De origen irlandés y criado en tierras vetonas, este ingeniero curiosamente nació en Bloomsday. Pegado desde pequeño a una televisión y a cientos de páginas, ahora gasta su tiempo montándose películas y disfrutando las de otros.
Netflix ha presentado hoy el tráiler y el póster de la segunda temporada de ‘Valeria’ (crítica de la primera temporada aquí), que se estrenará el próximo 13 de agosto en todo el mundo.
«A veces se me olvida deciros que vosotras sois mi mejor historia de amor”. Así describe Valeria (Diana Gómez) la relación con sus inconfundibles amigas Lola (Silma López), Carmen (Paula Malia) y Nerea (Teresa Riott). Las cuatro tendrán que atravesar momentos cruciales en sus vidas, pero lo harán cómo lo han hecho siempre: juntas. Algunos de los problemas a los que tendrán que enfrentarse tendrán que ver con Víctor (Maxi Iglesias), el punto débil de Valeria, y Adrián (Ibrahim Al Shami), el que ha sido su marido hasta que Víctor apareció.
Amigas, historias, líos y mucho drama… pero muchas más risas. Tras un verano en el que Valeria no ha hecho más que huir de sus problemas, ahora toca enfrentarse a ellos y elegir entre aceptar publicar la novela que le ha costado su matrimonio bajo un pseudónimo o renunciar a que esta vea la luz y con ello su sueño de ser escritora. Todo esto mientras su vida sentimental también se tambalea. La segunda temporada de ‘Valeria’ estará cargada de historias de amor y amistad entre la protagonista y sus increíbles amigas.
Esta temporada está producida por Plano a Plano y cuenta con Elísabet Benavent, escritora de la saga literaria ‘Valeria’ publicada por Penguin Random House Grupo Editorial, como productora ejecutiva. Marina Pérez y Montaña Marchena escriben los guiones de esta temporada dirigida por Inma Torrente y Laura M. Campos.
Oscar Isaac y Jessica Chastain versionado a Bergman
HBO ha lanzado el primer teaser y la primera imagen de ‘Secretos de un matrimonio’, protagonizada por Oscar Isaac (‘Aniquilación’) y Jessica Chastain (‘X-Men: Fénex Oscura’). Adaptación de la serie de televisión clásica sueca creada por Ingmar Bergman; desarrollada, escrita y dirigida por Hagai Levi (‘En Terapia’, ‘Our Boys’, ‘The Affair’), la mini serie se estrenará en septiembre en HBO España.
‘Secretos de un matrimonio’ revisita el icónico retrato original sobre el amor, el odio, el deseo, la monogamia, el matrimonio y el divorcio a través de los ojos de una pareja norteamericana contemporánea, interpretada por Oscar Isaac y Jessica Chastain.
La serie ha sido producida por Media Res y Endeavor para HBO. Los productores ejecutivos son: Hagai Levi, Amy Herzog, Michael Ellenberg, Lars Blomgren, Jessica Chastain, Oscar Isaac, Daniel Bergman y Blair Breard.
Aún no tenemos fecha concreta para el estreno pero HBO España nos comunica que será en septiembre.
‘Resident Evil: oscuridad infinita’ es un episodio más en la historia de la franquicia pero eso no le resta valor. Esta miniserie que puede verse desde el 8 de julio en Netflix viene a continuar la película ‘Resident Evil: Vendetta’ y por lo tanto es secuela directa también de los videojuegos.
Son 4 episodios de unos 26 minutos cada uno en los que la saga explora más allá de Racoon, Umbrella, S.T.A.R.S., Estados Unidos…, algo que se ha hecho antes pero que se hace de una manera más respetuosa con los videojuegos que las películas de Paul W.S. Anderson. Esta fidelidad es la que estamos esperando de la nueva película de acción real pero mientras aguardamos esa readaptación más fidedigna tenemos una aventura que sigue muy bien los pasos de los juegos.
Y sorprende que uno acabe la serie (que tiene un cierre conclusivo) y se quede con la impresión de haber jugado al juego tras analizar las etapas por las que pasa. Hay capítulos que se enmarcan en ubicaciones o situaciones atípicas para el videojuego de Capcom. ‘Resident Evil: oscuridad infinita’ empieza al más puro estilo ‘Black Hawk derribado’, para convertirse en ‘Objetivo: la Casa Blanca’, plantearse como una ‘Guerra mundial Z’ y transformarse en una contienda con un final boss (muy a lo Cosa del Pantano) que si bien se veía venir podría incorporarse fácilmente al próximo videojuego.
Si no has visto ‘Resident Evil: Vendetta’ no pasa nada porque coges rápido la historia que ha producido el mismísimo Hiroyuki Kobayashi y dirigido Eiichiro Hasumi quien ha elaborado el guión con Shogo Muto. Es una historia de viaje por el mundo, investigación y sobre todo acción en el que la trama no es compleja pero se encaja bien en las aventuras de Leon, Claire y los demás personajes relacionados con la guerra de Penamstan. Si eres muy seguidor de la saga te va a gustar, sobre todo porque podría considerarse canon.
Seguidor o no de la franquicia ‘Resident Evil: oscuridad infinita’ probablemente te guste, sobre todo si te gusta el género zombie y la acción. Sin necesidad de masificar sus escenas y de extenderse demasiado en metraje (podría verse como una película de dos horas) nos cuenta una historia donde las escenas de acción revelan un gran trabajo de animación. No es solo por el hecho de observar detalles en objetos o personajes, es también por el gran trabajo de iluminación y movimiento que se ha hecho. Hay escenas que se acercan a la fluidez y nitidez de grabaciones reales, momentos al más puro estilo cámara en mano (como la secuencia del submarino) que seguro que vais a gozar. Si habéis jugado a juegos de la saga o a otras obras que incluyen potentes cinemáticas entre pantalla y pantalla vais a tener la sensación de estar esperando a que os den la orden de coger el mando.
La trama tiene conspiraciones gubernamentales, investigaciones en China, un brote virulento, chips en armas biológicas… esto parece que lo ha escrito alguien de QAnon. Tal es así que llegamos a ver los cuadros de Washington salpicados de sangre. Me ha gustado este episodio que nos enlaza varios juegos y con lo que me quedo es con las ratas del submarino, aunque no me gustaría encontrármelas en mi próxima incursión zombie.
Desde Adso Films, nos informan que pronto tendremos en cines ‘Un bocado exquisito’, la película protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau y Katrine Greis-Rosenthal. En concreto la fecha de estreno que se ha fijado es el 20 18 de agosto de este 2021.
En los papeles de la ambiciosa e insaciable pareja Carsten y Maggi se encuentran dos de los actores más aclamados de Dinamarca: Nikolaj Coster-Waldau y Katrine Greis-Rosenthal. Coster-Waldau, mundialmente conocido por su papel de Jaime Lannister en la exitosa serie de HBO ‘Juego de Tronos’ (2011-2019), interpreta al apasionado chef Carsten. Greis-Rosenthal, quien fue premiada por su papel protagonista en ‘Pedro el afortunado’ de Bille August, interpreta a su socia comercial y esposa, Maggi.
Christoffer Boe es el director de ‘Un bocado exquisito’. El mismo de ‘Expediente 64: Los casos del departamento Q’. Al igual que en ese título coincide con la reputada productora danesa Louise Vesth (‘Melancholia’, ‘Un asunto real’, ‘Nymphomaniac’).
Sinopsis oficial:
Maggi y Carsten son una pareja referente en la escena gourmet danesa y dirigen el popular restaurante Malus en Copenhague. Se aman, tienen dos hijos maravillosos y todo cuanto desean. O casi. Les falta la codiciada Estrella Michelin por la que estarán dispuestos a sacrificar cualquier cosa con tal de cumplir su sueño.
En su continuo esfuerzo, pasión y búsqueda del máximo reconocimiento, olvidan que los bocados exquisitos de la vida se disfrutan mejor juntos.
Incluido teaser y fecha de estreno de la segunda temporada y la versión animada
Ayer, Netflix y CDPR se asociaron para celebrar la primera edición de la WitcherCon. El evento, retransmitido en todo el mundo a través de YouTube y Twitch, ha contado con una serie de encuentros interactivos en los que han participado personajes de ‘The Witcher’ como Henry Cavill, Anya Chalotra, Freya Allan, Mimî M Khayisa, Paul Bullion, Lauren Schmidt Hissrich y Declan de Barra.
Además, en la WitcherCon se han presentado contenidos especiales, actuaciones musicales y una serie de sorpresas exclusivas e información nunca vista de la serie The ‘Witcher’ y de la próxima película de anime.
Lauren Schmidt Hissrich habla sobre la relación entre Geralt y Ciri:
«Al final de la primera temporada, sucede la que considero que es una de las escenas más emotivas que hemos hecho, el momento en el que Geralt y Ciri se encuentran después de buscarse durante toda la temporada… Parecía que todo iba a ser perfecto, el reencuentro entre padre e hija, salvo por un pequeño detalle, ambos no se conocían. Fue muy divertido empezar la segunda temporada pensando en que, aún no eran una familia. ¿Cómo iban a llegar a serlo? ¿Qué harías si fueras una persona como Geralt, que había jurado que no necesitaba a nadie en el mundo, y entonces aparece una chica que ahora está únicamente a tu cargo? Y por otro lado Ciri, acostumbrada a ser una superviviente, huyendo de todo el mundo, y ahora hay que explicarle que Geralt va a cuidar de ella. Fue muy entretenido empezar la segunda temporada con ellos sintiéndose inseguros sobre cómo estar el uno con el otro, queríamos asegurarnos que se percibiera como una relación auténtica, que no estuvieran unidos desde el principio».
Freya Allan habla sobre la preparación de su personaje esta temporada:
«El entrenamiento era una de las cosas que más me entusiasmaba de la segunda temporada, me encanta hacer ese tipo de escenas. Tenemos al mejor equipo, son muy profesionales y sacan lo mejor de ti. Ciri ha entrenado duro, es muy decidida y realmente quiere convertirse en una gran luchadora y en una bruja».
Anya Chalotra habla de lo que más le gusta de su personaje, Yennefer:
«Tendría que decir que donde hay voluntad, hay un camino con ella. Es una superviviente, y eso me encanta de ella. Pero hay muchos rasgos que me atraen. Nos hemos vuelto bastante parecidas, creo que nos complementamos».
Henry Cavill habla sobre el viaje de su personaje, Geralt de Rivia:
«En la primera temporada interpreté deliberadamente la forma en la que mi personaje interactuaba con la naturaleza sin tener mucho diálogo. Pensé que lo mejor era transmitir que Geralt es un hombre de pocas palabras, más reflexivo. Pero, una vez que me metía en escena con Cirilla, los Brujos, etc. yo era partidario de que a Geralt había que dejarle hablar, reflexionar, ser filosófico e intelectual, porque eso es lo que es. Él no es sólo un personaje grande y tosco de pelo blanco».
Lauren Schmidt Hissrich habla sobre los nuevos personajes de la segunda temporada:
«Hay muchos personajes nuevos en esta segunda temporada. Vamos a ver a Dijkstra por primera vez y a los Reinos de Redania. Sé que muchos fans están emocionados por conocer a Philippa por primera vez, a Codringher y Fenn, a Rience y Nenneke. Hay tantos… Pero tendría que decir que Vesemir es el que más deseo que nuestro público conozca. Vesemir es muy importante en la historia que estamos contando esta temporada. Obviamente, volveremos al Kaer Morhen del inicio, ya que, esta temporada en la que Geralt se convierte en el padre de Ciri, es fundamental. Acabamos con un relato multigeneracional, Vesemir y Ciri también tienen un encuentro, y pensamos «Oh, toda esta gente está destinada a interactuar y a aprender los unos de los otros y a luchar entre sí».
WitcherCon fue un evento virtual de 3 horas en el que se anunciaron las siguientes novedades y adelantos de la franquicia de The Witcher de Netflix:
Teaser de la segunda temporada
Fecha de estreno de la temporada 2 y primer póster
‘El efecto Darma’ es una historia sobre el amor, el cine, la amistad y la persecución de nuestros sueños. Ambientada en 2002, ‘El efecto Darma’ nos muestra la vida de un grupo de jóvenes y su pasión por el 7º arte.
Influenciada por películas como ‘Lost in Translation’, ‘Cashback’, ‘La Noche Americana’ o ‘Bowfinger’; la historia de ‘El efecto Darma’ es una oda al cine. Llena de referencias cinéfilas y ambientada en una época donde el mundo digital comenzó a ganar la batalla al mundo analógico.
La película estará protagonizada por Álvaro Lucas y Dunia Rodríguez. Junto a ellos veremos a AlbaTissera, Alberto Lucero, Gonzalo Validiez, Elena Foronda, Delia Seriche, Paula Motoso, Nadal Bin, Andrea Veguez, Néstor Circolone, Aldara Fernández y Dani Jaén.
‘El efecto Darma’ estará dirigida por José Luis Rojas a través de su propio guión. Esta producción de Molonko Films y Kante Producciones va acompañada de la música de RebecaNayla, con letra y voz de Dunia Rodríguez cuyo tema se llama “Cosmic Lovers”.
A partir del próximo 31 de julio de 2021 se filmará íntegramente en el municipio madrileño de Rivas Vaciamadrid con un tiempo estimado de duración de 5 semanas.
Sinopsis oficial:
Jon es un joven aspirante a cineasta que decide rodar una película con la ayuda de sus amigos. Durante el rodaje, Jon conocerá a Darma: Una nueva y misteriosa compañera de trabajo. Desde el primer instante, Jon se da cuenta de que Darma es única y que, irremediablemente, terminará enamorándose de ella.
Hace pocos minutos que el propio Dwayne Johnson ha hecho pública en sus redes sociales la fecha de estreno mundial de ‘Alerta roja’, que llegará a Netflix el próximo 12 de noviembre. Se trata de una trepidante película de robos repleta de acción, encabezada por el estelar trío formado por Dwayne Johnson (‘Jumanji: siguiente nivel’), Gal Gadot (‘Wonder Woman 1984’) y Ryan Reynolds (‘El otro guardaespaldas 2’). La cinta está escrita y dirigida por Rawson Marshall Thruber, habitual director de películas de «La Roca» como ‘El Rascacielos’ o ‘Un espía y medio’.
Sinopsis oficial:
Cuando la Interpol envía una «Alerta roja», significa que los departamentos de Policía de todo el mundo deben estar alerta para capturar a los criminales más buscados. Todas las alarmas saltan cuando un temerario robo une al mejor agente del FBI (Johnson) con dos criminales rivales entre sí (Gadot y Raynolds). Una coincidencia que hará que suceda lo impredecible.
🚨You’re officially on notice🚨@Netflix’s biggest movie ever #REDNOTICE premieres in your living rooms around the globe on NOV 12🔥🌎
La Academia reconoce su trabajo de iluminación que aporta tridimensionalidad al 2D
Arropado por numerosos compañeros del sector de la animación, el creador, guionista y director Sergio Pablos recogió este miércoles el Premio Segundo de Chomón 2021, galardón que la Academia de Cine concede a empresas o personas cuyas aportaciones técnicas contribuyen al desarrollo de la industria cinematográfica.
«Ha sido muy inesperado porque provengo del lado artístico. Soy dibujante y lo que menos imagino es que me van a dar un premio por la técnica», manifestó el homenajeado, que dedicó esta distinción al equipo de ‘Klaus’, junto al que superó las limitaciones que hasta ahora tenía la animación tradicional 2D logrando, mediante un sistema de iluminación a base de capas, dar una sensación de tres dimensiones a los personajes dibujados, algo que hasta ahora solo se podría conseguir en películas realizadas en 3D.
«He sido la peor versión de Steve Jobs, porque les dije que el camino de la animación era este, pero les ha tocado a otros ejecutarlo y es increíble ver lo que son capaces de hacer y su actitud para innovar», destacó Sergio Pablos sobre esta renovación técnica y visual de la animación tradicional.
El vicepresidente de la Academia de Cine, Rafael Portela, fue el encargado de entregar el Premio Segundo de Chomón al fundador del estudio de animación SPA, de donde salió ‘Klaus’, película nominada al Oscar y a los Premios Goya y que logró siete Premios Annie. El madrileño se formó en Estados Unidos y trabajó durante varios años en Disney, participando en conocidas producciones como ‘El jorobado de Notre Dame’, ‘Hércules’ o ‘Tarzán’. Después llegarían ‘El planeta del tesoro’, ‘Gru: mi villano favorito’, ‘Río’ y ‘Futbolín’, entre otras cintas internacionales en las que participó.
Sobre sus inicios profesionales habló Julio Díez, miembro de la Junta Directiva de la Academia en la especialidad de animación, que le conoció cuando todavía estaba formándose en la escuela Cal Arts de EE.UU. y que, muchos años después, sigue admirando y celebrando el trabajo de Pablos, que «supone un antes y un después en el aspecto visual de la animación tradicional».
Fascinación y determinación
Durante la ceremonia, el productor de animación Manuel Cristóbal rememoró una anécdota de la infancia de Pablos, cuando con cinco años, se quedó maravillado en un cine de verano con ‘El libro de la selva’ y, pese a que estalló una tormenta, nadie le pudo mover de allí. Un episodio que habla de la personalidad del director de ‘Klaus’, «por un lado su fascinación por la animación y por otro su determinación para sacar adelante sus proyectos», señaló.
Cristóbal reinvindicó a Pablos como «uno de los grandes nombres de la animación mundial» y señaló su empeño por hacer animación en nuestro país, una labor que ha logrado con The SPA Studios, desde donde busca crear industria y desarrollar talento. «Ha sido capaz, contra viento y marea y con menos apoyos de los que hubiera merecido hacer cine de animación en España. Rechazó ofertas para dirigir porque lo quería hacer aquí”, contó Cristóbal.
La innovación, el sello de la casa
«Este premio es un incentivo para seguir adelante», aseguró Sergio Pablos, que adelantó que esta innovación es solo el principio de todo lo que está por venir. «Hemos descubierto cuál es el sello de la casa. Lo que va a definir a The SPA Studios no es un estilo narrativo, sino que cada proyecto vaya más allá y tenga ese elemento innovador», confirmó el creador, que también recibió las felicitaciones, vía vídeo, de la actriz Belén Cuesta –que puso voz al personaje de Alva en ‘Klaus’–, el productor Mikel Lejarza, el editor Ximo Romero, el productor y director Rodrigo Blaas, el Director Académico de U-tad, José Antonio Rodríguez Díaz; el diseñador de personajes Borja Montoro, y el animador Manolo Galiana.
La productora y socia fundadora de The SPA Studios Marisa Román acompañó a Pablos en esta velada, a la que asistieron numerosos nombres del sector de la animación español, entre otros, el compositor de la banda sonora de Klaus, Alfonso G. Aguilar; el presidente de Diboos y productor Nico Matji; los directores Abrahám López Guerrero y Manuel Sirgo y las representantes de la Junta Directiva de MIA. Mujeres en la industria de la animación, Tania Palma y Marta del Valle.
Protagoniza ‘Ice road’ con Laurence Fishburne y Amber Midthunder
Liam Neeson decía que iba a dejar las películas de peleas y tiros tras ‘Venganza bajo cero’ pero parece que está enganchadísimo a ella porque tenemos nuevo thriller con acción. Vuelve al género en el que se siente más cómodo con una impactante película llena de acción y ambientada en un entorno único. Los paisajes helados de Canadá, las más adversas condiciones climáticas y tres monstruosos camiones de 18 ruedas son el corazón de una historia en la que el verdadero peligro se encuentra en el lugar más inesperado.
Dirige y escribe ‘Ice road’ el director y guionista Jonathan Hensleigh (‘Mata al irlandés’, ‘El castigador (The Punisher)’) y completan el reparto Laurence Fishburne (saga ‘John Wick’, ‘La mula’, saga ‘Matrix’) y Amber Midthunder (‘Legion’, ‘Comanchería’) entre otros.
El filme llegará a cines el 27 de agosto de la mano de eOne Films.
Sinopsis oficial
Un terrible accidente deja atrapados a numerosos mineros en una mina de diamantes, situada en un remoto extremo de Canadá. Su única esperanza es Mike (Liam Neeson) un conductor de camiones de gran tonelaje, que tendrá que atravesar un país cubierto de nieve, en el que sólo se puede transitar por las traicioneras “ice roads”: carreteras de hielo que transcurren sobre ríos, lagos o incluso océanos congelados. Mike tendrá que enfrentarse a una imposible carrera contrarreloj, llena de inesperados peligros y traiciones.
Netflix comienza esta semana el rodaje de su nuevo proyecto ‘Tú no eres especial’, producido por Oria Audiovisual. La serie ha sido creada por Estíbaliz Burgaleta (coordinadora de guión de ‘Skam’ España) y escrita por ella misma junto a Alberto Grondona (‘Las chicas del cable’) y Sergio Granda (‘Skam’ España). Inma Torrent (‘Valeria’) será la directora.
El reparto principal está compuesto por Dèlia Brufau (‘Las del hockey’), Óscar de la Fuente, Ainara Pérez, Jaime Wang, Elia Galera (‘El Cid’), Jordi Aguilar (‘El Bar’), Miriam Cabeza (‘Vaya semanita’) y Gabriel Guevara (‘Skam’ España). Completan el reparto Hilary Yanela, María Mercado, Víctor Pérez y Unai Arana.
Esta nueva ficción en clave de comedia adolescente contará con 6 episodios, que estarán rodados íntegramente en la Comunidad Foral de Navarra. Lekunberri y Leitza son dos de las localizaciones confirmadas que darán vida al pueblo ficticio de Salabarria, donde sucederá la trama protagonizada por Amaia, una adolescente que de la noche a la mañana tiene que decir adiós a su vida en Barcelona para ir al pueblo de su madre donde nunca ocurre nada… hasta que descubre el pasado de su abuela, con fama de ser la única bruja que ha existido en el pueblo.
‘Tú no eres especial’ es la primera serie de Netflix rodada en Navarra. Durante algo más de dos meses, la producción, que cuenta con más de un 50% de profesionales locales de Navarra y País Vasco entre su equipo técnico, recorrerá distintos puntos de esta comunidad.
Contará con Alexander Skarsgård, Sanaa Lathan, Linda Emond, Jihae, Adrien Brody y Hope Davis
Está al caer la tercera temporada de ‘Succession’ en HBO España, solo hay que esperar al otoño. La serie, cuya segunda entrega cosechó un total de 7 Emmys®, incluido el de mejor serie de drama, estrena antes de eso un tráiler que podéis ver en esta misma entrada.
En la serie de Jesse Armstrong contaremos con los habituales: Brian Cox, Jeremy Strong, Sarah Snook, Kieran Culkin, Alan Ruck, Nicholas Braun, Matthew Macfadyen, Peter Friedman, J. Smith Cameron, Dagmara Dominczyk, Justine Lupe, David Rasche, Fisher Stevens, Hiam Abbass, Arian Moayed, Harriet Walter y James Cromwell.
A ellos se unen Alexander Skarsgård, Sanaa Lathan, Linda Emond, Jihae, Adrien Brody y Hope Davis.
Sinopsis oficial:
Después de la emboscada que le tendió su hijo Kendall al final de la segunda temporada, Logan Roy comienza la tercera entrega en una posición peligrosa, luchando para mantener sus alianzas familiares, políticas y financieras. La tensión se incrementará cuando la irreconciliable batalla empresarial amenace con causar una auténtica guerra civil en la familia.
Como os contamos hace unos meses se está rodando ‘El inmortal’. Una serie en la que Álex García se convierte en el líder de “Los Miami”, una banda dedicada a controlar la droga y las discotecas del Madrid de los 90.
Junto al actor están en esta producción original de Movistar+ Emilio Palacios, Marcel Borràs, Jason Day, María Hervás, Teresa Riott, Jon Kortajarena, Gonzalo de Castro y Francis Lorenzo.
Quien dirige esta historia es David Ulloa y Rafa Montesinos a través del guión de Diego Sotelo y David Moreno. Son 17 semanas de rodaje de las que ya podemos ver algunas imágenes. Todo culminará en una serie con 8 capítulos de unos 50 minutos cada uno. Todos ellos repletos de excesos y música techno.
Sinopsis oficial:
Durante la década de los 90, el tráfico de cocaína y el control de las discotecas de Madrid estuvo en manos de una banda que acaparó cientos de portadas y programas de televisión: Los Miami. Su nombre provocaba el pánico de aquel que lo escuchaba. “El Inmortal” fue el jefe de todos ellos. Esta historia está inspirada en su reinado y en la ciudad que tantas veces lo vio morir.
La oleada de asesinatos arrasa en el campamento Nightwing, en la ciudad maldita de Shadyside, convierte el veraneo en una macabra lucha por la supervivencia.
Crítica
Profundiza más en su historia y en los cuerpos de sus víctimas
Efectivamente, tal y como pensábamos esta entrega ha tenido escenas más parecidas a ‘Viernes 13’. Nos trasladamos a un campamento en 1978, el Nigthwing, en el que sucedió otra de las matanzas de Shadyside. Toca seguir buscando una solución a la maldición de la villa, a la posesión de la bruja y para ello hace falta escuchar la historia de una de las supervivientes. A modo de cuento de terror de hoguera de campamento retrocedemos a un convulso y sangriento verano.
Phil Graziadei ha ideado estas historias junto al director (Leigh Janiak) y para cada una de las tres películas ha contado con diferentes guionistas. Para trasladarnos a un caluroso 1978 se han asociado con Zak Olkewicz, productor de ‘Nunca apagues la luz’. Relacionado con ese trabajo hay uno o dos apagones de luz, pero al margen de eso podemos decir que esta entrega es mejor, aunque también se nos vaticine cuándo van a morir los personajes por obvias que son las escenas.
La tragedia del campamento Nightwing sigue acrecentando la figura de Sarah Fier en busca de crear otra leyenda del cine de terror. Como era de esperar empieza con algo inquietante para los protagonistas y como nos hicieron entrever tenemos la versión joven del shérif Goode, el cual ya se olía lo que está pasando en 1994, así como a Cindy Berman (la superviviente del campamento) que nos cuenta tanto en 1994 cómo en 1978 cuales fueron las circunstancias en las que murió su hermana. Son el enlace con las otras películas, además claro está de algunos de los asesinos que ya hemos conocido la semana pasada. Y aunque sepamos que esos dos personajes acabarán viviendo ya que en el 94 estaban vivos, esta entrega de ‘La calle del terror’ nos reserva sorpresas.
Según esta película mientras en España se gestaba nuestra constitución de 1978 en USA se celebraban felices campamentos. Una acampada en la que por supuesto Shadyside sigue siendo objetivo de las burlas de los de Sunnvale y en la que descubrimos, no solo otro episodio truculento, sino que se amplían los orígenes de las dos ciudades y el rencor de la bruja.
Entre juegos veraniegos tenemos referencias a ‘Carrie’ e incluso casualmente a la última película de los Warren donde el mal posee a la gente y obliga a matar. Los adolescentes, movidos como siempre por su inconsciencia o su morbo van intentando sobrevivir mientras al espectador le asaltan recuerdos de películas clásicas de terror, más en concreto del subgénero slasher. Esta es otra película de asesinos en masa, que no en serie, con toques juveniles y de terror. Aumenta un poco el grado de seriedad y gore con respecto a la anterior, también el repertorio de homicidas como hacía ‘The Furies’ y además nos muestran cómo se “gana” uno de ellos la máscara.
Sigue habiendo sexo y vuelve a haber muertes salvajes, aunque habiendo niños de por medio se cortan mucho más para seguir siendo accesible al público general. Y las reglas han cambiado algo. Cuidado si sigues leyendo este párrafo si no has visto la primera parte. En 1994 los asesinos seguían a quien había toqueteado la tumba de la bruja (sin explicar por qué perseguía al principio al personaje de Maya Hawke). Esta parte no es una matanza indiscriminada sin mucha más explicación que el estar cerca de la guarida de la bruja o continuar con el gafe de Shadyside, se dan los detalles que explican todas las muertes, incluida la del personaje de Hawke.
Las melodías de la época están aún más presentes, está claro que musicalmente hablando también han querido hacer de ‘La calle del terror’ un homenaje. Se han escogido canciones de Nirvana, Neil Diamond, David Bowie (2 veces), Kansas (2 veces), Thelma Huston, The Velvet Underground, Foghat o The Runaways. Un repertorio que sirve de recomendaciones ante la música tan retocada y artificial de hoy en día. A ver qué música popular sacan en 1666.
Las escenas de la película pueden doler hasta el punto de necesitar paracetamol, pero cuidado no penséis como las protagonistas que ese medicamento tiene propiedades enteógenas. En esta trama de hormonas y calor además de muertes se nos agrega información importante sobre esta nueva leyenda del terror y por supuesto nos dejan con un caramelito para que la semana que viene sigamos nuestro viaje, esta vez a 1666. Me aventuro a decir que esa última entrega va a ser de paranoia, histeria, secretos y persecución al estilo el penúltimo episodio de ‘Them’ o ‘El bosque’. Lo que está claro es que será una historia de identidades locales y del nacimiento de una larga enemistad.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Fear Street – part 2: 1978. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Zak Olkewicz, Leigh Janiak, Phil Graziadei. Música: Marco Beltrami, Brandon Roberts. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Sadie Sink, Emily Rudd, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Gilliam Jacobs, Kiana Madeira, Benjamin Flores Jr., Ashley Zukerman, Olivia Scott Welch, Chiara Aurelia, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial:ver en Netflix.
‘La casa del dragón’ anuncia nuevas actrices/personajes
Sigue en marcha la serie precuela que nos contará una parte clave en la historia de Poniente, como siempre en HBO. Un tramo de ese mundo de R. R. Martin que protagonizarán los Targaryen. Es por eso que uno de los nuevos personajes anunciados es el que interpretará la actriz Milly Alcock. La actriz, a la que hemos visto en la serie ‘El crepúsculo’ o en ‘Upright’, dará vida a la princesa Rhaenyra Targaryen en su juventud. Primogénita del rey, de pura sangre Valyria y jinete de dragones, se podría decir que Rhaenyra nació con todos los atributos posibles, salvo el hecho de ser un chico.
Por otro lado sabemos que Emily Carey interpretará a Alicent Hightower en sus años juveniles. Hija de Otto Hightower, Mano del Rey, todo el mundo la reconoce como la mujer más bella de los Siete Reinos. Criada en la Fortaleza Roja, como parte del séquito del rey, domina las artes cortesanas y sabe moverse en los entresijos políticos. A esta joven actriz la podéis conocer por su papel de la joven Diana en ‘Wonder Woman’ o también la joven Lara Croft en el ‘Tom Rider’ de Alicia Vikander.
Protagonizada por Aitana Sánchez Gijón y Cumelén Sanz
Esta semana ha dado comienzo el rodaje de ‘La jefa’, ópera prima de Fran Torres, protagonizada por Aitana Sánchez Gijón y Cumelén Sanz. Antes de dar este salto al largometraje, Fran Torres ha tenido una prolífica y exitosa carrera como realizador de publicidad y ha dirigido cortometrajes como ‘Hoy por ti, mañana por mí’, nominado al Goya, y ‘Duelo’.
La carrera a lo largo de más de treinta años en cine, teatro y televisión de Aitana Sánchez-Gijón ha sido reconocida con multitud de galardones entre los que destacan la Concha de Plata a la mejor interpretación femenina del Festival de Cine de San Sebastián por ‘Volaverunt’ (Bigas Luna, 1999) o el Premio Max a la mejor actriz protagonista por ‘Medea’ en 2015. Recientemente ha participado en ‘Madres paralelas’, la última película de Pedro Almodóvar.
Cumelén Sanz en una actriz argentina con una prometedora carrera, fue nominada a la mejor actriz revelación en los Premios Sur de la Academia de Cine Argentino por ‘No te olvides de mí’ (Fernanda Ramondo, 2016).
La película se rodará durante cinco semanas en localizaciones de la Comunidad de Madrid. El guión lo firma Laura Sarmiento (‘Crematorio’, ‘Isabel’, ‘La Zona’, ‘Diablero’, ‘Intimidad’) es la historia de la relación envenenada entre dos mujeres fuertes, independientes y conscientes de estar solas en el mundo: Beatriz, la jefa, que aparentemente ha conseguido en la vida todo lo que se ha propuesto; y Sofía, su empleada, que cree estar dispuesta a hacer lo que haga falta por ganarse la vida que cree merecer.
“Lo primero que me sedujo inmediatamente del guión de ‘La jefa’, fue la riqueza y la precisión del retrato de las dos protagonistas, Beatriz – la jefa española- y Sofía- la empleada inmigrante- y como su relación condensa muchas de las tensiones presentes hoy en día en nuestra sociedad: el clasismo, el ultra liberalismo, el feminismo, los vientres de alquiler… están presentes en la película desde el primer minuto.
‘La jefa’ consigue condensar todas estas tensiones presentes en la actualidad del debate público en la relación entre estas dos mujeres sin caer en lugares comunes. Ésa es otra de las grandes virtudes del guión: ambas protagonistas son imprevisibles, no encajan en ninguno de patrones predefinidos en los que la ficción encapsula a menudo a los personajes femeninos” Fran Torres.
‘La jefa’ está producida por Feelgood Media (Juan Moreno y Guillermo Sempere), Republicana de Cine (Dany Boyero y el propio Fran Torres), Kowalski Films (Koldo Zuazua) y Penúltima Toma AIE. Será distribuida en España por Filmax y las ventas internacionales irán a cargo de Film Factory.
Sinopsis oficial:
Sofía, una ambiciosa trabajadora de una multinacional de moda nupcial, se queda embarazada sin haberlo planeado.
Sin familia en España e incapaz de abortar, dadas sus convicciones católicas, Sofía parece abocada a volver a Colombia y abandonar la prometedora carrera profesional por la que tanto ha luchado.
Sin embargo, su jefa, una mujer hecha a sí misma a la que Sofía admira por encima de todo,le hace una inusual proposición: Darle el hijo en adopción a ella, y a cambio poder continuar con su promoción dentro de la empresa.
Sofía acepta la oferta, sin saber que no todo es cómo su jefa le ha contado…
Con un reparto encabezado por Dani Rovira y Cecilia Suárez
‘Cuidado con lo que deseas’, la nueva comedia navideña de Fernando Colomo (‘La tribu’, ‘Poliamor para principiantes’), protagonizada por Dani Rovira (‘8 apellidos vascos’, ‘Jungle Cruise’), Cecilia Suárez (‘La casa de las Flores’, ‘La pasajera’) y José Sacristán (‘Velvet Colección’, ‘El inconveniente’) ha arrancado hace unos días a rodarse. La película, dirigida a un público familiar, está producida por Alvaro Longoria para Morena Films (‘Campeones’, ‘Todos lo saben’). La cinta cuenta con la participación de Amazon Prime Video.
Dani Rovira y Cecilia Suarez dan vida a la pareja protagonista de esta comedia a la que se suman sus hijos, los debutantes: Patricia Franch y Eros Herrero. José Sacristán dando vida al abuelo, así como Fernando Esteso, Willy Montesinos, Vicente Romero y Sonsoles Benedicto, completan el reparto de esta comedia de buenos sentimientos que llegará a los espectadores estas mismas navidades.
En palabras de Fernando Colomo: ‘Cuidado con lo que deseas’ es una película que despierta al niño que todos llevamos dentro. Eso es lo que más me atrae de este proyecto, que me permite acercarme a una historia que nunca se me había planteado antes. Aquí los protagonistas son unos niños que están en esa edad en la que todavía se cree que la magia puede transformar el mundo. Una edad en la que convive la ficción con la realidad, la verdad con la fantasía y en la que los elementos mágicos se integran en acciones cotidianas”.
La película está basada en un cuento de David Marqués y el guion ha sido escrito por Mireia Llinás.
La película se estrenará en salas este otoño, de la mano de A Contracorriente Films. Tras su debut en cines, Amazon Prime Video estrenará la película en su servicio de streaming. Latidofilms será la responsable de las ventas internacionales de “Cuidado con lo que deseas”.
Sinopsis oficial:
Miguel (Dani Rovira) y Laura (Cecilia Suarez) deciden pasar las navidades, con sus hijos pequeños, en una cabaña en la montaña.
El abuelo Benigno (José Sacristán), dotado de poderes mágicos, finalmente no les puede acompañar, pero los niños le roban su bola mágica que concede deseos a quienes la poseen. Con sus deseos y la ayuda de la bola, los niños sin querer dan vida a unos muñecos de nieve, sembrando el caos en lo que iban a ser unas apacibles vacaciones familiares.
Desde el pasado 25 de junio y hasta el 12 de septiembre se celebra en el madrileño Parque de la bombilla (Avenida de Valladolid SN) el Fescinal. Un cine de verano ya clásico que proyecta tanto clásicos del cine como nuevos estrenos.
En su programación incluye títulos como ‘Expediente Warren: obligado por el demonio’, ‘Nomadland’, ‘La princesa prometida’, ‘Amelie’, ‘Raya’, ‘El profesor de persa’, ‘El olvido que seremos’, ‘Otra ronda’, ‘Akelarre’, ‘El acorazado Potemkin’, ‘El padre’, ‘Operación Camarón’…
La reserva de entradas puede hacerse a través de su taquilla a partir de las 21:00 horas y 20:30 viernes y sábados. O como es lógico también desde su página web www.fescinal.es. Cada proyección comienza a las 22:15h. El precio alcanza un máximo los fines de semana llegando a 6€ y los miércoles baja a 4€.
En algunas películas proyectadas en Fescinal habrá encuentros musicales o con los artífices de las películas, como directores, equipo técnico, actores… Podéis consultar algunos de los presentes aquí.
‘Cerdita’ es un corto bueno, muy bueno, que pudimos ver en la 16 Muestra SYFY y ahora tenemos una noticia que nos sorprende, va a ser película. Ya podemos ver las primeras imágenes del largometraje que está produciendo Morena Films en colaboración con Backup Studio y Cerdira AIE.
Carlota Pereda fue su autora y es quien está transformando esta historia de karma y acoso en un largo. El corto ganó un Premios Goya y el José María Forqué al Mejor Cortometraje de Ficción, o el prestigioso Slamdance Russo Brothers Fellowship (beca para un cineasta seleccionado por los hermanos Russo, directores de ‘Los Vengadores’ o ‘Capitán América’, entre otros títulos).
Protagonizada por Laura Galán, Richard Holmes, Carmen Machi, José Pastor, Claudia Salas, Irene Ferreiro, Camille Aguilar y Pilar Castro, la película comenzó su rodaje el pasado 17 de junio en Extremadura y se prolongará hasta finales de julio con Merry Colomer en la producción ejecutiva.
Un rodaje sostenible para el medio ambiente en el que se incluye un protocolo de actuación que tiene como finalidad reducir la huella de carbono de las películas (es decir, las toneladas de CO2 emitidas durante la preproducción, producción y postproducción de la película). La intención final es compensar la huella de carbono generada en el medio ambiente participando en actividades de reforestación.
Además, es pionero en aplicar herramientas de conciliación para que los miembros del equipo que lo precisen puedan compaginar su trabajo y su vida personal. Inspirados por Le Ballon Rouge, la guardería del festival de Cannes, han trasladado la iniciativa al rodaje para que esto sea posible.
‘Cerdita’ ha sido seleccionada por el Festival de Cannes dentro de la iniciativa Focus CoPro y es ganador del Pop Up Residency para el desarrollo de largometrajes yserá distribuido en España por Filmax, de las ventas internacionales se encargará Charades Films.
Sinopsis oficial:
Para Sara el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.
1940, Japón. La noche anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el comerciante local Yusaku Fukuhara deja a su esposa Satoko en casa y viaja a Manchuria con su sobrino. Allí es testigo casual de un acto bárbaro y decide tomar medidas para revelarlo al mundo. Tras un malentendido inicial, su esposa descubre las verdaderas intenciones de su marido y decide protegerlo de forma incondicional. ¿En quién se puede confiar?
Crítica
Sin la tensión y la profundidad del género de espionaje
Con ‘La mujer del espía’ tengo la impresión de que va a dividir mucho a los espectadores. Pienso en ella muchos días después de haberla visto y no cambia mi opinión o no me ha hecho reflexionar, eso por lo general suele ser malo. Lo que sucede con la película de Kiyoshi Kurosawa es que es muy probable que a algunos les maraville por retomar maneras solo aptas para nostálgicos de la era dorada del cine. Pero a aquellos que gusten de actuaciones más naturales y menos exageradas les va a hastiar tanto como a mí.
‘La mujer del espía’ está sobreactuada a más no poder. La mera coreografía de los personajes por los escenarios saca a relucir la meticulosidad de los japoneses cuando quieren controlar con todo lujo de detalles sus obras. La impasividad del sargento o el dramatismo de la propia esposa y protagonista solo nos brindan personajes planos, sin riqueza o trasfondo, sin más matices que una o dos directrices que los definan. Estoy acostumbrado a consumir cine nipón y sé que suelen tender a ser melodramáticos, pero también que dotan a sus películas de mucha duración con el objeto de aportar profundidad a la historia, en este caso eso no sucede.
Y me cuesta decir esto pues este Kurosawa es el autor de películas que me gustan como ‘Pulse’, una cinta de terror moderno que me encantó, o la intrigante y cargada de mensaje, ‘Cure’. Me sorprende encontrarme en ‘La mujer del espía’ con una película de escasa moraleja, tan redundante y con unas maneras tan anticuadas de concebir su historia. Todo el trayecto de los personajes se queda en algo baladí, como silenciado por un último giro de los acontecimientos, como si no tuviese repercusión alguna y te acabas preguntando, ¿entonces para qué?
La película podría haber sido perfectamente un dorama. Podría haberse dividido en 20 capítulos como cualquier otro drama televisivo y tendríamos una telenovela japonesa en toda regla. Nos llevan al Japón de la II Guerra Mundial y ahí se juega con un triángulo amoroso que adivinamos pronto. Aunque sea parcialmente predecible al respecto en todo esto he de reconocer que a ‘La mujer del espía’ no le falta ni elegancia ni finura. Incluso a la hora de homenajear a la propia ‘Casablanca’ el director hace uso de cierta mordacidad.
Quizá sus pinceladas de metacine o los fortuitos giros de guión convenzan a más de uno. Pero desde luego no es una película excesivamente sesuda. Bien es cierto que sin necesidad de ser gráfica, la película consigue devolver a la actualidad los horrores de la guerra y casi siempre además con escenarios sencillos. El valor que extraigo de ‘La mujer del espía’ es que se embarra en un asunto político que se planta de frente ante el famoso orgullo japonés. Y con esto demuestra que los japoneses son una cultura con exceso de autoestima pero también capaz de aprender de su pasado.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Spy no tsuma. Duración: 115 min. País: Japón. Dirección: Kiyoshi Kurosawa. Guion: Ryûsuke Hamaguchi, Tadashi Nohara, Kiyoshi Kurosawa. Música: Ryosuke Nagaoka. Fotografía: Tatsunosuke Sasaki. Reparto principal: Yû Aoi, Issei Takahashi, Ryôta Bandô, Chuck Johnson, Yuri Tsunematsu, Minosuke, Hyunri, Masahiro Higashide, Takashi Sasano. Producción: C&I Entertainment, Incline, NHK Enterprises. Distribución: Sherlock Films. Género: drama, suspense. Web oficial:https://www.amuse-s-e.co.jp/title/wos/
Un paraíso y una serie que distan de ser encantadores
‘The White Lotus (El Loto Blanco)’ es una miniserie de seis episodios de una hora de duración que llegará a HBO España el 12 de julio. Una producción dirigida y escrita por Mike White que pretende a través de drama y un humor un tanto moderado o puntual, contarnos la historia de unos personajes de vacaciones en un resort de Hawái que da nombre a la serie.
Seis episodios para narrar una semana en la que vemos como unos personajes van a pasar página, otros a escribir una nueva en el libro de su vida y otros simplemente están en una pausa estival. Una mujer de luto, una familia, unos recién casados, el gerente del hotel… este reparto podría pertenecer perfectamente a una novela de Agatha Christie y la verdad es que el primer episodio, que no es más que una prolongada presentación, nos lo pinta así.
El problema es que durante toda la serie estamos expectantes a ver si pasa algo que vaya más allá de lo mundano y de lo cotidiano. Da la impresión de que a ‘The White Lotus’ le falta más locura o algo de crimen. Si toda la serie hubiese sido como el último episodio o si lo que pasa en él hubiese sucedido antes sí que estaríamos ante una historia con gancho y con interés. Esta obra de HBO, que no creo que esté al nivel de lo que suele ser HBO, no es encantadora precisamente. Y no digo que no lo es por su escenografía, su localización da ganas de coger el billete de avión ahora mismo. Creo que no es encantadora porque no es capaz de generar interés en nosotros y por un par de escenas escatológicamente gráficas que de repente te rompen el tono.
Un buen espejo en el que mirarse para esta serie habría sido ‘Puñales por la espalda’. Una obra moderna, con estilo, con drama y capaz de seducir con su narrativa. Lo único que consigue sacar a relucir Mike White son los llamados problemas del primer mundo. En ‘The White Lotus’ contemplamos como hay que aguantar al cliente tiquismiquis, manejar a unas adolescentes creídas, soportar el lloriqueo de los materialistas, resistir a las paranoias de un funesto marido, convivir con una adicta al trabajo que no para ni en vacaciones… Por lo menos se han resistido a explotar el cuerpo de Alexandra Daddario y desarrollan con ella un discurso sobre las esposas trofeo que me parece acertado, salvo en su final.
Murray Bartlett en el papel del manager del hotel es el más capaz de divertirnos, qué paciencia y cómo cambia el personaje. Junto al de Daddario o el de LuKas Gage son los que tienen más evolución. Muy por encima de las sobreactuaciones de Jennifer Coolidge, que no ha sabido hacer nada potable desde su participación en ‘Friends’ o ‘Joey’.
Todos, absolutamente todos los actores tienen repartido el protagonismo. Y también absolutamente todos se van cargando poco a poco hasta estar de psicólogo. Si os contase lo que les va sucediendo sonaría mejor sobre el papel que viéndolo. Mayormente porque a ‘The White Lotus’ le falta pisar el acelerador. Y todo esto que digo no es porque la serie no haya sido lo que yo me esperaba pues realmente no sabía de esta serie casi hasta el momento de darle al “play”. Es surrealista por ejemplo el momento de la cena romántica mezclado con el lanzamiento de cenizas, pero está tan mal gestionado que se queda entre dos tierras, la de la comedia y la del drama. Igual sucede con los instantes de música coral hawaiana, que no les veo poesía alguna, quizá es un material más apto para instagramers.
Brillante, inteligente, apasionada y libre. Así es Eleanor “Tussy” Marx (Romola Garai), la hija pequeña de Karl Marx, una de las primeras feministas que continuó con el legado de su padre y de su compañero Engels. Luchadora incansable por los derechos de los trabajadores, por la abolición del trabajo infantil, por los derechos de las mujeres y en general por muchas injusticias; menos de las de su vida privada, dónde su atracción por el desenfrenado y presumido Edward Aveling pone del revés todo lo que Eleanor defiende en su vida pública.
Crítica
Suena punk pero se ve pastel
Eleanor “Tussy” Marx, interpretada por Romola Garai, es la protagonista de ‘Miss Marx’. Una película sobre una de las primeras feministas, entendiendo ese adjetivo como alguien que quiere realmente iniciar un movimiento por los derechos de las mujeres de una manera francamente activa. Creo que tanto el filme como yo tenemos el mismo concepto de feminismo, pero el problema de esta cinta es el poco tiempo que dedica su directora y guionista Susanna Nicchiarelli a esbozar realmente aquellas acciones que convirtieron a la hija pequeña de Karl Marx en una de las primeras mujeres en poner en marcha el verdadero cambio para su género.
No puedo entender el guión de este filme si no es enfocándolo como un mal ejemplo de feminista o esgrimiendo el dicho “en casa del herrero cuchara de palo”. Porque la mayor parte de ‘Miss Marx’ nos muestra realmente a una mujer sometida. Una persona que está subyugada pese a sus esfuerzos a un mundo de hombres y a una relación francamente destructiva. Si lo que quiere este filme es mostrar a alguien que gritaba en calles y fábricas por los derechos de los menos favorecidos mientras que en su casa hacía totalmente lo contrario siendo concesiva con aquello que la menospreciaba, misión cumplida.
El filme y la figura que trata prometía ser un acto de rebeldía cargado de irreverencia. Y su banda sonora está sorprendentemente repleta de momentos punk o rock. Pero esos compases solo funcionan en algunos momentos, entre los que no incluyo ni el de “La Internacional” ni un final que a la desesperada busca suscitar el nervio que nos ha ido apagando con un cover punk de “Dancing in the dark” de Bruce Springsteen.
Sin duda se buscaba el contraste o la ironía en esta película. Pero la vertiente sentimental se come de calle a la panfletaria. Únicamente hay un discurso y una ruptura de la cuarta pared que sirven realmente como argumento de fuerza para retratar a este personaje. Porque cuando nos sumergen en las sucias y peligrosas fábricas de finales del siglo XIX la película parece más un vídeo de prevención de riesgos laborales que la muestra de una consecución del legado de Marx y Engels a través de las generaciones a las que directamente educaron.
El desenlace llega por sorpresa si como yo no conocíais como terminó la historia de esta marxista y también por lo poco que aportan al respecto los momentos previos. Me quedo con el símil que establece Nicchiarelli martirizando a las mujeres y a la clase obrera por igual, siendo ambos grupos conscientes de las tropelías que viven pero asimilando tristemente su opresión. Si es cierto que con una o dos escenas parece que ‘Miss Marx’ va a levantar el vuelo y se va a desarrollar una historia de autodependencia y agitamiento, pero ni hay disturbios ni nos descubren nada más valioso de lo que nos desvelan los cartelones finales.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Miss Marx. Duración: 107 min. País: Italia. Dirección: Susanna Nicchiarelli. Guion: Susanna Nicchiarelli. Música: Gatto Ciliegia Contro il Grande Freddo. Fotografía: Crystel Fournier. Reparto principal: Romola Garai, Patrick Kennedy, Felicity Montagu, Karina Fernández, Oliver Chris, Emma Cunniffe, John Gordon Sinclair, Philip Gröning, George Arrendell, Célestin Ryelandt. Producción: Vivo Film, Rai Cinema, Tarantula, VOO, BE TV. Distribución: BTeam Pictures. Género: hechos reales, drama. Web oficial:https://bteampictures.es/miss-marx/
Inspirada en hechos reales. Lyudmila es miembro del partido comunista local y una gran defensora de los ideales del régimen. Durante una huelga laboral en una fábrica de motores ve cómo el ejército, enviado por el Gobierno, dispara a los manifestantes produciéndose así una masacre.
Este suceso cambiará sus ideales y valores políticos para siempre. Con la ciudad destruida y agitada por las revueltas, mucha gente resulta herida o desaparecida, entre ellas la hija de Lyudmila, lo que la obligará a buscarla entre el caos de la ciudad.
Crítica
Un filme de ideales desdibujados y pequeños gestos magnificados
Una fábrica en huelga, una ferviente defensora del partido comunista y su hija obrera son los ingredientes principales de ‘Queridos camaradas’. En la URSS en 1962 estalla una protesta por las medidas adoptadas por algunos patrones que buscan abaratar la mano de obra, la madre está entre los responsables de solucionar esa situación, la hija entre los que se manifiestan y declaran en huelga. Cuando la joven desaparece empieza una búsqueda desesperada que pone muchas cosas en tela de juicio.
Esta es una película de rabia, miedo y desengaño. Pero sobre todo es un filme que va anunciando el fin de una era. La protagonista vive de repente un desenamoramiento comprobando como bajo el mando de Jrushchov se disuelve la obra de Stalin. En este filme se ve como con mucho tiempo se fragua el fin de la URSS y de un estado que se aleja de sus ideales, que va perdiendo partidarios. Algo tremendamente similar a lo que perpetraron los grises y una guarnición de reserva en la “matanza del 3 de marzo” en Vitoria-Gasteiz pocos meses después de morir Franco. Equiparando ambos sucesos, que tienen variaciones obvias en su trasfondo, me gustaría remarcar mi firme creencia de que ningún régimen (sea del color que sea) se libra de la sospecha de querer controlar con violencia a su pueblo en cuanto este se manifiesta inquieto. Eso también parece querer señalar ‘Queridos camaradas’.
Siendo como soy prácticamente nihilista me he visto este filme con la mente lo más abierta posible. El título, ‘Queridos camaradas’, podría sonar a película propagandística. Pero lejos de eso la cinta de Andrei Konchalovsky sirve más como carta de despedida. Un título rodado en blanco y negro que parece rogar que de una vez por todas se cambie de era, que intenta mostrar que las corrientes han cambiado, justo ahora que irónicamente se cumplen exitosamente 75 años del nacimiento del Partido Comunista Chino. La película cuenta con el beneplácito de Rusia pues fue la escogida para representar al país en los últimos Oscars y no deja nada bien a los dirigentes pasados de su país poniéndolos de autoritarios, pero tampoco a su pueblo a quien califica de inculto.
Esa dualidad del filme me ha gustado. Aunque su balanza se inclina hacua cierta parte consigue ser casi imparcial. Este es otro reflejo más de cómo eran las reuniones del Partido Comunista y de cómo se desdibujaban o reconducían sus prioridades. Lo hace casi de igual modo que la serie ‘Chernobyl’. No llega a tener tanta carga informativa pero igualmente nos arroja a la cara un acontecimiento real que tiene una intensidad dramática considerable.
Me quedo con la escena del tiroteo como mejor momento de este filme. Uno de esos en los que hay tragedia y los pequeños gestos se hacen más evidentes e importantes que nunca. Tanto esa secuencia como todo el filme está protagonizado por una irregular Julia Vysotskaya pero eso no evita que ‘Queridos camaradas’ mantenga su foco en no ser sensacionalista con este negro episodio.
Ficha de la película
Estreno en España: 9 de julio de 2021. Título original: Dorogie tovarishchi! (Dear Comrades!). Duración: 120 min. País: Rusia. Dirección: Andrei Konchalovsky. Guion: Elena Kiseleva, Andrei Konchalovsky. Fotografía: Andrey Naydenov. Reparto principal: Julia Vysotskaya, Vladislav Komarov, Andrei Gusev, Yulia Burova, Sergei Erlish. Producción: Production Center of Andrei Konchalovsky. Distribución: Vercine. Género: drama, hechos reales. Web oficial:http://pc.konchalovsky.ru/cinema/artistic
Con apoyo de talentos para prolongar la campaña #YoVoyAlCine
La ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), FECE (Federación de Cines de España) y FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos) han presentado la campaña “Nos vemos en el cine”, para animar al público a disfrutar del cine en la gran pantalla, y como continuación de la iniciativa #YOVOYALCINE que se lanzó el verano pasado.
La campaña, a través de su spot “No es lo mismo”, es una iniciativa de la ESCAC junto con FECE y FEDICINE, y está dirigida por el realizador Carlos Alonso Ojea junto con un equipo de graduados de la escuela. Y cuenta con el apoyo de: Juan Antonio Bayona, Santiago Segura, Miki Esparbé, Vicky Luengo, el equipo artístico de ‘Operación Camarón’, ‘García y García’, o D’Artacán entre otros talentos que tienen previstos estrenos cinematográficos próximamente.
Para el cineasta, Carlos Alonso Ojea: “La idea tras esta campaña es recordar al público que a pesar de que hemos adaptado nuestros hábitos culturales en tiempos de pandemia, no es lo mismo que la experiencia real. Ahora hay ganas de recuperar nuestra vida y a disfrutar del cine en una sala de cine”.
El acto de presentación ha contado con la presencia de representantes del sector de la distribución y exhibición cinematográficas, entre ellos Luis Gil, director general de la FECE, Camilo Tarrazón, Presidente del Gremi de Cinemes de Catalunya y Estela Artacho, presidenta de FEDICINE.
Según, Luis Gil, director general de FECE: “Estamos convencidos que este verano supondrá un punto de inflexión. Ya que podremos hablar de que se está recuperando el hábito cultural y social que supone poder ir a ver una película en un cine”.
Para Estela Artacho, presidenta de FEDICINE: “Queremos animar al público a salir de casa y disfrutar de los grandes estrenos en las salas de cine, y que vuelvan a soñar y emocionarse con la magia de las películas en la gran pantalla, porque efectivamente, “no es lo mismo”.
A nivel institucional la campaña «Nos vemos en el cine» cuenta con el apoyo del ICAA y la colaboración de Mediaset España y Atresmedia, que participarán en la difusión de la misma. Los promotores de la iniciativa, ESCAC, FECE y FEDICINE, esperan seguir sumando apoyos del resto de agentes del sector durante las próximas semanas para convertir esta campaña en una acción global de todos los que forman parte de la industria del cine.
La realización del spot ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa de efectos especiales In Extremis Film Services, de grúas Muxart, así como las salas de cine de Cinesa Parc Vallés, Cinema Aribau y Splau Full HD donde se ha rodado parte del spot y del Institut Jaume Cabré.
Un padre de familia es reclutado para luchar en una guerra futura en la que el destino de la humanidad depende de su capacidad para enfrentarse al pasado.
Crítica
Luce como algo que ya hemos visto, pero no me importaría verla de nuevo
¿Si recibiésemos una visita de alguien de dentro de treinta años nos avisaría de que esta película se ha convertido en un clásico de culto para los amantes de la ciencia ficción? Probablemente no. Pero seguro que la incluiría en un cuantioso puñado de películas fantásticas que con buena factura, algunas inquietudes de nuestra generación y caras famosas consigue llevarnos a una realidad alternativa, tampoco hay que pedirle mucho más a este tipo de films que no son precisamente para hacer una tesina con ellos.
En ‘La guerra del mañana’ la humanidad recibe una visita de la propia humanidad que ha viajado desde treinta años en el futuro. Para muchos la tragedia podría ser que esa llegada interrumpe un partido de fútbol pero realmente la preocupación es que llegan advirtiendo de una invasión alienígena que además vamos perdiendo. ¿Qué habría hecho Napoleón si hubiese sabido que iba a perder en Waterloo? Obviamente reconducir sus decisiones. Esta es una estrategia de guerra que permite reclutar y preparar a la Tierra para la batalla con treinta años de antelación o transportando nuevos reclutas al futuro. No puedo deciros si esta es de esas películas deterministas o si cree en la creación de nuevas líneas temporales pues os desvelaría el final. Lo que está claro es que los protagonistas, entre los que están Chris Pratt, YvonneStrahovski, J.K. Simmons o Betty Gilpin, si existe la certeza de que se puede cambiar el destino de la Tierra, sino no habría filme.
Una guerra contra alienígenas en la que entra en juego el tema de viajes en el tiempo. Ya de entrada su primera secuencia capta nuestra atención, es cono un arranque a lo Fornite o Call of Duty pero a lo kamikaze. Todo esto me remonta a ‘Al filo del mañana’ que también hacía que la humanidad se enfrentarse a una amenaza extraterrestre y además el protagonista tenía que luchar contra una anomalía temporal. Lo que aquí se plantea es el compromiso de una persona para con toda su especie y su familia sabiendo, como pasaba con aquellos que entraban a filas para ir a cualquiera de las dos guerras mundiales, que probablemente no volverá de esa misión. Por lo tanto esta es una película a la desesperada en varios aspectos y me han gustado sus dilemas, aunque no se explotan para dar paso a la acción.
La película de Chris McKay empieza con algo que podría haber sido perfectamente una actualización de la broma de H. G. Welles. Pero descartado que todo se trata de una broma la película se convierte en una historia sobre el sacrificio. Seguro que habéis dicho alguna vez eso de “esto ya lo resolveré mañana” pues la película plantea ese debate pero a nivel global. El futuro necesita la ayuda de aquellos que viven sin guerra y que deben concienciarse de que la extinción que viven aquellos que están viviendo dentro de treinta años después la van a experimentar probablemente ellos también. Curiosísima situación que supone un planteamiento muy interesante, pero que como digo no se explora en demasía y eso que el filme es largo.
‘La guerra del mañana’ si que nos habla algo más de lo que es que la ciencia tenga que pisar el acelerador y trabajar a contrarreloj, algo que hoy en día no nos parece tan de ciencia ficción. Imaginad que como científicos realizáis una investigación y podéis recibir casi al instante el feedback de su resultado con treinta años vista, es tremendamente útil, pero como decía se hace a la desesperada. Esto se debe a que los personajes pueden viajar en el tiempo a través de una tecnología que literalmente dicen en la película “está cogida con pinzas”, pero al fin y al cabo con la ciencia ficción siempre tenemos que hacer alguna concesión. En algún sentido la película me ha recordado ‘Gantz’ ya que coge a ciudadanos de a pie, les arma hasta los dientes y les mete temporalmente en una misión contra alienigenas. Eso supone una confrontación entre la supervivencia, el miedo, la inexperiencia… Es igual de interesante en ese aspecto así es que si os gusta esta película ver la serie, las películas o el manga de Hiroya Oku. Aunque está claro que la referencia que más os va a venir a la cabeza es ‘Terminator’ solo que en esta ocasión en vez de viajar las máquinas al pasado para eliminarnos la humanidad viajar al futuro para anticiparse a su amenaza. También me ha recordado algo a ‘Invasión a la Tierra’ por entrar de manera tan directa en la guerra y por eso de tener a un pequeño equipo en medio de una guerra que transcurre en plena cuidad.
Su duración estaría justificada si estudiase más en profundidad la situación que se le plantea a los ciudadanos. Se alarga porque la aventura pasa por muchos estadios y localizaciones. En ese transcurso mantiene la intriga y tarda en mostrar los aliens, eso habrá a quien le guste y a quien no. Solo es saber manejarlo y la película se sostiene mucho tiempo sin plantar a los bichos ante la cámara. No pasa lo mismo en el último tramo pues se reúnen de repente todos aquellos elementos que durante el filme intuimos van a ser clave y predeciblemente acaban siéndolo. Eso hace que la última media hora sea inferior al resto del filme.
Siendo la primera vez que ejerce de productor ejecutivo estaba claro que Chris Pratt iba a ser el protagonista. Según en qué etapa de ‘La guerra del mañana’ comparte ese protagonismo y en ‘La guerra del mañana’ os lo vais a encontrar un tanto más serio pero teniendo salidas cómicas como es habitual en él. Ya hemos visto esa faceta suya en ‘Jurassic World’ y en ‘Guardianes de la galaxia’ pero aquí cede las líneas de comedia a Sam Richardson que es alguien que ha dedicado aún más su carrera a las risas (‘Veep’, ‘Fiesta de empresa’). Chris McKay tampoco ha podido evitar meter algún que otro momento cómico, no dudemos que viene de dirigir las películas de LEGO y ‘Robot Chicken’.
También es muy reconocible la fotografía de Larry Fong. Solo vais a tener que notar momentos a cámara lenta o planos generales que ha usado en sus films con Zack Snyder. Igual de contundente y familiar es la banda sonora de Lorne Balfe.
Si conocéis la anécdota del “I’ll be back” sabréis por qué Pratt satisface con ‘La guerra del mañana’ a su suegro. Sea como fuere no me importa si la película vuelve con otra entrega pues aunque es conclusiva tiene hilo del que tirar.
Ficha de la película
Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: The Tomorrow War. Duración: 140 min. País: EE.UU. Dirección: Chris McKay. Guion: Zach Dean. Música: Lorne Balfe. Fotografía: Larry Fong. Reparto principal: Chris Pratt, Yvonne Strahovski, J.K. Simmons, Betty Gilpin, Ryan Kiera Armstrong, Sam Richardson, Keith Powers, Jasmine Mathews, Mary Lynn Rajskub, Edwin Hodge, Seychelle Gabriel. Producción: Skydance Media, Lit Entertainment Group, New Republic Pictures, Phantom Four Films. Distribución: Amazon Prime Video. Género: ciencia ficción, acción. Web oficial:https://skydance.com/film/the-tomorrow-war/
Las tres películas anteriores de la franquicia también estarán disponibles en Prime Video
Amazon Prime Video ha anunciado hoy que estrenará en exclusiva a nivel mundial (excluyendo Japón) el esperado anime japonés ‘Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time’ el próximo 13 de agosto en el servicio. Se trata del cuarto y último capítulo de la nueva versión cinematográfica de Evangelion. La película de anime, la más taquillera de la franquicia creada por Hideaki Anno y la más vista en los cines japoneses en 2021, está dirigida por Kazuya Tsurumaki, Katsuichi Nakayam y Mahiro Maeda, así como por el legendario creador, guionista y director Hideaki Anno (Shin Godzilla). Para celebrar el final de la franquicia, Prime Video también estrenará las tres películas anteriores para los fans de más de 240 países y territorios.
La exitosa franquicia es un fenómeno de la cultura pop del anime japonés basado en la historia de Evangelion, un humano artificial y un arma humanoide polivalente, y los Ángeles, una forma de vida desconocida que tiene lugar después de que la Tierra haya sido destruida por un cataclismo. La película cuenta con todos los actores de voz originales, incluyendo a Megumi Ogata, Megumi Hayashibara y Yûko Miyamura, y utiliza la última tecnología de imagen para mostrar las personalidades y relaciones de sus singulares personajes mientras luchan por la supervivencia. Se doblará en 10 idiomas, incluyendo español, inglés, francés, alemán, portugués, e italiano, y tendrá disponibles subtítulos en 28 idiomas.
Desde su estreno en televisión en 1995, Evangelion ha impactado de manera significativa en la cultura pop japonesa, potenciando el género del anime en todo el mundo. En 2007, la legendaria franquicia de anime se convirtió en una serie de películas Evangelion: New Theatrical Edition y esta cuarta y última película, estrenada en los cines de Japón en marzo, ha batido récords como la película más taquillera de Hideaki Anno y se ha convertido además en la película más vista del año en Japón. Amazon Prime Video estrenará la versión más reciente de la película ‘Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time’, la cual incluye escenas revisadas pero sin cambios en la historia y que se estrena actualmente en los cines de Japón.
«Las películas de EVANGELION llevan años entusiasmando a los fans y sabemos que hay un gran apetito en todo el mundo por ver la última película», dijo Brad Beale, Vice President, Worldwide Content Licensing Prime Video. «Estamos encantados de que los miembros de Prime Video de todo el mundo por fin tengan la oportunidad de ver la obra maestra del anime ‘Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time’, así como las tres películas anteriores.»
«Me gustaría agradecer a los fans de Evangelion de todo el mundo por su continuo apoyo», declaró Hideaki Anno, creador, guionista y director principal. «Buscábamos la mejor forma de poner la película a disposición de los fans a nivel mundial lo más pronto posible ante la situación tan complicada que presentaban las salas de cine durante la crisis de la COVID-19, y estamos felices de tener a Prime Video como socio para emitirla a nivel global. Nuestra recomendación es verla en una buena pantalla de televisión para disfrutar de la mejor experiencia de visionado».
Atlàntida Mallorca Film Fest ha presentado esta mañana en Palma la programación completa de su 11ª edición. Jaume Ripoll, director del festival y cofundador de Filmin, ha sido el encargado de desvelar el cartel completo desde la emblemática Sala Rívoli de Palma, nueva sede del festival. Durante siete días, entre el 26 de julio y el 1 de agosto, la ciudad balear se convertirá en la sede física del festival de cine, música y conferencias.
Entre las presencias internacionales que visitarán el AMFF destacan dos gigantes del cine británico: Judi Dench y Stephen Frears que recibirán el Masters of Cinema en colaboración con la Mallorca Film Commission. El 31 de julio, Stephen Frears y Judi Dench impartirán una master class en los cines Rívoli.
INAUGURACIÓN Y CLAUSURA
El Atlàntida Mallorca Film Fest abre su programación el día 26 de julio con El vientre del mar, de Agustí Villaronga, la película galardonada con seis Biznagas en la reciente edición del Festival de Málaga. En El vientre del mar el veterano cineasta mallorquín adapta un capítulo de Océano Mar, de Alessandro Baricco. Y hace dialogar pasado y presente a partir de la peripecia de dos supervivientes del naufragio real de la fragata Alliance en 1816, en una trama con evidentes paralelismos con la situación de los refugiados y las crisis migratorias de nuestros días.
Una película con un siglo de vida cerrará el certamen: rodada en Palma y Bunyola, la producción francesa El jefe político (1925) vivió una odisea que incluye su desaparición durante décadas, hasta que llegó a manos de un coleccionista canario, primero, y, después, a las de dos instituciones que se han encargado de su restauración: Filmoteca Española y el Arxiu del So i de la Imatge de Mallorca. Ahora, el Atlàntida Mallorca Film Fest estrena mundialmente esta joya del cine mudo, firmada por André Hugon, y que guarda sorprendentes paralelismos con nuestra realidad, en una trama salpicada por la gripe española y la corrupción política.
PLATOS FUERTES
Entre las películas que formarán parte de la programación de la undécima edición del Atlàntida Mallorca Film Fest destacan un puñado de títulos que mantienen el certamen como cita ineludible veraniega para cinéfilos.
Doctor Portuondo, de Carlo Padial. La primera serie original producida por Filmin tiene el delirante sello de Carlo Padial (Algo muy gordo), que adapta su novela homónima, publicada por Blackie Books, para ofrecer, en palabras de la plataforma, “una divertida regresión de tintes autobiográficos a la terapia que el protagonista sigue junto al Dr. Portuondo, un peculiar psicoanalista cubano que grita a sus pacientes, jura en nombre de Freud y bebe whisky Johnnie Walker”. Nacho Sánchez, Jorge Perugorría y Berto Romero presentarán la serie en su estreno mundial en el Atlàntida Film Fest.
El 31 de julio, llegará uno de los grandes eventos cinéfilos del festival con el estreno en España de Annette, esperada nueva película del genial Leos Carax, tras triunfar mundialmente con Holy Motors y Los amantes del Pont Neuf. Annette llegará a Palma tras inaugurar el Festival de Cannes.
–El chico más bello del mundo, de Kristina Lindström y Kristian Petri. Este documental nos permite conocer la cara más íntima de Björn Andresen, aquel joven al que Luchino Visconti convirtió en Tadzio, objeto del silencioso deseo de Dirk Bogarde. El precio de la belleza y del éxito, y la marca del paso del tiempo.
– Laurent Garnier: Off the Record, de Gavin Rivoire. La figura del emblemático DJ y productor musical francés Laurent Garnier sirve para retratar el auge de la música techno-house, en un documental para el que su director contó con acceso absoluto a la vida personal y profesional de Garnier durante tres años. Un trabajo que tendrá su estreno español en el Atlàntida, con presencia confirmada de Garnier.
– Antigone, How We Dare!, de Jani Sever.La relectura que publicó el filósofo esloveno Slavoj Žižek sobre la Antígona de Sófocles sirve como guía para reflexionar sobre el papel de la política en la Europa de hoy, marcada por los fundamentalismos y los populismos, y los movimientos anti-inmigración. De todo ello habla este documental, cuyo director define como “un ensayo político sobre la democracia europea actual”. La proyección se acompañará de una charla virtual con el propio Žižek.
A estos títulos se unen Ma Belle, My Beauty, de Marion Hill, estreno en Europa de esta deliciosa mirada a las relaciones poliamorosas que ganó el Premio de Público en el último Festival de Sundance. O Death of a Ladies’ Man, de Matt Bissonnette; amor, poesía, enfermedad, muerte, paternidad… y Leonard Cohen. Gabriel Byrne protagoniza este film. La proyección de la película tendrá una previa de lujo, con un concierto en el que la mallorquina Aina Zanogera interpretará algunos temas del genial autor y cantante canadiense. Completan este apartado la proyección de Santos, de Roge González, creador de los videoclips de C. Tangana. En este cortometraje documental, que estrena mundialmente el Atlàntida, el primero dirige al segundo para hablar el sueño americano compartido.
MELODÍAS: UN FESTIVAL QUE DA LA NOTA
En su undécima edición, el Atlàntida Mallorca Film Fest volverá a tener la música como una de las patas fundamentales de su programación. No solo por los conciertos que ha organizado, y que permitirá disfrutar de las actuaciones de Maria Rodés (que actuará en la inauguración), Dani y Cabiria (ambos el 27 de julio), Rodrigo Cuevas y Betacam (el día 28), C. Tangana, Mafalda y Chico Blanco (el 29 de julio), Morad (30 de julio) y Rigoberta Bandini y Daniel Sabater (ambos 31 de julio). También por la proyección de algunos largometrajes que tienen la música como protagonista. Como Para Lucio, de Pietro Marcello. Tras su triunfal paso por la ficción con la premiadísima Martin Eden, el director italiano Pietro Marcello vuelve al documental con este tributo al cantante Lucio Dalla, huyendo de toda convención en su acercamiento a su figura, que sirve también para retratar la Italia después de la Segunda Guerra Mundial. O Stardust, de Gabriel Range, el biopic sobre el legendario músico David Bowie, que cuenta también el proceso identitario que le llevó a construirse el personaje de Ziggy Stardust.
Otras leyendas de la música llegan al AMFF en formato documental como es el caso de Shoplifters of the World con su tributo a The Smiths, de Stephen Kijak; 7 Years of Lukas Graham, de René Sascha Johannsen; Mogul Mowgli, de Bassam Tariq, en el que Riz Amed interpreta a un rapero paquistaní, o En busca del violín perfecto, de Hans Lukas Hansen (el estreno de la película estará acompañado de una conferencia con la Concertino de la Orquesta Simfònica de les Illes Balears).
Más allá de la música, otras películas de esta edición del Atlàntida Mallorca Film Fest ponen el foco en distintas disciplinas artísticas, como es el caso de Aalto. El finladés Alvar Aalto es uno de los referentes de la arquitectura y el diseño modernos. Su figura y, por encima de todo, la relación personal y la influencia que recibió de sus dos esposas, Aino y Elisa, centran este documental en el que el amor es tan importante como la arquitectura. La proyección del film se acompañará de una conferencia a cargo de Óscar Tusquets.
También habrá espacio para los misterios del mercado del arte, a través de El misterio del Salvador Mundi, de Oeke Hoogendijk.
Y finalmente Fellinopolis, de Silvia Giulietti, un documental sobre el universo creativo de Fellini y que es, también, una lección de cine.
VOCES SINGULARES
Siempre atento a las nuevas voces, arriesgadas, combativas o provocadoras, que surgen en el mundo del cine, el Atlàntida Mallorca Film Fest presenta algunos títulos destacados que nos ponen tras la pista de cineastas tan singulares como prometedores: All Eyes Off Me, de Hadas Ben Aroya. La segunda película de la cineasta israelí, llega al Atlàntida tras su exitoso debut People thar are not me (2015) para poner en solfa las relaciones personales de la generación millennial. Ben Aroya visitará el festival para presentar su último trabajo.
ADN, la nueva pel·lícula de Maïwenn (premiada en Cannes con Polisse, en 2011), coescrita por Mathieu Demy (hijo de Agnès Varda y Jacques Demy) y coprotagonizada por Louis Garrel y Fanny Ardant, trata de dar respuestas a esas preguntas en este relato familiar que se vehicula en torno a la búsqueda de las raíces y la identidad.
También a destacar el estreno en España del segundo documental del finlandés Joonas Neuvonen Lost Boys, de Joonas Neuvonen y Sadri Cetinkaya. O el trabajo de Atrapados en la red, Vít Klusák y Barbora Chalupová, un revelador largometraje checo que ha contribuido a abrir varios procesos judiciales contra abusadores. En este mismo apartado destacan trabajos premiados internacionalmente como el de Nina Hobert, Julia & I, o The Whaler Boy, de Philipp Yuryev.
EL MUNDO QUE NOS RODEA
En la inacabable oferta que propone el Atlàntida Mallorca Film Fest destacan varios títulos comprometidos con el mundo que vivimos. Miradas al pasado que explican nuestro presente, films concienciados con la crisis climática y política, incluso distopías no tan improbables. Coup 53, de Taghi Amirani, La guerra sin nombre, de Lucas Belvaux, Luxor, de Zeina Durra, Soros, de Jesse Dylan, Now, de Jim Rakete, Last Words, de Jonathan Nossiter serán otros títulos que completarán esta sección.
TALENTO BALEAR
El fuerte compromiso del Atlàntida Mallorca Film Fest con las Islas hará del festival una magnífica plataforma para dar a conocer a nuevos talentos surgidos de la cantera cinematográfica balear. Se podrán ver trabajos como ¡Corten!, de Marc Ferrer. El incalificable Ferrer apuesta por las múltiples posibilidades estéticas del giallo en una divertidísima fantasía que protagonizan Samantha Hudson y La Prohibida. O los dos trabajos de Miguel Eek, La primera mujer, que llega al AMFF después de pasar por el prestigioso International Documentary Film Festival Amsterdam, y Próximamente, últimos días, carta de amor al cine, y a los cinéfilos, que parte de la odisea del grupo de trabajadores del emblemático Cine Ciutat de la capital balear.
En este apartado también destacan Stop, de Stanley Sunday, Antídots per a un paradís fake, de Pere Portabella o Los inocentes, de Guillermo Benet.
ESPACIO PARA FUTUROS CINÉFILOS
En una programación tan completa, el Atlàntida Mallorca Film Fest da también espacio para los espectadores más jóvenes, con la proyección de Mironins, un proyecto transmedia de animación inspirado en la obra de Joan Miró. Especialmente dirigido a niños de entre 3 y 6 años, la propuesta incentiva a los más pequeños a introducirse en el mundo del arte. Dirigida por Mikel Mas, Mironins está escrita por Celia Rico Clavellino, autora de la celebrada Viaje al cuarto de una madre. Una proyección que vendrá acompañada de dos talleres de stop motion que se impartirán en la Fundació Miró de Palma.
Con el objetivo de acercar las propuestas del AMFF al público balear, todas las actividades desarrolladas en espacios exteriores serán gratuitas y las proyecciones en salas de cine tendrán un precio reducido de 3€. Todas las entradas deberán reservarse a través de la web del festival: www. Atlantidafilmfest.com .
Se está rodando en Madrid ‘Baruca’ una nueva serie de acción creada por Víctor Sierra y Xosé Morais (‘Néboa’, ‘Serramoura’), dirigida por Óscar Pedraza (‘Patria’, ‘Sky Rojo’) y Lluís Quílez (‘Bajocero’, ‘Graffiti’). Una producción española para Netflix desarrollada por LAZONA.
‘Baruca’ contará con seis episodios y con un reparto encabezado por el ganador de un Goya, Alberto Ammann (‘El año de la furia’, ‘Celda 211’) y Luis Callejo (‘Bajocero’, ‘Tarde para la ira’). El reparto de ‘Baruca’ se completa con Bárbara Goenaga (‘La buena nueva’, ‘Oviedo Express’), José Luís García Pérez (‘Cachorro’, ‘Secretos de estado’), el ganador de dos premios Goya, Roberto Álamo (‘Que Dios nos perdone’, ‘La gran familia española’), Daniel Albaladejo (‘Isabel’, ‘El accidente’), Cecilia Freire (‘Velvet’, ‘Sinvergüenza’) y Laia Manzanares (‘Hache’, ‘La tierra llamando a Ana’), entre otros.
Sinopsis oficial:
Prisión Psiquiátrica Monte Baruca. Es 24 de diciembre y empieza a oscurecer. Un grupo de hombres armados rodean el complejo y cortan las comunicaciones con el exterior. Su objetivo: capturar a Simón Lago (Luis Callejo), un peligroso asesino en serie. Si los guardias lo entregan, el asalto acabará en cuestión de minutos. Pero Hugo (Alberto Ammann), el director de la prisión, se niega a obedecer y se prepara para resistir el ataque. Su única ayuda serán unos pocos funcionarios bajo su mando y… los propios internos psiquiátricos. Comienza una larga noche de asedio y violencia para Hugo y su gente que, sin saberlo, se han convertido en el último obstáculo de una conspiración liderada por un grupo de hombres muy poderosos. Seis episodios. Una noche.
En uno de ellos Carlos Santos interpreta a Chicho Ibáñez Serrador
Dentro de la programación del próximo Festival de Sitges (del 7 al 17 de octubre de 2021) se proyectará la nueva versión de ‘Historias para no dormir’. Y podemos anunciar ya que cincuenta años después de su estreno volverá también al público general ya que ese mismo otoño Amazon Prime Video la incluirá en su parrilla.
Como no podía ser de otra manera se ha escogido a grandes directores actuales para la nueva tanda de ‘Historias para no dormir’. Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz son los autores de estos cuatro relatos autoconclusivos, de unos cincuenta minutos de duración, que harán disfrutar a los nuevos espectadores de versiones actualizadas de las mejores historias de Chicho Ibáñez Serrador.
‘Historias para no dormir’ es una producción de VIS y las productoras Prointel e Isla Audiovisual para Amazon Prime Video y RTVE que recupera el formato de suspense que revolucionó el panorama audiovisual de los años 60.
‘La Broma’, con guión y dirección de Rodrigo Cortés, es una reelaboración libre de la historia original de Ibáñez Serrador que reúne a tres grandes actores —Eduard Fernández (ganador de tres premios Goya), Nathalie Poza (Goya a la mejor actriz en 2018 y nominada en la presente edición) y Raúl Arévalo (ganador de tres premios Goya en diferentes facetas)— en un triángulo de personajes poco edificantes dispuestos a traicionarse entre sí en cuanto su interés personal así lo aconseje. ‘La Broma’ es tanto un divertimento cinematográfico como una historia de diálogos, personajes y atmósfera que provocará en el espectador más de una risa culpable, mostrando que la codicia —como cualquier otra pulsión humana— puede ser terrible y cómica a la vez.
Rodrigo Sorogoyen, ganador del Goya al mejor director y guión en 2019 por ‘El Reino’ y con una nominación a mejor cortometraje de ficción en los Oscar 2019 por ‘Madre’, es el encargado de dirigir este perturbador relato cuyo guión coescribió con Daniel Remón (Goya al Mejor Guión Adaptado en 2020) y que está protagonizado por el actor David Verdaguer (‘Verano 1993’, ‘100 metros’) y la actriz Vicky Luengo (‘Antidisturbios’).
‘El Doble’ traslada a los espectadores a un futuro no muy lejano, a un mundo cada vez más deshumanizado, en el que la inteligencia artificial y las máquinas ocupan un enorme y creciente espacio en las relaciones humanas. Dani (David Verdaguer), un tipo común de mediana edad atraviesa un mal momento con su pareja (Vicky Luengo). En un intento de salvar su relación, toma una decisión que les obligará a replantear la esencia de su identidad como pareja.
Paco Plaza, creador de la saga ‘REC’ que ha acumulado un total de 26 galardones en numerosos festivales de cine, nominado a siete premios Goya en 2017 por ‘Verónica’, y a tres premios Goya y dos premios Feroz en 2019 por ‘Quien a hierro mata’, dirige el nuevo relato de suspense, cuyo guión ha escrito junto con Beto Marini (Nominado al Goya en 2016 y Premio Gaudí 2012) y que cuenta con la participación de Miki Esparbé (‘Perdiendo el norte’), Adriana Torrebejano (‘Tierra de lobos’) y Carlos Santos (Premio Goya Mejor Actor Revelación 2016). Además, participa un amplio y prestigioso elenco conformado por actores consagrados como Enrique Villén, Ismael Martínez y Maru Valdivielso. Este episodio traslada a los espectadores al rodaje de la serie original cuarenta años atrás, donde el ventrílocuo protagonista establece una inquietante relación con su muñeco.
‘Freddy’ cuenta la historia de André (Miki Esparbé), un pésimo actor a punto de perder su trabajo, incapaz de declararse a la mujer de sus sueños (Adriana Torrebejano) que, por consejo del director Chicho Ibañez Serrador (Carlos Santos), comienza a trabajar con un misterioso muñeco de ventrílocuo que le ayuda a deshacerse de sus inseguridades y a tomar las riendas de su destino, desencadenando una serie de macabros sucesos que llevan al rodaje a un punto sin retorno.
Dirigida por Paula Ortiz, con guión de Manuel Jabois y Rodrigo Cortés y con la participación como protagonistas de Dani Rovira e Inma Cuesta, esta adaptación combina el suspense con el surrealismo de una forma tan rompedora y diferente como en su día lo hizo la original.
‘El Asfalto’ narra la historia de Baldo (Dani Rovira, Goya al mejor actor revelación 2015), un abatido y frustrado repartidor de comida, casado felizmente con Rut (Inma Cuesta Premio Feroz a la mejor actriz 2016 y 2019), cuyos pies se quedan incomprensiblemente atrapados en el asfalto. Sus esfuerzos para liberarse sólo logran que se hunda más entre la indiferencia de quienes pasan a su lado. Sus llamadas de auxilio son estériles y sólo reciben incredulidad o pasividad como respuesta, y Baldo, entre el asombro y la desesperación, sigue hundiéndose centímetro a centímetro.
Ya podemos ver el videoclip del tema original de la película ‘El club del paro’, creado e interpretado por Muchachito Bombo Infierno. El artista catalán lo grabó, a finales del pasado mes de marzo en Madrid, durante el rodaje de la comedia homónima, escrita y dirigida por David Marqués (guionista de ‘Campeones’) y producida por Sunrise Pictures y Vértice 360.
En el videoclip, acompañan a Muchachito Bombo Infierno, los cuatro protagonistas de la película: Carlos Areces (‘Balada triste de trompeta’, ‘El pueblo’), Fernando Tejero (‘Explota, explota’, ‘La que se avecina’), Adriá Collado (‘Diarios de la cuarentena’, ‘Perdona si te llamo amor’) y Eric Francés (‘Desechos’, ‘La que se avecina’).
Antonio Resines (Hasta que la boda nos separe, Si yo fuera rico), Javier Botet (Malasaña 32, Ventajas de viajar en tren), María Isasi (Las 13 rosas, Salvajes), Carmen Ruiz (Es por tu bien, La vida inesperada) y Veki Velilla (Miamor perdido, La catedral del mar) entre otros completan el reparto de la película.
Vértice Cine estrenará ‘El club del paro’ en los cines españoles durante el último trimestre de 2021.
Actualización: la película se estrenará el 17 de septiembre.
En 1994, unos adolescentes descubren que los aterradores sucesos que han hostigado su ciudad durante generaciones podrían estar conectados… y que ellos podrían ser las siguientes víctimas.
Crítica
Slasher adolescente ágil y claramente influenciado
Ya está, comienza la trilogía que tanta expectación ha levantado entre los usuarios de Netflix y que nos trae de vuelta a R. L. Stine a la pequeña pantalla. Una nueva adaptación de las novelas del escritor de novelas de terror juvenil que, por lo menos en su primera parte, no va a decepcionar.
‘La calle del terror – Parte 1: 1994’ nos transporta a una ciudad llamada Shadyside que parece estar maldita o gafada. Conserva una ancestral rivalidad con su pueblo vecino Sunnvale, al más puro estilo Springfield vs Shelbyville. Pero también arrastra algo desde hace cientos de años, una maldición. Esa maldición podría ser como la de ‘IT’ pues vuelve periódicamente y tenemos a unos jóvenes intentando eliminarla, pero el género del filme es más fiel a los esquemas del slasher.
A lo que más se parece ‘La callle del terror – Parte 1: 1994’ es a ‘Scream’. Un asesino encapuchado y enmascarado persigue a los protagonistas cuchillo en mano y además de la estética adoptada el filme replica varias escenas de la mítica saga creada por Wes Craven. No obstante la película nos monta una especie de Salem y los protagonistas de un modo similar al de ‘Historias de miedo para contar en la oscuridad’ van correteando por la ciudad intentando huir de la muerte y ansiando acabar con la maldición. Porque se estrena en Netflix, si no este sería un título perfecto para un cine de verano.
He dicho que se parece a Scream pero el filme también viene influenciado por otras míticas de terror como ‘El resplandor’, de la que coge su escena del hacha. Y, esto también se ve en los tráilers, la segunda entrega que se lanzará la semana siguiente al estreno de esta promete ser más cercana a ‘Viernes 13’. Lo que se agradece es que la mecánica cambia y tiene un punto diferente. Además con esto quiero advertir que esta película se aleja de las adaptaciones, tanto a televisión como a cine, de ‘Pesadillas’. Subimos un escalón en edad, tanto para los protagonistas como para los espectadores. Desde el principio ya nos marcan que esta cinta va a tener sangre, sexo y alegremente puedo decir que una pizca de gore.
También es muy tangible la marca de Netflix. Al igual que con ‘Stranger Things’, con la que seguro que se comprará, tenemos a un grupo muy joven enfrentándose a su manera al terror. La nostalgia nos trae sonidos de los noventa como Radiohead, The Prodigy o White Zombie que acompañan la buena banda sonora de Marco Beltrami, Anna Drubich y Marcus Trumpp. Y se ha incorporado un factor amoroso LGTBI+. No sé si esa parte romántica estaba en las novelas, pero me es indiferente pues es algo que queda bien en la película y al igual que la música se incorpora adecuadamente sin ensombrecer lo que de verdad importa, trama de terror. Esto es algo que no podemos decir de ‘Panic’ que es otro trabajo en el que estuvo el director y una de las protagonistas de ‘La calle del terror – Parte 1: 1994’, Olivia Welch.
Leigh Janiak ha dirigido las tres partes de ‘La calle del terror’. Espero que nos explique ciertas cosas que aún no han quedado claras y de no estar clarificadas podrían considerarse como un defecto de forma que se revela al principio del filme. La verdad es que con eso y con el metraje que se pasa volando me ha causado interés y ganas por ver cómo nos hará retroceder en la historia de Shadyside
Ficha de la película
Estreno en España: 2 de julio de 2021. Título original: Fear Street. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Leigh Janiak. Guion: Phil Graziadei, Leigh Janiak. Música: Marco Beltrami, Anna Drubich, Marcus Trumpp. Fotografía: Caleb Heymann. Reparto principal: Kiana Madeira, Olivia Scott Welch, Benjamin Flores Jr., Julia Rehwald, Fred Hechinger, Ashley Zukerman, Darrel Britt-Gibson, Maya Hawke, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale. Producción: Chernin Entertainment. Distribución: Netflix. Género: terror. Web oficial:ver en Netflix.
El “crimen de la Guardia Urbana”, así es como se conoce al asesinato de PedroRodríguez, un agente de la Guardia Urbana de Barcelona cuyo cuerpo apareció calcinado en el maletero de un coche, junto al pantano de Foix. Crimen por el que fueron condenados su pareja en ese momento, Rosa Peral, y el amante de esta, Albert López, que actualmente cumplen condena en prisión. La investigación del suceso destapó una historia de mentiras, encubrimientos, celos, relaciones pasionales y episodios de violencia policial dentro del cuerpo, que consternó a la opinión pública. Toni Muñoz, reputado periodista de La Vanguardia, inició en aquellos momentos una exhaustiva investigación que dio lugar al libro ‘Sólo tú me tendrás’, editado por Península (Grupo Planeta). Diagonal TV, productora del grupo Banijay, ha adquirido los derechos del libro para producir una serie de True Crime. La productora contará con la participación del propio Toni Muñoz en el equipo creativo, al que considera una pieza indispensable para conseguir un producto riguroso y serio.
La productora Diagonal TV (Banijay Iberia) se ha consolidado dentro del sector audiovisual de ficción con producciones de éxito de muy diversos géneros, como ‘Isabel’ (TVE), ‘La Catedral del Mar’ (Atresmedia, Netflix, TVC), ‘El nudo’ (Atresmedia) o ‘Los Herederos de la Tierra’ (Netflix, Atresmedia, TVC) o la película ‘La librería’ de Isabel Coixet (mejor película, mejor dirección y mejor guion adaptado en los Goya 2018). La producción de la serie True Crime ‘Sólo tú me tendrás’, supone un paso más en la apuesta de la productora por abordar nuevos formatos audiovisuales. El proyecto se encuentra en estos momentos en fase de desarrollo.
El equipo de Planeta Foreign & Audiovisual Rights se especializa en conseguir socios audiovisuales, nacionales e internacionales, para adaptar sus libros a la pantalla. Entre los títulos con adaptación audiovisual se encuentran ‘Intemperie’ de Jesús Carrasco (mejor guion adaptado en los Goya 2019); ‘Pan de limón con semillas de amapola’, de Cristina Campos (dirigida por Benito Zambrano); ‘El silencio de la ciudad blanca’, de Eva García Sáenz de Urturi (dirigida por Daniel Calparoso y con Belén Rueda y Javier Rey); ‘Palmeras en la nieve’, de Luz Gabás; ‘La cocinera de Castamar’, de Fernando J. Múñez (Atresmedia) o ‘El club de los incomprendidos’, de Blue Jeans.
El director Vicente Villanueva ha comenzado el rodaje de ‘El juego de las llaves’, su nueva comedia coral con guion de Marta Buchaca(‘Litus’, ‘Sólo una vez’). El cineasta valenciano, regresa a la gran pantalla tras llevar a más de un millón de espectadores con la comedia de éxito ‘Toc Toc’ y con el estreno pendiente de ‘Sevillanas de Brooklyn’, presentada en la última edición del Festival de Málaga.
La historia de ‘El juego de las llaves’ se centra en un grupo de amigos en plena crisis de los cuarenta que deciden aventurarse a jugar al juego de las llaves, un juego de intercambio de parejas entre ellos que hará que descubran sus miedos, sus deseos y, sobre todo, lo que quieren en la vida.
El grupo de amigos estará interpretado por un cast muy coral: ), Eva Ugarte (‘Gente que viene y bah’, ‘Madres’, ‘Mamá o Papá’, ‘Mira lo que has hecho’), Miren Ibarguren (‘La que se avecina’, ‘Operación Camarón’, ‘Mamá o Papá’), Fernando Guallar (‘Patria’, ‘Luis Miguel: la serie’, ‘Explota, Explota’) , Tamar Novas (‘Fariña’, ‘Quien a hierro mata’, ‘El desorden que dejas’), María Castro (‘Seis hermanas’, ‘Amar es para siempre’), Dani Tatay (‘Acacias 38’, ‘El Cid’), Ricard Farré (‘Instinto’, ‘Amar es para siempre’) y Justina de Bustos (‘Los que aman odian’).
El rodaje acaba de arrancar en Valencia, con un equipo técnico y artístico de más de 100 personas, y se extenderá durante 7 semanas en diferentes localizaciones de la ciudad, así como en otras ciudades y municipios de la comunidad Valenciana cómo Elche y Ontinyent. Dentro de la extensa variedad de localizaciones caben destacar el Ateneo Mercantil, la Feria de Valencia, y los hoteles: The Westin Valencia y el Hotel Balneario Las Arenas, así como otras localizaciones/propiedades privadas.
“Situamos la acción en Valencia, con la intención de abrir nuevos espacios visuales a este tipo de comedias que suelen ocurrir en la capital. La ciudad de Valencia nos da una gran urbe europea. Buscamos rincones clasicistas, una mezcla entre Nueva York, París o cualquier ciudad italiana, y todo eso lo tiene Valencia. Esto dotará a la película de una elegancia atemporal”, Vicente Villanueva.
Detrás del proyecto se encuentran los productores: Nadie es perfecto y Atresmedia Cine. Warner Bros. Pictures España será la encargada de distribuir la película en salas españolas en 2022.
Sinopsis oficial:
Laura lleva toda la vida con Antonio, y justo cuando se empieza a plantear si realmente esa es la vida que quiere, Sergio y Siena se cruzan en sus vidas. Sergio es un excompañero de instituto y Siena su novia millennial que llega para revolucionar las vidas de todos. Laura, Raquel y Cris, íntimas amigas desde hace años convencen a sus respectivos maridos para jugar a un juego que les propone Siena: el juego de las llaves. El juego consiste en que todos ponen sus llaves en un cuenco. Al azar, cada uno escoge unas llaves, y éste debe ir a pasar la noche con el dueño o la dueña de las llaves. Ese juego revolucionará al grupo de amigos y sus vidas. Les hará descubrir quién son y qué quieren realmente. Una comedia sobre la monogamia a largo plazo, la autorrealización y el placer. Una historia sobre cuatro parejas que son amigos y deciden ser swingers entre ellos.
‘La Fortuna’, la serie original Movistar+ dirigida por Alejandro Amenábar, presenta su teaser tráiler y anuncia su estreno, en exclusiva en la plataforma, en septiembre de 2021. La serie de acción y aventuras llegará a EE UU el próximo invierno a través de AMC+, la oferta de contenidos premium exclusiva de AMC Networks. El estreno de ‘La Fortuna’ en Latinoamérica y el Caribe tendrá lugar a principios de 2022 en los canales de AMC.
El ganador del Oscar® Alejandro Amenábar está al frente de este ambicioso proyecto internacional protagonizado por Álvaro Mel, como el joven diplomático Álex Ventura, y Ana Polvorosa, en el papel de Lucía, su compañera de trabajo y aventuras. ‘La Fortuna’ cuenta además en su reparto con reconocidos rostros populares del cine y la ficción norteamericana como el nominado al Oscar® por ´The Lovely Bones´ Stanley Tucci, en el papel del cazatesoros Frank Wild; Clarke Peters (»Da 5 Bloods: Hermanos de armas’´), como el abogado Jonas Pierce y T´Nia Miller (La maldición de Bly Manor), como la abogada Susan McLean. El elenco principal se completa con Karra Elejalde, Manolo Solo, Blanca Portillo o Pedro Casablanc, entre otros.
‘La Fortuna’ es una producción original Movistar+ en asociación con AMC Studios y en colaboración con MOD Pictures que constará de 6 episodios de 45 minutos de duración. La distribución internacional corre a cargo de Beta Film, socio estratégico de Movistar+.
Alejandro Amenábar se pone detrás de las cámaras tras el gran éxito de su largometraje ‘Mientras dure la guerra’ (Original Movistar+) para dirigir todos los episodios de esta serie de televisión que tiene en la producción a Fernando Bovaira (MOD Pictures) y a Domingo Corral (Movistar+) y cuyo guion ha coescrito junto a Alejandro Hernández.
Sinopsis oficial:
Álex Ventura, un joven e inexperto diplomático, se ve convertido sin proponérselo en el líder de una misión que pondrá a prueba todas sus convicciones: recuperar el tesoro submarino robado por Frank Wild, un aventurero que recorre el mundo saqueando el patrimonio común de las profundidades del mar. Conformando un singular equipo con Lucía, una funcionaria de armas tomar, y Jonas Pierce, un brillante abogado norteamericano apasionado por las viejas historias de piratas, Álex emprenderá la aventura de su vida, descubriendo la importancia del amor, la amistad y el compromiso con aquello en lo que uno cree.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies