Documental narrado en primera persona por Alba y Raúl, una pareja de jóvenes cineastas que decide cargar sus cámaras en las mochilas para emprender una aventura de miles de kilómetros por las grandes rutas a pie del mundo. El Pacific Crest Trail, uno de los senderos más extremos de los EEUU, el misterioso Camino Inca a Machu Picchu, la ancestral ruta de Kumano Kodo entre grandes templos japoneses, o el europeo Camino de Santiago, no son más que una excusa para un viaje más profundo al encuentro de la gente de los caminos, con los que se tratan temas universales como las fronteras, el amor y el sacrificio por la familia, los conflictos sociales, la espiritualidad, el cuidado de nuestro planeta y la conexión con la Pachamama, o el regreso a uno mismo.
Crítica
Tempus fugit, dedica tus pasos a vivir
Estoy seguro que habéis vivido esos incómodos momentos en los que un amigo os ha restregado por la cara las fotos y los recuerdos de sus recientes viajes internacionales, de sus vivencias en un año sabático o en unas largas vacaciones. Pues eso lo que he sentido con ‘El gran camino’ y eso que soy de los que tienen la Compostelana. Envidia, pero envidia sana. El largometraje documental de Alba Prol Cid y Raúl García Pérez puede parecer sobre el papel una guía de grandes caminos a recorrer a pie, pero es en su conjunto una reflexión a la que seguro que mucho llegaréis o habéis llegado.
Bien es cierto que hay que tener un buen fondo de dinero para poder dedicar tiempo a hacer estas famosas rutas. Pero también, aparte de algo de fondo físico, hay que disponer de valor y ganas de vivir experiencias, de desconectar del mundo, pero a la vez de conectar con gente nueva. Tengo mucha afición por el senderismo y la montaña, razón de más para darle el ok a este documental, pero más allá de sus paisajes y de su propuesta aventurera cabe destacar el sentimiento de hermandad y de unidad que surge en estas confluencias de caminos. El itinerario hace piña y genera recuerdos, no cabe duda.
‘El gran camino’ unifica diferentes tipos de climas, culturas y terrenos para demostrar que el sendero de uno mismo al final es el de toda la humanidad. Para muchos recorrer estos kilómetros es un acto de subversión, para otros un reto físico, algunos lo hacen para descubrirse a sí mismos o para desconectar del mundo, los hay que siguen un sentimiento religioso… Sea como fuere Alba Prol Cid y Raúl García Pérez tocan esas vertientes pero consiguen aunarlas en una sola.
Esta pareja nos lleva por cuatro grandes rutas. El Pacific Crest Trail a lo largo de la costa oeste de USA, el cautivador camino Kumano Kodo en la región del Wakayama en Japón, el durísimo Camino Inca en Perú y el archiconocidos Camino de Santiago en su ruta conocida como el Camino Francés. E indistintamente de la región este es un documental multilingüe ya que en todas estas calzadas hay gente de todo el mundo. Vamos del inglés de Estados Unidos, al español de Perú, pasando por el japonés del país nipón para volver al español, pero de Galicia.
Como en la vida hay caminos más retadores o solitarios y los hay más transitados y guiados. Puedes verte solo en los vastos parajes de EEUU o socorrido por los peregrinos que siguiendo las flechas amarillas van a Finisterre. ‘El gran camino’ es un reportaje la mar de alentador, incita a emprender la marcha. Sobre todo en su última etapa, con el COVID-19 presente, es una invitación a vivir experiencias que quizá un accidente fortuito a la vuelta de la esquina pueda frustrar. Tempus fugit, dedica tus pasos a vivir, parece decir esta obra.
Este documental que trae a cines Super8 Distribución está grabado con calidad tanto técnica como cinematográfica, dividiendo su montaje en cuatro partes diferenciadas dedicadas a las cuatro rutas. A golpe de dron y entrevistas ‘El gran camino’ escudriña en el espíritu de sus caminantes.
Esta no es una guía turística pormenorizada de cada etapa de estos caminos. Es una visión de conjunto para entender esa reducción a mínimos a la que se someten los caminantes o hikers, para entender un movimiento, una motivación, que para cada uno es diferente aunque en la superficie parezca la misma. Cada cual extrae su corolario al final y cada uno se encuentra una meta diferente, la mayor parte de las veces inimaginada. Gracias por la reflexión a esta pareja de cineastas y… buen camino.
Ficha de la película
Estreno en España: 25 de junio de 2021. Título original: The Great Way. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Alba Prol Cid, Raúl García Pérez. Guion: Alba Prol Cid, Raúl García Pérez. Fotografía: Alba Prol Cid, Raúl García Pérez. Reparto principal: Alba Prol, Raúl García. Producción: Meteórica Cine. Distribución: Super8 Distribución. Género: documental. Web oficial:https://www.super8distribucion.es/el-gran-camino
Dentro del campo cinematográfico del cortometraje los Premios Fugaz son de los más importantes que existen. Para llegar a un palmarés existe una comisión de unos 800 profesionales que en el día de ayer han hecho público los ganadores de los Fugaz 2021. Ello ha sido posible gracias a las redes sociales ya que gracias a su Instagram se fueron publicando los nombres y títulos galardonados.
‘Lo efímero’ fue la galardonada con el máximo reconocimiento, el de Mejor Cortometraje . Además se llevó el de Mejor Guión (obra de Jorge Muriel) y el de Mejor Montaje (de Bernardo Moll Otto). Pero el título más nombrado fue ‘Stanbrook’ de Óscar Bernàrcer ya que se alzó con hasta nueve premios (todas las nominaciones a las que optaba). Todo un récord dentro de este certamen.
El palmarés de los Premios Fugaz 2021 queda de la siguiente manera:
La directora Juana Macías, autora de ‘Planes para mañana’, ‘Embarazados’ y ‘Bajo el mismo techo’ ya prepara su próximo largometraje, ‘Las chicas de la estación’, escrito por la guionista Isa Sánchez junto con la propia Juana Macias y que será producido por Feelgood Media (Juan Moreno, Guillermo Sempere y la propia Juana Macías), Kowalski Films (Koldo Zuazua) y con la participación de Movistar y la colaboración de la productora mallorquina La Perifèrica Produccions. Además ‘Las chicas de la estación’ha conseguido una ayuda al desarrollo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.
‘Las chicas de la estación’ es la historia, inspirada en hechos reales, de un grupo de niñas internadas en un centro de menores que caen en una red de prostitución.
En palabras de la directora Juana Macías: “Las chicas de la estación es una historia sobre una realidad durísima. Una realidad invisible, o mejor dicho, una realidad a la que nadie quiere mirar. Porque claro, sobrecoge pensar que España es el segundo país del mundo en consumo de pornografía infantil y que la explotación sexual a menores sigue existiendo. Ésa es la primera razón por la que hay que hacer esta película, para convertir unas líneas de unas noticias dispersas o unas estadísticas impersonales en una historia. Una historia que arroje luz sobre el infierno de tantas y tantas chicas y chicos abusados, esos que no son productivos, que no consumen, que tienen problemas feos, casi innombrables. Pero en esta historia, además de dureza y denuncia hay belleza. La belleza de la amistad, de la esperanza, de la música, de los proyectos de vida llenos de ilusión, de la ingenuidad. En el fondo, Las chicas de la estación es una historia sobre la capacidad infinita del ser humano de resistir y florecer en las peores circunstancias y estoy segura de que los espectadores, además de descubrir la vida de nuestras protagonistas, descubrirán las lecciones que sólo pueden enseñar aquellos a quienes les han tocado las peores cartas en la vida, y que, a pesar de eso, luchan cada día para mejorar su suerte”.
Estrategia para situarse entre las mejores distribuidoras independientes de Europa
Suma Capital S.G.E.I.C. («Suma capital») ha adquirido el 40% de A Contracorriente Films. A Contracorriente Films incorpora en su accionariado a Suma Capital con el fin de impulsar un plan de crecimiento que le permita situarse entre las principales empresas independientes de distribución de contenidos audiovisuales de Europa. Suma Capital ayudará a evaluar y financiar diferentes alternativas de desarrollo, tanto orgánicas como a través de adquisiciones. A Contracorriente Films se convierte así en la tercera participada del vehículo de inversión Suma Capital Growth Fund II.
A Contracorriente Films cuenta con un equipo directivo experimentado y comprometido, con excelente reputación en el sector, que mantiene el control del Grupo y seguirá gestionando el día a día del negocio. «Esta operación supone un paso importante para A Contracorriente, dentro de nuestro objetivo de seguir acercando al público, allá donde esté, películas de calidad para mayorías, cada vez más y mejores”, afirma el fundador y consejero delegado del Grupo, Adolfo Blanco.
«Estamos encantados de sumar nuestro compromiso al proyecto liderado por Adolfo y su equipo, para que cuenten con todos los recursos necesarios para consolidar su posición de liderazgo en el sector de la gestión de contenidos audiovisuales, que experimenta una creciente demanda», afirma David Arroyo, Socio de Suma Capital.
Houlihan Lokey actuó como asesor financiero exclusivo de los accionistas de A Contracorriente y Araoz & Rueda actuó como asesor legal del Grupo. Bufete Castilla, KPMG y Attalea Partners actuaron como asesores de la operación por parte de Suma Capital.
Fundada por Adolfo Blanco en 2009 en Barcelona (España), A Contracorriente Films es la compañía independiente líder en distribución de cine en España, participando también en actividades de exhibición (Cines Verdi) y co-producción. El Grupo tiene un modelo de negocio único y verticalmente integrado dentro del mercado audiovisual español, estando presente en toda la cadena de valor.
A Contracorriente Films es actualmente la mayor distribuidora independiente de cine en España, gestionando un extenso y diversificado catálogo de más de 1.500 títulos de películas y series que se comercializan a través de salas de cine, canales de televisión de pago y en abierto, y plataformas de streaming, entre otros. La línea editorial de la compañía la protagonizan películas de calidad aptas para el gran público, con énfasis en comedia y cine familiar.
Desde su fundación, el Grupo ha demostrado una gran capacidad para identificar, adquirir y distribuir en el mercado algunas producciones cinematográficas de referencia, como ‘Intocable’, ‘El padre’, ‘Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?’, ‘El mejor verano de mi vida’, ‘Mia y el león blanco’ o ‘Ballerina’, entre otras. La actividad de exhibición del Grupo consiste en la gestión de 5 cines emblemáticos situados en Madrid (3) y en Barcelona (2), con un aforo total de más de 4.000 localidades. Además, A Contracorriente participa en actividades de producción cinematográfica, que le permite asegurar los derechos de distribución global en varias producciones españolas e internacionales, con películas como el último gran éxito de Isabel Coixet, ‘La librería’.
A Contracorriente Films cuenta con una larga lista de títulos que llegarán a las salas próximamente. En el segundo semestre de este año 2021, estrenará en cines más de 20 títulos entre los que se encuentra la comedia francesa ‘Envidia sana’, las comedias españolas ‘Con quién viajas’, coproducida por A Contracorriente Films, y ‘García y García’, y la película familiar ‘D’Artacán y los tres Mosqueperros’.
La normalidad va volviendo al mundo del cine. Se celebran festivales, los estrenos en carteleras se multiplican y se entregan premios. Los últimos los otorgados por el Festival de Málaga que en su último fin de semana ha anunciado a sus películas destacadas.
‘El vientre del mar’, dirigida por Agustí Villaronga, es quien se ha alzado con la Biznaga de Oro en esta 24 edición del Festival de Málaga. La película se ha llevado premios como el de mejor película o mejor director así como el reconocimiento al mejor actor. Un total de seis galardones.
En cambio el público ha decidido dar su premio a ‘Chavalas’ de Carol Rodríguez Colás. A continuación tenéis todos los premiados.
BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA
‘El vientre del mar’ (Agustí Villaronga)
BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
‘Karnawal’ de Juan Pablo Félix
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO:
‘Destello bravío’ de Ainhoa Rodríguez
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN:
Agustí Villaronga por ‘El vientre del mar’
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ:
Tamara Casellas por ‘Ama’
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
Roger Casamajor (‘El vientre del mar’ de Agustí Villaronga).
El escritor Antonio Prieto decide pasar el verano en un pueblo de la serranía malagueña, donde espera encontrar tranquilidad e inspiración para su siguiente novela. Allí conoce a Berta, una mujer por la que siente una atracción instantánea, así como a algunos personajes peculiares sobre los que empieza a escribir e investigar.
Antonio comienza a descubrir que los locales guardan numerosos secretos y una perturbadora leyenda oculta. La realidad que vivirá en esos días le harán ir dándose cuenta que, a veces, la realidad supera con creces los mitos…
Crítica
Ni sabe jugar al despiste ni juega con buenas pistas
‘La casa del caracol’ es una coproducción entre empresas de Perú y España está protagonizada por Javier Rey y Paz Vega. Una película que tiene una premisa buena y que arranca muy bien con un plano aéreo que busca un toque a ‘El resplandor’ a la andaluza. Pero rápidamente esta historia también de locura se desmonta.
