En octubre veremos ‘Las hijas del Reich’

Basada en hechos reales y protagonizada por Judi Dench

El próximo 16 de octubre DeAPlaneta colocará en cines la película ‘Las hijas del Reich’. Un thriller protagonizado por Judi Dench (‘Downton Abbey’). En la película también podremos ver a Eddie Izzard (‘La reina Victoria y Abadul’), Jim Broadbent (‘Iris’), Carla Juri (‘Blade Runner 2049’), James D’Arcy (‘Dunkerque’) y Celyn Jones (‘Inmersion’) entre otros.

‘Las hijas del Reich’ dirigida y escrita por Andy Goddard (‘Downton Abbey’) está inspirada en la historia del Augusta Victoria College.

Sinopsis oficial:

Inglaterra 1939. Thomas Miller es un profesor de inglés que ha aceptado un puesto de última hora en la escuela Augusta-Victoria en la costa sur inglesa a la que los nazis alemanes de alto rango envían a sus hijas.

Bajo la atenta mirada de la directora, la Señorita Rocholl, y su devota ayudante Ilse Keller, las chicas practican inglés y aprenden a representar el ideal de la mujer alemana.

La aparición del cuerpo sin vida de un antiguo profesor de la escuela pondrá en jaque el prestigio de la institución y las vidas de todos los implicados.

Crítica: ‘Dunkerque’

Sinopsis

Clic para mostrar

De la mano del director Christopher Nolan llega a las salas el épico thriller de acción Dunkerque.

Nolan ha dirigido Dunkerque a partir de un guion original suyo, utilizando una mezcla de IMAX y pelí­cula de 65 mm para llevar el largometraje a la gran pantalla.

Dunkerque empieza con una escena en la que cientos de miles de tropas británicas y aliadas se encuentran rodeadas por tropas enemigas. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, se enfrentan a una situación imposible a medida que el enemigo se acerca.

Crítica

Una historia sencilla y claudicante contada de manera sublime.

Innovar en el cine bélico es harto difícil con la gran cantidad de perspectivas y versiones que hemos visto ya. Atraer a grandes masas de espectadores para ver una película más sobre la trillada Segunda Guerra Mundial se podría considerar tarea de titanes. E intentar sacar además partido e interés de una historia de derrota es sumar más piedras en el camino. Pero un coloso como Nolan no es que se haya saltado esas piedras, es que encima las ha empleado para construir este pedazo de monumento al cine de guerra que es ‘Dunkerque’.

Que no engañe el adjetivo que empleo para referirme al director, no soy un fanático de su trabajo, tan solo un admirador que sabe rendirse a lo obvio. Hay que reconocer, y en esta ocasión sus detractores tendrán que retractarse de todo lo dicho hasta la fecha, que en este filme, al igual que en gran parte de muchos de sus últimos trabajos, arroja una visión novedosa sobre un género que parecía no poder exprimirse más.

Encontrar un largometraje sobre una hazaña bélica en el que no se vea al enemigo me parece que sería buscar entre lo excepcional. En ‘Dunkerke’ se logra narrar una historia de soldados que huyen con el rabo entre las piernas sin necesidad de mostrar a un solo enemigo. Vemos sus disparos, sus aviones, sus bombas… pero no hay ni un solo momento en el que se muestre el rostro del rival que tiene acorralado y desesperado al ejército inglés. Y todo esto Nolan lo cuenta sin apenas diálogos, consiguiendo de este modo plasmar el sentimiento de abatimiento que sufren los soldados que tienen que volver a casa sin haber logrado la victoria en el campo de batalla y encima siendo rescatados.

Si leíais esto con un tono encendido como el que empleo yo al escribirlo ahora tendréis que subir de escala. Uno de los puntos fuertes de la película es la banda sonora del habitual de Nolan, Hans Zimmer. Este genio de la música funciona como una máquina de hacer éxitos, al son de un tic tac imparable como el tiempo. Haciendo algo casi exótico de encontrar, reemplaza las conversaciones con sus compases. Y no solo eso, sus notas se solapan de tal manera con el sonido del filme hasta el punto de que podemos hablar de «banda de efectos de sonido». No sabría tararear alguna de las canciones que aparecen como si puedo hacer con las de ‘El código Da Vinci’, ‘Interstellar’ u ‘Origen’, pero os aseguro que es memorable. Con todo esto el compositor nos influye y transmite sensaciones que convierten la película en una experiencia para todos los sentidos. Porque la vista también se deleita en ‘Dunkerque’. Christopher Nolan ha rodado secuencias y planos fuera de lo ordinario. Ha buscado perspectivas y métodos que nos sumergen en la película de un modo absorbente. Estas escenas han sido montadas con maestría, tanto que parece que vivimos una sola historia y no varias (ahora hablaré de eso). Chapó por lo tanto no solo por Zimmer si no también por el editor de sonido y el montador, Richard King y Lee Smith respectivamente, ambos también habituales de Nolan.

Hasta ahora no he dicho, no siendo yo muy partícipe de hablar del argumento, que la historia se divide entre tres protagonistas, tres historias ubicadas en distintos lugares y momentos de este episodio de nuestra triste historia. Rápidamente se les ubica por sus localizaciones en tierra, mar y aire. Pese a estar sus andanzas desplazadas en el tiempo y espacio no nos perdemos. Es más, la perspectiva de todas ellas nunca desaparece pues comparten instantes clave, incluido el clímax del filme, que es cuando nos damos cuenta de que todo ha confluido de la manera más natural.

Actoralmente tampoco hay por dónde buscarle pegas. Fionn Whitehead, Mark Rylance, Cillian Murphy,  James D’Arcy o Kenneth Branagh son buenos actores que con sus pocas frases retratan magníficamente a sus personajes. Pero son Tom Hardy y Tom Glynn-Carney los que tienen más mérito. Sobre todo Hardy, sin que nunca se le vea de cuerpo entero, con un más difícil todavía tras su papel de Bane, actúa con poco más que su mirada.

En esta historia de soldados abatidos y desesperados que tienen casi a la vista su hogar está claro que lo técnico sobrepasa a lo argumental con creces. Es por eso que se pasa literalmente volando. Hacía mucho que cuando se acercaba el final de una película miraba el reloj y decía ¿ya?

Ficha de la película

Estreno en España: 21 de julio de 2017. Título original: Dunkirk. Duración: 107 min. País: EE.UU. Dirección: Christopher Nolan. Guión: Christopher Nolan. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Hoyte Van Hoytema. Reparto principal: Kenneth Branagh, Cillian Murphy, Fionn Whitehead, Mark Rylance, Tom Hardy, Tom Glynn-Carney, Jack Lowden, Harry Styles, Aneurin Barnard, James D’Arcy, Barry Keoghan. Producción: Warner Bros. Pictures, Syncopy. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: bélico, thriller, hechos reales. Web oficial: http://www.dunkirkmovie.com/

Crítica: ‘Gernika’

Sinopsis

Clic para mostrar

GERNIKA, se desarrolla entre Bilbao y Guernica y cuenta una historia de amor entre periodistas en tiempos de guerra. La película narra el bombardeo de la ciudad Vizcaína en un entorno de guerra fría, como un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Henry (James D’Arcy), un periodista americano en horas bajas está cubriendo el frente norte cuando conoce a Teresa (María Valverde), una editora de la oficina de prensa republicana. Teresa, cortejada por su jefe, Vasyl (Jack Davenport), un asesor ruso del gobierno republicano, se sentirá atraída por el idealismo durmiente de Henry y querrá despertar en él la pasión por contar la verdad que un día fue su único objetivo.

Crítica

La historia de un bombardeo como marco de un romance.

A estas alturas el cine español intenta rendir un completo homenaje a unos supervivientes con los que tengo entendido que el equipo de la película tuvo ocasión de hablar. El bombardeo de Gernika es uno de los episodios más tristes y graves de nuestra pasada, y harto recordada, Guerra Civil. La película de Koldo Serra en parte le rinde homenaje pero se pierde mucho por las ramas del romance.

Hablar del conflicto que vivimos en el siglo pasado esta algo más que manido. Gernika podría salvarse por ofrecer la perspectiva de los periodistas, tanto nacionales como internacionales. Gernika y la prensa son dos temas muy interesantes, muy poco o nada tratados en nuestro cine, pero que Serra ha dejado en segundo plano para mostrarnos una espesa historia de amor. El filme nos adentra por momentos en el género romántico y deja de lado el drama histórico, pero otras ocasiones nos intenta meter en una narración histórica. Todo esto hace que no llegue a definirse bien el género de la película y se despiste al espectador.

Sí que es cierto que se cuida la puesta en escena. Además posee un diseño de producción cuidado para que esta parezca una película moderna y se desmarque de otras representaciones de la Guerra Civil. Se hace convivir por ejemplo al euskera, castellano, inglés y alemán. Se nos introduce en la historia con esa especie de Nodo con imágenes a lo Bardasano, pero todo en versión republicana. Se nos muestra a una España empleada como gran ensayo y preludio de la II Guerra Mundial. Pero todos estos detalles quedan eclipsados por la historia de amor.

En esta ocasión Serra ha mostrado un estilo muy clásico de hacer cine, puede que tenga que ver con que lleva diez años sin trabajar en un proyecto para cine, no le han faltado trabajos en televisión. Desde las interpretaciones que ha extraído de James D’Arcy, Jack Davenport o María Valverde, hasta el ritmo del film nos recuerdan a aquellas películas románticas rodadas en blanco y negro. Quizá ese modus operandi ha marcado un ritmo atópico para los días que corren y que puede hacer del filme algo denso. A casi la mitad de la película parece que la historia no ha acabado de arrancar, se cuece todo demasiado a fuego lento para después querer hacer reventar una olla a la que le falta presión.

Supongo que la tentación de evocar al cuadro de Picasso era muy seductora y casi inevitable. Pero ni la película está a la altura ni las formas son las más agraciadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 9 de septiembre de 2016. Título original: Gernika. Duración: 110 min. País: España. Director: Koldo Serra. Guión: José Alba, Carlos Clavijo, Barney Cohen. Música: Fotografía: Unax Mendia. Reparto principal: María Valverde, James D’Arcy, Jack Davenport, Burn Gorman, Irene Escolar, Ingrid García Jonsson, Julián Villagrán, Álex García, Joachim Paul Assböck, Bárbara Goenaga, Víctor Clavijo, Natalia Alvarez-Bilbao. Producción: Pecado Films, Travis Producciones, Sayaka Producciones, Gernika The Movie. Distribución: Betta Pictures. Género: romance, drama. Web oficial: https://www.facebook.com/GernikatheMovie/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil