Título original: Women Talking. Duración: 104 min. País: Dirección: Sarah Polley. Guión: Sarah Polley. Novela de Miriam Toews. Música: Hildur Guonadóttir. Fotografía: Luc Montpellier. Reparto principal: Frances McDormand, Rooney Mara, Claire Foy, Ben Whishaw, Jessie Buckley, Judith Ivey, Sheila McCarthy, Michelle McLeod, Kate Hallett, Abigail Winter. Producción: Plan B Entertainment, Say Productions. Distribución: Universal Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/ellas-hablan

Crítica: ‘Project Wolf Hunting’

Sinopsis

Clic para mostrar

Un grupo de peligrosos delincuentes coreanos tiene que ser trasladado en un buque de carga de Manila a Busan. Los acompañan a bordo el capitán de la policía coreana y otros 22 detectives experimentados. Pronto, la prisión flotante abandona el puerto y comienza su camino hacia Corea. Los prisioneros están fuertemente custodiados y todo está tranquilo a bordo hasta que los criminales inician un motín.

Crítica

Gore y acción encerrados en un barco

Sitges nos trajo muchas buenas sorpresas este año y una de ellas fue ‘Project Wolf hunting’ una cinta de acción en medio del mar, donde un grupo de peligrosos delincuentes tienen que ser trasladados en barco hacia Busan. Todo parece ir bien, hasta que hay un botín en medio del mar. Pero el peligro real no son estos delincuentes, sino algo que anda escondiendo el doctor que hay en el barco.

La película comienza rápido y sin ningún miramiento. Algo que me gusta y que realmente es bastante raro en el cine oriental que suelen darle demasiadas vueltas a todo. Además, la duración de la película también me ha llamado la atención pues dura menos de dos horas, también extraño en este tipo de cine.

Un entretenimiento que no deja descansar al espectador hasta el final y que sin duda hará las delicias de los fans de las cintas de acción. Pero también a los que nos gustan los monstruos y el gore. Pues ‘Project Wolf hunting’ no se corta ni un cacho al mostrarnos escenas bastante fuertes en medio del mar. Un viaje lleno de sangre, pues según el director, Hongsun Kim, se utilizaron 2,5 toneladas de sangre durante la producción de la cinta. Pero no solo eso, durante el trascurso de la historia podremos contar unos 57 cadáveres.

Si, es una película de estas que, si os gusta ver muertes por todos lados y a cada cual más bruta, os va a encantar. Si no, os recomiendo que mejor ver otra cosa.

El maquillaje de la película está muy bien realizado, las prótesis están realmente bien hechas.  Pero no solo el maquillaje, las coreografías de la cinta, están muy bien trabajadas, dando un espectáculo de acción tremendo, como si de un anime se tratara. No hay límites y la verdad que se agradece mucho.

‘Project Wolf hunting’ nos da lo que nos promete y nada más, pero es divertida, interesante y es capaz de hacerte estar pendiente hasta el final de toda la historia. Una película con la que podríamos compararla en la actualidad sería la fallida ‘REC 4’ y es que si ésta hubiese tenido esta acción y no darle tanta importancia a una historia ya machacada hubiese sido mejor.

Así que, si queréis mandanga de la buena esta es vuestra película. Ya que este año no hay Muestra SYFY, al menos que nos podamos divertir igualmente en las salas de cine.

Ficha de la película

Estreno en España: 17 de febrero ed 2023. Título original: Project Wolf Hunting. Duración: 122 min. País: Corea del Sur. Dirección: Kim Hong-sun. Guion: Kim Hong-sun. Fotografía: Ju-Hwan Yun. Reparto principal: Seo In-guk, Sung Dong-il, Choi Gwi-hwa, Jung So-min, Jang Dong-yoon, Jeong-hwan Park, Moon-Sung Jung, Jang Young-Nam. Producción: Cheum Film, Contents G. Distribución: A Contracorriente Films. Género: terror, acción. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/project-wolf-hunting

Palmarés de los Premios Goya 2023

‘As Bestas’ ha sido la ganadora de la noche

Este sábado 11 de febrero se han dado los Premios Goya en la ciudad de Sevilla. La gala ha sido presentada por Antonio de la Torre y Clara Lago, una gala en la que la música ha estado presente de la mano de Manuel Carrasco, Natalia Lafourcadef, Lolita, Israel Fernández, Pablo López, Bely Besarte o Guitarricadelafuente.

‘As Bestas’ ha sido la clara ganadora con 9 premios Goya, seguida ‘Modelo 77’ y ‘Cinco lobitos’. Aunque en general los premios han estado bastante reñidos, la gala tampoco a dado muchas sorpresas.

Homenajes por supuesto a Carlos Saura que aunque ya recibió el premio en su casa, han asistido a la gala su actual mujer con dos de sus hijos a recoger el premio en su honor y leer el discurso que el director tenía preparado y además agradecer a la sanidad pública todo lo que ha hecho por su marido. También hemos tenido un homenaje por el centenario del nacimiento de Lola Flores en el que por supuesto ha cantado su hija Lolita. Y también varios homenajes a Agustí Villaronga durante las distintas entregas de premios.

Isabel Coixet ha sido la encargada de entregarle el Goya Internacional a Juliette Binoche que con un discurso muy bonito ha terminado cantando ‘¿Por qué te vas?’ en honor a Carlos Saura.

Os dejamos los premiados a continuación y como dijo Carlos Saura, “El cine es lo más semejante a los sueños”.

Mejor Película

Mejor Dirección

  • Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Rodrigo Sorogoyen por ‘As Bestas’
  • Pilar Palomero, por ‘La Maternal’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora
  • Alberto Rodríguez, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección Novel

Mejor Actor Protagonista

  • Denis Ménochet, por ‘As Bestas’
  • Luis Tosar, por ‘En los márgenes’
  • Nacho Sánchez, por ‘Mantícora’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Modelo 77’
  • Miguel Herrán, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marina Foïs, por ‘As Bestas’
  • Laia Costa, por ‘Cinco lobitos’
  • Anna Castillo, por ‘Girasoles silvestres’
  • Bárbara Lennie por ‘Los renglones torcidos de Dios’
  • Vicky Luengo por ‘Suro’

Mejor Actor de Reparto

  • Luis Zahera, por ‘As Bestas’
  • Ramón Barea, por ‘Cinco lobitos’
  • Diego Anido, por ‘As Bestas’
  • Fernando Tejero, por ‘Modelo 77’
  • Jesús Carroza, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz de Reparto

  • Marie Colomb, por ‘As Bestas’
  • Carmen Machi, por ‘Cerdita’
  • Susi Sánchez, por ‘Cinco lobitos’
  • Penélope Cruz, por ‘En los márgenes
  • Ángela Cervantes, por ‘La maternal’

Mejor Actriz Revelación

  • Anna Otín, por ‘Alcarràs’
  • Laura Galán, por ‘Cerdita’
  • Luna Pamies, por ‘El agua’
  • Valèria Sorolla, por ‘La consagración de la primavera’
  • Zoe Stein, por ‘Mantícora’

Mejor Actor Revelación

  • Albert Bosch, por ‘Alcarràs’
  • Jordi Pujol, por ‘Alcarràs’
  • Mikel Bustamante, por ‘Cinco Lobitos’
  • Christian Checa, por ‘En los márgenes’
  • Telmo Irureta, por ‘La consagración de la primavera’

Mejor Guion Original

  • Arnau Vilaró y Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por ‘As bestas’
  • Alauda Ruiz de Azúa, por ‘Cinco lobitos’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora’
  • Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, por ‘Modelo 77’

Mejor Guion Adaptado

  • Carlota Pereda, por ‘Cerdita’
  • Paul Urkijo Alijo, por ‘Irati
  • Guillem Clua y Oriol Paulo, por ‘Los renglones torcidos de Dios
  • David Muñoz y Félix Viscarret, por ‘No miras a los ojos’
  • Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta, por ‘Un año, una noche’

Mejor Dirección de Producción

  • Elisa Sirvent, por ‘Alcarràs’
  • Carmen Sánchez de la Vega, por ‘As Bestas’
  • Sara García, por ‘Cerdita’
  • María José Díez, por ‘Cinco lobitos’
  • Manuela Ocón, por ‘Modelo 77’

 Mejor Montaje

  • Ana Pfaff, por ‘Alcarràs’
  • Alberto del Campo, por ‘As Bestas’
  • Andrés Gil, por ‘Cinco lobitos’
  • José M. G. Moyano, por ‘Modelo 77’
  • Fernando Franco y Sergi Díes por ‘Un año, una noche’

Mejor Diseño de Vestuario

  • Paola Torres, por ‘As Bestas’
  • Nerea Torrijos, por ‘Irati
  • Suevia Sampelayo, por ‘La piedad
  • Alberto Valcárcel, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Fernando García, por ‘Modelo 77’
  • Cristina Rodríguez, por ‘Malnazidos’

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • Irene Pedrosa y Jesús Gil, por ‘As bestas’
  • Paloma Lozano y Nacho Díaz, por ‘Cerdita
  • Sarai Rodríguez, Raquel González y Óscar de Monte, por ‘La piedad’
  • Montse Sanfeliu, Carolina Atxukarro y Pablo Perona, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Yolanda Piña y Félix Terrero, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Arte

  • Mónica Bernuy, por ‘Alcarràs’
  • José Tirado, por ‘As bestas’
  • Melanie Antón, por ‘La piedad’
  • Sylvia Steinbrecht, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Pepe Domínguez del Olmo, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Fotografía

  • ‘Alcarràs’
  • ‘As bestas’
  • ‘Cinco lobitos’
  • ‘Competencia oficial’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Sonido

  • Eva Valiño, Thomas Giorgi, Alejandro Castillo, por ‘Alcarràs’
  • Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas, por ‘As bestas’
  • Asier González, Eva de la Fuente y Roberto Fernández, por ‘Cinco lobitos’
  • Daniel de Zayas, Miguel Huete, Pelayo Gutiérrez y Valeria Arcieri, ‘Modelo 77’
  • Amanda Villavieja, Eva Valiño, Marc Orts, Alejandro Castillo, por ‘Un año, una noche’

Mejores Efectos Especiales

  • Mariano García y Jordi Costa, por ’13 exorcismos’
  • Oscar Abades y Ana Rubio, por ‘As Bestas’
  • Jon Serrano y David Heras, por ‘Irati’
  • Lluis Rivera y Laura Pedro, por ‘Malnazidos’
  • Esther Ballesteros y Ana Rubio, por ‘Modelo 77’

Mejor Música Original

  • ‘As bestas’
  • ‘Irati’
  • ‘Las niñas de cristal’
  • ‘Los renglones torcidos de dios’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Canción Original

  • ‘En los márgenes’, de Eduardo Cruz y María Rozalén
  • ‘Izena Duena Bada’, de Azanzazu Calleja, Maite Arroitajáuregui y Paul Urkijo
  • ‘Un paraíso en el sur’, de Paloma Peñarrubia y Vanesa Benítez
  • ‘Sintiéndolo Mucho’, de Joaquín Sabina y Leiva
  • ‘Batalla’, de Joseba Berstain

Mejor Película de Animación

Mejor Película Documental

Mejor Película Europea

  • Belfast’ (Reino Unido)
  • ‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
  • ‘La peor persona del mundo’ (Noruega)
  • ‘Las ilusiones perdidas’ (Francia)
  • Un pequeño mundo’ (Bélgica)

Mejor Película Iberoamericana

  • ‘1976’ (Chile)
  • ‘Argentina, 1985’ (Argentina)
  • ‘La jauría’ (Colombia)
  • ‘Noche de fuego’ (México)
  • ‘Utama’ (Bolivia)

Mejor Cortometraje de Ficción

  • ‘Arquitectura emocional 1959’
  • ‘Chaval’
  • ‘Cuerdas’
  • ‘La entrega’
  • ‘Sorda’

Mejor Cortometraje Documental

  • ‘La Gábia’
  • ‘Dancing with Rosa’
  • ‘Maldita. A love song to Sarajevo’
  • ‘Memoria’
  • ‘Trazos del alma’

Mejor Cortometraje de Animación

  • ‘Amanece la noche más larga’
  • ‘Amarradas’
  • ‘La prima cosa’
  • ‘La primavera siempre vuelve’
  • Loop

Goya Intenacional

  • Juliette Binoche

Goya de Honor

  • Carlos Saura

Crítica: ‘La niña de la comunión’

En qué plataforma ver La niña de la comunión

Sinopsis

Clic para mostrar

Mayo de 1987. Las campanas de un pequeño pueblo del interior tañen con motivo de una fiesta. La iglesia está preparada para celebrar una misa de primera comunión, entre los niños está Judith, la hermana pequeña de Sara.

A partir de la comunión de su hermana pequeña, Sara y una amiga salen una noche de fiesta y al hacérsele tarde, tiene que volver haciendo autostop. Durante el trayecto, uno de los pasajeros del coche las intimida con bromas de mal gusto hasta que alguien se les cruza en la carretera. Salen del coche para investigar y solo se encuentran con… una vieja muñeca de porcelana en medio del oscuro bosque. Así es como empieza la historia de Sara, la muñeca y la desaparición de una niña el día de su comunión.

Crítica

Entretenida y con una muy buena ambientación

‘La niña de la comunión’ llega a nuestras salas este próximo 10 de febrero. Nosotros tuvimos la oportunidad de verla en el Festival de Sitges de 2022, desde allí ya os hablamos de ella. Ahora de una manera más detallada os contamos que nos pareció la película dirigida por Víctor García (‘Hellraiser: Revelations’).

Sara acude a la comunión de su hermana en donde un pequeño accidente con una vecina la deja un poco asustada. A la noche sale de fiesta con su amiga Rebe, ambas para volver a casa deciden la genial idea de hacer autostop y aunque en el pueblo todos se conocen, uno de los chavales les gasta una broma de mal gusto. En medio del bosque creen ver a una niña vestida de comunión, Sara decide bajarse y ver donde está esa niña, pero en vez de eso, encuentra una muñeca de comunión. A partir de esa noche comienzan a ocurrir cosas extrañas.

La película es bastante típica, muy al estilo ‘The Ring’ donde comienzan a morir personas por que si de manera horrible. Pero, aunque sea típica la verdad que es bastante resolutiva y entretiene mucho.

El maquillaje está muy trabajado, la ambientación tenebrosa y los sustos son bastante buenos y dan lo que pides al ver una película de este estilo. Si que es verdad que si estás atento el desenlace se ve venir pronto, pero admito que cuando la vi en el pase de Sitges, no mucha gente se dio cuenta hasta llegar al final.

Pero aun así esto no desmerece a ‘La niña de la comunión’ la cual tiene hasta canción, una niña que está sola y tiene frío. Se nota mucho el trabajo del director en Estados Unidos. La película tiene muchas referencias al tipo de cine de terror estadounidense, con bastante acción y sin apenas momentos de relajación

Las actuaciones de los protagonistas están bastante bien, Carla Campra a la que ya vimos en ‘Feria’ o en ’30 monedas’ es la que lleva todo el peso de la película junto a Aina Quiñones de ‘No matarás’. Ambas nos dan una actuación realista.

Uno de los puntos a favor de ‘La niña de la comunión’ aparte de como he dicho, la ambientación, es también el trabajo de localización y vestuario. Estamos en 1987 y lo vemos perfectamente, en la ropa, la manera de hablar, de actuar, la música, todo. Está muy bien la manera en la que nos adentran en una época que muchos hemos vivido y que al final aunque no ha pasado tanto tiempo si que han cambiado mucho las cosas.

La única pega que le puedo poner grande a la película es el desenlace, flojito y además el CGI de la última escena deja mucho que desear después de lo que hemos visto durante la proyección.

Comentaros antes de terminar que ‘La niña de la comunión’ es una leyenda real en la que en un pueblo de Cáceres hay una pequeña a la que le gusta aparecerse a los conductores de vez en cuando.

‘La niña de la comunión’ no es perfecta, no es original, pero si que es buen entretenimiento patrio que gustará a muchos. Además tiene canción propia, «Se ha perdido, está sola y tiene frío».

Ficha de la película

Estreno en España. 10 de febrero de 2023. Título original: La niña de la comunión. Duración: 120 min. País: España. Dirección: Víctor García. Guión: Guillem Clua, Víctor García y Alberto Marini. Música: Marc Timón. Fotografía: José Luis Bernal. Reparto principal: Carla Campra, Aina Quiñones, Marc Soler, Carlos Oviedo, Olimpia Roch, María Molins, Xavi Lite, Victor Solé, Anna Alarcón. Producción: Ikiru Films, Atresmedia Cine, Rebelión Terrestre, La Terraza Films. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Terror. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/la-nina-de-la-comunion#informacion

Palmarés de los Premios Feroz 2023

Desde Zaragoza se han dado los Premios Feroz 2023

Pedro Almodóvar ha sido el protagonista en esta edición de los Premios Feroz 2023, que se han repartido en Zaragoza. El director manchego, ha recibido el Premio de Honor a toda su carrera y el cual ha dedicado a la Sanidad Pública. Pocas sorpresas ha habido en este año cargado de buen cine.

‘As bestas’ se ha llevado el galardón a Mejor Película Dramática y con ella ‘Competencia oficial’ ha hecho lo mismo en la categoría de Mejor Película de Comedia. En el tema series, ‘La Ruta’ ha sido galardonada a Mejor serie Dramática, mientras ‘No me gusta conducir’ se ha llevado a la Mejor Serie de Comedia.

Sin  mucho más que añadir, os dejamos a los ganadores de esta edición.

Premio Feroz Audi de Honor

Pedro Almodóvar

 

Mejor película dramática

‘Alcarràs’, de Carla Simón

‘As bestas’, de Rodrigo Sorogoyen

‘Cinco lobitos’, de Alauda Ruiz de Azúa

‘Modelo 77’, de Alberto Rodríguez

‘Un año, una noche’, de Isaki Lacuesta

Mejor película de comedia

‘Competencia oficial’, de Mariano Cohn y Gastón Duprat

‘El cuarto pasajero’, de Ález de la Iglesia

‘Tenéis que venir a verla’, de Jonás Trueba

‘Vasil’, de Avelina Prat

‘Voy a pasármelo bien’, de David Serrano

Mejor dirección

Pilar Palomero (‘La Maternal’)

Carlota Pereda (‘Cerdita’)

Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco lobitos’)

Carla Simón (‘Alcarràs’)

Rodrigo Sorogoyen (‘As Bestas’)

Actriz protagonista

Anna Castillo (‘Girasoles silvestres’)

Laia Costa (‘Cinco lobitos’)

Laura Galán (‘Cerdita’)

Marina Foïs (‘As bestas’)

Carla Quílez (‘La Maternal’)

Marina Fois (‘As Bestas’)

Actor protagonista

Karra Elejalde (‘Vasil’)

Miguel Herrán (‘Modelo 77’)

Denis Ménochet (‘As Bestas’)

Nahuel Perez Biscayart (‘Un año, una noche’)

Nacho Sánchez (‘Mantícora’)

Luis Tosar (‘En los márgenes’)

Actriz de reparto

Adelfa Calvo (‘En los márgenes’)

Ángela Cervantes (‘La maternal’)

Carmen Machi (‘Cerdita’)

Susi Sánchez (‘Cinco lobitos’)

Emma Suárez (‘La consagración de la primavera’)

Actor de reparto

Diego Anido (‘As Bestas’)

Ramón Barea (‘Cinco lobitos’)

Jesús Carroza (‘Modelo 77’)

Oriol Pla (‘Girasoles silvestres’)

Luis Zahera (‘As Bestas’)

Guion

‘Alcarràs’

‘As Bestas’

‘Cerdita’

‘Cinco lobitos’

‘Un año, una noche’

Banda sonora original

‘As Bestas’

‘Cinco lobitos’

‘Los renglones torcidos de Dios’

‘Modelo 77’

‘Un año, una noche’

Tráiler

‘As Bestas’

‘Cerdita’

‘Mantícora’

‘Modelo 77’

‘Los renglones torcidos de Dios’

Cartel

‘As Bestas’

‘Cerdita’

‘Girasoles silvestres’

‘La consagración de la primavera’

‘Mantícora’

 

Premio Arrebato de No Ficción

La visita y un jardín secreto

 

Premio Arrebato de Ficción

La piedad

 

Mejor serie dramática

‘¡García!’ -HBO Max

‘Apagón’ -Movistar Plus+

‘Intimidad’ -Netflix

‘La ruta’ -ATRESplayer PREMIUM

‘Rapa’ -Movistar Plus+

Mejor serie de comedia

‘Autodefensa’ -Filmin

‘Fácil’ -Movistar Plus+

‘Las de la última fila’ – Netflix

‘No me gusta conducir’ -TNT

Mejor actriz protagonista de una serie

Nerea Barros por ‘La novia gitana’ -ATRESplayer PREMIUM

Itziar Ituño por ‘Intimidad’ -Netflix

Mónica López por ‘Rapa’ -Movistar Plus+

Nathalie Poza por ‘La unidad’ -Movistar Plus+

Claudia Salas por ‘La ruta’ -ATRESplayer PREMIUM

Mejor actor protagonista de una serie

Juan Diego Botto por ‘No me gusta conducir’ -TNT

Luis Callejo por ‘Apagón’ – Movistar Plus+

Javier Cámara por ‘Rapa’ – Movistar Plus+

Álex García por ‘El inmortal’ – Movistar Plus+

Álex Monner por ‘La ruta’ -ATRESplayer PREMIUM

Mejor actriz de reparto de una serie

Marian Álvarez por ‘La unidad’ – Movistar Plus+

Elisabet Casanovas por ‘La ruta’ -ATRESplayer PREMIUM

Coria Castillo por ‘Fácil’ – Movistar Plus+

Patricia López Arnaiz por ‘Intimidad’ -Netflix

Lucía Veiga por ‘Rapa’ – Movistar Plus+

Leonor Watling por ‘No me gusta conducir’ -TNT

Mejor actor de reparto de una serie

Jesús Carroza por ‘Apagón’ – Movistar Plus+

Ricardo Gómez por ‘La ruta’ -ATRESplayer PREMIUM

Emilio Gutiérrez Caba por ‘¡García!’ -HBO Max

David Lorente por ‘No me gusta conducir’ -TNT

Vicente Romero por ‘La novia gitana’ -ATRESplayer PREMIUM

Luis Zahera por ‘La unidad’ – Movistar Plus+

Mejor guión de serie

Peña, A. Marini, F. Araújo, R. Cobos, I. Campo por ‘Apagón’ – Movistar Plus+

Prieto, B. Barenys, M.A. Blanca por ‘Autodefensa’ -Filmin

Costa, C. Pons por ‘Fácil’ – Movistar Plus+

Verónica Fernández, Laura Sarmiento y José L. Martín por ‘Intimidad’ -Netflix

Soler, R. Martín, C. Botas, S. Herreros por ‘La ruta’ -ATRESplayer PREMIUM

Crítica: ‘Tár’

Sinopsis

Clic para mostrar

El guionista, director y productor Todd Field firma ‘Tár, protagonizada por Cate Blanchett en el papel de la innovadora directora de una de las orquestas más importantes de Alemania. Conocemos a Tár en la cúspide de su carrera, a punto de publicar un libro y de dirigir la Quinta Sinfonía de Mahler. Sin embargo, de un modo totalmente inesperado, su vida empieza a desmoronarse en las siguientes semanas. El resultado es un mordaz examen del poder, de su impacto y de su perdurabilidad en el mundo de hoy.

Crítica

El abuso de poder castigado mientras vemos el declive de una gran artista

Todd Field dirige y también escribe esta magnífica película que nos lleva al mundo de la música clásica y las orquestas. Esas orquestas capitaneadas la mayoría por hombres y que poco a poco van dando paso a mujeres directoras. Este es el caso de Lidia Tár, una directora de orquesta con un éxito tremendo en todo el mundo. Una mujer llena de poder que lo usa a su gusto y le da absolutamente igual a quien tenga que pisar o destrozar para conseguir lo que quiere.

La dirección de la película es tremenda, tenemos planos secuencia que son brutales, unidos a los diálogos con los que Todd Field nos va a adentrar en más de un debate al salir de la película. Porque ‘Tár’ tiene muchos temas que van a dar que hablar y la verdad que la película los trata muy bien.

‘Tár’ tiene imágenes preciosas, llenas de fuerza y con unos planos complicadísimos que nos muestran la locura de esta mujer por su profesión. Todo ello es gracias a la fotografía de Florian Hoffmeister, el cual ya le hemos visto en películas como ‘Antlers: Criatura oscura’ o en alguno de los episodios de ‘The Terror’.

Todo esto unido a una actuación impecable de Cate Blanchett, nos da una película casi redonda que sin duda apunta fuerte para los Oscar, pues la actriz ya ha conseguido este año el Globo de Oro. Vamos viendo como una mujer altiva, segura de si misma y muy resolutiva se va diluyendo. La manera de encorvar su cuerpo, su mirada triste y desolada nos va mostrando una evolución hacia la caída de esta mujer al olvido. Su personaje está muy bien construido, una mujer que parece tan dura y que se jacta de ser mujer en un mundo de hombres, a la vez es una persona que siempre imita la manera de vestir de sus compañeros o de posar para las entrevistas.

Pero junto a ella tenemos un tremendo reparto secundario, Noémie Merlant, Mark Strong, Nina Hoss, Sophie Kauer o Allan Corduner o Julian Glover plantan cara y también adoran a nuestra protagonista.

Por supuesto otro punto grande es la banda sonora y el sonido de la película, sobre todo el sonido, pues cuando escuchamos la orquesta nos mete de lleno en la sala. De repente sube tanto el volumen que parece que estemos en el mismo lugar que la orquesta y estemos viviendo ese momento con ellos.

En la película vemos un pequeño dardo a Placido Domingo, algo insignificante, pero que cuando ves la película no paras de recordar el caso del cantante. Al final el tema principal de la película es el abuso del poder

Aunque como podéis ver la película me ha gustado mucho, he de decir, como me pasa últimamente con muchas de las cintas que nos llegan a las salas, es que le sobran minutos. Aunque es interesante y los diálogos sean tremendos, hay una parte de la película en la que pierdes un poco el interés pues ya deja de sorprender. Es la única pega que le pongo a ‘Tar’ por lo demás es perfecta.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de enero de 2023. Título original: TÁR. Duración: 158 min. País: EE.UU. Dirección: Todd Field. Guion: Todd Field. Música: Hildur Guðnadóttir. Fotografía: Florian Hoffmeister. Reparto principal: Cate Blanchett, Nina Hoss, Mark Strong, Noémie Merlant, Sam Douglas, Sydney Lemmon, Murali Perumal, Diana Birenyte, Vivian Full, Amanda Blake. Producción: Focus Features, Standard Film Company, EMJAG Productions. Distribución: Universal Pictures. Género: drama, música. Web oficial: https://www.focusfeatures.com/tar/

Crítica: ‘Arny. Historia de una infamia’

En qué plataforma ver Arny. Historia de una infamia

Un juicio mediático que hizo mucho daño 

El 20 de enero llega a nuestros hogares, la serie documental ‘Arny. Historia de una infamia’. Dividido en tres episodios repasa el caso ocurrido en Sevilla a mediados de los años noventa.

HBO Max es la encargada de traernos esta serie que tiene como director a Juan Moya. Pero ¿Qué es el caso Arny? A principios de 1996 salta a la luz la investigación sobre una trama de corrupción de menores en un pub de ambiente gay en Sevilla. Una larga lista de nombres se convierte en una auténtica caza de brujas. Además del gran revuelo mediático que fue, pues entre los casi 50 imputados se encuentran famosos como Jesús Vázquez, Jorge Cadaval, Javier Gurruchaga y el juez de menores de Sevilla, Manuel Rico Lara.

Durante los tres episodios vamos conociendo todos los hechos, a través de las imágenes de archivo, entrevistas antiguas y entrevistas actuales con parte de los acusados, de familiares y amigos.

Quizás el documental me ha sido un poco caótico. No se como decirlo, pero ha habido partes que me han parecido algo repetitivas y creo que ha sido problema del montaje. Pero en general nos cuentan todas las malas praxis que hubo. Vemos el lado de los acusados, del acoso que sufrieron por los medios de comunicación, la gente y todo sin haber sido llevados aun a un juez.

Presiones de la policía, contradicciones en las declaraciones por parte del testigo principal o menores que terminaron retractándose dejando fuera a parte de los acusados. Entre ellos Jesús Vázquez, que da la cara en el documental contando su manera de vivir todos aquellos días que fueron surrealistas y dramáticos para el artista, que en aquel momento estaba comenzando su carrera. Mientras le acusaban de unos hechos tan terribles, le pedían autógrafos después de declarar. Un sinfín de locuras que le pasaron mucha factura.

Pero por supuesto no solo a él. Por Javier Gurruchaga habla un amigo y manager y vemos imágenes de archivo en las que se le ve cabreado y decepcionado por no recibir una disculpa después de salir inocente.

Al final si que hubo personas que pisaron la cárcel, pero tampoco quedaron demasiadas cosas en claro. Unos hablan de especulación inmobiliaria, otros que quierían borrar uno de los bares de ambiente de Sevilla. Al final fue un caso que para muchos fue una pesadilla y que terminaría por hacer daño a muchas personas.

 

Crítica: ‘Una historia de crímenes’

Una serie de true crimes patrios analizados con respeto 

‘Una historia de crímenes’ llega este próximo viernes 20 de enero a Prime Video. Una serie documental de 6 episodios creada por Alberto Arruty (‘Operación Marea Negra’) y dirigida por Jorge Cassinello (‘Hospital Real’) y Fran X Rodríguez (‘Hierro’, ‘Operación Marea Negra’).

Con una duración de 50 minutos, iremos viendo una serie de casos que contará con la participación de expertos reconocidos en el tema. Como Manuel Marlasca, periodista; Miguel Lorente, criminólogo y Patricia Abet, periodista de sucesos criminales de Galicia.

En cada episodio se analiza un tema en profundidad con diferentes sucesos, veremos a los familiares y también material informativo sobre estos crímenes.

La verdad que la serie está muy bien tratada, es dura, al final estamos viendo como distintas personas han decidido poner fin a la vida de otras.

Tenemos 6 episodios, el primero dedicado a los crímenes más atroces que se pueden perpetrar, que es el quitar la vida a un menor. Con el nombre de ‘El crimen más atroz’ vemos diferentes casos en los que ya sea una madre o un padre de un menor, deciden terminar con la vida de sus hijos por distintos motivos. Ya sea violencia vicaria o simplemente por que les molestaban. Es bastante duro ver este episodio, aunque son casos conocidos, pero la verdad pone los pelos de punta.

El segundo llamado ‘Prisión permanente revisable’ nos explican el significado de esta sentencia y de su importancia. En el vemos tres casos en los que han terminado imponiendo esta pena.

‘No matarás’ es el tercer episodio de ‘Una historia de crímenes’, donde conocemos la historia del cura Don Adolfo. Un hombre que custodió una virgen de cristal en Vilanova dos Infantes y que fue asesinado después de que esta fuese robada.

El cuarto episodio llamado, ‘En el nombre del Padre’ quizás haya sido el más curioso al menos para mí, con casos más desconocidos. Pues son crímenes realizados por temas de supersticiones, exorcismos y creencias demoniacas.

En el episodio cinco nos adentramos en la violencia de género, ‘Hasta que la muerte nos separe’ nos habla de distintos asesinatos perpetrados por “amor”, celos o dinero. Ya sean hombres o mujeres, vemos como han decidido poner fin a la vida de sus parejas por diferentes motivos y medios.

Y ya por último, entramos en la modernidad y en el terror que pueden causar las redes sociales, y el ciberacoso. ‘Tras la máscara de Internet’ nos muestra ese lado oscuro, donde nos pueden hacer la vida imposible o engañarnos y hacernos desaparecer.

‘Una historia de crímenes’ relata con mucho respeto todos los casos, es importante, pues al final estamos hablando de víctimas de crímenes con unas familias detrás. En bastantes episodios vemos como los familiares se han prestado para dar voz a estas personas. Sobre todo me ha marcado en el último episodio, el tema del ciberacoso, de como un tema tan peliagudo fue tan ignorado y de como su familia aun lucha por ello.

Tráiler de ‘Beau is Afraid’

Ari Aster vuelve a las salas con una comedia de terror surrealista

Protagonizada por Joaquin Phoenix, llega en abril a las salas estadounidenses la nueva película de Ari Aster, ‘Beau is Afraid’. Una cinta a la que han descrito como comedia surrealista de terror.

A24 es la encargada de producir esta película, una más a su lista de éxitos y es que ‘Beau is Afraid’ ya tiene pinta de que va a dar mucho que hablar. Por lo que vemos tanto en los carteles como en el tráiler, conoceremos a Beau en varias épocas de su vida. Viviremos aventuras junto a él y le acompañaremos también en sus peores pesadillas.

En el reparto encontramos además de Joaquin Phoenix (‘Joker‘) a Nathan Lane (‘Solo asesinatos en el edificio’), Patti Lupone (‘American Horror story’), Kylie Rogers (‘Into the dark’), Parker Posey (‘The staircase’), Michael Gandolfini  (‘Santos criminales’), Denis Ménochet (‘As Bestas‘), Zoe Lister Jones (‘La vida en piezas’) o Stephen McKinley Henderson (‘Dune‘) entre otros.

No sabemos cuando llegará aquí en España, pero como hemos dicho, en Estados Unidos la tendrán en abril. Sin más, os dejamos el tráiler y el cartel de la nueva película del director de ‘Hereditary‘ y ‘Midsommar‘.

 

Crítica: ‘Los crímenes de la academia’

Sinopsis

Clic para mostrar

West Point, 1830. Un inspector cansado de la vida recibe el encargo de investigar, con la máxima discreción, el espantoso asesinato de un cadete. Frustrado por el código de silencio de los cadetes, recluta a uno para que lo ayude a esclarecer el caso, un joven al que el mundo acabará conociendo como Edgar Allan Poe.

Crítica

Una historia de terror gótico con un Harry Melling soberbio

El pasado 23 de diciembre llegó a unas pocas pantallas de cine ‘Los crímenes de la academia’. Dirigida por Scott Cooper (‘Antlers: Criatura oscura‘)y basada en la novela de Louis Bayard. Este próximo viernes día 6 de enero, la cinta llega a nuestras casas gracias a Netflix.

La película protagonizada por Christian Bale y Harry Melling nos trae un desgraciado asesinato en la una famosa academia militar. Encontrando a un joven ahorcado. Esto quedaría en un triste suceso, sino fuese porque después de localizar su cuerpo éste fue mutilado al ser arrancado su corazón. Por ello, deciden contratar al famoso detective local, Augustus Landor, para que resuelva el crimen. Con la ayuda de uno de los cadetes llamado Edgar Allan Poe, nuestro detective se adentrará en los complicados códigos de silencio de la Academia.

Me ha gustado muchísimo la atmósfera de la película. Un tono tétrico, lleno de neblina y con una fotografía muy oscura que logra adentrarnos perfectamente en esta historia de terror gótica.

Al muy estilo de las novelas de Edgar Allan Poe, vamos poco a poco conociendo a los personajes. Además, con unos diálogos maravillosos que parecen sacados también de alguna de sus novelas. Y por supuesto sus personajes casan perfectamente con la historia, todos ellos con muchos secretos en su interior y que no se lo pondrán fácil a nuestros dos protagonistas.

Como siempre, Christian Bale está estupendo. Su personaje es un detective bastante atormentado por su pasado que intenta centrarse en su trabajo, pero aun así hay veces que logra perderse en sus tristes recuerdos.

Harry Melling está increíble, necesito que alguien haga una película sobre Edgar Allan Poe y por supuesto que sea él el protagonista. Es tal cual me lo imagino, aparte de su físico un tanto diferente, su actuación me parece impecable.

En el reparto encontramos también a Lucy Boynton, Gillian Anderson, Robert Duvall, Toby Jones o Timothy Spall entre muchos otros. Todos ellos hacen que la película sea aun más atractiva.

Al principio de la cinta me recordó un poco a ‘Sleepy Hollow’ la manera de trabajar del detective, me recordó al pedante pero eficaz Ichabod Crane. Además por supuesto de la atmósfera que os he comentado antes, creada en este caso por la fotografía de Masanobu Takayanagi. 

Solo le pongo una pega a la película y es que muestra sus cartas demasiado pronto y aunque tiene una gran sorpresa final, te deja bastante frío porque ya has perdido el interés.

Pero aun así, ‘Los crímenes de la academia’ es una cinta que merece mucho la pena y es un visionado obligado a cualquier persona que le gusten las historias a los Sherlock Holmes. 

Ficha de la película

Estreno en España: 23 de diciembre de 2022 (6 de enero de 2023 Netflix). Título original: The pale blue eye. Duración: 128 min. País: Estados Unidos. Dirección: Scott Cooper. Guión: Scott Cooper. Basado en la novela de Louis Bayard. Música: Howard Shore. Fotografía: Masanobu Takayanagi. Reparto principal: Christian Bale, Harry Melling, Gillian Anderson, Lucy Boynton, Toby Jones, Robert Duvall, Timothy Spall, Charlotte Gainsbourg, Charlie Tahan, Fred Hechinger. Producción: Cross Creek Pictures, Le Grisbi Productions, Streamline Global Group, Netflix. Distribución: Netflix. Género: Thriller. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81444818

Crítica: ‘Ruido de fondo’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘White Noise’, tan divertida como aterradora, lírica y absurda, normal y apocalíptica, dramatiza los intentos de una familia estadounidense actual de gestionar los conflictos cotidianos mientras se enfrenta a los misterios universales del amor, la muerte y la posibilidad de la felicidad en un mundo incierto.

Crítica

Un drama existencial que sin duda dará que hablar

Estrenada hace unas semanas en unos cuantos cines de España, llega a nuestras casas gracias a Netflix ‘Ruido de fondo’. Dirigida por Noah Baumbach (‘Historia de un matrimonio’) y basada en la novela de Don DeLillo, la película nos presenta a una familia un tanto peculiar que tienen que lidiar con el amor, la muerte y un evento mundial que los va a dejar un poco tocados.

Me ha sido bastante complicado poder hablar de esta película, no por nada, sino porque realmente salí de la película con la sensación de que no me había enterado de lo que me estaban contando. Pero según la pensaba, los temas principales sí que los había entendido. ¿Qué como lo sé? Porque al llegar a casa me busqué un resumen de la novela y es que, de verdad, salí totalmente confundida de la película.

Sin duda, ‘Ruido de fondo’ va a dar que hablar, es de estas películas que terminas de ver y sin duda dan para un gran debate. Una película ruidosa, con demasiada verborrea por parte de todos sus personajes y con demasiadas historias por delante. El consumismo, el amor, desamor, las enfermedades mentales y las adicciones son los principales temas para esta película de 136 minutos, que admito, pasan rapidísimo. Supongo que por todo lo que escuchamos y vemos durante la proyección. Al final es un montón de estímulos visuales y gente sin parar de hablar ni un momento.

Protagonizada magníficamente por Adam Driver. Vuelve a repetir con Noah Baumbach y su papel es de un profesor bastante pedante, experto en Hitler. El cual piensa que lleva una vida perfecta pese a su terrible miedo a la muerte. Cada día me gusta más el camino que está eligiendo este actor, con papeles bastante diferentes entre sí.

Su compañera de reparto es la directora Greta Gerwig (‘Mujercitas’) que nos da un papel dulce, tierno y al que dan ganas de darle un abrazo pese a todas sus equivocaciones durante la película. Porque la verdad, las lía muchísimo.

Ambos logran crear una química muy especial, llena de amor y comprensión que vas viendo cómo se rompe en pedazos y vuelve a recomponerse de una manera muy surrealista. Otro de los personajes claves es el de Don Cheadle, un compañero de trabajo que también logrará darnos bastante debate para luego hablar después del visionado.

Una de las cosas que más me ha gustado de la película, es el momento del evento que ocurre y la manera de mostrarnos como es el ser humano. Cobarde y egoísta y como después de una crisis todo vuelve a la normalidad. No se si en la novela será igual o no, pero si es así, para ser de 1985 sería bastante actual.

La dirección de ‘Ruido de fondo’ está muy bien trabajada. Los movimientos de cámara, la manera de seguir a los personajes para mostrarnos todo lo que está pasando por sus mentes. Nos adentra en ese estrés que viven los personajes durante toda la película. Además de como siempre introducirnos ese momento musical que parece que tanto le gusta al director.

La manera sutil y a la vez directa de mostrarnos el tema del consumismo en el mercado es bastante gracioso. Con los anuncios “subliminales” mandados por megafonía y como cual ovejas, vamos a comprar lo que nos gritan a voces.

El 30 de diciembre llega a Netflix esta cinta, que como os digo, va a dar que hablar. Porque es un visionado bastante complicado por tener tanta información y tanto ruido de fondo que logra que nos aturulle durante mucho metraje.

Ficha de la película

Estreno en España: 30 de diciembre 2022. Título original: White noise. Duración: 135 min. País: Estados Unidos. Dirección: Noah Baumbach. Guión: Noah Baumbach. Música: Danny Elfman. Fotografía: Lol Crawley. Reparto principal: Adam Driver, Jodie Turner-Smith, Greta Gerwig, Don Cheadle, Alessandro Nivola, Raffey Cassidy. Producción: Passage Pictures, A24, BB Film Productions, Netflix. Distribución: Netflix. Género: Drama. Web oficial: https://www.netflix.com/es/title/81317320

Tráiler ‘Indiana Jones and the Dial of Destiny’

Indiana Jones vuelve a darnos grandes aventuras

El 30 de junio es la fecha prevista para el estreno de la quinta película de Indiana Jones y ya tenemos el primer tráiler de la cinta dirigida por James Mangold (‘Logan’).
El tráiler ha sido presentado en la feria brasileña CCXP, en el panel de Disney. De momento las primeras imágenes de ‘Indiana Jones and the Dial of Destiny’ nos muestran mucha acción y una visión general de lo que vamos a poder ver.

De momento a la espera de más información, os dejamos el tráiler en su versión doblada y el primer cartel de la película.

 

En el tráiler ya vemos, por supuesto, a nuestro héroe interpretado por Harrison Ford, al que acompañan actores como el gran Mads Mikkelsen, Phoebe Waller-Bridge, Boyd Holbrook, Antonio Banderas, Toby Jones o John Rhys-Davies, que vuelve a dar vida a Sallah.

Tendremos que esperar para poder ver más imágenes y por supuesto para poder ver la película hasta junio de 2023.

 

Tráiler de ‘Enrique y Meghan’

Liz Garbus nos trae la historia de amor real de Enrique y Meghan

Próximamente en Netflix llega ‘Enrique y Meghan’, serie documental donde los duques de Sussex cuentan su versión de su conocida historia de amor.

Dirigida por Liz Garbus y producida por Story Syndicate, la serie constará de 6 episodios. Cuenta con productores ejecutivos como Erica Sashin, Mark Monroe, Dan Cogan, Liz Garbus, Ben Browning, Chanel Pysnik, Jon Bardin, Mala Chapple y Angus Wal.

‘Enrique y Meghan’ es una visión inédita de una de las parejas más polémicas de la historia reciente.

Aquí os dejamos el tráiler de la serie y el cartel.

Sinopsis

A lo largo de seis episodios, la serie analiza los inicios clandestinos de su relación y los problemas que les hicieron sentirse obligados a abandonar sus funciones en la institución. No se limita a la historia de amor de una pareja, sino que retrata nuestro mundo y cómo nos comportamos los unos con los otros. Para ello, cuenta con los testimonios de familiares y amigos y de historiadores qu comentan el estado actual de la Commonwealth y la relación de la familia real británica con la prensa.

Nuevos carteles de ‘The last of us’

Todos los personajes de ‘The last of us’

El 16 de enero llega a nuestras pantallas ‘The last of us’ gracias a HBO Max. De momento se estrenará una primera temporada con nueve episodios.

La serie está basada en el videojuego con el mismo nombre, aclamado por la crítica y desarrollado por Naughty Dog exclusivamente para las plataformas de PlayStation. Escrito y producido por Craig Mazin y Neil Druckmann.

‘The last of us’ está protagonizada por Pedro Pascal como Joel, Bella Ramsey como Ellie, Gabriel Luna como Tommy, Anna Torv como Tess, Nico Parker como Sarah, Murray Bartlett como Frank, Nick Offerman como Bill, Melanie Lynskey como Kathleen, Storm Reid como Riley, Merle Dandridge como Marlene, Jeffrey Pierce como Perry, Lamar Johnson como Henry, Keivonn Woodard como Sam, Graham Greene como Marlon y Elaine Miles como Florence. Ashley Johnson y Troy Baker también forman parte del reparto.

Actualizamos la noticia con el tráiler de la serie.

Os dejamos los carteles de la serie a continuación.

Sinopsis

‘The last of us’ tiene lugar 20 años después de que la civilización moderna haya sido destruida. Joel, un superviviente nato, es contratado para sacar de contrabando a Ellie, una niña de 14 años, fuera de una opresiva zona de cuarentena. Lo que comienza como un pequeño trabajo pronto se convierte en un viaje brutal y desgarrador, ya que ambos deben atravesar los EEUU y depender el uno del otro para sobrevivir.

Nominaciones Premios Goya 2023

El 11 de febrero conoceremos a los ganadores de los Premios Goya

Hoy hemos conocido la lista de nominados a los Goya de 2023. Poca sorpresa ha habido, pues ‘As bestas’, de Rodrigo Sorogoyen, lidera la carrera hacia los Goya con 17 nominaciones, seguida por ‘Modelo 77’ con 16 nominaciones al bolsillo y ‘Alcarràs’ y ‘Cinco lobitos’ con 11 nominaciones cada una.

Os dejamos sin más tardanza la lista de los nominados a los Goya 2023.

Mejor Película

Mejor Dirección

  • Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Rodrigo Sorogoyen por ‘As Bestas’
  • Pilar Palomero, por ‘La Maternal’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora’
  • Alberto Rodríguez, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección Novel

  • Carlota Pereda, por ‘Cerdita
  • Aluada Ruiz de Azúa, por ‘Cinco lobitos’
  • Elena López Riera, por ‘El agua’
  • Juan Diego Botto, por ‘En los márgenes’
  • Mikel Gurrea, por ‘Suro’

Mejor Actor Protagonista

  • Denis Ménochet, por ‘As Bestas’
  • Luis Tosar, por ‘En los márgenes’
  • Nacho Sánchez, por ‘Mantícora’
  • Javier Gutiérrez, por ‘Modelo 77’
  • Miguel Herrán, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz Protagonista

  • Marina Foïs, por ‘As Bestas’
  • Laia Costa, por ‘Cinco lobitos’
  • Anna Castillo, por ‘Girasoles silvestres’
  • Bárbara Lennie por ‘Los renglones torcidos de Dios’
  • Vicky Luengo por ‘Suro’

Mejor Actor de Reparto

  • Luis Zahera, por ‘As Bestas’
  • Ramón Barea, por ‘Cinco lobitos’
  • Diego Anido, por ‘As Bestas’
  • Fernando Tejero, por ‘Modelo 77’
  • Jesús Carroza, por ‘Modelo 77’

Mejor Actriz de Reparto

  • Marie Colomb, por ‘As Bestas’
  • Carmen Machi, por ‘Cerdita’
  • Susi Sánchez, por ‘Cinco lobitos’
  • Penélope Cruz, por ‘En los márgenes
  • Ángela Cervantes, por ‘La maternal’

Mejor Actriz Revelación

  • Anna Otín, por ‘Alcarràs’
  • Laura Galán, por ‘Cerdita’
  • Luna Pamies, por ‘El agua’
  • Valèria Sorolla, por ‘La consagración de la primavera’
  • Zoe Stein, por ‘Mantícora’

Mejor Actor Revelación

  • Albert Bosch, por ‘Alcarràs’
  • Jordi Pujol, por ‘Alcarràs’
  • Mikel Bustamante, por ‘Cinco Lobitos’
  • Christian Checa, por ‘En los márgenes’
  • Telmo Irureta, por ‘La consagración de la primavera’

Mejor Guion Original

  • Arnau Vilaró y Carla Simón, por ‘Alcarràs’
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por ‘As bestas’
  • Alauda Ruiz de Azúa, por ‘Cinco lobitos’
  • Carlos Vermut, por ‘Mantícora’
  • Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, por ‘Modelo 77’

Mejor Guion Adaptado

  • Carlota Pereda, por ‘Cerdita’
  • Paul Urkijo Alijo, por ‘Irati
  • Guillem Clua y Oriol Paulo, por ‘Los renglones torcidos de Dios
  • David Muñoz y Félix Viscarret, por ‘No miras a los ojos’
  • Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta, por ‘Un año, una noche’

Mejor Dirección de Producción

  • Elisa Sirvent, por ‘Alcarràs’
  • Carmen Sánchez de la Vega, por ‘As Bestas’
  • Sara García, por ‘Cerdita’
  • María José Díez, por ‘Cinco lobitos’
  • Manuela Ocón, por ‘Modelo 77’

 Mejor Montaje

  • Ana Pfaff, por ‘Alcarràs’
  • Alberto del Campo, por ‘As Bestas’
  • Andrés Gil, por ‘Cinco lobitos’
  • José G. Moyano, por ‘Modelo 77’
  • Fernando Franco y Sergi Díes por ‘Un año, una noche’

Mejor Diseño de Vestuario

  • Paola Torres, por ‘As Bestas’
  • Nerea Torrijos, por ‘Irati’
  • Suevia Sampelayo, por ‘La piedad
  • Alberto Valcárcel, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Fernando García, por ‘Modelo 77’
  • Cristina Rodríguez, por ‘Malnazidos’

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • Irene Pedrosa y Jesús Gil, por ‘As bestas’
  • Paloma Lozano y Nacho Díaz, por ‘Cerdita’
  • Sarai Rodríguez, Raquel González y Óscar de Monte, por ‘La piedad’
  • Montse Sanfeliu, Carolina Atxukarro y Pablo Perona, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Yolanda Piña y Félix Terrero, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Arte

  • Mónica Bernuy, por ‘Alcarràs’
  • José Tirado, por ‘As bestas’
  • Melanie Antón, por ‘La piedad’
  • Sylvia Steinbrecht, por ‘Los renglones torcidos de dios’
  • Pepe Domínguez del Olmo, por ‘Modelo 77’

Mejor Dirección de Fotografía

  • ‘Alcarràs’
  • ‘As bestas’
  • ‘Cinco lobitos’
  • ‘Competencia oficial’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Sonido

  • Eva Valiño, Thomas Giorgi, Alejandro Castillo, por ‘Alcarràs’
  • Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo y Yasmina Praderas, por ‘As bestas’
  • Asier González, Eva de la Fuente y Roberto Fernández, por ‘Cinco lobitos’
  • Daniel de Zayas, Miguel Huete, Pelayo Gutiérrez y Valeria Arcieri, ‘Modelo 77’
  • Amanda Villavieja, Eva Valiño, Marc Orts, Alejandro Castillo, por ‘Un año, una noche’

Mejores Efectos Especiales

  • Mariano García y Jordi Costa, por ’13 exorcismos’
  • Oscar Abades y Ana Rubio, por ‘As Bestas’
  • Jon Serrano y David Heras, por ‘Irati’
  • Lluis Rivera y Laura Pedro, por ‘Malnazidos’
  • Esther Ballesteros y Ana Rubio, por ‘Modelo 77’

Mejor Música Original

  • ‘As bestas’
  • ‘Irati’
  • ‘Las niñas de cristal’
  • ‘Los renglones torcidos de dios’
  • ‘Modelo 77’

Mejor Canción Original

  • ‘En los márgenes’, de Eduardo Cruz y María Rozalén
  • ‘Izena Duena Bada’, de Azanzazu Calleja, Maite Arroitajáuregui y Paul Urkijo
  • ‘Un paraíso en el sur’, de Paloma Peñarrubia y Vanesa Benítez
  • ‘Sintiéndolo Mucho’, de Joaquín Sabina y Leiva
  • ‘Batalla’, de Joseba Berstain

Mejor Película de Animación

  • ‘Black Is Beltza II: Ainhoa’
  • ‘Inspector Sun y La Maldición De La Viuda Negra’
  • ‘Los demonios de barro’
  • ‘Tadeo Jones 3: La Tabla Esmeralda’
  • ‘Unicorn Wars’

Mejor Película Documental

  • ‘A las mujeres de España. María Lejárraga’
  • ‘El techo amarillo’
  • ‘Labordeta, un hombre sin más’
  • ‘Oswald. El Falsificador’
  • ‘Sintiéndolo mucho’

Mejor Película Europea

  • ‘Belfast’ (Reino Unido)
  • ‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
  • ‘La peor persona del mundo’ (Noruega)
  • ‘Las ilusiones perdidas’ (Francia)
  • ‘Un pequeño mundo’ (Bélgica)

Mejor Película Iberoamericana

  • ‘1976’ (Chile)
  • ‘Argentina, 1985’ (Argentina)
  • ‘La jauría’ (Colombia)
  • ‘Noche de fuego’ (México)
  • ‘Utama’ (Bolivia)

Mejor Cortometraje de Ficción

  • ‘Arquitectura emocional 1959’
  • ‘Chaval’
  • ‘Cuerdas’
  • ‘La entrega’
  • ‘Sorda’

Mejor Cortometraje Documental

  • ‘La Gábia’
  • ‘Dancing with Rosa’
  • ‘Maldita. A love song to Sarajevo’
  • ‘Memoria’
  • ‘Trazos del alma’

Mejor Cortometraje de Animación

  • ‘Amanece la noche más larga’
  • ‘Amarradas’
  • ‘La prima cosa’
  • ‘La primavera siempre vuelve’
  • ‘Loop’

Goya de Honor

Carlos Saura

Crítica: ‘Noche de paz’

Sinopsis

Clic para mostrar

El día de Nochebuena, un grupo de mercenarios se cuela en la propiedad de una familia adinerada secuestrando a todos los miembros. Pero no cuentan con que les hará frente el oponente menos esperado: Santa Claus (David Harbour, Viuda negra, la serie “Stranger Things”) que pasaba por ahí y está a punto de demostrar que de santo no tiene nada.

Crítica

La película navideña del año tiene muchas galletas y mala leche

Creo que soy una de las personas menos objetivas con este tipo de películas. Adoro las cintas de Navidad y si sale Santa Claus, no puedo negar que me gustan muchísimo más. Y que deciros, ‘Noche de paz’ es una auténtica locura, llena de buenas muertes, un Santa Claus cansado de todo y sobre todo, muchos adornos navideños.

Tommy Wirkola dirige esta comedia, acostumbrado ya a darnos buenas dosis de sangre y risas, el director logra darnos una historia mágica para adultos. Aunque es cierto que tampoco soy terriblemente fan de todas sus películas, ‘Zombies Nazis’,7 hermanas’ o ‘El viaje’ aquí logra una gran película de acción.

‘Noche de paz’ comienza con Santa Claus bastante cansado de su trabajo. Algo que le debería de encantar, hacer feliz una noche a todos los niños y niñas del mundo, se ha convertido en algo tedioso. La falta de fe de los infantes, el solo pedir dinero y videojuegos, le crea una tremenda decepción. Durante esa noche, cae en una mansión en la que unos secuestradores pretenden acabar con la Navidad de una de las familias más ricas del mundo, pero ahí está el para lograr cumplir el deseo de Tracy, la niña de la familia.

David Harbour crea un personaje que da verdadera ternura pese a su adicción al alcohol, sus malas palabras y su terrible humor. Al final es un señor cansado de ver como la humanidad ha perdido justo esa fe e inocencia que tanto necesitan. El consumismo le pone enfermo. El actor, con su enorme físico, logra convencernos perfectamente que estamos ante el gran San Nicolás. Nos cuentan varias de las leyendas que hay sobre este personaje y además nos le muestra como un gran guerrero.

En el reparto encontramos a John Leguizamo, al cual es un gusto ver en pantalla, como siempre logra ponernos los pelos de punta cuando se pone en su lado malo. También tenemos a Alex Hassell, al que hemos visto hace poco en la serie de ‘Cowboy Bebop’ y a Alexis Louder, que ya os hablamos de ella en ‘Juego de asesinos’ y la verdad vuelve a darnos un gran papel.

Como he comentado, la película tiene mucha acción, bastante bien rodada, las escenas son de noche, al ser Navidad y la iluminación es bastante buena. Al igual que las coreografías de las diferentes luchas, en las que vemos como los adornos navideños pueden sernos muy útiles para poder defender nuestra casa. Si que es cierto que ya lo pudimos ver en ‘Solo en casa’, curiosamente película que homenajean descaradamente en ‘Noche de paz’ llegando a mencionarla varias veces. Por supuesto además de homenajear también a ‘Jungla de Cristal’.

Si que quizás el fallo que le hecho a la cinta sea su música. No me termina de cuajar, es bastante “feliz”, se que es una historia de Navidad, que los villancicos está bien escucharlos mientras ves alguna cabeza reventar, es gracioso, pero si que es cierto que introducen sonidos y música de campanas en momentos que quizás no sean tan divertidos y necesitemos otro tipo de música. Pero como digo, al menos es lo que me ha chirriado a mí.

‘Noche de paz’ termina siendo un gran entretenimiento para disfrutar sin hijos. Porque la verdad que las escenas son bastante fuertes y aunque es muy divertida, creo que no es una película para todos los públicos.

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de diciembre de 2022.  Título original: Violent Night. Duración: 101 min. País: Estados Unidos. Dirección: Tommy Wirkola. Guión: Pat Casey y Josh Miller. Música: Dominic Lewis. Fotografía: Matthew Weston. Reparto principal: David Harbour, John Leguizamo, Cam Gigandet, Alex Hassell, Alexis Louder, Edi Patterson, Beverly D’Angelo. Producción: 87North. Distribución: Universal Pictures. Género: Comedia, thriller. Web oficial: https://www.universalpictures.es/micro/noche-de-paz

Tráiler de ‘Oso vicioso’

‘Oso vicioso’ nos trae el último papel protagonista de Ray Liotta

Por fin nos dejan ver las primeras imágenes de esta película tan esperada. Con una sinopsis bastante loca, ‘Oso vicioso’ nos lleva a un bosque en el que un oso ingiere una gran cantidad de cocaína y comienza una búsqueda de más polvo y sangre.

El 5 de abril llega a nuestras pantallas la última película protagonizada por Ray Liotta. Dirigida por Elizabeth Banks y en la que comparte escenas con Keri Russell, O’Shea Jackson Jr, Christian Convery-Jennings, Alden Ehrenreich, Jesse Tyler Ferguson, Brooklynn Prince, Isiah Whitlock, entre muchos otros.

‘Oso vicioso’ está inspirada en una historia real. En 1985 un avión tuvo un accidente e hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro.

Sin mas tardanza os dejamos el cartel de la cinta y por supuesto el tráiler.

Sinopsis:

OSO VICIOSO está inspirada en la historia real del accidente de avión que en 1985 hizo que un traficante de drogas perdiese la cocaína que transportaba y que acabaría siendo ingerida por un oso negro. Este salvaje comedia reúne en un bosque de Georgia a un curioso grupo de policías, delincuentes, turistas y adolescentes que se encontrarán con un super depredador de 230 kilos que ha tragado una enorme cantidad de cocaína y que se haya en un frenesí destructivo en busca de más polvo… y mucha sangre.

 

Crítica: ‘Fácil’

Divertida y tierna así es ‘Fácil’

Este próximo 1 de diciembre llega a nuestras pantallas ‘Fácil’ la nueva serie de Movistar Plus+ protagonizada por Anna Castillo, Natalia de Molina, Coria Castillo y Anna Marchessi.

‘Fácil’ es una ironía, de lo complicada que es la vida para cuatro chicas con diversidad funcional que se van a vivir solas a un piso tutelado. Una historia bastante tierna con 5 episodios de unos 30 minutos cada uno. Se pasa volando y la verdad que entretiene mucho.

En la serie conocemos a Angels, Nati, Marga y Patri. Estas cuatro mujeres están intentando conseguir una independencia en un mundo que no está preparado para ellas. Poco a poco van intentando convivir con lo que les viene encima. Vecinos adolescentes que están con las hormonas por las nubes, el ser responsables del dinero que ganan. También deben intentar aprender a quererse a sí mismas, pues habrá algún descubrimiento que les puede hacer bastante daño.

En la serie también vemos el duro trabajo de asuntos sociales en este tipo de casos. Como un solo fallo puede hacer que estas cuatro personas vuelvan a estar encerradas en una residencia.

‘Fácil’ me ha gustado, pero si que es cierto, que quizás se centre demasiado en el tema del sexo con el personaje de Marga (Natalia de Molina), llegando un poco a cansar. Me esperaba más comedia loca, que la tiene, pero dentro de todo esto hay un gran drama que hace que la serie no termine cogiendo realmente un tono concreto.

En el reparto tenemos a Anna Castillo, Anna Marchessi, Coria Castillo y Natalia de Molina, todas ellas están estupendas, pero admito que Natalia de Molina lo ha vuelto hacer. Su actuación es de 10 y tanto movimientos, la manera de hablar es espectacular.

Según he leído han tenido mucha información sobre las diferentes capacidades funcionales de sus personajes. Han trabajado mano a mano con personas en diferentes residencias y también con gente que ya ha logrado independizarse y vivir en pisos.

En el resto del reparto encontramos a Bruna Cusí, Martí Cordero, Eloi Costa, Cesca Piñón, Clara Segura, Ágata Roca, David Bagés y Albert Pla, entre otros.

Anna R. Costa, creadora y directora de la serie, logra informarnos acerca de este tema. Mostrarnos que hay palabras que dañan y que se sale delante de muchas maneras y siempre con el apoyo de los mas cercanos. Y aunque como he dicho, el tono no me ha terminado de gustar, porque al final sobre todo, se viene demasiado drama. Me encanta lo que cuenta y creo que quizás también hayan sido mis expectativas de ver una comedia más directa. ‘Fácil’ merece mucho la pena y al ser tan cortita es un entretenimiento que va a gustar mucho. No se si harán segunda temporada, pero si que me gustaría ver las nuevas aventuras de estas cuatro amigas.

Análisis del Blu-ray de ‘Minions: El origen de Gru’

Nuestros villanos favoritos vuelven para mostrarnos sus comienzos

Hoy os hablamos un poquito acerca del Blu-ray de ‘Minions: El origen de Gru’ que recientemente ha salido al a venta gracias a Arvi Licensing.

Mucho antes de convertirse en un genio del mal, Gru, no era más que un chaval de 12 años tratando de conquistar el mundo desde el sótano de su casa sin demasiado éxito. Pero todo cambia cuando los Minions se cruzan en su camino y juntos forman una inesperada familia que une fuerzas para construir la primera guarida del supervillano donde poder diseñar sus primeras armas y llevar a cabo sus primeras misiones.

Cuando la legendaria banda de los supervillanos conocida como Los Salvajes 6 echa a su jefe, Gru decide intentar convertirse en el nuevo miembro. Sin embargo, Los Salvajes 6 no quedan precisamente impresionados por nuestro diminuto aspirante a villano. Aquí podéis leer la crítica de la cinta que llegó a nuestras salas el pasado junio, además de poder escuchar la entrevista que realizamos a Mónica Naranjo que pone voz a la malvada Donna Disco.

Esta edición de Blu-ray es bastante sencilla con el disco impreso con el mismo cartel que aparece en la portada. Entramos en un menú bastante sencillo, a los que nos tienen ya acostumbrados Arvi Licensing, con diferentes símbolos para localizar en el menú la película, los idiomas, los extras y por supuesto adentrarnos en las diferentes escenas de la película.

En el tema idioma tenemos en el audio inglés dolby atmos, castellano, catalán, cantonés, español latinoamericano y eslovaco dolby digital plus 7.1., coreano, mandarín y polaco dolby digital 5.1.

Mientras que en los subtítulos encontramos el castellano, inglés para sordos, catalán, cantonés, mandarín complejo, checo, coreano, español latinoamericano y polaco.

Extras (8 minutos aproximadamente)

Dos mini películas en las que podemos disfrutar de nuestros queridos Minions de manera diferente. Llenas de aventuras y risas.

Minion Postmoderno (03:49): Aquí dos de nuestros amigos amarillos se adentran en una sala de arte con ganas de comer de catering para los invitados y se convierten en grandes artistas.

Minions y monstruos (04:20 min) En el que vemos a nuestros amigos jugando una partida de rol que se les va de las manos, como les pasa con todo.

Os dejamos unas cuantas fotografías del Blu-ray aquí abajo.

Crítica: ‘Hasta los huesos’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Hasta los huesos’ es una historia de primer amor entre Maren, una joven que está aprendiendo a sobrevivir en los márgenes de la sociedad y Lee, un vagabundo intenso y sin derechos… cuando se conocen y se unen para una odisea de mil millas que los lleva por carreteras secundarias, pasajes ocultos y las puertas trampa de la América de Ronald Reagan. Pero a pesar de sus esfuerzos, todos los caminos les conducen a sus aterradores pasados y a una última parada que determinará si su amor puede sobrevivir a su condición.

Crítica

Un viaje de descubrimiento y de amor

Llega este próximo 25 de noviembre a nuestras pantallas de cine ‘Hasta los huesos’, la nueva película de Luca Guadagnino (‘Suspiria, ‘We are who we are’) y basada en la novela de Camille DeAngelis.

Hasta los huesos’ nos trae la historia de Maren (Taylor Russell), una muchacha que está aprendiendo a sobrevivir en el mundo que le ha tocado vivir. En su viaje conoce a Lee (Timothée Chalamet) un vagabundo que viaja solo y se enamora de Maren. Juntos emprenden miles de kilómetros a través de carreteras secundarias de la América de los años 80.

Tengo sentimientos encontrados con esta película, para empezar, no lo voy a negar, estaba deseando que se terminase. Una de las cosas que me ocurre con Guadagnino es que alarga las historias de manera excesiva y con ‘Hasta los huesos’ vuelve hacerlo. Es una pena, porque realmente la película me ha gustado. Me ha dejado un buen sabor de boca y según la recuerdo me gusta más lo que me ha contado. Pero si, es de estas películas que quizás le sobran minutos.

La película está muy bien rodada, con una fotografía muy bonita, con colores pálidos que contrastan con las escenas en las que la sangre se hace protagonista. Como nos tiene acostumbrados, Guadagnino logra que hasta estas imágenes sean poéticas. Todo este trabajo es gracias a Arseni Khachaturan y la verdad que nos adentra en esa América profunda, de largas carreteras y extraños personajes.

Otra de los puntos fuertes de la cinta es la música, de Trent Reznor y Atticus Ross, es curioso cómo hasta en las escenas más escabrosas, escuchamos música lenta y romántica, y aun así pega con la escena.

La historia de amor es muy bonita, poco a poco se van descubriendo el uno al otro. La curiosidad de la juventud y de querer conocer todo de la persona de la que te has enamorado. Esos secretos que, aunque sean malos los comprendes y aceptas. Aunque no soy muy de historias de amor, esta me ha parecido muy bien contada. Además, que claro, tenemos una historia de huida de fondo muy bien rodada con los enemigos pisándoles los pies. Sí, también despacio, pero terminan llegando.

A Taylor Russell ya la hemos visto en las dos películas de (‘Escape Room’) y la verdad que aquí nos da una actuación muy bonita. Timothée Chalamet (‘Dune) vuelve a trabajar junto a Luca Guadagnino, en esta ocasión nos da a un chico que parecía cómodo en su soledad pero que en el fondo necesitaba a alguien a su lado.

En el resto de reparto encontramos a Michael Stuhlbarg, André Holland, Chloë Sevigny, David Gordon Green, Jessica Harper y Mark Rylance. Este último con un papel un tanto inquietante y algo turbio.

Cuanto más la recuerdo, más me entusiasma ‘Hasta los huesos’, pese a que como he dicho, al final se me hizo demasiado larga, pero merece la pena llegar hasta ese final.

 Ficha de la película

Estreno en España. 25 de noviembre de 2022. Título original: Bones and All. Duración: 129 min. País: Italia. Dirección: Luca Guadagnino. Guión: Dave Kajganich, novela de Camille DeAngelis. Música: Trent Reznor, Atticus Ross. Fotografía: Arseni Khachaturan. Reparto  de principal: Tylor Russell, Timothée Chamalet, Mark Rylance, Michael Stuhlbarg, André Holland, Jessica Harper, Francesca Scorsese, Chloë Sevigny, David Gordon Green, Jake Horowitz. Producción: Frenesy Film Company, Per Capita Productions, Vision Distribution, The Apartament, MeMo Films, 3 Marys Entertainment, Ela Film, Serfis. Distribución: Warner Bros Pictures. Género: Drama. Web oficial: https://www.warnerbros.es/peliculas/hasta-los-huesos-bones-and-all