Ya desde su inicio viendo lo mal dirigidas que están las dos pequeñas hermanas del remoto pueblo andaluz en que se ambienta, nos vaticinan que esta es una película de esas que van acumulando fallos. La risa de Luna Fulgencio en su primera escena es inquietante, no solo para el protagonista, sino también para el espectador qué pensará por qué han dado esa toma como buena. Y mira que la película pone suficientes elementos extravagantes o turbadores como para que este escritor de Javier Rey se sienta incómodo e intrigado. ‘La casa del caracol’ tiene suficientes hostilidades como para hacer pensar a quién está frente a la pantalla que algo raro pasa, quizá demasiadas. Pero al final esa tensión y esa rareza no toma los derroteros que podrían habernos hecho pensar que esta película sigue la estela de las locuras Kubrick o lo estrambótico de los pueblos de Lynch.
En muchos sentidos esta película me ha recordado a algunas etapas del Fantaterror. Es una película que sigue los pasos de títulos clásicos de terror, sobre todo cuando sigue esquemas de aquellos filmes que buscan desarrollar su historia en base a traumas. Es una narración en la que el amor o el sexo tienen cierta relevancia, en la que las pulsiones más primarias, salvajes y ocultas juegan un papel básico, donde la superchería procede de un antecedente real y además tiene una especie de esteticismo rural que transgrede al ámbito social. Pero como en el caso de títulos de Ossorio, Naschy, Franco o Serrador dudo siquiera que llegue a convertirse en película de culto, sobre todo porque con todo lo visto años atrás no tiene un carácter transgresor, ni un factor sorpresa, ni una calidad destacable.
Como la concha del caracol la película sigue una espiral, más concretamente de locura. La idea del filme está bien pero la lástima es que todo lo previo también sigue una espiral, pero de desaciertos. No soy fan en absoluto del trabajo de Paz Vega, por eso me sorprende tener que admitir que junto a Norma Martínez (que hace de su hermana), es la única que parece haber trabajado su personaje en la línea acertada. Puedo decir algo similar del peruano Carlos Alcántara. El resto del reparto está algo exagerado y sin llegar a hacer que nos creamos sus papeles. El montaje tampoco acompaña pues en varias ocasiones tiene una extraña continuidad o una excesiva repetitividad. Como también es extraña la dicción o el acento que hacen que no entendamos bien algunas frases. Nos ha pasado a varios compañeros presentes en el pase de prensa que hemos oído “El Primero” casi todo el filme y cuando hemos visto escrito “El Vímero” nos hemos llevado una sorpresa, lo cual ha servido solo para despistarnos aún más. ¿Esto es a propósito?
Se percibe que tanto directora (Macarena Astorga) como la propia novelista que hace las veces de guionista (Sandra García Nieto) se han metido por primera vez en esto de un largometraje. Descubren mucho sus cartas para algunas cosas y no tanto para otras. Para poder justificar el final habría hecho falta introducir algún indicio, ha quedado como un Deus ex machina que aparece de repente. Como reflejo de un trauma queda bien pero narrativamente para el espectador no es estimulante, no incita a juntar piezas de un modo pasmoso.
No es novedoso que se mezclen las supersticiones y las taras, tanto físicas como psicológicas. Como tampoco es novedoso aislar a un escritor y que su texto se mezcle con su realidad. Por lo menos cuando escuchamos la prosa del escritor si oímos muy buenas frases o metáforas. Ahí es donde se percibe mejor la pluma de una escritora, ahí y cuando se pone en plan meta, terminando con un cameo de la propia escritora.
Viendo ‘La casa del caracol’ me han venido a la mente las recreaciones de casos de Cuarto Milenio. Representaciones muy bien narradas, bien escenificadas, sin necesidad de buenas actuaciones… Y la cosa es que ‘La casa del caracol’ tiene el toque truculento de muchas de las investigaciones del equipo de Iker Jiménez. Pero… El Tiburón Rojo de Barbate ¿comorrr?
Ficha de la película
Estreno en España: 11 de junio de 2021. Título original: La casa del caracol. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Macarena Astorga. Guion: Sandra García Nieto. Música: Karin Zielinski. Fotografía: Valentín Álvarez. Reparto principal: Javier Rey, Paz Vega, Carlos Alcántara Norma Martínez, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Vicente Vergara, Luna Fulgencio, Ava Salazar. Producción: Basque Films, Bowfinger International Pictures, Canal Sur Televisión, Casita Colorá Producciones, Crea SGR, Esto también pasará, Hippo Entertainment, Prime Video, RTVE, Tondero Producciones. Distribución: Filmax. Género: Thriller. Web oficial: https://www.basquefilms.com/en/title-item/snails-home/
Llega el Centenario de Luis García Berlanga y con ellos varios reestrenos
A Contracorriente Films, presenta el póster de ‘La escopeta nacional‘ de Luis García Berlanga, para su reposición en cines el próximo 18 de junio, con motivo del Centenario de Luis García Berlanga.
Su legado ha perdurado a lo largo de los años y regresa de nuevo a los cines para conmemorar los cien años de su nacimiento. La reposición de ‘La escopeta nacional’ llegará a las salas con copia digital restaurada.
En su primera película tras la llegada de la democracia a España, Berlanga volvió a colaborar con Rafael Azcona, su cómplice en los guiones de ‘Plácido’, ‘El verdugo‘ o ‘¡Vivan los novios!‘.
Una comedia protagonizada por José Sazatornil, Luis Escobar, José Luis LópezVázquez, Rafael Alonso, Mónica Randall y Bárbara Rey.
Además de ‘La escopeta nacional’, A Contracorriente Films, repondrá en salas otra de sus películas más emblemáticas: ‘Moros y cristianos’ en cines el 20 de agosto.
Aquí os dejamos al sinopsis de la cinta y el nuevo cartel realizado para está ocasión.
Un fabricante catalán de porteros electrónicos viaja a Madrid, acompañado de su amante, para asistir a una cacería que él mismo ha organizado. Lo que pretende es relacionarse con gente de la alta sociedad española para promocionar su negocio. En la finca del marqués de Leguineche conoce a diversos personajes y vive multitud de situaciones tan absurdas como disparatadas.
Un regreso a su filmografía y un recorrido a su vida
El 28 de agosto de este 2021 se cumplen cien años del nacimiento de un grande de la interpretación como Fernando Fernán Gómez. Y para celebrar este centenario A Contracorriente Films (junto con el centenario de Berlanga) ha sacado una iniciativa que nos acercará de nuevo a tres de sus películas más emblemáticas.
‘La vida por delante’ (1958) escrita, dirigida y protagonizada por Fernando Fernán Gómez junto a Analía Gadé, José Isbert y Félix de Pomés, entre otros.
‘Los palomos’ (1964) dirigida por Fernán Gómez, quien también firma el guion junto a José María Rodríguez Méndez, está protagonizada por José Luis López Vázquez, Gracita Morales, Mabel Karr y Fernando Rey.
‘El extraño viaje’ (1964) dirigida por Fernando Fernán Gómez y protagonizada por Carlos Larrañaga, Tota Alba, Lina Canalejas, Rafael Aparicio, Jesús Franco y Sara Lezana.
Tres clásicos de la filmografía de director español que formarán parte de las reposiciones y eventos que se llevarán a cabo dentro del homenaje al gran director, actor y dramaturgo. Todo el centenario culminará en una edición coleccionista en Blu-ray con algunas de sus películas más emblemáticas en su faceta de director, actor y dramaturgo.
Además habrá otros trabajos que Fernán Gómez realizó desde distintos roles. ‘¡Bruja, más que bruja!’ que dirigió en 1977, su obra como dramaturgo ‘Las bicicletas son para el verano’ (1984) o películas que interpretó como ’Soldados de plomo’ (1983), ‘Moros y cristianos’ (1987), ‘127 millones libres de impuestos’ (1981), ‘Los restos del naufragio’ (1978), ‘¡Jo, papá!’ (1975) y ‘El amor del capitán Brando’ (1974).
Por último se podrá ver el documental ‘Viaje a alguna parte’ dirigido por Helena de Llanos. La nieta de Fernando Fernán Gómez nos lleva a un recorrido por la carrera profesional del español y un esbozo de la forma de afrontar la vida por parte del actor y su compañera Emma Cohen.
Sobre como restaurar, conservar y crear el primer Museo del Videojuego en España
Los 80 y los 90 definieron una “edad de oro” del arcade en España, que ahora estamos reviviendo en multitud de eventos y actividades alrededor del videojuego clásico. Pero, ¿quién se encarga de preservar este legado cultural en nuestro país? ¿quién está afrontando esta labor de recuperación de las máquinas recreativas?
Arcadeología llegará a cines el 30 de julio siguiendo los pasos de la asociación valenciana Arcade Vintage, pionera en el campo de la restauración de arcades, y responsable, durante los meses de rodaje de este documental, de la creación del primer Museo del Videojuego en España (Ibi, Alicante).
Un recorrido en la búsqueda de máquinas recreativas completado con una selección de entrevistas en profundidad con los principales expertos y divulgadores del sector, como son David Martínez (redactor jefe de Hobby Consolas); Lara Isabel Rodríguez (divulgadora y profesora de eSports); Salvador Espín (dibujante de Marvel y diseñador de personajes de juegos); Eduardo Cruz (ingeniería inversa); María Jesús Morillo (subdirectora técnica de la Biblioteca Nacional de España); Miguel Ángel Horna (miembro del MAME Team); Toni Piedrabuena (3D juegos); Víctor Tobar (Games & Symphonies) o Antonio Runa (presentador de La Órbita de Endor). También están reflejados los testimonios de las asociaciones de este ámbito, como Arcade Vintage (Museo del Videojuego), Arcade.Cat (Barcelona), Arpa (Zaragoza) y Arcade Planet (Sevilla).
Asimismo, completan los contenidos de Arcadeología las vivencias de nuestros creadores de videojuegos, como Locomalito (Juan Antonio Becerra) y Gryzor87 (Javier García), Juan Peralta (Flynns Arcade), Ferrán Montesinos (Radin Games) o Xavier Arrebola (Gaelco).
Arcadeología es una producción de CINESTESIA (Miguel Herrero Herrero) en colaboración con À Mèdia (Mitjans Pùblic Valencians), la Generalitat Valenciana y Massiva (Grupo de investigación Universidad Miguel Hernández de Elche). Será presentada en elFestival de Cine y Televisión del Reino de León se que celebrará del 16 al 24 de julio 2021
Tras diez semanas de rodaje, Pedro Almodóvar ha finalizado la producción de su esperadísima próxima película ‘Madres Paralelas’ y nos encontramos en disposición de mostraros su primer vídeo y su primera fotografía.
Según sus propias palabras, en esta película Pedro Almodóvar vuelve al universo femenino, a la maternidad y a la familia. La película cuenta con un magnífico reparto en el que Penélope Cruz, Milena Smit y Aitana Sánchez-Gijón, interpretan a las tres madres del relato, e Israel Elejalde al principal personaje masculino. Completan este extraordinario elenco Julieta Serrano y Rossy de Palma.
Producida por El Deseo, con la participación de RTVE y Netflix, su distribución en salas de cine de toda España correrá nuevamente a cargo de Sony Pictures Entertainment Iberia.
Un sicario retirado, acompañado de su hermana y un adolescente problemático, decide vengarse de su peligroso hermanastro en este trepidante thriller cargado de acción.
Crítica
Si te gusta la acción, solo la acción, aprieta el play
‘Xtremo’ se vende como una película con acción, acción y acción. Y bien es cierto que las películas de Daniel Benmayor (‘Tracers’, ‘Bruc’) suelen estar repletas de escenas a todo correr. Y da lo que promete. ‘Xtremo’ da tiroteos y peleas por un tubo y además hay que admitir que al más alto nivel.
Teo García, a quien podéis ver en vídeos de Internet haciendo demostraciones de artes marciales desde muy joven, es el protagonista y además uno de los artífices de esta historia. Él aparecía en el cortometraje del que surge esta película portando una kantana y en el cual “actuaba” Nacho Vidal bajo el nombre de Espartaco junto a Kira Miró, J.J. Ballesta y el mismo Óscar Jaenada. Genaro Rodríguez es otro de los guionistas, un especialista en películas como ‘No matarás’ o ‘Machetazo’. Con todo esto lo que quiero decir es que se notan las tablas a la hora de recrear escenas de lucha.
Al igual que nos sucede con películas como ‘John Wick’ se percibe que quien comanda la coreografía es alguien con mucho gusto y destreza en las artes marciales. ‘Xtremo’ no tiene nada que envidiar a películas como la protagonizada por Keanu Reeves en el aspecto técnico. Las secuencias de acción son brutalísimas, bien dirigidas y además con buenos movimientos de cámara. Si os gustó como se movió Denzel Washington en ‘Equalizer’ también os gustará cuando en ‘Xtremo’ se empuña un destornillador, una pistola de clavos o incluso una alcayata.
La inmensa pega que tiene este filme de Netflix es que la narración no puede ser más arquetípica. Nos encontramos frente a unos mafiosos o unos traficantes de drogas de índole internacional y con ellos se da una historia de familia, traición y venganza que hemos visto una y mil veces. Además los diálogos y las interpretaciones no pueden ser más básicas. Empezando por Teo García quien quizá debería haber impreso a su personaje más carisma y naturalidad. Llegando hasta los mismísimos Jaenada y Peris-Mencheta quienes ya han hecho muchas películas con explosiones, tiros y peleas, como ‘Los perdedores’, ‘Piratas del Caribe: en mareas misteriosas’ o ‘Rambo: last blood’. Ellos tienen ya una buena relación con el cine norteamericano, ese que aporta tantas referencias a ‘Xtremo’, y por eso sorprende que aunque se manejen bien con la espada sus actuaciones sean también tan insustanciales.
Todo el reparto se bate el cobre con la lucha cuerpo a cuerpo, todos han aprendido o muestran destreza con los puños, incluidos actores como Alberto Jo Lee o Andrea Duro. Luego están otros como Óscar Casas, Juan Diego o Luis Zahera que parece que están en la película solo para recibir palizas o ser el detonante de la trama del resto de personajes. El filme se hace entretenido por la inmensa y omnipresente acción, pero cuando esta no está hay momentos hasta de risa, algunas veces voluntaria, me ha encantado el momento de la tarta.
“Cabeza o corazón” dice el leitmotiv de esta película. Sin duda esta es una cinta hecha con mucho corazón, que cumple el sueño de alguien que quiere rodar acción sin tapujos y en España. Pero aunque hay que reconocer que para preparar estas buenas escenas de lucha se necesita una planificación concienzuda se habría agradecido un guión y unas conversaciones un poco más elaboradas.
Ficha de la película
Estreno en España: 4 de junio de 2021. Título original: Xtremo. Duración: 111 min. País: España. Dirección: Daniel Benmayor. Guion: Iván Ledesma, Teo García, Genaro Rodríguez. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Juan Miguel Azpiroz. Reparto principal: Teo García, Óscar Jaenada, Óscar Casas, Andrea Duro, Juan Diego, Alberto Jo Lee, Sergio Peris-Mencheta, Luis Zahera, Nao Albet, Jose Álvarez-Boze, Isa Montalbán, Iván Valentín, César Bandera. Producción: Showrunner films. Distribución: Netflix. Género: acción. Web oficial:https://www.netflix.com/title/81005258/
Ambientada en el ficticio barrio obrero de Ciudad Blanca, ‘La Comunión’ cuenta la historia de Tomás, un sacerdote en plena crisis de fe que, para liberar a una devota niña poseída por el espíritu de una misteriosa santa, tendrá que oficiar su primera Comunión con el fin de acercarla a Dios y acabar con la aterradora posesión que está destruyendo a la niña.
El guion original ha sido escrito por Fernando Cámara (‘Memorias del ángel caído’) todo un especialista en el género cuyo debut cinematográfico marcó un hito en el cine de terror patrio a finales de los 90, resucitando este género largamente olvidado en nuestro país.
‘La Comunión’ bebe de clásicos como ‘El exorcista’, ‘La profecía’ o ‘La semilla del diablo’, aunque sus mayores referencias provienen de la propia realidad, en la que casos de renombrada santidad representan verdaderas posesiones, tal y como vienen refrendados por distintos investigadores de lo paranormal. El eterno debate entre ciencia y espiritualidad.
Para Marta Velasco (‘Intemperie’, ‘Quién te cantará’), productora de la película, uno de los principales atractivos del proyecto radica en construir un ambiente opresivo en localizaciones y ambientes reales, en retratar miedos en espacios reconocibles. “La Comunión es un terror cercano que refleja nuestros lugares y nuestra cultura. Con esta película pretendemos confirmar que nuestro horror local puede ser, sin duda, el más universal”.
Filmax, productora y distribuidora española referente en cine de género (saga ‘Rec’, ‘Frágiles’, ‘Mientras duermes’) se encargará de su distribución en salas de cine así como de las ventas internacionales.
Sinopsis oficial:
Tomás, un sacerdote en plena crisis de fe, es enviado a un convento del barrio obrero de Ciudad Blanca para investigar la posible canonización de una monja local fallecida años atrás.
Allí conocerá a Miriam, una niña que se prepara para recibir su Primera Comunión y descubrirá con sorpresa el alto índice de mortalidad que hay en la zona, debido a una extraña enfermedad a la que los vecinos del barrio han bautizado como “la Fiebre de la Santa”.
Gremlins, Critters o Ghoulies directos a Vilagarcía de Arousa
Del 22 al 31 de octubre de 2021, en Vilagarcía de Arousa, se celebrará la 49 edición de Curtas Festival do Imaxinario, con formato presencial y entrada gratuita. El evento tendrá como leitmotiv a las pequeñas criaturas que poblaron las estanterías de videoclubes de los 80 como Gremlins, Critters o Ghoulies.
El póster de Curtas 2021 es obra del cartelista argentino Flavio Greco Paglia y nos muestra como un barco tripulado por estos pequeños e irreverentes monstruos embiste el muelle de la ciudad costera gallega, mientras persigue a un aterrorizado Gizmo . «Cuando Curtas me invitó a realizar la imagen para este año, pensé que tenía que ser divertida, sentirse honesta con los personajes y su carácter, y aprovechar la localización -el municipio de Vilagarcía- en favor de la narración. » comenta Flavio Greca. «Queríamos que la imagen evocase aquellas caratulas de las películas de videoclub que tantas horas de diversión nos aportaron a los fans del género en los 80s. Y que a la vez funcionase como una invitación para que todos ellos se acerquen a disfrutar de esta fiesta del fantástico que es Curtas Festival do Imaxinario» comenta el director del festival Luis M. Rosales.
Dance with the Dead pone la banda sonora a Curtas 2021
El dúo norteamericano, estandarte del synthwave, Dance with the Dead, formado por Justin Pointer y Tony Kim, pondrá la banda sonora a Curtas Festival do Imaxinario 2021. Su sonido, una mezcla de sintetizadores y guitarras eléctricas, inspirado en las melodías de las bandas sonoras de los 80, y su particular universo visual, centrado en el cine de terror, son el complemento perfecto a la imagen de este año. Para saber más sobre su música puedes acceder a su Bandcamp oficial: https://dancewiththedead.bandcamp.com/
Nuevo programa en YouTube
Curtas 2021 presenta Zona Prohibida. Un nuevo programa temático en el que se hablará de todo lo relacionado con cine fantástico, y que puede seguirse en su canal oficial en YouTube. En su primera entrega conoceremos el Feratum Film Fest de México de la mano de su director, Miguel Ángel Marín. ¡No te lo pierdas!
Documental animado de la pareja Omar Al Abdul Razzak y Shira Ukrainitz
‘La prima cosa’, el documental animado de Omar Al Abdul Razzak y Shira Ukrainitz se presentará en la próxima edición del Festival de Cine de Animación de Annecy, que se celebrará del 14 al 19 de junio. Shira Ukrainitz (Israel, 1990) y Omar Al Abdul Razzak (España, 1982) son una pareja de cineastas que combinan la animación y el documental en su trabajo.
‘La prima cosa’ es una coproducción entre España (Tourmalet Films y Amalia Studio) y Francia (Midralgar). Cuenta con el apoyo del ICAA, Gobierno de Canarias, TEA (Cabildo Insular de Tenerife), Región Nouvelle Aquitaine y CNC, TV7 Bordeaux, Procirep y Angoa. Además, forma parte del catálogo Canarias en Corto y es el ganador del IX Concurso de Proyectos de Cortometraje Amnistía Internacional – Abycine 2020. Marvin and Wayne es el responsable de la distribución y ventas internacionales.
El co-director Omar Al Albdul Razzak estará presente en el Festival Annecy del día 15 al 19 de junio. También acudirá al certamen el compositor de la música, Olivier Arson (GOYA a la Mejor Música por El Reino). El cortometraje forma parte de la sección oficial Perspectives.
“Nuestro hijo podría tener tres pasaportes. Con el sirio, apenas puede viajar a ningún lugar; con el israelí no puede entrar a casi ningún país árabe, entre ellos Siria; con el español casi puede recorrer el mundo entero. Medio judío, medio musulmán, viviendo en un país cristiano… En cierta manera se asemeja a nuestro protagonista, Johnny Khbeis. Una persona real que detrás de la identidad del payaso Kookoo Rikoo esconde una gran cantidad de identidades religiosas y culturales” ha declarado la pareja.
“De fronteras, de identidad, de guerra. De las cosas importantes… de todo esto queríamos hablar en ‘La prima cosa’ han dicho.
Sinopsis oficial:
‘La prima cosa’ retrata la amistad entre Kookoo Rikoo, el único payaso árabe cristiano ortodoxo israelí, y una niña siria superviviente de la guerra.
Proyecto que participó en la segunda edición de la Incubadora de la ECAM, y ganó el premio al mejor proyecto en Ventana del Cine Madrileño
Laia Costa (‘Foodie Love’) dará vida a Amaia, la protagonista de ‘Cinco lobitos’, que acaba de ser madre por primera vez. Susi Sánchez (‘Dolor y gloria’) interpretará a Begoña, la madre de Amaia, y Ramón Barea (‘La Boda de Rosa’) a Koldo, su padre. Mikel Bustamante (‘La Casa de Papel’) será Javi, la pareja de Amaia.
‘Cinco lobitos’ es la opera prima de Aulada Ruiz de Azúa y supone el regreso al cine español de la actriz Laia Costa, reconocida y premiada internacionalmente. Para ella “Alauda tiene talento y una historia preciosa que contar -una maternidad íntima y honesta- y sabe cómo hacerlo. Vamos a sentir que nos hablan al oído. Despacio, bajito, de la mano”.
A Susi Sánchez le atrapó “el encuentro entre una madre y una hija, el nacimiento de una tercera generación y cómo ese vínculo les recuerda que siempre estuvo ahí y, al mismo tiempo, lo distintas e iguales que son”.
‘Cinco lobitos’ es una coproducción de Encanta Films, Sayaka Producciones y Buena Pinta Media, con producción ejecutiva de Manuel Calvo, Nahikari Ipiña, Marisa Fdez. Armenteros y Sandra Hermida. Cuenta con la financiación del ICAA, del Gobierno Vasco y de la Comunidad de Madrid, y con la participación de RTVE, EITB y Orange.
Latido Films se encarga de las ventas internacionales. Bteam Pictures es el distribuidor en España.
En palabras de Ania Jones, socia fundadora de Bteam Pictures: “Con ‘Cinco lobitos’ se confirma nuestra apuesta, tanto en producción como en distribución, por las óperas primas de directoras noveles, como hemos hecho con ‘Las Niñas’ o ‘La Hija de un Ladrón’. Una historia cercana y emotiva con la nueva mirada de Alauda Ruiz de Azúa, que esperamos que enamore al público como nos ha enamorado a nosotros”.
Sinopsis oficial:
Amaia (Laia Costa) acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé.
Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.
Por fin podemos ver el cartel de ‘Descarrilados’ (originalmente conocida como ‘Interrail’), el primer filme de Fer García-Ruiz, que llegará a las salas de cine de toda España el próximo 23 de julio 20 de agosto a través de Sony Pictures para después poder ser vista en Amazon Prime Video.
‘Descarrilados’ está protagonizada por un grupo de humoristas de comicidad indudable y que además va en la misma línea. Julián López (‘Perdiendo el norte’, ‘Súperlópez’), Ernesto Sevilla (‘Lo dejo cuando quiera’), Arturo Valls (‘Los del túnel’, ‘Tiempo después’), Dafne Fernández (‘Perfectos desconocidos’) y Ana Milán (‘Camera Café’, ‘ByAnaMilán’).
La comedia está producida por Mono Pictures y Sony Pictures International Productions, en colaboración con Kilima Media y con la participación de Amazon Prime Video.
Sinopsis oficial:
Año 2000. Pepo, Roge, Costa y Juan Luis, cuatro veinteañeros, emprenden el viaje soñado: el interrail. Pero en su primera parada en París, la aventura, y de paso su amistad, acaban de manera abrupta.
Veinte años después Juan Luis ha fallecido y, como última voluntad, ha decidido donar su jugosa herencia a sus tres antiguos amigos. Pero a cambio les pide que hagan el Interrail que no pudieron hacer con unas divertidas condiciones… tienen que llevarse con ellos las cenizas de su amigo para que pueda ‘vivir’ la experiencia con ellos. Por ‘amor’ a Juan Luis, estos tres adolescentes de 40 años tendrán que resolver sus diferencias, visitar las mismas ciudades y vivir las mismas juergas, pero de un modo mucho más patético. Y con el colesterol por las nubes…
Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra se unen para dinamizar el sector audiovisual
Se ha celebrado la presentación oficial de la Red Española de Clústeres Audiovisuales (REDCAU), sus objetivos, ejes de acción y retos a afrontar.
Acudieron al acto Roberto Sánchez, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (Mº Asuntos económicos y transformación digital); Adriana Moscoso del Prado, Directora General de Industria culturales, propiedad intelectual y cooperación (Mº Cultura y deporte); Beatriz Navas, Directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisual (ICAA); y Rosa García Loire, como primera presidenta de la REDCAU (a la vez que presidenta del Clúster audiovisual de Navarra).
Moscoso del Prado ha deseado suerte y fuerza a la REDCAU pues considera “de vital importancia las redes de colaboración que permiten vertebrar la industria audiovisual e identificar a todos los que intervienen en el sector, para así maximizar esfuerzos e inversiones y optimizar resultados”.
También ha aplaudido esta iniciativa Beatriz Navas, cuyo espíritu espera que se contagie a otras redes sectoriales. Ha destacado que “la interacción que busca la REDCAU es absolutamente necesaria y confío en que proporcione mejores resultados que con la atomización que hasta ahora ha sufrido buena parte del audiovisual”. Como desafíos comunes del ICAA y la REDCAU, ha resaltado “la necesidad de conocer a cada uno de los que intervienen en la cadena de valor del sector, promover los foros de debate, la actualización de todas las fases sectoriales, el desarrollo tecnológico y también valorar el impacto de las políticas públicas y las acciones privadas, sin olvidar cómo llega al público todo ese esfuerzo y trabajo realizado”.
Rosa Gª Loire ha compartido que la REDCAU “empezó a proyectarse hace ya un año, desde el primer confinamiento por la pandemia” y que esta unión de cinco clústeres audiovisuales (de Cataluña, Galicia, Euskadi, Canarias y Navarra) está abierta a la incorporación de otros clústeres del estado que contribuyan al desarrollo del sector, con retos y cambios constantes, y cada vez más rápidos”. La REDCAU busca sumar esfuerzos en toda la cadena de valor de la industria audiovisual y dinamizar los segmentos del sector, con ejes de acción que se alinean perfectamente con los del Plan España, Hub audiovisual de Europa”.
**RETOS y OBJETIVOS**
Los clústeres audiovisuales abordan esta industria estratégica desde una perspectiva absolutamente transversal, integrando no sólo la producción sino también:
las infraestructuras tecnológicas
los servicios audiovisuales de valor añadido
la tecnología al servicio de todos los eslabones del proceso
los eventos promocionales y de desarrollo y/o debate
la formación
la comunicación audiovisual de marca
Todos ellos, son sectores estratégicos con un alto grado de digitalización, compuesto por ecosistemas de pymes y micropymes.
Como principales objetivos, la REDCAU se establece impulsar la cooperación nacional del sector audiovisual generando alianzas y sinergias que incrementen la competitividad de las empresas, y estableciendo relaciones con entidades nacionales e internacionales. También el impulsar la estructuración de proyectos de I+D+i entre los miembros de la RED, empresas y entidades que los integran, así como la colaboración de éstos con todos los agentes del ecosistema de innovación nacional, europeo e internacional fomentando dinámicas de cooperación basadas en sistemas de innovación abierta.
Entre los retos a afrontar, la Red Española de Clústeres Audiovisuales fija como prioridad la distribución de los recursos industriales por todo el territorio, fomentando la colaboración interterritorial y la digitalización. Otro de los desafíos es el estimular la colaboración público-privada para alcanzar posiciones de liderazgo europeo, así como articular instrumentos de financiación que incentiven la generación de contenidos en todo el territorio.
**PERFIL INDUSTRIAL y RED DE REDES**
Es preeminente el perfil industrial de la REDCAU por ser el audiovisual un sector económico fuerte dentro de las industrias culturales y creativas; y representa a empresas de toda la cadena de valor, lo que la convierte en una pieza clave para la economía de una región y su crecimiento socioeconómico.
La REDCAU nace por la unión de cinco clústeres autonómicos que representan a más de 700 empresas, instituciones y asociaciones. Apuestan por una visión descentralizada del audiovisual que permita desarrollar todos los eslabones del sector desde las regiones que cuentan con un ecosistema propio.
Esta nueva organización, como su propio nombre indica, priorizará la mejor de las conexiones y el ser muy operativos: tratar de ser una RED DE REDES y diseñar proyectos entre territorios, tanto dentro de cada clúster como en su conjunto y con clústeres europeos e iberoamericanos. Además, está abierta a integrar a nuevos clústeres audiovisuales autonómicos.
El resto de la Junta directiva de la REDCAU también ha asistido a la presentación en Filmoteca: el vicepresidente 1º y presidente del Clúster audiovisual de Cataluña, Miquel Rutllant; el vicepresidente 2º y presidente del Clúster del audiovisual gallego, Jorge Algora; el secretario y presidente del Clúster del sector audiovisual de Euskadi, Aletxu Echevarría. Y ejercerá de tesorero José Ángel Alayón, presidente del del Clúster Audiovisual de Canarias, en cuya representación en Madrid estuvo su gerente, Jairo López.
Ya podemos ver cómo será la película entre José Mota y Pepe Viyuela
José Mota y Pepe Viyuela interpretan a dos Javier García con la carga de tener que salvar a una compañía pero que por error ven como sus papeles se intercambian. Junto a ellos están Eva Ugarte, Carlos Areces, Jordi Sánchez, Ricardo Castella, Jesús Vidal, Antonio Resines, además del debut en el cine de Martita de Graná y la youtuber Alexity.
Ya podemos ver un prime tráiler de la película de Ana Murugarren que A Contracorriente Films estrenará el 27 de agosto, aunque antes va a clausurar el próximo Festival de Málaga.
En el convulso Montevideo de 1972, mientras el país se despeña irremisiblemente hacia el precipicio de la dictadura, DIEGO Y LEONARDO, dos guionistas de un conocido programa de humor de televisión luchan por mantener su integridad ante las presiones de sus superiores para que rebajen el tono de sus mordaces sátiras políticas y eviten ofender a los altos militares que se están apoderando del control del país.
Paralelamente, del lado de los opresores, ROJAS, un teniente del ejército que ha sido presionado para torturar a militantes o simpatizantes de la guerrilla de los Tupamaros, exorciza sus demonios con SUSANA, una prostituta con la que encuentra una suerte de refugio emocional ante su fuerte sentimiento de culpabilidad.
Crítica
De esos filmes que claman “aprendamos del pasado”
Los totalitarismos, la represión, los derechos humanos, la libertad de expresión… Son temas que hoy en día están sobre nuestras mesas recordando fantasmas del pasado y que se tratan en ‘El año de la furia’. La película de Rafa Russo nos traslada al Uruguay de principios de los años setenta para contarnos como la soberbia y la rabia de los militares sesgo la vida de muchas personas a través de miedo, torturas y asesinatos.
Cuando aquellos que tienen miedo a las personas que piensan diferente a su ley o su verdad suceden cosas como ésta. Aquellos que vilmente juegan con mentiras para manipular a la población protagonizan esta historia y por desgracia estamos viendo que en España día a día también protagonizan nuestra realidad. No es difícil trasladar a este lado del charco, a este siglo, lo que sucede en ‘El año de la furia’ cuando vemos que aquellos que se dicen patriotas no son fieles ni a las personas de su propio hogar o cuando vemos también que lo que pasa en nuestros televisores va acompañado de dobles intenciones.
Realmente no veo mucha furia en el carácter de la película de Russo aunque lo que sucede en ella sí que despierta bastante indignación. La cinta tiene más tensión que furia y lo consigue entrelazando excelentemente la historia de múltiples personajes que poco a poco se van cargando de más y más injusticias. En ‘El año de la furia’ tenemos a dos guionistas de un programa cómico, una prostituta, un fotógrafo, un militar… Todos ellos unidos por la dueña de la pensión en la que residen casi todos. Una hospedera que llegó al país atlántico huyendo precisamente del fascismo en España. El montaje del filme nos lleva de un personaje a otro haciendo que se mantenga el interés, la tensión y el ritmo, mostrando cuanta impotencia da el vivir bajo censuras y terror.
‘El año de la furia’ es una narración donde la fidelidad y el miedo son dos personajes más de la trama. Se produce un golpe militar en el que podías ser blanco de acusaciones solo por vender o usar productos extranjeros. Es una historia de ignorantes, de cobardes, de valientes y de personas que abandonan el barco de modo que pueden ser consideradas como ratas huyendo o como héroes en la sombra. Es una historia universal que bien podría haber sucedido en la España de finales de los treinta, en la Alemania de los cuarenta, la Guinea Ecuatorial de los setenta o en otro país de tantos en los que se han instaurado regímenes antidemocráticos.
Sería muy injusto si mencionase a una interpretación por encima del resto. Todo el reparto ejecuta perfectamente a sus personajes sin descuidar sus luces y sus sombras. Porque otra cosa no, pero la película intenta mostrar que en cualquiera de los bandos hay personas, más o menos radicales, pero personas al fin y al cabo. Alberto Ammann consigue ser el bondadoso pegamento que une esta historia llena de miserables. Daniel Grao ejemplifica a un resignado y subyugado militar que parece vivir en un purgatorio. Joaquín Furriel logra el reto de materializar a un carismático escritor perjudicado por sus propios logros. Martina Gusman es el daño colateral de esta historia, transmitiéndonos su parte más desgarradora. Maribel Verdú aparece tan fugazmente como Flash, pero con eso le basta para mostrarnos a una mujer fuerte, luchadora pero temerosa. Y podría seguir enumerando aciertos en este casting muy bien dirigido. Sobre todo la sensación que nos queda es que todas las historias consiguen estar muy bien relacionadas en favor de la trama y de la comprensión por parte del espectador.
Se llamen tupamaros, milicos, fascistas, maquis, falangistas… la historia nos demuestra que no se puede etiquetar y que no se puede perseguir. Con el tiempo ninguna caza de brujas acaba bien, ni para los perseguidos ni para los perseguidores. Y la historia, esta historia en concreto, nos demuestra que esa es una lucha que aún no ha terminado.
Ficha de la película
Estreno en España: 28 de mayo de 2021. Título original: El año de la furia. Duración: 102 min. País: España, Uruguay. Dirección: Rafa Russo. Guion: Rafa Russo. Música: Claudia Bardagi. Fotografía: Daniel Aranyo. Reparto principal: Alberto Ammann, Joaquín Furriel, Daniel Grao, Sara Sálamo, Martina Gusman, Maribel Verdú. Producción: Gona Filmación, Aliwood Mediterráneo Producciones, Cimarrón. Distribución: Filmax. Género: drama, suspense. Web oficial:https://aliwood.net/portfolio-item/el-ano-de-la-furia/
Ya podemos ver el primer tráiler de ‘Sevillanas de Brooklyn’ la película dirigida por Vicente Villanueva (‘Toc Toc’). Una película que ha sido producida por Capitán Araña, Pecado Films y 700 pavos AIE, con la participación de RTVE, Canal Sur y Movistar+, el apoyo de la Junta de Andalucía y la financiación del ICAA, ICO y CreaSGR. Se estrenará en cines el 20 de agosto de 2021 distribuida por Filmax, que también se encarga de las ventas internacionales.
Con guion de Juan Apolo y Nacho La Casa, ‘Sevillanas de Brooklyn’ está protagonizada por Carolina Yuste (ganadora del Goya a la mejor actriz de reparto por ‘Carmen y Lola’), Sergio Momo (‘Élite’, ‘El vecino’), Estefanía De los Santos (‘La peste’, ‘Grupo 7’), Manolo Solo (‘Tarde para la ira’), Canco Rodríguez (‘Aída’, ‘Fuga de Cerebros’, ‘Operación Camarón’); María Alfonsa Rosso (‘La que se avecina’, ‘La novia’, ‘Intemperie’) y Adelfa Calvo (‘El Autor’, ‘La isla mínima’).
Sinopsis oficial:
Ana es una joven sevillana que vive con su familia en un humilde barrio de Sevilla donde todos andan bastante justos de dinero. Todo irá a peor cuando su madre, para evitar el desahucio, decide engañar a una agencia para acoger en su casa a Ariel Brooklyn, un estudiante afroamericano de familia adinerada, a cambio de 700 €.
A pesar de sus diferencias y de las situaciones esperpénticas que provoca el fraude, Ana y Ariel se verán obligados a convivir bajo el mismo techo. Y ya se sabe, el roce…
El próximo 16 de julio se estrena en cines de la mano de Filmax la ópera prima de Júlia de Paz Solvas. ‘Ama’ es la historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. A Pepa y a su hija, Leila, las echan de su hogar, y se ven arrastradas a encontrar un sitio donde vivir sin nadie ni nada que las ayude. Según su directora, “Ama da voz a la maternidad como relación humana, con falta de referentes reales y mujeres expuestas en soledad al fracaso asegurado por el mito de la maternidad”.
Júlia de Paz Solvas y la guionista Nuria Dunjó López han creado el personaje protagonista de Pepa a partir de la propia experiencia vital de la directora: “En un momento de mi vida en el que no entendía la razón de mi existencia”. Para la cineasta, “Pepa nace de una denuncia que nos exige como mujeres, que nos oprime y nos hace creer que siempre seremos imperfectas y fallidas”.
‘Ama’ está protagonizada por Tamara Casellas, también protagonista del corto homónimo, y por Leire Marín, como su hija Leila. Estefanía de los Santos (‘La Peste’, ‘Arde Madrid’, ‘Jaulas’, ‘Grupo 7’ por la que fue nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación), Ana Turpin (‘Uma’, ‘Bandolera’, ‘De repente los Gómez’, ‘Amar es para siempre’), Chema del Barco (‘La casa de papel’, ‘Brigada Costa del Sol’, ‘Tarde para la ira’), y Manuel de Blas (‘El Sordo’, ‘El internado’, ‘Los Fantasmas de Goya’, ‘Don Juan’, y ha recibido Premio Nacional de Teatro) completan el elenco.
Sinopsis oficial:
AMA cuenta la historia de muchas mujeres expuestas en soledad a la mitificada maternidad. Tras varias advertencias, Ade echa a su amiga Pepa de su casa y esta termina viéndose en la calle junto a Leila, su hija de seis años. Sin nadie que las ayude, Pepa y Leila lucharán solas para encontrar un lugar donde vivir. Enfrentándose a cada obstáculo, emprenderán una búsqueda que conllevará también un acercamiento dentro de su relación antes prácticamente inexistente y distante. Se creará un nuevo vínculo entre madre e hija, dónde tendrán cabida las equivocaciones y la desidealización.
Un extenso recorrido por la historia de la animación española
Ayer acudimos a una exposición gratuita, de esas que hacen que nos sintamos orgullosos de nuestros artistas y que además despertó en nosotros multitud de sentimientos nostálgicos. ‘Don Quijote de la Mancha’, ‘Los Fruittis’, ‘Basket Feaver’, ‘Planet 51’, ‘La familia telerín’, ‘Los trotamúsicos’, ‘Cálico Electrónico’, ‘David el Gnomo’… Podríamos seguir con esta lista largo y tendido. Ya os habréis dado cuenta de que lo que tienen en común es la firma española.
La Imprenta Municipal-Artes del Libro es el lugar donde del 19 de diciembre al 30 de mayo tiene lugar la exposición ‘Animación.es: Una historia en una exposición’. En esta muestra compuesta por bocetos, acetatos, dibujos, storyboards, figuras y fotogramas originales se recorre la historia del cine de animación español en el siglo XX y los dos primeros decenios del siglo XXI.
‘Animación.es: Una historia en una exposición’ es una exposición que se ha relizado conjuntamente con el ahora cerrado Museo ABC de dibujo e ilustración y que ha contado con profesores de la U-Tad como José Antonio Rodríguez Díaz y Samuel Viñolo Locubiche como comisarios. Juntos han reunido casi 400 piezas que harán que os quedéis anonadados viendo dibujos, tanto en papel como en las pantallas. Es una primera exposición sobre la historia de los dibujos animados en España que no debéis perderos.
La exposición recorre con multitud de originales y documentos inéditos la historia de nuestra animación, desde los primeros trabajos realizados a principios del siglo XX para linternas mágicas, pasando por el primer Goya de animación a ‘Los trotamúsicos’ o la que fue la primera película europea de animación en color (‘Garbancito de la Mancha’) hasta nuestros días con la última ganadora del Goya, ‘La gallina Turuleca’. La película da espacio a aquellas que sentaron las bases de nuestra animación, recorre aquellas que han sido premiadas y otorga toda una sección al proceso de creación de ‘Planet 51’.
Segundo de Chomón, Ricardo García “K-Hito”, CIFESA, Trino Furnó Brujó, Pedro Eugenio Delgado, Antonio Bellón, José Luis Moro… son nombres que tras esta exposición no se os van a olvidar.
El festival sobre sostenibilidad tendrá lugar del 21 al 28 de octubre
Ya están abiertas las convocatorias de largometrajes, cortometrajes y guiones de la séptima edición de Another Way Film Festival (AWFF), el festival de cine documental sobre progreso sostenible de Madrid con presencia nacional que se celebrará del 21 al 28 de octubre en formato híbrido. Se puede participar enviando la inscripción hasta el próximo 5 de julio.
El género de los largometrajes presentados deberá ser documental. En el caso de los cortometrajes se podrán presentar trabajos de ficción, documental y animación; y en el de los guiones podrán ser tanto documental como ficción. Para las tres convocatorias, la temática de los trabajos presentados deberá girar en torno al progreso sostenible a través de sus tres pilares: social, económico y medioambiental.
Los largometrajes seleccionados formarán parte de la programación del festival que contará con dos secciones: Oficial e Impacto. Podrán participar en la Sección Oficial aquellas producciones inéditas en Madrid realizadas a partir del 2019, las seleccionadas optarán al Premio Canal Odisea de 3.500€ otorgado por el jurado.
Por otro lado, la Sección Impacto estará destinada a aquellas producciones realizadas a partir del 2017, sin necesidad de que sean inéditas. La finalidad de esta sección es mostrar títulos de temática relevante pero que apenas han tenido distribución.
En ambos casos la duración de los documentales deberá ser entre 60 y 90 minutos y optarán a un Premio del Público por sección.
Para participar en las convocatorias de largometrajes y cortometrajes, se pueden enviar los trabajos a través de la plataforma Film Free Way o entrando en www.anotherwayff.com. A través de la web del festival también se puede participar en la convocatoria de guiones.
Rueda por el cambio
El concurso “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, estará centrado en esta edición en las producciones nacionales. Cuenta con la colaboración de EFE Verde, medio colaborador de Another Way Film Festival.
Podrá participar cualquier cortometraje nacional, cuya temática sea acorde, sin importar el género (ficción, documental o animación), siempre y cuando tenga una duración entre 1 y 15 minutos. El Premio del Jurado será de 400€ y el Premio del Público será de 200€.
El jurado de esta cuarta edición estará compuesto por Vicka Durán, creadora y directora del festival Conofest – International (Short) Film Festival; Javier G. Godoy, crítico y comunicador audiovisual, fundador de la web de cine REDRUM; y Azahara, instagrammer enfocada en promover un estilo de vida sostenible.
Guiones por el cambio
El concurso “Guiones por el cambio”, patrocinado un año más por El Gatoverde Producciones, está creado para fomentar e impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales centrados en la búsqueda de soluciones hacia un mundo más sostenible.
Los participantes podrán presentar hasta un máximo de dos guiones por persona, ya sean largometrajes de género documental o de ficción.
El proyecto ganador recibirá 2.000€ para el desarrollo de su guion, una mentoría especializada de cuatro a seis meses a cargo del guionista y director de cine Jaime Bartolomé, y una estrategia digital personalizada para conseguir una mayor visibilidad valorada en 1.000€ a cargo de RosssCammm.
Sobre Another Way Film Festival
AWFF es el festival sobre progreso sostenible de referencia con presencia nacional. Este año celebra su séptima edición del 21 al 28 de octubre en formato híbrido (presencial y online) donde seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.
Además de la programación cinematográfica, eje central del festival liderado por Marta García Larriu, como en pasadas ediciones también se celebrarán varias actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales. De esta manera, AWFF representa una propuesta multidisciplinar y abierta a nuevos públicos a la vez que fomenta la participación ciudadana y el compromiso por el cuidado del entorno.
Patrocinadores
Odisea, canal de televisión de pago especializado en documentales: naturaleza, actualidad y tecnología. Producido por AMC International SE.
SIGNUS Ecovalor, entidad sin ánimo de lucro, responsable de garantizar la correcta gestión medioambiental del neumático al final de su vida útil y dar valor a los materiales procedentes de su reciclaje, promoviendo así la economía circular.
El Gatoverde Producciones, productora madrileña que quiere contribuir al cambio y demostrar que a través del cine es posible avanzar hacia una sociedad más sostenible e igualitaria.
RosssCammm, boutique de branding y marketing digital creada con el objetivo de ayudar a empresas, creativos, emprendedores y proyectos audiovisuales a compartir su mensaje con el mundo.
Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine organizado por el Área del Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, se presentó ayer por la mañana en la Sala Azcona de Cineteca su 18ª edición. En el acto, que ha contado con la participación de la Directora general de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid, María Ballesteros, así como de representantes de las sedes e instituciones colaboradoras, se ha presentado la programación completa de esta edición, que tendrá lugar en formato presencial en Cineteca Madrid, Museo Reina Sofía, Filmoteca Española y Círculo de Bellas Artes entre el 26 de mayo y el 6 de junio y entre el 31 de mayo y el 6 de junio online a través de la plataforma de VOD Filmin. Un total de 110 películas de 24 países conforman el programa, que incluye 8 estrenos mundiales y 29 estrenos en España.
Los comisarios artísticos del festival, Cecilia Barrionuevo -directora artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata-, y James Lattimer -programador de Berlinale Forum- han señalado que el festival “alcanza la mayoría de edad abriendo un espacio para el cine de lo real y todas sus ramificaciones, primero en Madrid, y ahora también para todo el país, a través de las proyecciones online. Nacido como un festival especializado en documentales, desde su origen albergó la semilla de un cine abierto, libre y luminoso. Documenta Madrid, que redobla su apuesta por el cine más allá de su forma, definición, género o duración, ha visto pasar muchas, cientos, miles de películas, cineastas, invitados, jurados, directores, y es ahora, al cumplir 18 ediciones, cuando mira atrás y los abraza a todas y todos. Documenta Madrid es un festival de cine, y así nos gusta presentarlo”.
Gonzalo de Pedro, director artístico de Cineteca Madrid, ha declarado que “en este 2021, aún complicado y doloroso para muchas personas, seguimos creyendo que Documenta tiene que ser un espacio de luz y descubrimiento. Es por eso que las imágenes que guían este año el festival, a cargo de los artistas Inka & Niclas, nos invitan a mirar el mundo con la esperanza de encontrar personas y paisajes capaces de transformar la realidad en un lugar mejor. Eso creemos que debe ser un festival de cine como Documenta Madrid: ese umbral misterioso que se abre a muchas visiones posibles”.
24 títulos competirán en la Sección Oficial y 4 proyectos formarán parte de Corte Final
Conmovedores relatos sobre la vida cotidiana, ensayos políticos, trabajos etnográficos, piezas musicales o narraciones históricas son algunos de los temas que podremos encontrar en las 24 películas a competición, procedentes de 15 países. Una edición enfocada al cine contemporáneo con especial interés en las nuevas apuestas estéticas, que combina el trabajo de cineastas más reconocidos con sorprendentes debuts.
La Competición Internacional, que podrá verse en Cineteca y en Filmin, arranca con 12 títulos, entre los que se encuentran el estreno mundial de ‘Sensitive Material’, de Nataliya Ilchuk; los estrenos en España de ‘A River Runs, Turns, Erases, Replaces’ de Shengze Zhu, ‘Abisal’ de Alejandro Alonso, ‘All Light, Everywhere’ de Theo Anthony, ‘Esquirlas’ de Natalia Garayalde, ‘I Comete – A Corsican Summer’ de Pascal Tagnati, ‘No táxi do Jack’ de Susana Nobre, ‘One Thousand and One Attempts to Be an Ocean’ de Yuyan Wang, ‘Qué será del verano’ de Ignacio Ceroi, ‘Ste. Anne’ de Rhayne Vermette y ‘Tellurian Drama’ de Riar Rizaldi; y el estreno en Madrid de ‘Surviving You, Always’ de Morgan Quaintance.
La Competición Nacional, cuyas proyecciones tendrán lugar únicamente en formato presencial en Cineteca Madrid, cuenta con 12 títulos: los estrenos mundiales de ‘A Minor Figure’ de Jamie Weiss & Michael McCanne, ‘A todos nos gusta el plátano’ de Rubén H. Bermúdez, ‘¿Cuáles son nuestros años?’ de Clara Rus, ‘La mano que canta’ de Alex Reynolds & Alma Söderberg, ‘La peli del algoritmo’ de Claudia Negro García, ‘Winterreise’ de Inés García Gómez y ‘Autopsia de un relato periodístico’ de Elisa G. Carrasco, Paulina Quiroz Navarro, Alex Ruggeri Buera, Júlia Sainz y Alejandro Dueñas; los estrenos en nuestro país de ‘Colección privada’ de Elena Duque, ‘Mbah Jhiwo’ de Álvaro Gurrea Romeu y ‘Síndrome de los quietos’ de León Siminiani; y los estrenos en Madrid de ‘Ora Maritima’ de Alfonso Camacho y ‘Ella i jo’ de Jaume Claret. Documenta Madrid celebra este año, además, la tercera edición de Corte Final con ‘Canción a una dama en la sombra’, de Carolina Astudillo, ‘H’, de Carlos Pardo Ros, ‘La mala familia’, de Nacho y Luis BRBR y ‘Te fuiste al alba’, de Pedro Sara.
Pases especiales y retrospectivas
El 26 de mayo el festival celebrará su ceremonia inaugural con el estreno en España de ‘Patrick’, un homenaje al pionero de la música disco del San Francisco de los años 1980, Patrick Cowley, de la mano del cineasta y artista Luke Fowler, a quien el Museo Reina Sofía dedica este año su retrospectiva en el marco del festival. Desde el 28 de mayo y hasta el 14 de junio, el público podrá disfrutar de 18 películas del autor de Glasgow, repartidas en cuatro sesiones, en el ciclo ‘Luke Fowler: una cierta predilección por las cosas fuera de lo común’.
Del 27 de mayo al 4 de junio tendrá lugar en Filmoteca Española el doble ciclo ‘Djibril Diop Mambéty + Mati Diop: Diferentes versiones del mismo sol’ en la que dialogarán 14 películas del reconocido cineasta, actor y poeta senegalés Djibril Diop Mambéty y de su sobrina, la también cineasta y actriz franco-senegalesa Mati Diop, quien compitió con su primer largometraje, ‘Atlantique’, en la sección oficial del Festival de Cannes y fue ganadora del Grand Prix.
La entrega de premios de la 18ª edición de Documenta Madrid será el 30 de mayo con la posterior proyección de ‘Camino incierto’ de Pau (Pablo) García Pérez de Lara. El filme tiene su origen en 2015, cuando la mítica productora Eddie Saeta, fundada en 1989 por Luis Miñarro, cerró las puertas por un período, lo que supuso dos nuevos comienzos: el de la productora, que terminaría resurgiendo; y el de esta película, que narra la historia de amor por el cine que tienen Miñarro y García Pérez de Lara.
La vertiente online de Documenta Madrid en Filmin se inaugurará el 31 de mayo con la proyección de todas las películas de la sección competitiva internacional así como con el estreno en España de ‘El ojo del turista: XIII piezas fáciles’ de Luis Ospina. Coincidiendo con el segundo aniversario de su muerte, el festival muestra este trabajo filmado con su compañera Lina González en una serie de viajes a Asia, que reivindica la mirada del turista como una fuente de goce. Clausurará el formato online de la 18ª edición del festival ‘The Annotated Field Guide of Ulysses S. Grant’, una película de Jim Finn filmada en 16 mm en la que el director recorre parques militares públicos y escenarios de la Guerra de Secesión para reconstruir la figura del 18° presidente de los Estados Unidos, el general Ulysses S. Grant, y que afronta la historia como si de un juego de rol se tratara.
Back and Forth
Como novedad, Documenta Madrid presenta la sección Back and Forth. Titulada así en honor a la película de Michael Snow, reunirá nuevos trabajos, minirretrospectivas y restauraciones de películas históricas, clásicas o desconocidas de cineastas como Pedro Costa, Forugh Farrojzad, Abbas Kiarostami, Jocelyn Saab o Frederick Wiseman con la intención de poner en cuestión aquello que separa lo histórico de lo contemporáneo con la idea de forjar vínculos entre diferentes tradiciones cinematográficas e historiografías de todo el mundo que se extienden desde el pasado hasta el 2021.
Back and Forth presentará los estrenos de las copias restauradas de ‘Oú gît votre sourire enfoui?’, la película más godardiana de Pedro Costa; ‘The House is Black’ de la poeta iráni Forugh Farrojzad; seis trabajos casi inéditos, y restaurados, llenos de lirismo de Abbas Kiarostami en la sesión ‘Kanoon Collection (Selected Works)’; y un foco con copias restauradas de la cineasta amateur Tatjana Ivančić. También incluirá el estreno en Madrid de ‘CityHall’ o la “democracia en acción” vista a través de Frederick Wiseman, y la premiere en España de ‘The Inheritance’ de Ephraim Asili. Se suman dos focos sobre los autores experimentales Daïchi Saito y Manuela de Laborde, bajo el título ‘Celuloide natural’ y ‘Abstracción rítmica’, respectivamente, con estrenos en España de sus trabajos más recientes.
Back and Forth incluye además una selección de trabajos, muchos inéditos en España, o en estreno mundial, como ‘Despuésdelsilencio’ de María Alché, ‘Parenthèse’ de Fabrice Aragno, ‘Best Year Ever’ de James N. Kienitz Wilkins, ‘Pirmais Tilts’ de Laila Pakalnina, ‘Querida Chantal’ de Nicolás Pereda y ‘CovidMessages’ de John Smith, disponibles online. La sección se completa con la proyección exclusiva de ‘Señoritaextraviada’ de Lourdes Portillo, cuando se cumple su 20 aniversario, la presentación de la ‘TrilogíadeBeirut’ de Jocelyn Saab y el estreno en España de ‘The Diaspora Suite’ de Ephraim Asili, serie de cortos que preceden al largometraje ‘The Inheritance’, también de estreno en el festival.
ON Documenta
Un año más, On Documenta traerá encuentros paralelos con protagonistas del festival que conversarán con los comisarios y programadores a través del canal de YouTube de Documenta Madrid para compartir las ideas, obstáculos y ocurrencias que dieron forma a sus proyectos cinematográficos.
Jurado internacional
La 18 edición de Documenta Madrid cuenta con un prestigioso jurado compuesto por nueve miembros de diferentes nacionalidades en sus secciones Internacional, Nacional y Corte Final. El jurado de la sección competitiva Nacional está formado por Rebecca de Pas, programadora en el Festival Visions du Réel de Suiza; Javier Fernández Vázquez, director de cine y la académica, crítica y comisaria Elena Gorfinkel, residente en Reino Unido. El jurado de la sección competitiva Internacional lo forman Sofia Bohdanowicz, directora de cine polaco-canadiense; Chema González, Jefe de actividades culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Zsuzsanna Kiràly, productora cinematográfica de Flaneur Films en Alemania. Por último, Maria Bonsanti, directora de la red Eurodoc y Virginia García del Pino, directora de cine y docente, se encargarán de valorar y apoyar a los proyectos seleccionados en Corte Final, sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española.
Más de 36.000 euros en premios en metálico
Las tres secciones este año suman una dotación de más de 36.000€ en premios en metálico para las películas y los proyectos premiados. Las Secciones Competitivas Internacional y Nacional coinciden en entregar cada una de ellas tres premios: el Premio del Jurado a la Mejor Película, dotado con 10.000€ para cada sección, el Premio Fugas, dotado con 5.000€ también para cada sección, y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000€ de dotación por sección, este último fallado mediante votación de los espectadores. Por su parte, las películas seleccionadas para Corte Final optarán por primera vez a un premio en metálico dotado con 4.000€.
Además, el jurado podrá conceder una mención especial por cada categoría —Competición Nacional, Competición Internacional y Corte Final—, dotada con diploma. Y las películas de la Sección Competitiva Nacional optarán también a recibir el Premio CineZeta otorgado por los jóvenes programadores de CineZeta, en Cineteca Madrid, dotado también con diploma.
Un total de 792 películas de 81 nacionalidades diferentes se han inscrito para participar en las secciones de esta edición. De ellas, 245 son producciones o coproducciones españolas. La sección Corte Final, dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha recibido un total de 53 inscripciones de proyectos que cuentan con un corte avanzado de montaje.
Entidades patrocinadoras y colaboradoras
La 18ª edición del festival es posible gracias a las siguientes entidades patrocinadoras y colaboradoras: Acción Cultural Española (AC/E) a través del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Embajada de la República de Croacia en España y HAVC (Centro Audiovisual Croata), Fundación Japón Madrid, Goethe Institut Madrid, Institut Français Madrid Instituto Polaco de Cultura e Instituto Confucio de Madrid.
El director Juan Miguel del Castillo acaba de comenzar el rodaje de su segunda película ‘La maniobra de la tortuga’, thriller policiaco con tintes sociales basado en la exitosa novela homónima de Benito Olmo perteneciente a la saga del Inspector Bianquetti, que resultó finalista del III Premio Santa Cruz a la mejor novela negra publicada en 2016. La película se rodará en la ciudad de Cádiz, Jerez de la Frontera, Sevilla y San Fernando.
Protagonizada por Fred Adenis, en su primer papel protagonista junto con Natalia de Molina, les acompañan en el casting los actores Ignacio Mateos, Mona Martínez, Carlos Manuel Díaz y Gerardo de Pablos.
‘La maniobra de la tortuga’ está producida por Marta Velasco, Gonzalo Bendala, Adolfo Blanco, Fernando Riera y Manuel Monzón, el guión está firmado por el propio Juan Miguel del Castillo junto con José Rodriguez (‘Adiós’, ‘La Peste’, ‘Diableros’) y será distribuida por A Contracorriente Films.
Juan Miguel del Castillo repite con la actriz Natalia de Molina después de ‘Techo y Comida’, que obtuvo más de 30 premios, destacando el Premio Goya 2016 Mejor Actriz para Natalia de Molina y dos nominaciones, Mejor Dirección Novel y Mejor Canción Original. Biznaga de Plata Premio del Público, Biznaga de Plata Mejor Actriz para Natalia de Molina y Premio Asecan Ópera Prima del 18 Festival de Málaga de Cine Español 2015. Mejor Guión y Mejor Dirección Novel en los Premios Asecan del cine andaluz 2016.
Sinopsis oficial:
El inspector Manuel Bianquetti se ve forzado a aceptar un traslado a la comisaría de Cádiz. Su tranquilidad inicial se verá rota por el hallazgo del cadáver de una joven que le recordará un pasado que le atormenta. Pese a la oposición de sus superiores, Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable, siguiendo unas evidencias que podrían ser fruto de su imaginación. Su vecina, una frágil enfermera acosada por su expareja, parece ser la única persona que está de su lado.
Con el fin de impulsar conductas positivas e inspiradoras para los jóvenes
LaLiga y los Premios Platino se unen para llevar los valores del deporte a todo Iberoamérica. Una alianza que nace en el mejor momento, cuando el apoyo a la cultura, la educación y el deporte son más importantes y necesarios que nunca. De este acuerdo surgen diferentes iniciativas, entre las que destaca el Premio Platino ‘Cambio de Juego’, un proyecto cuyo foco se centra en el papel del cine y el deporte como motores del cambio social. Un concurso abierto al público que da voz a todos los países iberoamericanos.
A partir del próximo martes 18 de mayo dará comienzo el plazo de inscripción que estará abierto hasta el viernes 2 de julio de 2021a las 00:00 horario de España (GMT+1). Las obras serán valoradas por la organización de los Premios Platino y LaLiga eligiendo ambos los cinco finalistas, que serán publicados para una votación popular. El cortometraje más votado será premiado con la asistencia a la gran Gala de Premios y será exhibido ante los invitados antes del comienzo de la misma.
Los participantes que deseen concurrir al concurso deberán de enviar sus cortos, que no podrán tener una duración superior a cinco minutos, en formato Full HD 1920 x 1080px, y serán valorados por su reflejo de modelos y conductas positivas e inspiradoras para la infancia y la juventud en el marco del futbol y del deporte en general. Para conocer más información visitar: www.premioplatino.com/cambiodejuegobylaliga
“El Premio Platino ‘Cambio de Juego’ refuerza el compromiso social de LaLiga y Premios Platino, poniendo de manifiesto la importancia del deporte y los valores que este aporta a la sociedad. En LaLiga uno de nuestros principales objetivos es el estar cada vez más cerca de nuestros fans, a través de este concurso queremos utilizar el cine como instrumento de sensibilización ligando el fútbol y los valores sociales y humanos positivos”, comenta Óscar Mayo, Director de Negocio, Marketing y Desarrollo Internacional de LaLiga.
“Día tras día, la cultura y el deporte unen y fortalecen los lazos de operación e interrelación entre ambos sectores, incrementando también sus valores estratégicos en el desarrollo de nuestra sociedad. Esta conjunción constituye, además, un sector de gran capacidad de creación de empleo, así como de contribución al valor de nuestra cultura y de nuestra identidad iberoamericana”, explica, por su parte, Miguel Ángel Benzal, Director General de los Premios Platino.
EGEDA lleva años trabajando en esta dirección con proyectos como Platino Educa o el Premio al Cine en Educación en Valores, una categoría presente tanto en los Premios Forqué como en los Premios Platino, con la que se premia aquellas películas que transmiten o inducen a la reflexión y educación sobre determinados valores sociales y humanos que se consideran positivos para la sociedad en su conjunto.
Bajo este paraguas social se celebrarán además diferentes colaboraciones con LaLiga, entorno a los días previos al evento de la VIII edición de los Premios Platino que permitirá acercar a el futbol y a los protagonistas de Premios Platino entorno a sus grandes pasiones. En estas colaboraciones participarán personalidades del fútbol y otros deportistas de prestigio junto a celebridades invitadas a estos Premios.
Por su parte, los Premios Platino ya preparan la celebración de su VIII Edición, que se celebrará el primer fin de semana de octubre en una sede aún por anunciar. En su edición de 2021, los Platino volverán a reconocer a lo mejor de la industria audiovisual iberoamericana, y contarán con tres novedades entre sus galardones: el Premio Platino a la Mejor Interpretación Masculina de Reparto de Cine, Premio Platino a la Mejor Interpretación Femenina de Reparto de Cine y el Premio Platino al Mejor Creador de Serie.
Tras perder a su madre, Mía y Moi se refugian en una destartalada casa familiar, en el campo, en mitad de la nada. Con ellos, Biel, el novio de Moi.
Juntos los tres, tratan de descansar y sanar las heridas. Sobre todo en el caso de Moi, que se recupera de una fuerte crisis nerviosa. Son días de recuperar recuerdos familiares, algunos dolorosos, de reencontrarse, de vivir sin prisa.
La llegada de Mikel, el novio de Mía, alterará la convivencia y perturbará de distinta manera a cada uno de los habitantes de la casa. La tensión va creciendo hasta que estalla en un acto de violencia de consecuencias irreversibles.
Crítica
Sabor a recuerdos, verano y masía, pero parsimonia en demasía
Al margen de la incorporación de esta película a nuestra lista de críticas y el estar al tanto de los estrenos de la semana me animé a ver ‘Mía y Moi’ por el mero hecho de tener en su reparto nombres y caras jóvenes sobradamente conocidas, pero conocidos por su talento, no por escándalos, por ser tik tokers o porque dos de ellos sean pareja en la vida real. Hablo sobre todo de Bruna Cusí y Eneko Sagardoy, no tanto quizá de Ricardo Gómez, a quién tenía perdida la pista desde ‘1898. Los últimos de Filipinas’. Entre ellos y la incorporación de Joe Manjón elaboran una película que trata sobre la curación de heridas, cuyo visionado no llega a doler de aburrimiento, pero si se hace tan tedioso como el tiempo que tardan las lesiones en sanar.
A quien no tenía para nada controlado es al director debutante Borja de la Vega. Me gusta como usa el director la casa familiar a modo de refugio (casi una herramienta) al que volver y comenzar una reconstrucción personal, aunque uno esté derrumbado por perder a quienes te han facilitado ese mismo espacio vital. Y es que en esta película Mía (Cusí) recibe a su hermano Moi (Gómez) que llega con su novio (Sagardoy) para pasar unos días y superar la profunda depresión que vive tras la muerte de la madre. Juntos intentan a través de recuerdos y paciencia volver a recuperarse.
Paciencia es lo que hace falta para seguir esta película cuya productora se llama Paciencia y barajar. No para conseguir seguir el hilo, que a pesar de tratar sentimientos o psicología se ciñe a dar pasos sencillos, sino para soportar la tremenda parsimonia de los personajes. No cabe duda de que ‘A ghost story’ es un referente para ‘Mía y Moi’. No sé quién será el responsable de esta extrema sobriedad, si el director o Ricardo Gómez con el poco nervio que imprime a su personaje. Sobre todo me llama la atención que se use ese lenguaje cinematográfico contemplativo o minimalista (del cual no soy detractor) pero me choca en exceso cuando estamos ante una película que debe indignar y provocar furia. Trata sobre dos mujeres subyugadas y encadenadas a relaciones perniciosas y tóxicas y hasta el mismísimo final no es capaz de elaborar un discurso útil al respecto. Ciertamente la película puede ser una metáfora de nuestra sociedad dormida que ha estado siglos haciendo oídos sordos o sin capacidad de reacción ante la violencia de género.
Ese símil, que no sé si es solo fruto de mis cavilaciones, y la escena del primer baño son los dos puntos buenos que le saco a la película. En esa escena es donde percibo de verdad emoción e incluso tensión. Ni que decir tiene que aparte de ser una historia de estabilidad emocional y principios es una narración sobre la necesidad del amparo fraternal. Quizá esa cercanía o cotidianidad se ha querido amplificar con una mezcla y un montaje de sonido bastante llamativo pero a mi modo de verlo juega en contra. Cualquier sonido se percibe, todo movimiento tiene su volumen amplificado y eso hace que se sienta como más artificial que natural.
Lo que leemos en la penúltima frase de la sinopsis no sucede hasta bien avanzada la historia (y menos mal que pasa por que aviva ligeramente la película). Y lo que leemos en la última forma parte del mismísimo final. Con esto lo que quiero decir es que nos adelantan dos detalles vitales ya en la sinopsis y que hasta que esto no sucede el filme es más recreativo que otra cosa. A la prensa nos pasan siempre un dossier con dos sinopsis, una corta, que podéis leer al principio de esta crítica y una larga. Leyendo ese segundo texto he descubierto que además de enterarme lo mismo me he quedado con las mismas sensaciones, con lo que creo que la película no transmite.
Esta película veraniega con indudable sabor a masía barcelonesa es una historia de continuidad, pero con la peligrosa sensación de que lo que les ha sucedido en esa casa no deja remanentes. Quiero creer que la película quiere ser más simbólica que ejemplar.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: Mía y Moi. Duración: 107 min. País: España. Dirección: Borja de la Vega. Guion: Borja de la Vega. Música: Pablo Martos. Fotografía: Álvaro Ruiz. Reparto principal: Bruna Cusí, Ricardo Gómez, Eneko Sagardoy, Joe Manjón. Producción: Paciencia y Barajar, Toned Media, FTFcam. Género: drama, suspense. Web oficial:http://www.tonedmedia.com/portfolio-item/mia-y-moi/
Protagonizada por Karra Elejalde, Enric Auquer y Megan Montaner
La comedia ‘La vida padre’, dirigida por Joaquín Mazón y escrita por Joaquín Oristrell, ha iniciado su rodaje esta semana. Bilbao y Madrid serán las ciudades que acogerán la filmación de esta película protagonizada por el dos veces ganador del Goya Karra Elejalde (‘La Fortuna’, ‘Mientras dure la guerra’, ‘Ocho apellidos vascos’) y Enric Auquer (‘Sky Rojo’, ‘Vida Perfecta’, ‘Quien a hierro mata’), también ganador del Goya a Mejor Actor Revelación.
Acompañan a la pareja protagonista Megan Montaner (‘30 Monedas’, ‘Señor, dame paciencia’), Lander Otaola (‘Patria’, ‘Ane’), Maribel Salas (‘Allí abajo’, ‘La pequeña Suiza’), Gorka Aguinagalde (‘Ane’, ‘Perdiendo el este’) y Manuel Burque (‘Vida perfecta’, ‘Requisitos para ser una persona normal’).
Además la película cuenta con el asesoramiento y participación del chef alavés, DiegoGuerrero, cuyo restaurante Dstage ostenta 2 estrellas Michelín.
‘La vida padre’ surge a partir de una idea original de Olatz Arroyo y Joaquín Mazón. Mazón comenzó su trayectoria en series de televisión como ‘Manolito Gafotas’, ‘Cuestión de sexo’ o ‘Doctor Mateo’, con la que dio el salto a la dirección. A partir de entonces se ha puesto al frente de series tan exitosas como ‘Con el culo al aire’ y ‘Allí Abajo’. En 2016 estrena su primer largometraje en salas, ‘Cuerpo de Élite’, logrando superar el millón de espectadores. Siguiendo la estela de éxito de la película, en 2018 llega su adaptación a serie de televisión, ‘Cuerpo de Élite: la serie’, que se convierte en una de las principales apuestas televisivas en prime time.
‘La vida padre’ es una producción de MOD Producciones en asociación con KOWALSKI FILMS y cuenta con la participación de MOVISTAR y ETB y el apoyo del ICAA – Gobierno de España y, a través de la Bizkaia Film Commission, del Ayuntamiento de Bilbao y de la Diputación de Vizcaya. Llegará a los cines distribuida por PARAMOUNT PICTURES SPAIN en 2022. Las ventas internacionales corren a cargo de FILM FACTORY.
Sinopsis oficial:
Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.
Satur (Karra Elejalde) y Tina (Toni Acosta) son un matrimonio en el que ella aporta el dinero y él se ocupa de la casa y el niño. El problema es que el niño, Manu (Quim Àvila), tiene ya 28 años y es un mediocre youtuber.
Satur convertirá a su hijo en “El ranger del amor”, un exitoso youtuber enmascarado defensor del amor romántico que se enamora perdidamente de Amanda (María Pedraza). Lo que Manu no sabe es que Amanda es poliamorosa y tiene relaciones con Marta (Cristina Gallego) y Esteban (Luis Bermejo), una acomodada pareja de médicos con dos hijos, con Claudia (Lola Rodriguez), una chica trans que trabaja en el mundo de la moda y con Alex (Eduardo Rosa), monitor de paracaidismo y modelo cachas.
¿Qué consecuencias tendrá en las vidas de Satur, Tina y Manu el descubrimiento del poliamor? Diversión y risas garantizadas.
Crítica
Una burla sin cuartel pero de munición repetida
Es muy curioso y paradigmático el cómo en España nos encanta la comedia y aun así la tenemos maltratada, a nivel espectadores y a nivel institucional sin apenas dedicarle credibilidad o premios. Bien es cierto que las películas españolas más taquilleras suelen ser de carácter cómico, pero también es verdad que cuando preguntas a alguien por su película española preferida pocas veces elige una comedia. Algunos como un servidor, somos firmes defensores de los milagros de P. Tinto y de los momentos en los que amanece, que no es poco.
Esta pequeña reflexión viene en relación al director de ‘Poliamor para principiantes’. Fernando Colomo es bien considerado, pero igualmente maltratado por el público popular como el género que suele tratar. Su nombre no es altamente conocido, sobre todo por los espectadores jóvenes, pero su obra está muy presente y arraigada en nuestra historia. A esto hay que sumarle el que es de esos directores que se amoldan bien a los tiempos que corren. Si alguien se ha sabido modernizar cinematográficamente es él, buscando temas contemporáneos y argumentos que rejuvenecen su carrera. Ahí está su tribu o su isla bonita, a la cual hace alusión en una de las escenas de la película y no me refiero a su cameo haciendo taichí cual hippie ibicenco.
‘Poliamor para principiantes’ nos cuenta como un padre y un hijo intentan dos cosas: lanzar la carrera del joven como youtuber e introducirse en el mundo de las relaciones múltiples consentidas. Un mundo donde prima la sinceridad y en el que nos llega la comedia desde dos conflictos. Uno es que los protagonistas esconden un secreto a sus nuevos amigos poliamorosos y dos, lo chocante que les va pareciendo todo.
Está muy bien la trivialización y también la normalización que lleva acabo ‘Poliamor para principiantes’. Me parece muy constructiva la burla que hace tanto de aquellos que no comprenden la libertad de elección de los demás y también la burla (sana) que se hace de aquellos que llevan ciertos aspectos de género y de sexo al extremo. Los momentos con una comedia más inteligente llegan con las indignaciones y razonamientos de Cristina Gallego. En resumidas cuentas la película es polifacética y diversa hasta el punto de convertirse en un batiburrillo muy gracioso en determinadas escenas. La verdad es que la película resalta el cacao de nuevos términos en el que nos movemos en la actualidad.
El gran problema de ‘Poliamor para principiantes’ es que tiene algunas secuencias flojas que no terminan de funcionar, como la de Susi Caramelo. En mi opinión creo que, en parte en contra, pero también en parte a favor de aquellos que sexualmente se salen de la norma la película resulta demasiado cargante, se repite demasiado con sus chistes o sus recursos cómicos. Vale que el título gira en torno al tema de la libertad sexual pero algunas veces lo confunde con libertinaje y otras peca de poder convertirse en un panfleto o torpe manual.
Quim Àvila Conde debuta en este su primer largometraje. Lleva bien su papel de personaje pánfilo y enamoradizo. Ciertamente es un rol en el que lleva muchos años encasillado Quim Gutiérrez y podría haber sido perfectamente un trabajo que hiciese él. Ávila Conde forma buena pareja con Karra Elejalde que hace de un padre de lo más moderno y abierto, también torpe.
La pena es que la película se desinfle y no tenga momentos cómicos también para María Pedraza, la tercera protagonista en discordia. Entiendo que Elejalde es el nombre más conocido del reparto, pero su protagonismo no es único, como sugiere el cartel. Su elenco de secundarios son el resorte para los momentos cómicos, pero el muelle de ese disparador cada vez se da más de sí y la película va perdiendo fuelle poco a poco. Se ven venir los malentendidos, las mentiras y los conflictos. Si te quedas con algunos de los momentos en los que los protagonistas se ven más ridículos o torpes conseguirás reírte, sobre todo cuando hacen sentir vergüenza ajena.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de mayo de 2021. Título original: Poliamor para principiantes. Duración: 98 min. País: España. Dirección: Fernando Colomo. Guion: Fernando Colomo, Casandra Macías Gago, Marina Maesso. Música: Fernando Furone. Fotografía: Ángel Iguácel (AEC). Reparto principal: Karra Elejalde, Toni Acosta, Quim Àvila Conde, María Pedraza, Luis Bermejo, Cristina Gallego, Inma Cuevas, Lola Rodríguez, Susi Caramelo, Mery Cabezuelo, Patricia Peñalver. Producción: Acuerdo de fluidos, Amazon Prime Video, Morena Films, RTVE, Ran Entertainment. Distribución: Vértice 360. Género: comedia. Web oficial:https://morenafilms.com/portfolio/poliamor-para-principiantes/?portfolioCats=79
‘García y García’, la comedia protagonizada por José Mota y Pepe Viyuela, juntos por primera vez en la gran pantalla, aterriza en los cines el 27 de agosto a través de A Contracorriente Films tras clausurar la 24 edición del Festival de Málaga. Una producción que se mueve entre aeronaves que chocan contra terminales, hangares donde los aviones no se arreglan y personajes que para mantener el equívoco son capaces de todo.
La película está dirigida por Ana Murugarren y producida por Blogmedia y Clarq Films, con la producción asociada de Mogambo y Lightbox y la participación de RTVE, Amazon Prime, EiTB y Aragón TV.
En los créditos de la película figuran también Carlos Areces, Antonio Resines, Eva Ugarte, Jordi Sánchez, Ramón Barea, Jesús Vidal, Mikel Losada, Goizalde Núñez, Alicia Fernández, Ylenia Baglietto…
‘García y García’ parte de una idea original del reconocido arquitecto Carlos Lamela, desarrollada por el productor Joaquín Trincado y plasmada en guión por la directora Ana Murugarren y la guionista Ana Galán. Carlos Lamela se lanza con este proyecto a la producción cinematográfica acompañado del experimentado productor Joaquín Trincado, que ha trabajado con directores como Enrique Urbizu (‘Todo por la pasta’), Pablo Berger o Álex de la Iglesia y recientemente ha estrenado en USA la multipremiada ‘La higuera de los bastardos’ de Ana Murugarren.
Esta trepidante y divertida comedia es el último largometraje de Ana Murugarren, que debutó con el aplaudido largo ‘Esta no es la Vida Privada de Javier Krahe’ (2006). Comprometida con el cine de entretenimiento y el espectador, en ‘García y García’ exhibe su inequívoco sentido del humor. Entre sus trabajos se encuentran ‘El Precio de la Libertad’ (Miniserie TVE y ETB (2012)); o los largometrajes ‘Tres mentiras’ (2014) y ‘La Higuera de los Bastardos’ (2018).
Cuando Ana Murugarren se reunió con Joaquín Trincado y Carlos Lamela y le propusieron dirigir ‘García y García’, pensó “vuelvo a mis orígenes, a ‘Tu novia está loca’”. En sus propias palabras, Murugarren comenta que “cuando me dijeron que era una historia original, y no un remake, dije ¡olé!, y cuando me dijeron que se desarrollaba entre aeropuertos, aviones, hangares y terminales, pensé que si no conociera al productor Joaquín Trincado, estaría hablando con dos locos. Pero lo cierto es que estaba hablando con Carlos Lamela, arquitecto de la Terminal T4 de Madrid o de la nueva terminal del Schiphol de Amsterdam, y con Trincado, uno de los productores más arriesgado y sagaz de los que he conocido, así que acepté”.
Para los productores Joaquín Trincado y Carlos Lamela GARCÍA Y GARCÍA es una de las comedias de 2021. “El casting de la película es bestial, te partes de risa y Ana Murugarren ha conseguido sacar el máximo partido al gag visual de dos de los más grandes cómicos españoles, Pepe Viyuela y José Mota”.
Sinopsis oficial:
Hispavia, una aerolínea low cost de poca monta, se encuentra en graves dificultades. Ni sus números cuadran, ni sus aviones vuelan. En un intento desesperado por salvar la compañía, deciden contratar simultáneamente a un prestigioso consultor de aerolíneas y a un experto mecánico en paro. Los dos se llaman Javier García.
La casualidad y la desorganización de la empresa harán que sean confundidos e intercambien sus papeles, y mientras el mecánico es atendido por el dueño de la compañía y alojado en hoteles de lujo, el ejecutivo acaba en el hangar, enfundado en un mono grasiento.
Perplejos y sin saber qué está sucediendo, ambos se van enfrentando a los cometidos del otro, hasta que los dos Javier García se encuentran y descubren el error.
A Contracorriente Films estrenará en cines ‘Solo una vez’, película dirigida por Guillermo Ríos, con guión de la dramaturgay guionista Marta Buchaca y protagonizada por la ganadora de un Goya, Ariadna Gil (‘Belle Epoque’), Álex García (‘Litus’, serie ‘Antidisturbios’) y Silvia Alonso (‘Hasta que la boda nos separe’).
Guillermo Ríos debutaen la dirección de largometraje con esta película que fue presentada en la Sección Oficial de la pasada edición del BCN FILM FEST y que llegará a las salas de nuestro país el próximo 11 de junio.
Basada en la obra de teatro homónima de Marta Buchaca, quien ya adaptó al cine otra de sus obras ‘Litus’, Buchaca ha trabajado junto al director en la escritura del guión adaptando la obra original hacia otro género, un thriller psicológico de ficción que aborda la violencia machista, huyendo de los estereotipos.
‘Solo una vez’está producida por Álamo Producciones (‘El mejor verano de mi vida’, ’Litus’, ’Hasta que la boda nos separe’) y A Contracorriente Films (‘La librería’, ’El ciudadano ilustre’).
Sinopsis oficial:
Laura, una psicóloga del servicio de atención a las mujeres que sufren violencia de género, hace unas semanas que es acosada por el marido de una de sus pacientes. En esta situación, debe tratar una pareja que nunca ha puesto los pies en un centro de este tipo: Eva y Pablo. Por una serie de malentendidos él ha recibido una denuncia, pero afirma con contundencia no ser ningún maltratador.
Una comedia con un tremendo reparto dirigida por Paco Caballero
Tras anunciaros el rodaje de ‘Donde caben dos’ podemos aportaros la fecha de estreno en cines de toda España. Será el próximo 30 de julio de la mano de Filmax cuando saldrá en carteleras, posteriormente se subirá a Netflix ya que la película cuenta con la participación de la plataforma.
‘Donde caben dos’ es una película dirigida por Paco Caballero (‘Perdiendo el Este’, ‘Cites’) y ha pretendido ser una comedia desinhibida y muy coral sobre el oscilante mundo de las relaciones de pareja y sobre lo difícil que puede llegar a ser separar el sexo del amor.
«Con ‘Donde caben dos’ me gustaría que, los espectadores se desprendan de sus ataduras y se diviertan como nunca para llegar a ser un poquito más libres; para sentirse un poquito más vivos. Y, a lo mejor, después de ver la película, el espectador corra, de manera inmediata y como fruto de una necesidad imperiosa, hasta un club de intercambio de parejas, porque ya se sabe, que donde caben dos… caben tres (o cuatro, o más).», afirma el director.
Desde luego solo con enumerar el reparto ya podemos ver que es muy variado y está repleto de nombres conocidos: Ernesto Alterio, Raúl Arévalo, Luis Callejo, Anna Castillo, Pilar Castro, Álvaro Cervantes, Verónica Echegui, Miki Esparbé, Ricardo Gómez, María León, Melina Matthews, Ana Milán, María Morales, Jorgue Suquet y Aixa Villagrán. Adrià Collado, Melanie Olivares, Ángela Cervantes y Raúl Prieto completan el reparto.
El Club Paradiso es donde se juntan estos actores para interpretar a personajes que buscan en el intercambio de parejas nuevas experiencias. Una “aventura” que ha sido escrita pro el propio director junto al equipo de guionistas formados en la ESCAC con los que trabajó en la serie ‘Cites’.
Sinopsis oficial:
Una pareja atrapada en la rutina, un joven desengañado de su última relación amorosa, una novia desesperada, dos primos separados desde su último verano en el pueblo, un grupo de amigos con ganas de experimentar… Durante una noche, todos ellos vivirán situaciones descabelladas en las que jamás hubieran pensado encontrarse, para terminar, a la mañana siguiente, de la mejor manera posible: muy juntos y muy revueltos.
Rodada el pasado invierno en Barcelona, «DONDE CABEN DOS» es una producción de Carlos Fernández y Laura Fernández para Filmax en su nueva apuesta por el cine español y, en este caso, por la comedia. Después de sus últimas producciones enfocadas al thriller como No Matarás, dirigida por David Victori que conquistó en el fin de semana de su estreno el nº 1 de la taquilla española, esta excitante comedia llegará con fuerza para hacer reír a los espectadores.
La película cuenta además con la participación de Netflix, donde podrá verse tras su paso por salas.
Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Malherida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir que este extraño ser le ha dado la vida eterna, obligándola a vivir en la oscuridad de la noche, juntas, para ‘siempre’.
Bajo su nueva condición, tendrá que enfrentarse al doloroso paso del tiempo encerrada en su cuerpo de niña, hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase y que le acompañará en la lucha contra su propia naturaleza y en el sueño de recuperar su vida arrebatada.
‘Ilargi Guztiak. Todas las lunas’ es una fábula fantástica que reflexiona sobre el miedo al dolor y la inmortalidad.
Crítica
Vampiros mendicantes en una fábula sencilla pero eficiente
Igor Legarreta comenzó a marcar su sello, por lo menos en mi memoria, con el guión de ‘Autómata’, una película que en gran medida me cautivó, sobre todo por su sencillez. En el caso de ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ también tenemos una propuesta escueta en cuanto a personajes y escenarios. Pienso que con poco Legarreta consigue contar bastante.
La jovencísima protagonista de esta película (Haizea Carneros) sufre una lesión mortal a causa de un lance de la última Guerra Carlista y es “salvada” por una misteriosa mujer. A partir de ahí comienza una trama de vampirismo que se sale de lo convencional. Como en todas las historias de vampiros la luna es su nuevo sol, su nueva acompañante y de manera poética se expresa eso con el título de la cinta. Es niña y vampiresa a la vez por lo que tiene por delante mucho por aprender. En una era sin Internet y estando sin acceso a libros ha de aprender a base de ensayo error.
Nuestra vampira se enfrenta a los retos que se le plantean como buenamente puede, muy a lo protagonista de los hermanos Gretel, con inocencia y algo de picardía. No son pocas las películas que últimamente hemos visto enmarcadas en las Guerras Carlistas con un halo de cuento, estando estas contadas en euskera. Quizá el trabajo más limítrofe es la estupenda ‘Errementari’ por el carácter infantil y la intervención de una niña. Pero el tono se aproxima más al de un drama sosegado como pudo ser la laureada ‘Handía’. Los vampiros de ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas’ no se transforman ni tienen poderes. Son mendicantes, ocultos en las sombras, viviendo sus reglas atemorizados por el mundo exterior y eso aporta un buen toque de drama y nos permite explorar otras caras de esas criaturas chupasangre.
Quizá la reflexión más obvia de esta película sea la que abrace los aspectos de la vida eterna. Pero para mí la película trata más sobre lo egoístas que podemos ser intentando retener junto a nosotros a otras personas, encadenándolas a nuestras necesidades. Esto puede suceder con o sin el don de la inmortalidad. En su conjunto podemos enfocar esta película como un entretenimiento parsimonioso dentro del cine fantástico pero podemos extraer lecturas como esta. Saldrán los clásicos comentarios que dirán que esta una obra sobre el paso a la madurez de una mujer, pero la película no se centra en ese aspecto, aunque algunos momentos pueden atribuirse a ese discurso.
Vivimos una muy buena racha de películas en euskera tales como las ya mencionadas ‘Errementari’ o ‘Handía’. En esta generación tan prolífica hay que incluir títulos como ‘Loreak’, ‘Akelarre’ o ‘Hil Kanpaiak (Campanadas a muerto)’. Varias de ellas tienen en común la excelente música de Pascal Gaigne que en esta ocasión también sale exitoso transportándonos auditivamente a momentos de temor y sensibilidad, como lo hizo recientemente con ‘La trinchera infinita’.
A parte de esta dispar manera de mirar el vampirismo destacaría de la película la dirección y por consiguiente actuación de Haizea Carneros. Legarreta ha conseguido que la actriz se vuelva ante la cámara a apuntarnos con una mirada tierna y a la vez adulta. Además añadiría que la película está excelentemente bien resuelta.
Ficha de la película
Estreno en España: 14 de mayo de 2021. Título original: Ilargi guztiak. Duración: 102 min. País: España. Dirección: Igor Legarreta. Guion: Igor Legarreta, Jon Sagalá. Música: Pascal Gaigne. Fotografía: Imanol Nabea. Reparto principal: Haizea Carneros, Josean Bengoetxea, Itziar Ituño, Zorion Eguileor, Lier Quesada, Elena Uriz. Producción: Arcadia Motion Pictures, EiTB, ICO, ICAA, Kowalski Films, Noodles Production, Pris and Batty Films, RTVE, Vodafone. Distribución: Filmax. Género: terror, drama. Web oficial:http://www.filmax.com/distribucion/todas-las-lunas.132
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies