Se rueda ‘Blackcelona: una historia del metal satánico’

Documental sobre el Black Metal nacido en Barcelona

En las últimas semanas se ha iniciado el rodaje de ‘Blackcelona: una historia de metal satánico’, un nuevo documental dirigido por Diego López-Fernández. El realizador catalán, con una consolidada trayectoria en el documental sobre cine fantástico (‘[REC] Terror sin pausa’), se aventura en esta ocasión en el campo de la música para exponer uno de los fenómenos más desconocidos de la Ciudad Condal: en los años noventa, Barcelona fue terreno fértil para numerosas bandas noveles que se iniciaban en las artes oscuras del Black Metal.

‘Blackcelona: una historia de metal satánico’ es una completa radiografía de la historia del Black Metal en Barcelona y hace extensible el relato a otras formaciones surgidas en Catalunya. El documental analiza, además, el protagonismo de la fundamental revista MetaliKO, los sellos Abstract Emotions y New Gotia, los Estudios Don Simón, las salas Garatge Club, Mephisto o KGB, o tiendas como Anaconda, Hysteria y 7 Pulgadas, que fueron determinantes para la gestación y consolidación del Black Metal en el territorio catalán.

Las primeras semanas de rodaje han arrancado con entrevistas a Ramón Porta, editor de la revista MetaliKO, Daemonous (Sacrum Sacrificationis, Ork), Jordi “KatuMarus” (Beheaded Lamb, Gorthaur), Daniel Rubí, Christopher B.W. (Asgaroth) o Akerbeltz Mercyless (Akerbeltz).

Así mismo, se cuenta con el inestimable testimonio de Lilith Necrobitch, componente de la primera formación íntegramente femenina de Black Metal, Countess, junto con sus compañeras Balberith “Mater Suspiriorum” y Hella “Mater Lachrymarum”. Durante la trayectoria de la banda (1994-1996) editaron su demo «Pactum Tenebrarum».

El rodaje del documental se extenderá a lo largo de 2023 y se prevén localizaciones nacionales e internacionales.

Crítica: ‘Las letras de Jordi’

Sinopsis

Clic para mostrar

Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día.

Crítica

Una conversación sobre Fe sin límite

Aristóteles definía la comunicación como una necesidad y una virtud del ser humano y al igual que el cristianismo adoptó muchos de los principios aristotélicos en su dogma, Maider Fernández Iriarte, ha hecho lo propio en su ópera prima. Todo el documental es una gran conversación sobre asuntos cotidianos y sobre Fe. Nos cuenta la historia de Jordi, un hombre de 51 años que nació con parálisis cerebral y que se comunica mediante una tabla de cartón con el abecedario. Esta tabla es fundamental para Jordi y su importancia queda clara desde el principio del documental. Conocemos al protagonista a través de este abecedario, no sólo porque sea primordial para poder comunicarse, también porque la directora opta por iniciar el documental con varios planos cortos de la tabla. Con este juego el espectador toma la posición del protagonista y adivina las palabras que quiere transmitir. Además, con esta estrategia mantiene al personaje con cierto halo de misterio y muestra lo difícil que es tener una conversación fluida. Este es uno de los pocos recursos estéticos, junto a las hermosas imágenes de Lourdes, que veremos en una película que se caracteriza por su gran sobriedad.

El otro gran eje de la película es la Fe. Jordi siente que Dios ya no le habla y quiere ir a Lourdes en su búsqueda. En el documental vemos dos viajes. Uno físico, resuelto de forma rápida, y otro interior. Lo importante es la necesidad de Jordi de volver a sentirse especial, de recuperar aquello que le hace único, escuchar a Dios en su interior. A lo largo de la película, Maider Fernández y Jordi establecen una gran relación de confianza y el protagonista comparte confesiones e inquietudes con la directora.

La actitud de Jordi no deja de sorprender al espectador. Muestra alegría en una situación de gran vulnerabilidad, se fija en detalles que pasan inadvertidos para el resto y tiene una gran determinación por lograr sus metas.

Más allá de la calidad cinematográfica, esta película nos muestra la importancia de creer para lograr el fin que nos hemos propuesto. Una capacidad humana que, en casos como el de Jordi, le permite superponerse a cualquier limitación y hacer cosas que parecen inimaginables, como descender una montaña nevada. Esta es una película para reflexionar y que evidencia la importancia de la comunicación cara a cara.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de marzo 10 de julio de 2020. Título original: Las letras de Jordi. Duración: 70 min. País: España. Dirección: Maider Fernández Iriarte. Guion: Maider Fernández Iriarte, Virginia García del Pino. Fotografía: Maider Fernández Iriarte. Producción: Señor y Señora. Distribución: Márgenes Distribución. Género: documental. Web oficial: https://www.margenes.org/distribucion/5e3a98ef4fdd05018dcd1679

Entrevista a Álvaro Díaz y Jordi Sánchez por ‘Señor, dame paciencia’

Director y protagonista en la comedia española del verano.

Hemos tenido el privilegio de tener con nosotros a parte del equipo de ‘Señor, dame paciencia‘ (crítica aquí), la nueva comedia de Álvaro Díaz Lorenzo. Una historia sencilla y divertida para el verano.

Aquí tenéis la entrevista al director Álvaro Díaz Lorenzo y a su protagonista principal Jordi Sánchez, el actor de la serie ‘La que se avecina‘ interpreta a Gregorio, un padre de familia que tiene mucho que aprender de todos sus hijos y de la vida en general.

Álvaro nos comienza a contar lo contento que está con el casting y de como con ayuda fue eligiendo al elenco.

Min 01:00: Jordi nos cuenta sobre su personaje.

Min 01:40: Álvaro se declara fan del cine francés.

Min 03:28: Nos habla de las aportaciones al guión. «Yo estoy a favor de obra» nos cuenta Álvaro.

04:29: Álvaro cuenta como quería que todos los personajes tuvieran su momento. Y Jordi nos cuenta el verdadero protagonista de la película.

06:26: Nos comentan como tratan el tema de la intolerancia.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil