Un gran cartel femenino para Animayo 2017

Del 2 al 6 de mayo tendremos en Las Palmas de Gran Canaria, uno de los acontecimientos del año. Animayo, que presenta su XII edición.

A cargo de la dirección y producción de Damián Perea, Animayo tomará su forma a través de estrellas internacionales invitadas, secciones oficiales de películas a concurso, master classes, ponencias, talleres, Game Jam, foros de financiación e incentivos fiscales, mesas de debate, espacios de realidad virtual y videojuegos, conciertos y actividades al aire libre.

Este 2017, Animayo tiene un carácter muy especial, y es que se convierte en el primer festival de cine del mundo que estará liderado completamente por mujeres del ámbito de la animación, la ilustración, el 3D, los videojuegos y los efectos visuales.

Tendremos con nosotros a mujeres como:

Riannon Delanoy, animadora (Estados Unidos). Licenciada por la Rochester Institute of Technology en 2009, en la rama de animación, en 2012, entra a formar parte del programa de desarrollo de talentos de Walt Disney Animation Studios, hasta que en 2013 comienza a trabajar como animadora. Ha trabajado en algunos de las películas más importantes de Disney en los últimos años, como son ‘Frozen’,  ‘Big Hero 6’, consiguiendo alabanzas a su trabajo por animar ella sola varias escenas, incluyendo los fondos, ‘Zootrópolis’ y ‘Vaiana’.

Carolina Jiménez- VFX Artist – Layout. (Vancouver). Carolina Jiménez García es una española que lleva tiempo dando que hablar en la industria del cine. Esta artista de efectos especiales digitales para el cine, está especializada en el departamento de Layout. Puede presumir de haber trabajado a las órdenes de Ridley Scott, George Miller, Peter Jackson o Tim Burton, y en grandes compañías como Scanline, Double Negative, Weta Digital o MPC. Ha trabajado en la producción completa de la trilogía de ‘El Hobbit’, pero hasta llegar ahí, el camino de Carolina Jiménez ha seguido todo un proceso. Dio el salto con la serie de TV ‘Águila Roja‘ y con ‘Planet 51′. Desde entonces ha trabajado y vivido en Australia, Londres, Nueva Zelanda y ahora reside en Vancouver, Canadá. Su curriculum atesora títulos de películas y series tan importantes como: ‘Guardianes de la galaxia’, ‘El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos‘, ‘El amanecer del planeta de los simios‘, ‘El Hobbit: La desolación de Smaug‘, ‘El hombre de acero’, ‘Guerra mundial Z’, ‘El Hobbit: Un viaje inesperado‘, ‘Prometheus‘, ‘Power Rangers’, ‘Star Trek: Más allá’, ‘Alicia a través del espejo‘, ‘Meg’, ‘Justice League’, ‘Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo’, ‘Happy Feet 2’, ‘Águila Roja‘ y ‘Planet 51‘. Fue propuesta para representar la Marca España, como docente para Catedra VFX y la prestigiosa Vancouver Film School y como ponente en congresos internacionales como Mundos Digitales (A Coruña), Comunidad VFX (Colombia), Digitall (Valencia) y CICE (Madrid).

Silvia Pompei- Animadora, Character Layout Artist y directora de documentales. (Italia). Silvia Pompei, originaria de Bolonia, trabaja en los estudios Starz Media-Film Roman, como layout artist en la producción de la serie de dibujos animados Los Simpson. Tras haber dado sus primeros pasos en el laboratorio de Secondo Bigardi en Módena, se diplomó en la escuela St Martin’s de Londres, ciudad en la que trabajó durante los años 80 en Halas & Batchelor. En Londres, entra en contacto con los estudios Disney, que le ofrecieron la posibilidad de participar como asistente de animación en ‘Quién engañó a Roger Rabbit’. Posteriormente trabajó en Amblimation, de Steven Spielberg, en la película ‘Fievel va al Oeste’, antes de mudarse a Los Angeles.  Desde 2008 trabaja como layout artist en ‘Los Simpson’.

Mercedes Rey, Directora de relaciones institucionales y alianzas estratégicas U-tad. Pyro Studios, Ilion Animation (España). La Universidad de Tecnología y Artes Digitales U-tad, es el centro universitario referente en Europa en artes digitales, diseño visual, ingeniería y gestión. Trabajó como productora ejecutiva de la película ‘Planet 51‘, ganadora del Goya 2010 a mejor película de animación, siendo directora general de Ilion Animation Studios, centro referente de animación de nuestro país, que ha dado películas como ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’ dirigida por Javier Fesser, Goya 2015 a la mejor película de animación. Dentro de las instalaciones de U-tad, se encuentra también Pyro Studios, referente de videojuegos en España y creador del “hit” internacional “Commandos”.

Olga Szablewicz-Pisuk- Visual Effects Supervisor. (Polonia). Animadora de dilatada carrera profesional, Olga Szablewicz-Pisuk, actualmente trabaja para una de las mejores compañías de efectos visuales de Europa, Platige Image, en Polonia, a las órdenes del aclamado director Tomek Baginski. Como supervisora de efectos visuales, Szablewicz-Pisuk ha trabajado en una de las mayores producciones de la historia polaca, y por supuesto, de Platige, como es Hiszpanka, que junto a Jakub Knapik trabajaron sobre más de 180 tomas en 27 escenas de la película, lo que conllevó un despliegue enorme de efectos y escenas que fueron creadas de la nada. También ha formado parte del elenco artístico de lo que se ha convertido en un proyecto personal del propio director artístico Tomek Baginski, como es ‘Legendy Polskie’, una recopilación de las mejores leyendas clásicas polacas que son traídas en esta ocasión de una manera mucho más moderna y fácilmente entendible por un público joven que se siente atraído por internet y las redes sociales. Es un concepto nuevo compartido por Allegro, Platige Image y Fish Ladder, donde los efectos visuales y la animación son una parte primordial y esencial de la trama. Como supervisora, también ha trabajado en ‘Another day of life’, que mezcla la acción real con la animación.

Céline Velasco- Licenciada por la Universidad de Toulon and Var, Francia, Celine tiene una dilatada carrera cinematográfica, destacando su trabajo en el campo del Lighting y Texture. En 2003, comenzó a trabajar en películas de Animacion como ‘The Magic Roundabout’ en Francia y ‘Donkey Xote’ en Espana. En 2007, se fue a Canadá a trabajar en Hybride, empresa especializada en efectos visuales que forma parte del entramado de Ubisoft, donde trabajó en películas tan reconocidas como ‘Viaje al Centro de la Tierra’, ‘Destino Final 4’, ‘Dragonball Evolution’, ‘Orphan’, ‘Avatar’, ‘Assassin’s Creed Lineage’, ‘Predator’ y ‘Hunger Games’, en el departamento de Texture y Lighting como Senior CG Artist. En 2012, se traslada a Animal Logic, empresa australiana de efectos visuales y animación, donde trabaja en ‘Gatsby’ de Shading y Lighting Artist y ‘The Lego Movie’ de Lighting TD. En 2014,  volvió a España, donde comienza a trabajar en Ilion Animation Studios como Lead Texture & Shading. Trabajó en ‘Amusement Park’ y forma parte del desarrollo del nuevo proyecto escrito por Linda Woolverton (Maleficent, Disney’s original Beauty and the Beast). Su experiencia le permitió ser miembro de la Visual Effects Society, VES.

Jean Thoren Directora, Editora y Periodista. (Estados Unidos). Es la directora y editora de una de las publicaciones más importantes del mundo de la animación, ‘The World Animation’, que también engloba uno de los encuentros más importantes. el “VFX Summit», donde se dan cita representantes de grandes estudios y artistas independientes. Fundada en 1985 por su marido, Terry Thoren, la revista cubre editorialmente todos los formatos de la animación, 2D, 3D, stop motion y efectos visuales, saliendo su versión digital en 2006 además de publicar un resumen semanal para sus lectores. Su página web recoge también la World Animaton Celebration Online (WACO), un festival de cine online de cortometrajes de animación de todo el mundo, de carácter gratuito. También controla la web AniMagTV, un portal dedicado a informar sobre eventos de animación cortos y trailers de películas. Cada año se celebran dos eventos paralelos, por un lado la World Animation and VFX Summit en el Club de Yates de Marina del Rey u el World Animation Celebration, en Culver City.

Laura Bethencourt- Production Supervisor. (España). Actualmente es Production Supervisor en Ilion Animation Studios, especializada en Matte painting, Fx, Lighting y Compositing y profesor VFX master’s degree en U-tad. Participó como coordinadora de producción en ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo‘, una entrega de los más conocidos agentes de la TIA, dirigida por Javier Fesser. Trabajó también en Telson, Think Mol Producciones o Blur, entre otras. Fue post- production coordinator en la película ‘También la LLuvia’, una película que se llevó 3 premios Goya y 17 nominaciones. Uno de los Goya fue a la mejor dirección de producción. También trabajó en Amusement Park, After Party, No Controles y No lo llames amor… llámalo X, y en películas españolas taquilleras como: ‘Amigos‘, ‘Extraterrestre‘ y ‘Lobos de Arga‘.

Belli Ramírez- Producción de Animación. (España). Es todo un referente de la dirección de producción en proyectos de animación en España. Cuenta con 25 años de experiencia gestionando películas y series de televisión y ha trabajado con un gran número de productoras de animación, de la cuales cabe destacar la ganadora de un Oscar Animal Logic en Sydney, Australia e Ilion Animation Studios, donde ejerció como Jefa de la unidad de Producción en la película ‘Planet 51‘. Ha sido jefa de producción en la primera temporada de la serie para TV ‘Pocoyó’ y reclutada nuevamente para la cuarta temporada, una de las series de tv más reconocidas internacionalmente. También participó como Jefa de producción en la primera temporada También ha trabajado en ‘The Think Lab’ en el proyecto de la película de animación ‘Deep’ y ha sido senior production coordinator en la película ‘La Leyenda de los Guardianes‘. En la actualidad Belli es fundadora y consultora en Mr. Cohl, donde está colaborando en el desarrollo de varios proyectos de animación. Compagina la consultoría, la dirección de producción y la formación.

Galina Miklínová- Ilustradora y Directora. (República Checa), estudió en la Escuela Central de Artes en Uherske Hradiste, especializándose en diseño gráfico (1984-1988) y en la Academia de Artes Aplicadas de Praga, en la rama de Gráficos para Cine y TV (1984-1988). Su trabajo de fin de carrera, ‘Biograph’, ganó numerosos premios tanto en la República Checa como en el extranjero (Gran Premio en Minsk, SMFF Arena, ARS). Sus películas se han proyectado en festivales de todo el mundo, tales como Stuttgart, Annecy, Río de Janeiro, Sao Paulo, entre otros. Su filmografía incluye cortometrajes como ‘Fabulas de Jardín’, ‘Juego’, por nombrar sólo unos pocos. Más allá de la realización de películas de animación, también ha sido la responsable de crear ilustraciones literarios tales como ‘Harry Potter’, volúmenes I-IV para la Editorial Albatros, ‘Paja Araña’, ‘Yo aprendí a volar’, ‘Monstruos y criaturas’, ‘Historias de Valaquia Unida’, ‘Francis Castaña, Inés de los girasoles’ entre otros, y con los que ha recibido no sólo alabanzas sino también numerosos premios como el MK al Libro más Bonito del año, La cinta de otro, SUK. En 2001 representó a la República Checa en el Mundial de la UNESCO y su Taller Internacional de Ilustradores. Actualmente se encuentra trabajando en la serie de televisión ‘O Kanafáskovi’ (14 a 26), y una película de animación basada en el libro de Pavel Srut ‘Lichožrouti» (Los Zampacalcetines) y en la segunda parte del libro ‘Lichožrouti – Zampacalcetines.’

Áurea Casas- Ilustradora y Diseñadora (España). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y especializada en modelado 3D por la escuela Animum. Áurea ha estado trabajando como modeladora 3D para películas y series de animación desde el 2014. Entre los proyectos en los que ha participado destacan la película ‘Atrapa la Bandera’, ganadora del Goya a la mejor película de animación del 2015, y la película ‘Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas’, que se estrenará este verano. Siguiendo con su faceta artística, también ha trabajado como ilustradora en diversos libros como ‘La galería de espejos’, ‘Sin tu permiso’ y ‘Canarias 1400’.

Aneta Zabková- Directora de animación e Ilustradora. (República Checa). Licenciada en la prestigiosa Academia de Artes Escénicas de Praga (FAMU), esta joven animadora polaca destaca por su característico estilo. Mientras estudiaba su carrera, dirigió ‘Dobré jitro’, ‘Pane upíre’, ‘Nic nového pod slunce’, proyectado en Animayo en 2015 dentro del especial de Animación Checa y su película de final de carrera, ‘In vino veritas’. Sus películas no solo han sido proyectadas en la República Checa, sino que han traspasado fronteras, siendo vistas en varios festivales. En 2011 recibió el Josef Hlávka Student Award. En la actualidad, aparte de sus labores como docente, se dedica a ilustrar libros infantiles, para editoriales como Albatros, Portál, B4U, Axioma, entre otras, mientras que trabaja en sus nuevos cortometrajes de animación.

Dácil Manrique de Lara- Realizadora y Directora de arte (España). Realizadora con gran valor estético, grafista, directora de arte y diseñadora. Comenzó trabajando como freelance. Más tarde fue cofundadora de la empresa Hansel y Gretel en la que ejerció como directora de arte, para dar paso finalmente a la realización. Su spot Murakami fue seleccionado en distintos festivales internacionales. Su videoclip Ella baila Bembé, fue seleccionado como mejor videoclip en el Festival MediaFest y su videoclip para Luz Casal, Sencilla Alegría, ha sido seleccionado el Vad Internacional Festival de Bcn, el Festival de Málaga y el Festival Internacional de Corea SICAF. Ha trabajado para agencias como Mc Cann Erickson, Tapsa y Grey. Actualmente, trabaja de la mano de la productora Tesauro. Entre sus trabajos se podrían destacar spots para televisión como la campaña del euro (premio mejor campaña europea), Coca cola (seleccionado en Shot, New Young Directors) Londres, o el Museo Guggenheim, recientemente nominado en el YDA (Young Directors Award) Cannes, Festival Animamundi en Brasil y Sicaf en Corea, entre otros.

El Centro Cultural CICCA y el Teatro Guiniguada, se convierten en espacios tecnológicos de expresión artística, formación y desarrollo económico e industrial dentro de su sector.

Por sorpresa Josh Brolin será Cable en ‘Deadpool 2’

Un gran actor al servicio de un personaje muy relevante.

Tras barajarse y rumorearse nombres como Brad Pitt, Rusell Crowe, Pierce Brosnan o Michael Shannon ya conocemos al actor que encarnará a Cable. Josh Brolin, según The Hollywood Reporter, ya forma parte de la producción de la película interpretando a este personaje que aparece en cómics de los X-Men. Se une así a otra incorporación de esta secuela como lo será Domino, encarnada por Zazie Beetz.

El propio intérprete de Deadpool, Ryan Reynolds ha bromeado sobre su fichaje al suponer que Brolin va a acaparar dos personajes del universo Marvel (en dos productoras distintas, Disney y Fox) ya que él pone voz y movimiento a Thanos. Recordemos que esto ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. De las más sonadas fue la de Chris Evans al pasar a ser el Capitán América tras interpretar a uno de los Cuatro Fantásticos.

 

Tendremos que esperar a otoño para ver ‘Detroit’

Las consecuencias de una redada policial en toda una ciudad.

La directora Kathryn Bigelow, autora de la seis veces ganadora de un Oscar ‘En tierra hostil’, ha preparado un nuevo y conflictivo filme. ‘Detroit’, una película que ha sido adquirida por eOne Films y podremos ver en los meses de otoño. En este nuevo filme intervienen John Boyega (‘Star Wars: Episodio VII El despertar de la Fuerza’), Anthony Mackie (‘Capitán América: Civil War’), John Krasinski (‘Los hollar’), Kaitlyn Dever (‘Uno para todas’), Will Poulter (‘El renacido’), Jack Reynor (‘Macbeth’), Hannah Murray (‘Juego de tronos’) y Tyler James Williams (‘The Walking Dead’).

Ya está publicado un tráiler en versión original subtitulado al español, el cual, podéis ver a continuación.

Sinopsis oficial:

La ganadora del Óscar, Kathryn Bigelow dirige esta impactante historia sobre uno de los momentos más oscuros durante los disturbios civiles que sacudieron Detroit en el verano de 1967.

Ya tenemos tráiler de ‘The Mist’ (‘La Niebla’)

Stephen King vuelve a la televisión y esta vez de la mano de Spike TV que llevará ‘La Niebla’ de vuelta a las pantallas.

El próximo 22 de junio, comenzará la emisión en Estados Unidos de ‘The Mist’ (‘La Niebla’) y ya podemos mostraros su primer tráiler.

Otra nueva adaptación de un libro de Stephen King, que este año ya viene con dos adaptaciones de otros dos de sus libros ‘IT‘ yLa Torre Oscura‘.

Christian Torpe, será el encargado de volvernos a llenar de terror y misterios.

No hay muchas caras conocidas en el reparto, pero muchas veces es mejor así, siempre gustan las sorpresas de actores novatos o simplemente poco conocidos.

Aquí os dejamos el tráiler.

‘Cuando los residentes de Bridgeville se encuentran envueltos por una misteriosa niebla que contiene un sinfín de amenazas extrañas e inexplicables, su humanidad se pondrá a prueba’

Ya tenemos Dumbledore para la secuela de ‘Animales fantásticos y donde encontrarlos’

Una noticia muy esperada para los fans de Harry Potter, ya sabemos quien va a ser el encargado de ser Dumbledore. 

Jude Law va a ser el encargado de tal honor, después de mostrarnos ya a su enemigo, Grindelwald, ahora nos tocaba ponerle cara a Dumbledore de joven.

¿Qué os parece la elección? Antes que el había otros candidatos como Ewan McGregor o James McAvoy, en nuestra opinión, pensamos que cualquiera hubiera valido, pero sabemos que sobra que Jude Law lo va a bordar.

David Yates ha sido el encargado de anunciar la esperada confirmación. Cada vez tenemos más ganas de que llegue la cinta, sobre todo por saber como nos sorprenderán esta vez, ¿tendremos enfrentamiento entre los dos grandes magos? ¿abordarán más su historia? ¿O veremos al Dumbledore débil que no quería hacer frente a su destino?.

 

En mayo se inaugura la DC CON Spain

DC CON Spain,  un evento para sumergirse en el universo de DC Comics

Las actividades y eventos en torno al cómic se están multiplicando por España a un ritmo estremecedor. El último del que hemos tenido noticia nos llega desde la distribuidora Warner Bros. Pictures. Durante los días 13, 14 y 15 de mayo tendrá lugar en Kinépolis de Ciudad de la imagen la DC CON SPAIN. Los seguidores del universo cinematográfico creado por DC Comics y Warner Bros. podrán acudir a los cines madrileños a ver las películas nacidas e inspiradas en los cómics norteamericanos.

La programación contará con las películas de Batman de Nolan y Burton, así como el Superman y el Escuadrón Suicida de Zack Snyder. ¡Pero ojo, una de las combinaciones de compra de entradas da acceso al preestreno de ‘Wonder Woman’ el 21 de junio! Y por si fuese poco se da la posibilidad de entrar en el sorteo para ir a la premiere del último estreno de Warner Bros. y DC Comics en Londres.

Además también están presentes series como ‘Gotham’. Destaca la proyeción especial del crossover entre ‘Supergirl’, ‘The Flash’, ‘Arrow’ y ‘DC’s Legends of tomorrow’. Así como el estreno de los capítulos de iZombie. Están por lo tanto presentes cadenas televisivas como Paramount Channel, Calle 13, HBO, AXN y TNT.

Los pequeños de la familia pueden acudir también ya que habrá posibilidad de ver episodios de ‘DC Super Hero Girls’ y el éxito de animación ‘Batman la LEGO película’.

Además, antes de adentrarse en las salas de proyección habrá habilitada una exposición de cómics, un rocódromo y otras actividades en las que los asistentes podrán demostrar sus habilidades como Wonder Woman, esquivando balas… Por supuesto el merchandising estará presente con la ‘pop-up store’. Consultad todas las actividades aquí.

El programa ya está publicado, podéis verlo en este enlace, así como comprar entradas si seguís este otro.

Nosotros ya tenemos ganas de DC y de cine. ¿Nos veremos allí?

Mucha acción en el tráiler de ‘Noche de venganza’

Estreno el 5 de mayo.

Baran bo Odar (‘Who am I: Ningún sistema es seguro’) ha dirigido la nueva película protagonizada por Jamie Foxx, Michelle Monaghan y Dermot Mulroney. Sony Pictures distribuirá este filme en el que se zurran la badana policías corruptos, asuntos internos y mafiosos. Disfrutad de su tráiler en castellano que resulta muy musical pues se hace música con los disparos y los puñetazos.

 

Sinopsis oficial:

Cuando el policía de Las Vegas Vincent Downs (Jamie Foxx) y su compañero Sean (Tip “T.I.” Harris) roban un envío de cocaína dirigido al traficante de drogas y director de casino (Dermot Mulroney), el desesperado hombre de negocios contraataca secuestrando al hijo de Vincent (Octavius J. Johnson). Perseguido por una testaruda investigadora de Asuntos Internos (Michelle Monaghan) y un sádico capo de la droga (Scoot McNairy), Vincent debe confiar en sus conocimientos de la calle y entregarse con todas sus fuerzas para intentar rescatar a su hijo en el transcurso de una noche de este crudo thriller de acción.

‘Demonios tus ojos’, así es el filme de Pedro Aguilera

Tráiler de la ganadora de tres premios en el pasado Festival de Málaga.

‘Demonios tus ojos’ tuvo tan buena acogida en el último Festival de Málaga de Cine en Español que recibió hasta tres galardones: Premio a la Mejor Actriz (Ivana Baquero), Premio al Mejor Actor (Julio Perillán) y Premio Escuelas de Cine a la Mejor Película. Ahora que tiene fijada como fecha de estreno el 12 de mayo podrá ser disfrutada y comentada por todo el público español.

En la película intervienen: Ivana Baquero (‘Las crónicas de Shannara’), Julio Perillán (‘Proyecto Lázaro’), Lucía Guerrero (‘Luna, el misterio de Calenda’), Nicolás Coronado (‘Novatos’), Elisabet Gelabert (‘Magical Girl’) y Juan Pablo Shuk (‘Assassin’s Creed’). El guión lo firma el propio director, Pedro Aguilera (‘Naufragio’), junto a Juan Carlos Sampedro.

Mientras esperamos su fecha de estreno tenemos un primer intenso, y no apto para menores, tráiler.

 

Sinopsis oficial:

Oliver (Julio Perillán), un joven director de cine asentado en Los Ángeles, descubre una noche en una web erótica que la protagonista de uno de los explícitos vídeos es su hermana pequeña, Aurora (Ivana Baquero). Sorprendido y confuso, decide viajar a Madrid, tras varios años sin visitar a su familia. Comienza así una búsqueda obsesiva de respuestas, un viaje íntimo hacia la turbación y la verdad de la imagen, una historia de dominación y manipulación, sobre los límites de la moral y la pérdida de la inocencia vital y audiovisual.

La encarnación de Jesús en la pantalla

 Actores que interpretaron a Jesucristo a lo largo de la historia del cine.

Llega la Semana Santa y en muchas carteleras aún estará presente el filme religioso ‘Últimos días en el desierto’. Una película protagonizada por Jesús de Nazaret que se une a las decenas de producciones en las que ha aparecido la figura central del cristianismo. Más adelante la comentaremos si no habéis leído nuestra crítica pero resulta interesante comprobar cómo a lo largo del tiempo se ha representado de diversas maneras la figura del Hijo del Dios de los católicos y judíos.


H.B.
Warner (‘¡Qué bello es vivir!’) podría decirse que es el primero en interpretarlo en la gran pantalla. Lo hizo en la película que creó en 1927 Cecil B. DeMille (‘Los diez mandamientos’) y que lleva el conocidísimo título de ‘Rey de Reyes’, que más adelante tuvo una especie de remake. Este filme mudo (por exigencias del director) en blanco y negro estaba construido a partir de textos extraídos de los evangelios. No tenía malos decorados ni vestuario, incluso ofrecía una imagen de Jesús muy poderosa, pero su música y duración se puede hacer insufrible.

Es curioso pero se suelen hacer películas muy largas cuando hablamos de la Biblia. Precisamente la versión de ‘Rey de Reyes’ de 1961 sobrepasaba de largo las dos horas. El director Nicholas Ray (‘Rebelde sin causa’) contó para el papel principal con Jeffey Hunter (‘Star Trek: The Cage’). Una película mucho mejor acogida por los espectadores y que guarda una curiosa relación con España. Además de rodarse en nuestro país el papel de María Magdalena estaba interpretado por Carmen Sevilla. Otra anécdota es que los MontyPython’s parodiaron el cartel de este filme para ‘La vida de Brian’ que más adelante tocaremos.

No será el primer nombre relacionado con ‘Star Wars’ que aparecerá en este artículo. Aquel que interpretó un pequeño papel en ‘Star Wars. Episodio VII: El despertar de la fuerza’, Max Von Sydow (‘El exorcista’), ya fue Jesucristo en ‘La historia más grande jamás contada’. Filme que rodó George Stevens (‘El diario de Ana Frank’) en 1965. No se puede poner pegas al reparto del filme pues aparecían estrellas como Angela Lansbury, Charlton Heston, Telly Savalas, Martin Landau, John Wayne, Robert Loggia, Carroll Baker…

Casi una década después, en 1973, se estrenaba el gran éxito ‘Jesucristo Superstar’. La elección del director Norman Jewison (‘El violinista en el tejado’) de temas intensos y pegadizos atrajo a ateos y creyentes a las salas de cine. La interpretación y la voz de Ted Neeley (‘Django desencadenado’) como Jesús también  hicieron lo propio. A su vez ese año se adaptaba ‘Godspell’, un musical de Broadway del que se conservó el mismo nombre. En ella actuaba Victor Garber (‘Sicario’) pero este moderno trabajo de David Greene (‘El conde de Monte Cristo’) quedó eclipsado por la película de Neeley.

Y siguiendo con los musicales, saltando un momento el orden cronológico, llegamos a ‘Reefer Madness: TheMovie Musical’.  Andy Fickman (‘Papá por sorpresa’) hizo en el 2005 una versión cantada de la película de 1936 que hacía propaganda anti-marihuana, con Roberto Torti (‘Hotel dulce hotel’) haciendo de Jesús.

‘Jesús de Nazaret’ (1977) es por muchos motivos una de las películas más programadas durante la Semana Santa. Franco Zeffirelli (‘Té con Mussolini’) la dividió en una miniserie de dos episodios que encabezó Robert Powell (‘Harlequin’). Sus buenas críticas, principalmente en los sectores creyentes, la han llevado a ser una de las películas mejor valoradas en lo que se reviere a adaptaciones bíblicas.

Mucho menos exitosa o conocida en 1980 fue ‘The Day Christ Died’ de James Cellan Jones (‘Compact’) con Chris Sarandon (‘Muñeco diabólico’) como el Mesías. Personalmente no tengo nada que comentar de ella pues no la he visto. Pero si puedo hablar de un filme de 1988 con Willem Dafoe (‘Platoon’) como protagonista. ‘La última tentación de Cristo’ narraba buena parte de los últimos años de Jesús (incluido el período en el desierto) con algunas licencias que se permitió Martin Scorsese (‘El lobo de Wall Street’), como la controvertida decisión de salvarle de la cruz para acabar viviendo con María Magdalena (Barbara Hershey). Sea como fuere la interpretación de Dafoe es memorable.

Mucho tiempo después, 11 años, en 1999, pudimos ver a otro gran nombre, otro gran actor, hacer de Jesús. Christian Bale (‘Batman. El caballero oscuro’). ‘María, madre de Jesús’ es un filme bastante desconocido en el que hacía de María Pernilla August (Star Wars. Episodio I: La amenaza fantasma). Por supuesto el eje de la película era la madre del Mesias pero su hijo aparecía encarnado por la estrella de Hollywood. También se recreó la época joven de María y para ella se contó con Melinda Kinnaman (‘Modus’).

Entrando ya en el siglo XXI nos encontramos con ‘El Evangelio según San Juan’. Los fans de ‘Perdidos’ reconocerán rápido al protagonista pues estaba encarnado por Henry Ian Cusick (Los 100). Una recreación versículo por versículo que narró Christopher Plummer (‘Una mente maravillosa’). Hay que decir que lo que se adapta es la Good News Bible, la versión norteamericana de la Biblia traducida por la American Bible Society.

Pero si la anterior versión pudo ser controvertida la que realizó Mel Gibson (‘Mad Max’) un año después, en el 2004, levantó huracanes de polvareda. Jim Caviezel (‘La pasión de Cristo’) hizo que se liase la de Dios es Cristo con su interpretación acompañada de la visión cruda y sanguinolenta que quiso emplear Gibson. Sin duda la versión más «gore» de Jesús nunca realizada. Pese a todo ganó multitud de galardones e incluso fue nominada a tres Oscars de la Academia.

Volviendo un poco atrás pero sin salirnos de este siglo encontramos versiones mucho más amables. Ralph Fiennes (saga ‘Harry Potter’) aportó su voz a la película animada (en stop motion) ‘El hombre que hacía milagros’. Otros tantos actores famosos le acompañaron pero la película no tuvo ni la acogida ni la distribución esperadas.

Rompiendo ya del todo el orden cronológico vamos a las películas que suelen decirse que son «de cachondeo». Comediantes como Will Ferrell han hecho de Jesús en películas como ‘Superstar’ de 1999. También hemos podido ver a Cristo en series como ‘Los Simpsons’, ‘Padre de Familia’ o ‘South Park’ en incontables ocasiones. Pero si queremos hablar de Jesucristo y humor tenemos que mencionar obligatoriamente a Terry Jones (‘Los caballeros de la mesa cuadrada’) y a los Monty Python’s. En 1979 lanzaron ‘La vida de Brian’. En ella no tenemos a Jesús como protagonista, aunque aparece interpretado por Kenneth Colley (‘Star Wars. Episodio VI: El retorno del Jedi’). Lo que se realiza aquí es un paralelismo hilarante con un personaje interpretado por el difunto Graham Chapman (‘El sentido de la vida’).

Y si nos quedamos con lo más reciente nos topamos con otra miniserie. ‘La Biblia’ (2013) colocaba a Diogo Morgado (‘The messengers’) como Jesús en cinco episodios. Esta producción se lanzó con una sola temporada de 10 capítulos. Muy relacionado con series está también Rodrigo Santoro (‘300’) que en la nueva y desastrosa versión de 2016 de ‘Ben-Hur’ hizo de Jesucristo. Al menos tuvo la suerte, o la desgracia, de poder mostrar su rostro en esta nueva adaptación porque Claud Heater (‘Tristan e Isolda’) no la pudo enseñar al hacer de Cristo en la película de Charlton Heston. Ni con la bendición del Papa que recibió Santoro se salvó esta cinta.

Y como decíamos al principio está en cines uno de los Cristos más peculiares y diferentes que se hayan visto. Esto se da con ‘Ultimos días en el desierto’ de Rodrigo García (‘Passengers’). La interpretación de Ewan McGregor (Star Wars. Episodio II: El ataque de los clones) en una de las etapas menos contempladas en el cine sobre  la historia de Jesús resulta fresca tras tantas filmaciones sobre su predicación y calvario. Desde luego La Aventura ha lanzado esta película en la época adecuada.

Podremos vivir ‘Dirty Dancing’ a lo Spectacular!

Segunda propuesta de cine inmersivo tras la película de Brian de Palma.

Spectacular! vuelve y lo hace con ‘Dirty Dancing’. La iniciativa de cine inmersivo que ya sorprendió a muchos (a más de 1500 personas) con su espectáculo sobre ‘Los intocables de Eliot Ness’ regresa a Madrid lista para hacer bailar a todos sus asistentes. Del 15 al 25 de junio 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de septiembre tendrá lugar este evento que además celebra el 30 aniversario de la película de Patrick Swayze y Jennifer Grey.

Por lo tanto el próximo 15 de Junio 8 de septiembre en Madrid tendrá lugar una recreación escénica del resort de vacaciones Kellerman’s en una localización secreta de más de 10.000 m2, ambientada en el verano de 1963. Si ya leísteis nuestra noticia sobre la experiencia que inauguró esta propuesta sabréis que en el momento en que se compra la entrada, el usuario ya entra en el ambiente de la película. A medida que se acerca el día del estreno, los espectadores recibirán sugerencias e instrucciones que les irán sumergiendo poco a poco en la época y en el entorno en el que se desarrolla la película. A través de e-mail obtendrán pistas para conseguir ideas sobre el vestuario que deberán llevar en el evento, encontrarán foros donde resolver sus dudas y, también, información sobre las actividades que les situarán en este clásico de las pantallas.

Debido a la hora de inicio y la duración del evento se dispone de un área gastronómica variada que permanecerá abierta durante toda la experiencia. Aunque aún faltan unos meses la página web de la organización ya ha puesto las entradas a la venta.

Los comentarios y sensaciones del anterior evento son muy buenos. Pero como una imagen vale más que mil palabras os dejamos el vídeo que muestra lo vivido en la anterior experiencia.

Spectacular! – Los Intocables de Eliot Ness from Spectacular on Vimeo.

Cartel de ‘Paula’, la historia de la pintora Paula Modersohn- Becker

Filme que estrenará Caramel Films en España.

El 26 de mayo podremos ver ‘Paula’. Una película protagonizada por una actriz que trabaja en la secuela de ‘Blade Runner’, Carla Jury. La acompañan Albrecht Abraham Schuch  (‘Midiendo el mundo’) y Stanley Weber (‘Violette’). Este es un filme que ha sido dirigido por Christian Schwochow (‘Al otro lado del muro’). La película narra la aventura vital de la célebre pintora Paula Modersohn- Becker, una de las más importantes representantes del expresionismo alemán del siglo XX.

Si queréis más detalles os dejamos su sinopsis oficial:

Alemania, principios del siglo XX. La joven y exuberante artista Paula Becker está decidida a seguir sus propias normas. A sus 24 años rechaza las convenciones establecidas y explora su estilo único, mientras florece en  la comunidad artística de Worpswede, donde entabla amistad con la artista Clara Westhoff y el poeta Rainer Maria Rilke.

Al casarse con el también pintor Otto Modersohn, cree haber encontrado a su alma gemela creativa, pero cinco años destinados a la vida doméstica hunden el espíritu de Paula. Finalmente, se decide a viajar sola al bohemio Paris, donde se embarca en un largo y esperado periodo donde su imaginación culmina y consigue autorrealizarse.

Hemos alucinado con el tráiler de ‘Thor: Ragnarok’

Con un tono muy semejante al de ‘Guardianes de la Galaxia’.

Épico, cómico y más galáctico que nunca es como nos pintan el nuevo largometraje de Thor, el héroe de Marvel Comics. ‘Thor: Ragnarok’ llegará a los cines el 27 de octubre y en este tráiler podemos ver a sus principales estrellas: Chris Hemsworth, Cate Blanchett, Tom Hiddleston, Mark Ruffalo, Jeff Goldblum, Karl Urban, Tessa Thomson e Idris Elba. Aunque aún falta por ver a Benedict Cumberbatch, Anthony Hopkins o Sam Neill.

El director Taika Waititi (‘Lo que hacemos en las sombras’) ya nos ha brindado varias frases y acontecimientos a destacar de la película solo con el tráiler, pero no las vamos a escribir por si no queréis ver el vídeo y no queréis spoilers.

Vedlo aquí en castellano manteniendo el ‘Inmigrant song’ de Led Zeppelin.

Sinopsis oficial:

En «Thor: Ragnarok» de Marvel Studios, Thor está preso al otro lado del universo sin su poderoso martillo y se enfrenta a una carrera contra el tiempo. Su objetivo es volver a Asgard y parar el Ragnarok porque significaría la destrucción de su planeta natal y el fin de la civilización Asgardiana a manos de una todopoderosa y nueva amenaza, la implacable Hela. Pero primero deberá sobrevivir a una competición letal de gladiadores que lo enfrentará a su aliado y compañero en los Vengadores, ¡el Increíble Hulk! «Thor: Ragnarok» llega a los cines de España el 27 de octubre de 2017.

Crítica: ‘Lo tuyo y tú’

Sinopsis

Clic para mostrar

Una noche Youngsoo y su novia Minjung discuten por el supuesto flirteo de la chica con un desconocido y ella termina marchándose de casa. Al día siguiente Youngsoo vaga por las calles con la esperanza de encontrarla; mientras tanto Minjung (o una chica idéntica a ella) tiene citas con distintos hombres que dicen conocerla.

Crítica

En ‘Lo tuyo y tu’, nueva película de Hong Sang-Soo, nos volvemos a encontrar con la mayoría de sus actores y actrices fetiches de sus anteriores obras, como son:  Kim Joohyuck (‘Like for Likes’, ‘The Beauty Inside’) y Lee Youyoung (‘The Treacherous’, ‘Late Spring’), Kwon Haehyo (‘En otro país’), Yoo Junsang (‘Ahora sí, antes no’) y Kim Euisung (‘Train to Busan’).

La trama en si nos puede recordar e incluso enlazar a su película anterior ‘Ahora sí, antes no’ (crítica aquí). En ella vuelve a introducir a un secundario que también es director de cine. Esto sucede en una de las diferentes historias de las que consta la película, recurso que utiliza a menudo en sus obras.

ATENCION SPOILERS

‘Lo tuyo y tu’ se podría dividir en tres partes. En la primera el protagonista está sufriendo un momento familiar difícil y se le añade otro sentimental. Se entera por un querido amigo de la doble vida social que lleva su novia, la cual, por lo visto tiene un especial amor por la bebida. Se crea un conflicto entre la realidad y lo especulado que desata la ruptura entre los dos y nos lleva a la parte media de la cinta. En ella vemos como lleva cada uno de los dos la ruptura. Para finalizar, en la última parte Hong Sang-Soo nos acaba llevando a una especie de punto de partida.

FIN DE SPOILERS

Los diálogos entre los distintos personajes son algo repetitivos y se alargan demasiado, lo que lleva a adormecer un poco. Casi toda la película está constituida por escenas entre dos personajes. La parte que le toca a Lee Youyoung es una sucesión de situaciones bastantes parecidas entre sí, lo que unido a los diálogos repetitivos hace parecer que has entrado en bucle en mitad de la sala.

La música que emplea es solamente instrumental y también es la misma pieza corta entre unión de escenas pero si era formidable, o al menos, a mi me encanto.

La historia es algo bastante cotidiana y algo que nos podría pasar a cualquiera. Simplemente ese hecho y la profundidad que pretende dar a sus personajes podría haberla hecho considerar como una gran película dramática, pero se pierde y desvanece en los diálogos y la duración interminable de las escenas.

La metáfora principal de la cinta se podría entender que es: ¿cómo es el no juzgar a las personas que amamos por las palabras de otros y aceptar al ser amado con sus defectos y virtudes? Pero se pierde en el visionado por la desorientación de la que hace gala en algunas escenas, de las cuales ya no sabes que es real y que es imaginado por el protagonista.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: Yourself and Yours. Duración: 86 min. País: Corea del Sur. Dirección: Hong Sangsoo. Guión: Hong Sangsoo. Música: Dalpalan. Fotografía: Park Hongyeol. Reparto principal: Kim Joohyuck, Lee Youyoung, Kwon Haehyo, Yoo Junsang, Kim Euisung. Producción: Distribución: Good Films y La Aventura. Género: comedia, drama, romántico. Web oficial: http://www.goodfilms.es/catalogo/lo-tuyo-y-tu/

Crítica: ‘Negación’

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en el alabado libro ‘Denial: Holocaust History on Trial’, ‘Negación’ cuenta la batalla legal de Deborah E. Lipstadt (Rachel Weisz) por defender la verdad histórica contra David Irving (Timothy Spall), que la denunció por difamación cuando ella lo acusó de negacionista del Holocausto. En el sistema legal británico, en casos de difamación, el peso de la prueba recae en el demandado, por lo que Lipstadt y su equipo legal, encabezado por Richard Rampton (Tom Wilkinson), tuvieron que demostrar la verdad esencial de que el Holocausto sucedió realmente.

Crítica

Inquietante relato de como un solo individuo puede tergiversar la historia universal.

Ahora que está todo el asunto de los chistes sobre Carrero Blanco nos llega ‘Negación’ que arranca con un chiste o gracia sobre Auschwitz. Y hay más cosas en relación con nuestra actualidad en esta película de Mick Jackson (‘Volcano’, ‘El guardaespaldas’). Y es que este nuevo estreno no podría llegar en mejor momento, en una época de controversia política y social. Porque trata sobre la importancia de hacer desvelar la auténtica verdad, de respetar las ideologías y de cuidar lo que se hace con la libertad de expresión. Parece pensada para criticar a los dirigentes de ahora pero se ha empleando para ello un marco y una época diferentes, de las cuales no se sale. Mostrando lo que sucedió, porque ocurrió de verdad, en aquel episodio histórico se nos recuerda como hay un auge de técnicas populistas y como somos al abordar o negarnos cierta información que nos llega en los libros y medios de comunicación de mano de los supuestos «escritores objetivos». También es la prueba de que  muchos pueden obcecarse hasta en negar lo obvio haciéndonos ver que incluso hoy en día muchos también hacen eso. De paso el equipo del filme se indigna ante el tradicionalismo del sistema inglés a través de las desquiciadas reacciones del personaje de Rachel Weisz.

Casi todo el filme es un vibrante, tenso e incierto juicio. Por supuesto tenemos unos primeros compasases en los que se sientan las bases del conflicto que da origen y sentido a esta película y es ahí donde brilla más Weisz. Pero en cuanto arrancan las escenas en el juzgado toman las riendas del filme Tom Wilkinson, Andrew Scott y Tomothy Spall. Es este último es el que realiza la mejor interpretación de la película. He llegado a odiar a su personaje de lo rastrero, irritante y malicioso que le ha salido.

No queda de lado cinematográficamente Rachel Weisz, es la clara protagonista sin que a su personaje la dejasen serlo. Es la ironía y la sátira que tiene esta película contra los sistemas jurídicos y del modo de pensar de la gente de ahora. Es más, con un último plano irrefutable Jackson nos remarca el carácter del filme. El hecho de incluir en la cinta el significado del nombre Deborah (personaje de Weisz) también nos da pistas de que su intención era la de darle de nuevo voz al sufrido pueblo y pedir que no vuelvan a suceder ni crímenes ni olvidos tan atroces, más dignos del mayor de los esperpentos de Valle-Inclán que de una sociedad civilizada.

La banda sonora es de Howard Shore que ha limitado sus trabajos como compositor a uno al año y ha dejado un poco de lado la épica que tantos éxitos le ha dado. Tras poner música brillantemente a ‘Spotlight’ se puso manos a la obra con ‘Negación’. En este caso no estamos ante una de sus mejores composiciones pero al menos la música acompaña bien a las imágenes que vemos.

Os va a sorprender como algo que ahora nos parece tan conocido, flagrante y obvio estuvo a punto de ser negado por buena parte de los ciudadanos. Y esto no fue hace mucho, ¡fue a principios del siglo XXI!

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: Denial. Duración: 110 min. País: EE.UU. Dirección: Mick Jackson. Guión: David Hare. Música: Howard Shore. Fotografía: Haris Zambarloukos. Reparto principal: Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall, Andrew Scott. Producción: Krasnoff, Foster Entertainment, Participant Media, Shoebox Films. Distribución: eOne Films. Género: drama. Web oficial: http://es.eonefilms.com/films/negacion

Crítica: ‘Un golpe con estilo’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Willie, Joe y Al, unos amigos de toda la vida que deciden rechazar la jubilación y desviarse del buen camino por primera vez en sus vidas cuando sus fondos de pensiones se convierten en humo como consecuencia de una crisis empresarial, en la comedia Un golpe con estilo, del director Zach Braff.Desesperados por pagar las facturas y seguir adelante con sus seres queridos, los tres lo arriesgan todo al embarcarse en una temeraria oferta de atracar al mismísimo banco que se  quedó con su dinero.

Crítica

Simpaticona comedia en la que se roba algo más que el dinero.

Para mi gusto y opinión Theodore Melfi está de racha. No es que esté realizando taquillazos pero si está sacando adelante películas solventes como esta, la cual ha escrito, o llegando a nominaciones al Oscar como le ha ocurrido al producir, dirigir y escribir también ‘Figuras Ocultas’. En este nuevo largometraje vuelve a la comedia. Realmente es un género que no deja de lado nunca pues en ‘Figuras Ocultas’ introdujo bastantes momentos humorísticos, pero este filme tiene una clara intención de obtener risas del espectador y en muchas ocasiones lo logra.

‘Un golpe con estilo’ se centra en el plan y la coartada de los protagonistas. En ese sentido no le veo fallos, si acaso algo más de potencia en su humor me habría conquistado más. Posee un carácter quizá demasiado familiar, aunque con esto se logra que tenga un equilibrio suficiente como para gustar a todo el mundo. Es hilarante pensar y ver como a tres mayores se les puede ocurrir robar un banco. Al estar en una edad tan avanzada solo cabe la posibilidad de que se logre algo así con cabeza y eso es lo que usan en su plan. Esto también entra a colación del inicio de este párrafo pues con cabeza está realizada la película. Está creada sesudamente para generar situaciones que cuadren y que de paso nos puedan hacer gracia.

Pero no es todo humor. Podemos descubrir algo evidente en segundo plano. Esta es otra crítica contra los bancos de USA, como vimos en ‘Comanchería’. Obviamente el tono es muy diferente al tratarse de una comedia familiar. En esta ocasión los perjudicados son los más mayores. Personas que juegan a averiguar cuánto les queda de vida y que está indignada con el sendero que sigue su país, económicamente hablando. Aún así tenemos como protagonistas a actores que cara al público no suelen ser problemáticos ni críticos, como Morgan Freeman y Michael Caine. Gran prueba de esta otra lectura que se puede hacer del filme son frases como «Sistema corrupto que ya no está al servicio de los ciudadanos» o «Es deber de la sociedad cuidar de los mayores» o «Todo el mundo merece un trozo del pastel». De todos modos no olvidemos que este es un remake del ‘Going in style’ de 1979 y lo que parece que se le ha querido aportar son detalles de la situación actual.

Con gusto puedo decir que además de los protagonistas se ha contado con otro veterano actor. Aparece Christopher Lloyd y como siempre es uno de los más graciosos. Lástima que sea el eterno encasillado en personajes con mentes perturbadas como ha seguido demostrando con ‘Cold Moon’ o ‘Sin City 2’. Al menos en ‘I am not a serial killer’ tenía un cariz diferente.

Acompañando de una buena banda sonora se recurre a otros clásicos del cine de atracos y robos. Es decir, intenta ir algo más allá de ser un remake para hacer algo de homenaje. Los protagonistas, por ejemplo, imitan a los atracadores de ‘Le llaman Bodhi’ enmascarándose con caretas del Rat Pack de Sinatra y compañía. Incluso se recrea de un modo muy parecido una escena de ‘Una historia del Bronx’.

Un problema del final es caer en el convencionalismo de las películas de este género. Se cierra un círculo muy casual, algo forzado, con el fin de generar una situación cómica y tensa. Pero con lo que más me quedo es con la habilidad que parece será la firma del director, Zach Braff. En todo lo que ha dirigido ha sabido robarnos el corazón, no solo el dinero y el tiempo, variables con las que también juegan sus protagonistas. Para ello siempre nos rodea de personajes tiernos que aunque no sean memorables si son entrañables.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: Going in style. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Zach Braff. Guión: Theodore Melfi. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Rodney Charters. Reparto principal: Michael Caine, Morgan Freeman, Alan Arkin, Joey King, Matt Dillon, Ann-Margret, Maria Dizzia, Christopher Lloyd, Josh Pais, Katlyn Carlson, Raina Cheng, John Ortiz, Peter Serafinowicz. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), New Line Cinema, Village Roadshow Pictures. Distribución: Warner Bros. Pictures. Género: comedia. Web oficial: https://www.warnerbros.com/going-style-2017

Crítica: ‘Nieve negra’

Sinopsis

Clic para mostrar

Salvador vive aislado en su refugio de montaña. Tras décadas sin verse, su hermano Marcos y su mujer Laura, que está embarazada, viajan a Argentina para convencerle de vender las tierras que comparten por herencia de su padre. Pronto se produce el enfrentamiento de los dos hermanos y reaparecen oscuros secretos del pasado, ante la asustada mirada de la indefensa Laura.

Crítica

Poca estupefacción y mucha apatía.

‘Nieve negra’ es un filme cuya historia se adentra perfectamente en los cánones del cine negro. Pero su corrección termina ahí, en que cuesta poco clasificarla y enmarcarla en un género. Esto sucede porque todo gira en torno a un secreto y a una tragedia muy arraigada, pero a pesar de ello carece del factor sorpresa y de la capacidad de generar tensión en el espectador. Su guión es tan monótono y endeble que sin tener errores o fallos resulta tedioso.

Martín Hodara (acostumbrado a trabajar con Darín) transmite una historia desmoralizadora, sin mensaje y con la única capacidad de otorgar un drama familiar para nada transgresor ni dinámico. Ese es el problema de ‘Nieve Negra’, que le cuesta avanzar y que no nos intriga ni sorprende. Tan solo tiene algunos momentos en los que plantea algún enigma que a posteriori resulta que ya habíamos previsto. Me he pasado la película dándole un voto de confianza, diciéndome a mí mismo que las historia estaba a punto de progresar o que iba haber un giro interesante. Pero no. Todo se ha guardado para los últimos minutos y no es nada del otro mundo.

Uno de los grandes problemas que arrastra el filme es Laia Costa. En este trabajo resulta muy inexpresiva y poco natural. No ha hecho suyas unas frases que si bien no son nada del otro mundo, podría haber enfatizado más para al menos así tapar la poca coherencia de su personaje. Salvo en su última mirada nos ofrece un trabajo muy plano. Por el contrario Darín, Sbaraglia y Luppi han dado algo más de sí. No les falta intensidad ni talento pero se encuentran sometidos a un guión que les lleva por un sendero que poco hace evolucionar a sus personajes.

La forma en que se narra el filme parece lo más acertado. Cuenta una historia de la infancia de nuestros protagonistas a la vez que ellos pasan por los mismos puntos en el presente. En esos flashbacks son donde realmente se esconden las claves, aunque estas no sean tremendamente ingeniosas. Cuando se destapan los secretos o «misterios» ya estamos muy enterados de ellos o hemos perdido el afecto por los personajes.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: Nieve Negra. Duración: 90 min. País: Argentina. Dirección: Martín Hodara. Guión: Martín Hodara, Leonel D’Agostino. Música: Zacarías M. de la Riva. Fotografía: Arnau Valls Colomer. Reparto principal: Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia, Laia Costa, Dolores Fonzi, Federico Luppi, Biel Montoro, Mikel Iglesias, Liah O’Prey, Andrés Herrera. Producción: Pampa Films, Telefe, Directv, Tieless Media, Gloriamundi Producciones, Bowfinger, A Contracorriente Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: thriller. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/675/nieve-negra/

Crítica: ‘El bebé jefazo’

Sinopsis

Clic para mostrar

Desde el estudio que trajo a nuestras pantallas ‘Shrek’, ‘Kung Fu Panda’ y ‘Madagascar’, llega ahora ‘El bebé jefazo’, de DreamWorks Animation, una desternillante comedia familiar sobre la repercusión que tiene en el hogar la llegada de un nuevo hijo, contada desde el punto de vista de un narrador deliciosamente indigno de confianza: un niño de 7 años llamado Tim, dueño de una imaginación desenfrenada. El singularísimo Bebé Jefazo llega al hogar de Tim en un taxi, luciendo un traje, maletín en mano y hablando con la voz de Alec Baldwin. La rivalidad que surge entre los dos hermanos queda, a regañadientes, a un lado cuando Tim descubre que el Bebé Jefazo es en realidad un espía en misión clandestina y secreta y que sólo él puede ayudarle. A continuación, tiene lugar una estrafalaria aventura cuando los diminutos socios se disponen a frustrar una ruin trama que incluye una épica batalla entre mascotas y niños.

Crítica

Juguetona y animada comedia familiar.

Me acerqué a ver ‘El Bebé Jefazo’ con unas expectativas muy distintas de las que salí de la sala de proyección. Siendo de la 20th Century Fox y sabiendo el tema del largometraje me esperaba una especie de ‘Padre de Familia’ pero con otro tipo de animación adulta y grosera. Por supuesto esperaba algo menos hiriente que la serie y me encontré con otra cosa.

La película es muy entretenida desde sus inicios y tiene momentos contados desde la imaginación de un niño que están genialmente realizados. La trama se explica y se desarrolla de una forma muy fluida haciendo que sea un encanto verla de principio a fin.

Los momentos de imaginación del niño unidos a los muchos gags que se hacen basándose u homenajeando a otras películas te mantienen atento para identificar la realidad del momento o la referencia cinéfila.

Un gran acierto es el doblaje de José Coronado poniendo voz al bebé jefazo. Le da un realismo grandísimo y de inmediato le identificas como un auténtico jefazo.

La única pega que le pondría, y es menor, es la canción principal de la banda sonora. Pese a sonar solo un par de canciones en toda la película tiene una en particular que se repite varias veces. Esta tiene su sentido en lo que es el largometraje, pues parece que una cinta de animación o para niños no lo es realmente si nadie canta en toda la película.

Desde luego ‘El Bebé Jefazo’ es muy recomendable para ir con amigos o incluso en las vacaciones de Semana Santa (semana que se estrena) para disfrutar con la familia.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de abril de 2017. Título original: The Boss Baby. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Tom McGrath. Guión: Marla Frazee, Michael McCullers. Música: Hans Zimmer. Fotografía: animación. Reparto principal (doblaje original): Alec Baldwin, Miles Christopher Bakshi, Steve Buscemi, Eric Bell Jr., Jimmy Kimmel, Lisa Kudrow, Tobey Maguire, ViviAnn Yee. Producción: DreamWorks Animation / 20th Century Fox. Distribución: 20th Century Fox. Género: comedia, aventuras, animación. Web oficial: http://www.dreamworks.com/thebossbaby/

Nuevo tráiler del live-action de ‘Fullmetal Alchemist’

En diciembre se estrenará este éxito del steampunk japonés.

Ya os contamos hace poco, con tráiler y junto a la noticia de la futura película de ‘La espada del inmortal’, que Warner Bros. iba a llevar a imagen real otro manga. ‘Fullmetal Alchemist’ tiene un segundo vídeo que nos da más pistas de cómo será este live-action. Podemos ver a los hermanos de pequeños con el experimento que empezó su aventura. Pero lo interesante es poder disfrutar ya de Ryôsuke Yamada como Edward Elric y a de la armadura de Alphonse recreada con CGI.

El director Fumihiko Sori (‘Dragon Age: Dawn of the Seeker’) ha hecho realidad el éxito de Hiromu Arakawa que en su día fue adaptado al anime y tiene hasta dos versiones diferentes.

Programa de la Sección Oficial de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid

19 edición de una semana cargada de cortos y actividades.

La 19 edición de Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid que se celebrará este mes. En concreto entre el 24 y el 30 de abril teniendo como ubicación hasta 69 municipios madrileños. Para este año contará con una variada Sección Oficial Competitiva, además de Secciones Informativas con todo tipo de actividades en torno al cortometraje.

En la Sección Oficial participan 30 cortometrajes subvencionados por la Comunidad de Madrid. Estos trabajos optarán a los 8 premios Madrid en Corto (distribución durante un año del cortometraje en festivales y eventos cinematográficos nacionales e internacionales), premios Telemadrid/La Otra (un primer premio de 6.000 euros y 5 premios de 4.000 euros en concepto de pago de derechos de emisión), el primer premio ECAM/Comunidad de Madrid y a los premios otorgados por distintas entidades del cine.

Este es el listado de cortometrajes con sus horarios y sedes. Todas las sesiones son libres hasta completar aforo. Más información y actividades en su web oficial.

16 SEMANAS

Intérpretes: Vanessa Espín, Pilar Gómez

Dirección y guion: Carlota Coronado

Producción: Raquel Pedreira, Zampanò Producciones (Giovanni Maccelli)

Productores ejecutivos: Giovanni Maccelli, Carlota Coronado

SINOPSIS: Vanessa es la candidata perfecta para el trabajo, pero…

Duración: 5 minutos. Apta para todos los públicos y especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

ACOGIDA

Intérpretes: Luisa Gavasa, Carmen Barrantes, Adolfo Fernández

Dirección y guion: Gaizka Urresti

Producción: Gaizka Urresti PC

Productores ejecutivos: Gaizka Urresti, Elisa Múgica

SINOPSIS: Teresa, voluntaria de una ONG, acude a la casa de Mariana para dictaminar si es apta para acoger uno de sus amparados. La entrevista se complica aún más cuando llega Pedro, el marido de Mariana y descubriremos que nada es lo que parece en este juego del gato y el ratón.

Duración: 12 minutos. No recomendada para menores de 7 años

MARTES 25 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

ADIVINA

Intérpretes: Carlos Kaniowsky, Juana Cordero, Desirée Fernández, Katia Klein

Dirección y guion: Gonzaga Manso

Producción: Películas Pendelton

Productor ejecutivo: Paco Ponce de León

SINOPSIS: La rutina y la chistorra han llevado a Mauricio a perder cosas que daba por supuesto. En un acto de incongruente desesperación, acude al carromato de una adivina de feria para intentar atar los cabos sueltos que se ha ido dejando por el camino. Con la ayuda de su bola de cristal, la adivina le muestra una realidad diferente.

Duración: 20 minutos. No recomendada para menores de 7 años

SÁBADO 29 DE ABRIL – 17 Y 18.30 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

ALICIA

Intérpretes: Paula Muñoz, Enrique Simón

Dirección y guion: Daniel M. Caneiro

Producción: LaCima Producciones

Productores ejecutivos: Pedro Palacios, Luis Ferrón, Daniel M. Caneiro, Ricard Sales

SINOPSIS: Alicia está acurrucada entre las sombras, bajo la mesa del comedor, sola y con un gran cuchillo de cocina en sus manos. A su lado se encuentra el cuerpo sin vida de Miguel, su padre. En el suelo, junto al cadáver, un teléfono móvil empieza a sonar: Todavía hay esperanza…

Duración: 10 minutos. No recomendada para menores de 16 años

MARTES 25 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

AUSTRALIA

Intérpretes: Nathalie Poza, Ferrán Vilajosana

Dirección: Lino Escalera

Guion: Pablo Remón, Lino Escalera

Producción: White Leaf Producciones, Lolita Films

Productores ejecutivos: Sergy Moreno, Damián París, Lino Escalera

SINOPSIS: Viernes, once de la noche. Carla, una mujer de unos cuarenta años, está sola en su oficina. Recibe una llamada. Es Raúl, el chaval que le pasa cocaína. Esta noche será la última noche que Raúl trabajará como camello. Quiere cambiar de vida.

Duración: 14 minutos. No recomendada para menores de 16 años

MARTES 25 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

DEFUNCIONARIO

Intérpretes: César Camino, Pedro Casablanc, Diana Peñalver, Javier Gurruchaga, Teresa Rabal, Cristina de Inza, Carlos Santos, Nuria Gago, Jaime Martín, Fernando Ramallo

Dirección y guion: Wiro Berriatúa

Producción: La Bestia Produce, S.L.

Productor ejecutivo: Zoe Berriatúa

SINOPSIS: Alberto ha casi-muerto. Pero hay otro “problemilla”. Por error ha llegado al limbo administrativo antes de tiempo y si quiere recuperar su cuerpo deberá volver cuanto antes.

Duración: 17 minutos. No recomendada para menores de 7 años

MARTES 25 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

DISTRITO PARAÍSO

Intérpretes: Leticia Texidor, Carlos Manrique

Dirección: Eduardo Cardoso

Guion: Teresa L. Velayos

Producción: Eduardo Cardoso

Productor ejecutivo: Eduardo Cardoso

SINOPSIS: Seis semanas, seis barrios y una fiesta.

Duración: 27 minutos

Apta para todos los públicos

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

EL FRACASO

Intérpretes: Francisco Reyes, Ingrid García-Jonsson con la colaboración de Andrés Gertrúdix y Fernanda Orazi

Dirección y guion: Daniel Remón

Producción: Tourmalet Films

Productores ejecutivos: Daniel Remón, Omar Razzak, Mayi Gutiérrez Cobo

SINOPSIS: Dos ex novios se encuentran después de cinco años sin verse.

Duración: 24 minutos. No recomendada para menores de 7 años

JUEVES 27 DE ABRIL – 18.30 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

EL HOMBRECILLO DE PAPEL

Dirección y guion: Elena del Moral

Producción: Zampanò Producciones (Giovanni Maccelli)

Productor ejecutivo: Carlota Coronado, Giovanni Maccelli

SINOPSIS En un día lluvioso, Ana está aburrida porque no puede ir a ir al parque con sus amigos, así que decide jugar con unos periódicos viejos. Recorta un hombrecillo de papel. Mágicamente, el hombrecillo cobra vida.

Duración: 13 minutos. Apta para todos los públicos y especialmente recomendada para la infancia

MARTES 25 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

EL TRAJE DE SUPERMAN

Intérprete: Yvonne Blake

Dirección y guion: Juan Manuel Díaz

Producción: Pasajes Invisibles

Productor ejecutivo: Alfonso Palazón

SINOPSIS: Yvonne Blake es una de las figurinistas más importantes de la historia del cine, reside en España desde los años 70 y a pesar de su dilatada carrera es conocida por haber diseñado -para el cine- el traje de Superman.

Duración: 20 minutos. Apta para todos los públicos

VIERNES 28 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

ENSAYO DE VIDA

Intérpretes: María Reyes Arias, Consuelo Trujillo, Mariana Cordero

Dirección: María Reyes Arias

Guion: María Reyes Arias, Juan Vicente Córdoba

Producción: Juan Vicente Córdoba Films

Productor ejecutivo: Juan Vicente Córdoba

SINOPSIS: Angie, una cantante de rock en horas bajas, ante el inminente desahucio que va a sufrir toma una decisión equivocada. Esa equivocación le dará la oportunidad de reencontrarse con su familia de origen donde acechan heridas y secretos del pasado.

Duración: 29 minutos. No recomendada para menores de 12 años

SÁBADO 29 DE ABRIL – 17 Y 18.30 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

FUNKY LOLA

Intérpretes: Alicia Sánchez, Ignacio Mateos, Jorge Muriel

Dirección y guion: Julio Mas Alcaraz

Producción: Un Chien Européen Films, Julio Mas Alcaraz

Productor ejecutivo: Antonello Novellino, Julio Mas Alcaraz

SINOPSIS: Isabel es una señora de unos 70 años que vive sola en un viejo piso de Madrid. Su hijo tiene graves problemas económicos y cumple una pena de prisión. Isabel decide tomar una decisión atrevida y sorprendente.

Duración: 16 minutos. No recomendada para menores de 16 años

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

II

Intérpretes: Felipe G. Vélez, Juan López-Tagle, Ana Otero, María Rivera, Eduardo Vallejo, Adrián Rico, Jaime Navarro

Dirección y guion: Belén Herrera de la Osa

Producción: Belén Herrera de la Osa

Productor ejecutivo: Lola Alonso

SINOPSIS: Rosalina, John, Santi, Mario, Padre y Peter forman parte de un mundo dónde sus acciones nos llevarán a una reacción mayor. Porque todo está conectado y porque llega un momento que tenemos que ser testigos de nuestra creación.

Duración: 12 minutos. No recomendada para menores de 16 años

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

LA INVITADA

Intérpretes: José Kobrana, Kira Anzizu, Daniel Giménez Quintas, Pepe Mediavilla

Dirección y guion: Grojo

Producción: Prospekt Mira

Productor ejecutivo: Grojo

SINOPSIS: El lobo de mar ha pescado una sirena y no sabe qué hacer con ella.

Duración: 10 minutos. Apta para todos los públicos

JUEVES 27 DE ABRIL – 18.30 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

LES VIMOS REÍR Y CREÍMOS QUE ERA DE FELICIDAD

Intérpretes: Eduardo Antuña, Pilar Bergés

Dirección y guion: Vermut

Producción: Vermut

Productor ejecutivo: Vermut

SINOPSIS: Una comedia filosófica sobre la nada. Una mujer solitaria y un hombre frustrado tratan de superar sus miedos en un mundo dominado por las telecomunicaciones.

Duración: 12 minutos. Apta para todos los públicos

MARTES 25 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

LOS AMANTES DE LA PÁGINA PAR

Intérpretes: Giovanna Torres, Juan Ochoa

Dirección: Juan Bros

Guion: Juan Bros, Giovanna Torres

Producción: Antonello Novellino

Productor ejecutivo: Antonello Novellino

SINOPSIS: Los amantes de la página par son los protagonistas de un triángulo amoroso de cuento ¿con solo dos vértices?

Duración: 8 minutos. No recomendada para menores de 12 años

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

LOS INVITADOS SIEMPRE VUELVEN

Intérpretes: Nicolás Guade, Alejandra Lorente, Román Reyes

Dirección y guion: Diego Sabanés

Producción: Diego Sabanés, Iberfilm Partners S.L.

Productor ejecutivo: Virginia Romero, Tony Allen, Diego Sabanés

SINOPSIS: Laura y Miguel forman una pareja perfecta. ¿Quién no querría vivir en esta casa?

Duración: 20 minutos. No recomendada para menores de 12 años

JUEVES 27 DE ABRIL – 18.30 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

MADRE

Intérpretes: Marta Nieto, Blanca Apiliánez, Álvaro Balas

Dirección y guion: Rodrigo Sorogoyen

Producción: Caballo Films

Productor ejecutivo: Marta García Larriu

SINOPSIS: Una madre soltera recibe la llamada de su hijo de siete años que está de vacaciones con su ex marido. Al principio la llamada es motivo de alegría, pero pronto se convierte en una horrible pesadilla.

Duración: 18 minutos. No recomendada para menores de 12 años

VIERNES 28 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

MADRES DE LUNA

Intérpretes: Ingrid Rubio, Eric Francés, Ramiro Blas, Yolanda Sey, Irene Virguez, Monika Kowalska, María Miguel,

Abdelatif Hwidar, Kathy Sey

Dirección y guion: Alicia Albares

Producción: Mordisco Films, Bamf Producciones, Montreux Entertainment

Productores ejecutivos: Paco Cavero, Raúl Cerezo, Belén Estevas-Guilmain

SINOPSIS: Cuatro mujeres, de diferentes lugares del mundo se encuentran unidas por la voz de un bebé muy especial: la niña que no llegó a nacer de ellas.

Duración: 15 minutos. No recomendada para menores de 16 años

MARTES 25 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

MISS WAMBA

Intérpretes: Ruth Díaz, Ramón Barea, Nuria Gago

Dirección y guion: Estefanía Cortés

Producción: Cajón de Ideas

Productor ejecutivo: Pablo Vijande

SINOPSIS: Una joven con problemas mentales, conoce a un anciano con el que conecta de inmediato.

Duración: 17 minutos. No recomendada para menores de 12 años

VIERNES 28 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

NEVADA

Intérpretes: Gillian Apter, Iris Díaz, Maarten Dannenberg

Dirección y guion: Javier Kühn

Producción: Ever Films

Productor ejecutivo: Jon Fernandez

SINOPSIS: Las Vegas. Una habitación de hotel. Dos mujeres. Elsa no sabe exactamente lo que está haciendo. Para la Sra. Taylor, el secreto es recurrir a aquellos que nunca están seguros de su propia maldad.

Duración: 15 minutos. No recomendada para menores de 16 años

VIERNES 28 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

NI CON EL PÉTALO DE UNA ROSA

Intérpretes: María Camacho, Diego Carmona, Samuel Pérez

Dirección: Cristina Linares Triviño

Guion: José Manuel García Serrano

Producción: Tus Ojos

Productor ejecutivo: Rafael García Romero

SINOPSIS: En un colegio de primaria de Madrid, Tomás, Hugo y Natalia, reflexionan sobre las relaciones de pareja a través de su primer amor.

Duración: 11 minutos. Apta para todos los públicos y especialmente recomendada para la infancia y para el fomento de la igualdad de géneros

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

NI UNA SOLA LÍNEA

Intérpretes: Selica Torcal, Milagros Morón, Gladys Guzmán, Jon Urrutia

Dirección: Víctor E.D. Somoza

Guion: Chema Cardosa, Víctor E.D. Somoza, Nadia Mata Portillo

Producción: Nadia Mata Portillo

Productor ejecutivo: Nadia Mata Portillo, Víctor E.D. Somoza

SINOPSIS: Como todas las tardes, Encarna y Rosario quedan para merendar unos churros en la cafetería de su barrio. Sin embargo, hoy es un día especial. Hoy tienen que repasar un plan…

Duración: 17 minutos. Apta para todos los públicos

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

PENSAMIENTOS

Intérpretes: César Camino, Laura Barba, Antolín Romero, Sylvia Peleija, Gerardo Amechazurra

Dirección: Juan Molano, Jesús Monroy

Guion: Jesús Monroy, Enrique Villanueva

Producción: El Médano Producciones S.L.

Productor ejecutivo: Rafael Álvarez

SINOPSIS Salvador es un hombre perdido y desconcertado. Sus manías y obsesiones le llevan al aislamiento social, hasta que conoce a través de la pantalla a Sara, una presentadora de televisión.

Duración: 11 minutos Apta para todos los públicos

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

PRIMAVERA ROSA EN BRASIL

Dirección y guion: Mario de la Torre

Producción: Creta Producciones S.L.

Productor ejecutivo: Rafael Linares

SINOPSIS Brasil se prepara para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Mientras que todo el país se regocija en la gran noticia y aguarda con ansiedad este inminente y gran evento, la comunidad LGBTI protesta por las injusticias que se están produciendo contra ellos.

Duración: 26 minutos. No recomendada para menores de 16 años

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

SÍSIFO

Dirección y guion:

Artchi (Cristina Guisado García)

Producción: Mosolov-p S.L

Productor ejecutivo: Günter Schwaiger

SINOPSIS: Un pequeño escarabajo empuja su bola de estiércol. Lucha centímetro a centímetro por coronar la gran montaña que domina su árido mundo. ¿Merecerá la pena?

Duración: 6 minutos. Apta para todos los públicos

MARTES 25 DE ABRIL – 17 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

TABIB

Intérpretes: Josean Bengoetxea, Son Khouri, Marta Romero, Jimena La Motta, Juan Martín Gravina

Dirección: Carlo D’Ursi

Guion: Carlo D’Ursi, Ana Puentes

Producción: Potenza Producciones

Productor ejecutivo: Carlo D’ Ursi

SINOPSIS: El 27 de abril de 2016 en Alepo, Siria, el hospital infantil Al Quds es bombardeado. En la explosión muere el último pediatra de la ciudad. Esta es la historia de los últimos minutos de su vida.

Duración: 8 minutos. No recomendada para menores de 16 años

MARTES 25 DE ABRIL – 18.30 Y 22 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

VACÍO

Intérpretes: Susana Abaitua, Edu Ferrés, Nacho Aldeguer, Vicky Luengo, Rodrigo Taramona

Dirección y guion: Sergio Martínez

Producción: Zerkalo Films

Productor ejecutivo: Andrés Díaz

SINOPSIS Luna ilumina pero no tiene luz. Luna hace que todo pase, pero nada pasa en ella. Luna sale como cada noche… esperando llenar su vacío.

Duración: 16 minutos. No recomendada para menores de 16 años

SÁBADO 29 DE ABRIL – 17 Y 18.30 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

VAMPIRO

Intérpretes: Irene Anula, Jorge Cabrera

Dirección y guion: Álex Montoya

Producción: Raw Pictures S.L.

Productor ejecutivo: Sofía López, Álex Montoya

SINOPSIS Un guionista va al encuentro de una prostituta de carretera para documentarse para su nuevo guion.

Duración: 19 minutos. No recomendada para menores de 16 años

SÁBADO 29 DE ABRIL – 17 Y 18.30 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

 

VIDA Y MUERTE DE JENNIFER ROCKWELL

Intérpretes:Mónica Pastor, Nerea Barros (voz en off)

Dirección y guion: Javier Roldán

Producción: Estela Films

Productor ejecutivo: Félix Tusell Sánchez

SINOPSIS Cuando Jennifer Rockwell, una ex culturista profesional, limpia su piso y recoge todas sus cosas, se cambia el nombre

y hace una última sesión de ejercicios, inmediatamente nos preguntamos: ¿dónde va?, ¿cuál es la nueva etapa que parece dispuesta a empezar?

Duración: 12 minutos. No recomendada para menores de 16 años

JUEVES 27 DE ABRIL – 18.30 Y 20.15 H.

Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes

En mayo podremos ir de nuevo al cine por 2,90€

Nueva edición de la Fiesta del Cine.

La iniciativa que se propuso llenar de nuevo las salas de cine a un precio justo está perdurando y además consiguiendo su objetivo. Vuelve este mes de mayo para que podamos disfrutar de los mejores estrenos al menor coste. Los días 8, 9 y 10 de mayo viviremos de nuevo la Fiesta del Cine.

Ya sabéis que podéis comprar vuestras entradas en los cajeros, taquillas o internet. Pero seguid las instrucciones de su página web que son bien sencillas. Buscad bien los cines adheridos a esta promoción pues son muy numerosos.

Crítica: ‘Últimos días en La Habana’

Sinopsis

Clic para mostrar

Centro Habana, el corazón de la Habana de hoy. Miguel (45 años) sueña con huir a New York. Mientras espera un visado que nunca llega, trabaja como lavaplatos en un restaurante particular. Diego (45 años) sueña con vivir. Postrado e inmóvil por el SIDA, libera toda su energía desde el estrecho camastro del cuarto más pequeño del solar. Mientras Miguel le da la comida a Diego, vamos descubriendo que ambos viven juntos como si fueran la noche y el día. Diego es gay, positivo, luminoso, Miguel es asexual, negativo, oscuro. Diego es el héroe, Miguel el antihéroe. Pero entre ambos existe una amistad contradictoria e indestructible, sostenida por un pasado compartido del que sólo ellos conocen sus secretos.

Crítica

Tristeza, esperanza y vida es lo que nos da ‘Últimos días en La Habana’

Fernando Pérez nos trae una gran crítica hacia la vida en Cuba, pero mostrándonos lo mejor que tiene, su gente.

Diego y Miguel, dos amigos que no son nada el uno sin el otro, Diego, es un hombre con unas ganas terribles de disfrutar y vivir al cual se le está escapando la vida por culpa de su enfermedad. Miguel, su compañero, es un hombre muerto en vida que lo único que hace es cuidar de su amigo y esperar su visado para los Estados Unidos.

Con estos dos personajes, se nos adentra en los problemas que hay en Cuba y en la propia Habana. Sus casas casi destruidas nos muestran la pobreza de la ciudad, pero a la vez, entre esas casas vive gente llena de vida y música. También se nos muestra como los que no están de acuerdo con el régimen son apestados por la sociedad.

Uno de los puntos a favor de la película es la manera en cómo está dirigida y presentada, la historia va pasando según pasan los días, vemos como los protagonistas viven sus vidas como buenamente pueden y esto hace que todo sea muy real.

A mitad de película se nos presenta a la sobrina de Diego, que viene dispuesta a todo para quedarse con la herencia de este, Yusisleydis nos muestra como es el futuro de Cuba, pues con ella entran  jóvenes más, que no tienen verdadera importancia en el filme, pero que hace que veamos las distintas opciones que barajan los jóvenes cubanos, unos optan por estudiar y marcharse, otras en tener familia y dejar todo.

Esta manera de narrar los acontecimientos, sin dar importancia a nada, pero realmente contando todo, es algo que hace que la película se haga muy amena, en un momento, sin darte cuenta, te sabes el pasado de cada uno de los protagonistas y el por qué de su actual situación.

Aunque solo tengo una cosa que objetar y es el discurso final, no quiero decir mucho más, pero me sacó por completo de la película, está bien lo que cuentan en él, pero creo que no fue una buena solución para el final.

‘Últimos días en La Habana’ no sería lo mismo sin sus actores protagonistas, Jorge Martínez y Patricio Wood dotándola de fuerza, vida y esperanza . La joven actriz Gabriela Ramos fue ganadora de la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz de Reparto por esta película en el Festival de Málaga y ciertamente bien merecido, está arrolladora.

La banda sonora, la fotografía, todo hace que nos adentremos en Cuba, en ese mundo tan distinto al nuestro, pero lleno de gente tan buena y con tantas ganas de vivir como nosotros. Sin duda alguna muy recomendable la visión de ‘Últimos días en la Habana’.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de abril. Título original: Últimos días en La Habana. Duración: 93 min.  País: Director: Fernando Pérez. Guión: Fernando Pérez y Abel Rodríguez. Fotografía: Raúl Pérez Ureta. Reparto principal: Jorge Martínez, Patricio Wood, Gabriela Ramos. Producción: Coproducción Cuba-España, Besa Films, Instituo Cubanodel Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), Wanda Visión S. A.  Distribución: Wanda Visión Género: Drama Web oficial: www.wandafilms.com/site/sinopsis/ultimos_dias_en_la_habana

Entrevistamos a tres científicos con motivo del estreno de ‘Life (Vida)’

Las muestras de Marte y la vida en el espacio tema central de esta entrevista.

Sony Pictures nos invitó a un visionado especial de ‘Life (Vida)’ el filme que estrena este viernes 7 de abril de 2017 y del cual podéis leer nuestra crítica. Se organizó un evento en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acompañado de un coloquio con tres científicos españoles cuyos trabajos guardan relación con la temática de la película: la vida en el espacio y las muestras extraídas de Marte.

Tras esa conferencia pudimos entrevistarles. Ellos son: el Dr. Felipe Gómez del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial del CSIC, el Dr. Domingo Marquina del Demartamento de Microbiología de la UCM y miembro del Comité Científico de la Red Española de Palentología y Astrobiología y la Dra. Susana Serrano del Departamento de Microbiología III de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

A continuación podéis escuchar la entrevista íntegra y seguidamente os indicamos los minutos clave de esta.

Min. 1:08: Susana Serrano comienza a hablarnos sobre la exactitud científica del filme.

Min. 4:40: Domingo Marquina nos explica lo acertado de ‘Life (Vida)’ al establecer un protocolo de niveles de contención.

Min. 8:27: Nos planteamos las repercusiones del hallazgo de vida extraterrestre.

Min. 10:50: Recalcamos la importancia de encontrar vida en otros planetas y de la ciencia en general para el ciudadano de a pie.

Min. 16:20: Felipe Gómez aborda el porqué del realismo de las últimas películas de ciencia ficción.

Min. 18:10: Nos recomiendan películas exhaustivas científicamente hablando o con detalles muy acertados.

Min. 21:50: Sobre el acercamiento entre ciencias técnicas y humanísticas: «NASA en este tipo de reuniones siempre se suele acompañar con filósofos» nos descubre Felípe Gómez.

Ildefonso Soriano (moderador y profesor de la UCM) y Susana Serrano.

Domingo Marquina y Felipe Gómez.

Primeras imágenes de ‘Atómica’

El 4 de agosto llega ‘Atómica‘ del director de ‘John Wick‘, David Leitch.

DeAPlaneta será la encargada de distribuir la cinta en España, en ‘Atómica’ podremos ver a la oscarizada Charlize Theron, la cual vuelve a la acción una vez más, James McAvoy, John Goodman, Toby Jones y Sophia Boutella.

El guión está escrito por Kutk Johnstad, el cual está basado en la novela gráfica titulada ‘La ciudad más fría‘ escrita por Antony Johnston e ilustrada por Sam Hart.

Lorraine Brougton es la agente del servicio secreto de inteligencia británica considerada como la joya de la corona. Lorraine es enviada a Berlín a recompilar información sobre el extraño asesinato de otro agente encubierto. Ella es espionaje, sensualidad y fiereza en partes iguales y está dispuesta a utilizar cualquiera de sus habilidades para mantenerse viva en esta misión imposible.

A la espera de tráiler o más información os dejamos las imágenes que han salido de la cinta.

 

 

Crítica: ‘Life (Vida)’

Sinopsis

Clic para mostrar

‘Life (vida)’ cuenta la historia de seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional que está a punto de llevar a cabo uno de los mayores descubrimientos de la historia de la humanidad: la primera prueba de vida extraterrestre en Marte. Al comenzar a conducir sus investigaciones, sus métodos acabarán teniendo consecuencias inesperadas, y esa forma de  vida probará ser mucho más inteligente de lo que nunca se habría esperado.

Crítica

Otra concepción de las clásicas aventuras espaciales de terror.

La ciencia ficción experimenta un aumento de producciones y seguidores, se está poniendo muy de moda en los últimos años. Puede que se deba a que la ciencia ficción de hoy en día es diferente a la de hace unas décadas, al igual que pasa con el resto de géneros cinematográficos. En el caso de este campo vivimos una oleada de films, casi de obligado cumplimiento anual, que procuran estar muy cerca de la realidad o de lo científicamente conocido. Siguiendo esa corriente nos llega ‘Life (Vida)’. Un filme un poco alienado por películas como ‘Alien’ en cuanto al desarrollo de su acción, es el claro ejemplo que se viene a la cabeza al ver ‘Life (Vida)’. Pero la película funciona gracias a lo que he mencionado, que intenta aproximarse a lo científicamente correcto. Siendo consciente de su carácter imaginario tiene algunas incorrecciones pero también introduce conceptos e instrumentos muy auténticos. Es claramente ciencia ficción pero muy al margen de la fantasía, dando pie a dilemas y posibilidades reales.

Por supuesto que el planteamiento de la película es muy similar a la clásica película de Ridley Scott, eso es innegable. Puede que este punto le reste atractivo a muchos espectadores. Nos podemos tomar ‘Life (Vida)’ como una actualización, homenaje o modernización de esa película. También, y tengo entendido que ya lo ha hecho, podría dar pie a teorías cinematográficas pues funcionaría como precuela de ‘Gravity’ (si en esta no hubiese aparecido ya la ISS) o secuela para Spider-Man, introduciendo una especie de Venom. Curiosa y casualmente estos títulos nos llegaron también de la mano de Sony Pictures.

Visualmente está muy trabajada. Nos sumergimos en un espacio muy imponente, aunque lo que más descubrimos es el interior de la estación que orbita nuestro planeta. La persecución y huída de la criatura creada por los guionistas Rhett Reese y Paul Wernick nos da un completo viaje turístico a través de la ISS. Agradezco en mayor grado que el marciano no sea humanoide. Por supuesto ese nuevo bichejo es el gran protagonista de la cinta, por encima incluso de los actores de renombre que la protagonizan. Un superviviente que evoluciona rápido, tanto física como intelectualmente. Pero… ¿Es un ser inteligente y capaz de almacenar sabiduría o solo es hábil y apto para imitar lo que ve con el fin de llegar a su alimento y ambiente adecuados? También me gustaría que intentaseis discernir si este alien actúa irracionalmente como un animal que intenta sobrevivir o si ve alguna señal que le induce a pensar que el ser humano le quiere dañar. Os dejo esas reflexiones a vosotros para que le deis vueltas mientras veis la película, porque da juego a ello. Es uno de los grandes aciertos del filme, esa mezcla de ciencia con teorías éticas planteadas a raíz de nuestra intromisión más allá del planeta que nos vio nacer.

Si hablamos de los protagonistas tenemos varios a destacar. Daniel Espinosa ya había trabajado con Ryan Reynolds en ‘El invitado’. Pero no es este actor tan de moda el que acapara las miradas. Gyllenhaal, que nos tiene acostumbrados a películas más rarosas, ha vuelto con buenas maneras a la acción más movida desde su trabajo en ‘Prince of Persia: Las arenas del tiempo’. Pero su compañera Rebeca Ferguson le coge de la mano y le acompaña como mejor valor humano del filme. Algo más en segundo plano, pero sin disimular su talento, están Hiroyuki Sanada y Ariyon Bakare.

Sin ser tan precisa como ‘Interstellar’ o ‘Gravity’ mezcla conocimientos fidedignos con invenciones dignas de una película que habría sido muy terrorífica allá por los setenta, antes de experimentar el primer encuentro con los xenomorfos.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de abril de 2017. Título original: Life. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Daniel Espinosa. Guión: Rhett Reese, Paul Wernick. Música: Jon Ekstrand. Fotografía: Seamus McGarvey. Reparto principal: Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson, Ryan Reynolds, Hiroyuki Sanada,Ariyon Bakare, Olga Dihovichnaya, Alexandre Nguyen. Producción: Skydance Productions, Columbia Pictures, Sony Pictures Entertainment (SPE). Distribución: Sony Pictures. Género: ciencia ficción. Web oficial: http://www.lifemovie.com/

Cartel del Terrormolins XXXVI

Un homenaje a Funny Games.

Hace poco os transmitíamos el leitmotiv, las fechas e incluso el plazo de inscripción del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei. Haciendo honor a Haneke nos llega como novedad el cartel de esta edición. El director hace 75 años y si echamos un vistazo a su filmografía descubrimos otro aniversario. as películas Funny Games (1997 y 2007) cumplen este año 20 y 10 años. Es por eso que el cartel también le homenajea.

Por sexto año consecutivo Maite Pascual se ha encargado del diseño del póster del Festival que está inspirado en una de las escenas iniciales de la cinta y que supone una clara alegoría de los acontecimientos que esperan a los protagonistas.

Nominados a los Premios Hugo 2017

Los premios más famosos sobre ciencia ficción y fantasía.

Los Premios Hugo resaltan cada año las mejores obras relacionadas con la ciencia ficción y la fantasía en todo tipo de artes y disciplinas. Se comenzaron a entregar en 1953. Hoy en día han ampliado bastante sus categorías (más de una decena) y hasta ahora ha habido premiados como Orson Scott Card con ‘El juego de Ender’ o Joss Whedon con ‘Serenity’. ¿Porqué se llaman Hugo? Por la persona que acuñó el término ciencia ficción, Hugo Gernback.

El 11 de agosto conoceremos a los ganadores que serán publicados durante la Worldcon.

Seguro que os suena más de un cómic, novela y película de la lista. Podéis descubrirlos a partir del vídeo con el que se han anunciado o leerlos a continuación por categorías.

Mejor novela

  • All the Birds in the Sky por Charlie Jane Anders (Tor Books / Titan Books)
  • A Closed and Common Orbit por Becky Chambers (Hodder & Stoughton / Harper Voyager US)
  • Death’s End by Cixin Liu (Tor Books / Head of Zeus)
  • Ninefox Gambit por Yoon Ha Lee (Solaris Books)
  • The Obelisk Gate por N. K. Jemisin (Orbit Books)
  • Too Like the Lightning por Ada Palmer (Tor Books)

Mejor novela corta

  • The Ballad of Black Tom por Victor LaValle (Tor.com Publishing)
  • The Dream-Quest of Vellitt Boe por Kij Johnson (Tor.com Publishing)
  • Every Heart a Doorway por Seanan McGuire (Tor.com Publishing)
  • Penric and the Shaman por Lois McMaster Bujold (Spectrum Literary Agency)
  • A Taste of Honey por Kai Ashante Wilson (Tor.com Publishing)
  • This Census-Taker por China Miéville (Del Rey / Picador)

Mejor relato

  • Alien Stripper Boned From Behind By The T-Rex por Stix Hiscock (auto publicado)
  • “The Art of Space Travel” por Nina Allan (Tor.com, July 2016)
  • “The Jewel and Her Lapidary” por Fran Wilde (Tor.com Publishing, May 2016)
  • “The Tomato Thief” por Ursula Vernon (Apex Magazine, January 2016)
  • “Touring with the Alien” por Carolyn Ives Gilman (Clarkesworld Magazine, April 2016)
  • “You’ll Surely Drown Here If You Stay” por Alyssa Wong (Uncanny Magazine, May 2016)

Mejor relato corto

  • “The City Born Great” por N. K. Jemisin (Tor.com, September 2016)
  • “A Fist of Permutations in Lightning and Wildflowers” por Alyssa Wong (Tor.com, March 2016)
  • “Our Talons Can Crush Galaxies” por Brooke Bolander (Uncanny Magazine, November 2016)
  • “Seasons of Glass and Iron” por Amal El-Mohtar (The Starlit Wood: New Fairy Tales, Saga Press)
  • “That Game We Played During the War” por Carrie Vaughn (Tor.com, March 2016)
  • “An Unimaginable Light” por John C. Wright (God, Robot, Castalia House)

Mejor trabajo relacionado

  • The Geek Feminist Revolution por Kameron Hurley (Tor Books)
  • The Princess Diarist por Carrie Fisher (Blue Rider Press)
  • Traveler of Worlds: Conversations with Robert Silverberg por Robert Silverberg y Alvaro Zinos-Amaro (Fairwood)
  • The View From the Cheap Seats por Neil Gaiman (William Morrow / Harper Collins)
    “The Women of Harry Potter” posts por Sarah Gailey (Tor.com)
  • Words Are My Matter: Writings About Life and Books, 2000-2016 por Ursula K. Le Guin (Small Beer)

Mejor historia gráfica

  • Black Panther, Volume 1: A Nation Under Our Feet, escrito por Ta-Nehisi Coates, dibujado por Brian Stelfreeze (Marvel)
  • Monstress, Volume 1: Awakening, escrito por Marjorie Liu, dibujado por Sana Takeda (Image)
  • Marvel, Volume 5: Super Famous, escrito por G. Willow Wilson, dibujado por Takeshi Miyazawa (Marvel)
  • Paper Girls, Volume 1, escrito por Brian K. Vaughan, dibujado por Cliff Chiang, coloreado por Matthew Wilson, rotulado por Jared Fletcher (Image)
  • Saga, Volume 6, dibujado por Fiona Staples, escrito por Brian K. Vaughan, rotulado por Fonografiks (Image)
  • The Vision, Volume 1: Little Worse Than A Man, escrito por Tom King, dibujado por Gabriel Hernandez Walta (Marvel)

Mejor representación dramática (forma larga)

  • Arrival, guion de Eric Heisserer basado en una historia corta de Ted Chiang, dirigida por Denis Villeneuve (21 Laps Entertainment/FilmNation Entertainment/Lava Bear Films)
  • Deadpool, guion de Rhett Reese y Paul Wernick, dirigida por Tim Miller (Twentieth Century Fox Film Corporation/Marvel Entertainment/Kinberg Genre/The Donners’ Company/TSG Entertainment)
  • Ghostbusters, guion de Katie Dippold y Paul Feig, dirigida por Paul Feig (Columbia Pictures/LStar Capital/Village Roadshow Pictures/Pascal Pictures/Feigco Entertainment/Ghostcorps/The Montecito Picture Company)
  • Hidden Figures, guion de Allison Schroeder y Theodore Melfi, dirigida por Theodore Melfi (Fox 2000 Pictures/Chernin Entertainment/Levantine Films/TSG Entertainment)
  • Rogue One, guion de Chris Weitz y Tony Gilroy, dirigida por Gareth Edwards (Lucasfilm/Allison Shearmur Productions/Black Hangar Studios/Stereo D/Walt Disney Pictures)
  • Stranger Things, Season One, creada por los hermanos Duffer (21 Laps Entertainment/Monkey Massacre)

Mejor representación dramática (forma corta)

  • Black Mirror: “San Junipero”, escrito por Charlie Brooker, dirigido por Owen Harris (House of Tomorrow)
  • Doctor Who: “The Return of Doctor Mysterio”, escrito por Steven Moffat, dirigido por Ed Bazalgette (BBC Cymru Wales)
  • The Expanse: “Leviathan Wakes”, escrito por Mark Fergus y Hawk Ostby, dirigido por Terry McDonough (SyFy)
  • Game of Thrones: “Battle of the Bastards”, escrito por David Benioff y D. B. Weiss, dirigido por Miguel Sapochnik (HBO)
  • Game of Thrones: “The Door”, escrito por David Benioff y D. B. Weiss, dirigido por Jack Bender (HBO)
  • Splendor & Misery [album], por Clipping (Daveed Diggs, William Hutson, Jonathan Snipes)

Mejor editor – Forma corta

  • John Joseph Adams
  • Neil Clarke
  • Ellen Datlow
  • Jonathan Strahan
  • Lynne M. Thomas y Michael Damian Thomas
  • Sheila Williams

Mejor editor – Forma larga

  • Vox Day
  • Sheila E. Gilbert
  • Liz Gorinsky
  • Devi Pillai
  • Miriam Weinberg
  • Navah Wolfe

Mejor artista profesional

  • Galen Dara
  • Julie Dillon
  • Chris McGrath
  • Victo Ngai
  • John Picacio
  • Sana Takeda

Mejor publicación semiprofesional

  • Beneath Ceaseless Skies, editor jefe Scott H. Andrews
  • Cirsova Heroic Fantasy y Science Fiction Magazine, editado por P. Alexander
  • GigaNotoSaurus, editado por Rashida J. Smith
  • Strange Horizons, editado por Niall Harrison, Catherine Krahe, Vajra Chandrasekera, Vanessa Rose Phin, Li Chua, Aishwarya Subramanian, Tim Moore, Anaea Lay, y el personal de Strange Horizons
  • Uncanny Magazine, editado por Lynne M. Thomas y Michael Damian Thomas, Michi Trota, Julia Rios, y podcast producido por Erika Ensign y Steven Schapansky
  • The Book Smugglers, editado por Ana Grilo y Thea James

Mejor fanzine

  • “Castalia House Blog”, editado por Jeffro Johnson
  • “Journey Planet”, editado por James Bacon, Chris Garcia, Esther MacCallum-Stewart, Helena Nash, Errick Nunnally, Pádraig Ó Méalóid, Chuck Serface, y Erin Underwood
  • “Lady Business”, editado por Clare, Ira, Jodie, KJ, Renay, y Susan
  • “nerds of a feather, flock together”, editado por The G, Vance Kotrla, y Joe Sherry
  • “Rocket Stack Rank”, editado por Greg Hullender y Eric Wong
  • “SF Bluestocking”, editado por Bridget McKinney

Mejor fancast

  • The Coode Street Podcast, presentado por Gary K. Wolfe y Jonathan Strahan
  • Ditch Diggers, presentado por Mur Lafferty y Matt Wallace
  • Fangirl Happy Hour, presentado por Ana Grilo y Renay Williams
  • Galactic Suburbia, presentado por Alisa Krasnostein, Alexandra Pierce y Tansy Rayner Roberts, producido por Andrew Finch
  • The Rageaholic, presentado por RazörFist
  • Tea and Jeopardy, presentado por Emma Newman con Peter Newman

Mejor escritor aficionado

  • Mike Glyer
  • Jeffro Johnson
  • Natalie Luhrs
  • Foz Meadows
  • Abigail Nussbaum
  • Chuck Tingle

Mejor artista aficionado

  • Ninni Aalto
  • Alex Garner
  • Vesa Lehtimäki
  • Likhain (M. Sereno)
  • Spring Schoenhuth
  • Mansik Yang

Mejor serie

  • The Craft Sequence de Max Gladstone (Tor Books)
  • The Expanse de James S.A. Corey (Orbit US / Orbit UK)
  • The October Daye Books de Seanan McGuire (DAW / Corsair)
  • The Peter Grant / Rivers of London series de Ben Aaronovitch (Gollancz / Del Rey / DAW / Subterranean)
  • The Temeraire series de Naomi Novik (Del Rey / Harper Voyager UK)
  • The Vorkosigan Saga de Lois McMaster Bujold (Baen)

Premio John W. Campbell al mejor escritor debutante de ciencia ficción

  • Sarah Gailey
  • Mulrooney
  • Malka Older
  • Ada Palmer
  • Laurie Penny
  • Kelly Robson

Tráiler de ‘I am Heath Ledger’

Documental a partir de grabaciones del propio actor.

La comunidad cinematográfica y prácticamente todo aficionado al cine lloraron la pérdida del actor Heath Ledger. Un actor que ya había pasado de la etiqueta de joven promesa con el talento demostrado. Con su temprana muerte pasó a la historia como otras muchas estrellas fugaces de nuestro firmamento cultural y ahora podremos verle y recordarle en un documental.

El canal Spike TV ha preparado un documento con vídeos rodados por el propio Ledger. Se emitirá el 17 de mayo tras pasar por algunos cines de Estados Unidos y el Festival de Tribeca. Ha sido dirigido por Derik Murray y recibirá el título ‘I am Heath Ledger’ (como otros trabajos de esta serie, véase ‘I am Bruce Lee’). En esta obra podremos ver como el actor se grabó a sí mismo y a otras personalidades como el famoso director Ang Lee.

Presentación de los Premios Platino 2017 en Madrid

El 22 de julio se entregarán los Premios Platino en la Caja Mágica de Madrid, hoy ha sido la lectura de las candidatas, aquí tenéis toda la información.

Nos encontramos en el Palacio Cibeles, actual Ayuntamiento de Madrid, para presenciar la Presentación de los Premios Platino del cine Iberoamericano cuya entrega se realizará este año en Madrid en la Caja Mágica.

Leticia Dolera, Adrián Lastra, Asier Etxeandía, Ernesto Alterio, Natalia de Molina, Maggie Civantos y Juan Pablo Shuk, han sido los encargados de anunciar las 20 candidaturas para cada categoría.

El 31 de mayo, se darán a conocer las cinco nominaciones finales. Además en la gala también pudimos ver el cartel diseñado por Javier Mariscal, creador también del Trofeo y logo de los Platino.

En el acto Enrique Cerezo, presidente de EGEDA y Presidente Ejecutivo de los Premios Platino, entregó a Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid, un Premio Platino en reconocimiento a la ciudad de Madrid como sede de los galardones en 2017.

En la presentación hemos tenido la oportunidad de ver el video donde nombran a Madrid como la nueva sede de los premios.

Una de las novedades de este año, es la candidatura a mejor Serie o Miniserie, en la que por parte de España han sido nominadas las series de ‘El Ministerio del Tiempo‘ y ‘Velvet

Aquí os dejamos la galería con las imágenes de las candidaturas, como hemos comentado antes, el 31 de mayo se conocerán las nominaciones finales.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

 

 

El 26 de abril se celebra el «Día del Alien»

24 horas de actividades a nivel mundial.

La distribuidora 20th Century Fox prepara el estreno de ‘Alien: Covenant’ con una jornada que homenajeará la saga de Ridley Scott y unirá a fans de todo el mundo. El 12 de mayo se estrena la nueva entrega de los xenomorfos y esta iniciativa contará con el equipo del filme.

De momento sabemos que se realizarán los siguientes eventos:

  • Evento del «Día de Alien (Alien Day)» retransmitido desde los Estudios Fox en Los Ángeles. Comenzando a las 10 de la mañana, hora local, en todos los canales de ALIEN en los diferentes medios sociales, y en el recién creado “Centro del Universo ALIEN” (www.AlienUniverse.com), los fans podrán interactuar con el equipo a través de una sesión de preguntas y respuestas. Además, se desvelarán múltiples escenas detrás de las cámaras, centrándose en cómo se hizo ‘Alien: Covenant’.
  • Screenings a nivel mundial. Screenings de la película original de 1979 de Ridley Scott ALIEN protagonizada por Sigourney Weaver y su precuela de 2012 PROMETHEUS, se llevarán a cabo a nivel mundial para conmemorar el DÍA DE ALIEN.
  • Y más actividades por anunciar entre las que se esperan lanzamientos de nuevos productos.

Las webs y redes sociales para seguir este evento y estar al tanto de lo que va a contener son: www.AlienUniverse.com, TwitterInstagramFacebook y el hashtag  #ALIENDAY.

Crítica: ‘Órbita 9’

 Sinopsis

Clic para mostrar

Helena lleva preparándose para una misión de supervivencia desde que nació. Su destino cambiará cuando Álex se cruce en su vida y le haga descubrir una nueva realidad. Su historia de amor pondrá en riesgo un experimento de vital importancia para toda la humanidad…

Crítica

Órbita con una trayectoria mal trazada.

La ciencia ficción no es un género muy cultivado en el cine español. Dentro de esa categoría encontramos pocas obras que merezcan la pena y si hay que destacar títulos, sobre todo recientes, que resulten interesantes encontramos escasos ejemplos como lo es ‘Autómata’ o ‘Eva’. En el caso de ‘Órbita 9’ a priori me habían convencido con la sinopsis. Pero nada más ver el tráiler se destripa el mejor giro que tiene el filme, que sucede a la media hora de película y que da paso a una cadena de sin sentidos y tropezones que hacen de este filme un fallido intento de sumergimos en una historia futurista.

El desarrollo de la película tiene muchos parecidos o paralelismos con ‘Moon’ y con ‘La isla’. No os voy a indicar detalladamente en qué se asemeja por no destriparos los giros de guión del filme, pero si os puedo adelantar que la película de Hatem Khraiche trata sobre si el fin justifica los medios o sobre el bien común enfrentado al de una persona en particular. Pero todo ello muy aplastado por una historia de persecución y amor. Pese a seguir esquemas vistos en otras películas se podría haber sacado más punta a los elementos originales que introduce o haber trabajado más el origen del romance. Sus incongruencias hacen que no resulte coherente en varias de sus resoluciones. Tan pronto se hace primar el bien de uno por encima del de otros como viceversa. Los personajes protagonistas parece que no se aclaran. Si queda patente que quieren evitar algo que les parece una injusticia, lo que no parece claro son sus motivaciones, es decir, si lo hacen por interés propio para poder mantener su romance o si lo hacen porque de verdad tienen cargo de conciencia. Esta falta de indecisión a la hora de mostrar realmente los acicates de los personajes es lo que hace que sea algo confusa e incoherente consigo misma.

Reconozco que algunas de las contradicciones pueden salir de la mente de alguien demasiado tiquismiquis como yo. Pero si las sumamos a lo pronosticable que se va haciendo la película resultan algo más enervantes. Durante la introducción y nudo de la película podemos observar algunos elementos que si bien nos ambientan y nos ofrecen una idea de cómo es este futuro planteado por Khraiche, también nos dan pistas de lo que sucederá más adelante y de por que puntos van a pasar los protagonistas, haciéndola predecible.

El reparto también me daba ciertas esperanzas. Actores jóvenes y talentosos como Clara Lago o Álex González acompañados de una gran actriz como es Belén Rueda. Ninguno de ellos actúa mal, aunque no entiendo por qué González se empeña en emplear una voz tan susurrante. Son las decisiones de sus personajes, el modo en que se comportan, lo que hace que este trabajo desmerezca sus capacidades.

También considero un fallo o un descuido el contraste entre las distintas localizaciones. No sé si se debe al presupuesto o a gustos del equipo técnico pero posee un diseño de producción irregular e inexplicable. Tan pronto nos muestran una nave la mar de futurista o un barrio que por momentos recuerda a ‘Blade Runner’ como que nos introduce en una barriada de Colombia o cierra sus planos para no mostrar un escenario claramente actual. Choca como algunas localizaciones son mostradas con detalle y otras tienen una contemporaneidad mal disimulada.

Me da rabia pues soy de los que confían en que se puede hacer buena ciencia ficción en España y me cuesta horrores escribir mal sobre una película. Pero hay que trabajarse más las historias o por lo menos ser más concienzudo a la hora de desarrollarlas para que parezcan frescas y realmente sorprendan al público. Independientemente de los fondos que se tengan para realizarla o del derroche de efectos especiales o decorados que se puedan emplear, podríamos haber tenido una ‘Órbita 9’ más inesperada y cuidada.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de abril de 2017. Título original: Órbita 9. Duración: 95 min. País: España. Dirección: Hatem Khraiche. Guión: Hatem Khraiche. Música: Federico Jusid. Fotografía: Pau Esteve. Reparto principal: Clara Lago, Álex González, Belén Rueda, Andrés Parra. Producción: Cactus Flower Producciones, Mono Films, Telefónica Studios, Dynamo. Distribución: Filmax. Género: romantico, ciencia ficción. Web oficial: http://www.filmax.com/peliculas/orbita-9.70

Crítica: ‘El otro lado de la esperanza’

Sinopsis

Clic para mostrar

La película cuenta dos historias que se cruzan. La primera habla de Khaled, un joven refugiado sirio que ha perdido a toda su familia llega a Helsinki por casualidad y pide asilo. La segunda gira en torno a Wikström, un comercial que abandona su profesión, gana un poco de dinero jugando al póquer y abre un restaurante al fondo de un callejón.

Crítica

Pese a poder hacerse lenta ofrece buenos contrastes entre un humor peculiar y el drama social.

‘El otro lado de la esperanza’ despertaba en mí ciertas incógnitas sobre qué me iba a encontrar en esta historia escrita y dirigida por el finlandés Aki Kaurismäki.

Sentía cierta curiosidad porque era la primera película finesa que veía. Rodada íntegramente en ese país, nos muestra un cuadro que retrata la historia de un refugiado sirio, Khaled (Sherwan Haji) que llega a Helsinki después de un largo y duro viaje a través de Europa.

Por otro lado, tenemos a Wikström (Sakari Kuosmanen), un hombre de negocios con recursos muy variopintos que se encuentra en un punto y aparte de su vida, algo desubicado pero resolutivo, que se ve en las circunstancias de realizar un cambio personal y profesional.

Estas dos historias paralelas llegan a juntarse, como el espectador ya se imagina, aunque en mi opinión tardan demasiado en hacerlo. Creo que los dos personajes deberían haberse conocido antes y que esa extraña relación hubiera ido a más, dándonos momentos muy interesantes. Quizás no es lo que el director quería contar, pero es la sensación que me dejó a mí.

Esta curiosidad de la que hablaba antes, también venía dada por mi propia experiencia personal, que me ha dado cierto conocimiento del carácter del finlandés. Y debo decir que me parece una película (y ahora os vais a reír) muy finlandesa. Tiene elementos reconocibles de ese carácter tan diferente al del sur de Europa, si concreto más, al español. Es una película fría, de personajes fríos salvo los que son de otro lado como el sirio Khaled o su amigo iraquí (Simon Al-Bazoon). Tiene un humor curioso, casi surrealista en algunos puntos (mención especial al trío de trabajadores y todo lo relacionado con el restaurante), que contrasta con esos diálogos parcos en palabras en muchas ocasiones, donde el actor y la propia atmósfera hacen el resto.

El filme nos presenta también el choque de culturas, la indiferencia por parte de las autoridades en muchos casos ante la situación tan dramática que se vive en Siria y otros países en guerra, la indefensión que ese hecho causa en los refugiados, y se muestran situaciones tanto del racismo que provoca la inmigración en unos, como de la voluntad de ayudar en otros.

Es una historia de personas más que de personajes (que también los hay), de una realidad cotidiana que afecta a muchos países y refugiados, pero también es una historia que se simplifica en una búsqueda. La búsqueda de Khaled para encontrar a su hermana, la de Wikström en encontrar su propio camino y descubrir qué necesita en realidad. Porque esa “frialdad” de la que hablaba antes no implica que sea una película sin alma.

Interesante ver la composición de algunos planos, así como los elementos de decorado usados en la película, que le da ese aire, esa atmósfera tan especial. Sin hacer spoilers, quiero hacer mención al último plano de la película, para invitar a la reflexión con estas preguntas. ¿De dónde viene? ¿A dónde ha llegado? ¿Cómo está? Mirad bien ese plano.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de abril de 2017. Título original: Toivon tuolla puolen. Duración: 98 min. País: Finlandia. Dirección: Aki Kaurismäki. Guión: Aki Kaurismäki. Fotografía: Timo Salminen. Reparto principal: Kati Outinen, Tommi Korpela, Sakari Kuosmanen, Janne Hyytiäinen, Ilkka Koivula, Kaija Pakarinen, Nuppu Koivu, Tuomari Nurmio, Sherwan Haji. Producción: Sputnik. Distribución: Golem Distribución. Género: comedia, drama. Web oficial: http://www.golem.es/distribucion/pelicula.php?id=402

Crítica: ‘Power Rangers’

Sinopsis

Clic para mostrar

Cinco jóvenes estudiantes van a descubrir que no sólo su pequeña ciudad, Angel Grove, sino todo el mundo está al borde de la extinción por una amenaza alienígena. Elegidos por el destino, los jóvenes pronto descubrirán que son los únicos que pueden salvar el planeta. Pero para poder lograrlo deberán superar sus diferencias y unirse como los Power Rangers antes de que sea demasiado tarde.

Crítica

Los rangers metamorfosean su tono a uno adolescente con un planteamiento infantil.

La Saban vuelve a la carga con su adaptación de los héroes japoneses de los setenta. En esta ocasión los Power Rangers regresan con unas pintas que mezclan la estética de Iron Man con un tarje de motero.

Pese a que de niño yo era más seguidor y defensor de los Bioman he de decir que me han entretenido más estos nuevos Power Rangers que los de la versión norteamericana de los noventa. Aunque alcance dos horas de duración la película engancha pero se acumulan muchas pegas, no basta con hacer retroceder tu mente a unos años atrás. Hay que picar y entrar en la dinámica planteada para no desbordarse con los muchos sin sentidos del filme. Desde luego el patrón a seguir está fijado por el esquema que marcaron los episodios de la serie pero aquí nos encontramos con varias cosas que o bien no tienen explicación o bien cuesta creer. Escenas con saltos no explicados, personajes que aprenden idiomas por arte de magia, cambios en la mecánica de la metamorfosis… Todo resulta demasiado casual o conveniente para poder seguir narrando la historia o introducir elementos, como sucede en muchas obras para el público infantil. Pero ojo, no me ha parecido un largometraje idóneo para los más pequeños, aunque tampoco se queda lejos de ese rango de edades.

Esta nueva adaptación llega con muchísimo más presupuesto que la que vimos en el 95. Nada más y nada menos que 100 millones de dólares, cercano al de películas como ‘Watchmen’. Seguro que Bryan Cranston o Elizabeth Banks tienen buena parte de culpa de esta cifran tan abultada por que el CGI, por ejemplo, no da muestra de grandes inversiones de dinero. ‘Power Rangers’ no tiene unas imágenes generadas por ordenador  tan malas como el del original, pero cojea en unos cuantos aspectos. No llega a tener esos efectos especiales deficientes de los que hacían alarde todas las series Tokusatsu pero si se le ve el truco en más de una ocasión. Su diseño de producción y de vestuario, mucho menos colorista y más adulto, resulta muy caótico y cuesta diferenciar detalles. Eso sí, las formas de los robots están justificadas, recordando bastante a ‘Transformers’, además el megazord aparece de un modo bastante épico.

Parece obligatorio buscar también la risa del espectador, aunque en este caso está justificado. Dean Israelite (‘Project Almanac’) ha cuidado los toques de humor para conferir a su versión un tono gamberro y despreocupado, como le gusta al público imberbe de ahora. El hecho de que se haga más énfasis en los dramas personales que en las habilidades que destacan a cada uno remarca más la intención de llegar a un público casi adulto o de entretener a los que vieron esta serie cuando eran niños. Todos los protagonistas comparten algo, que se sale de los cánones del cine infantil, como es el dramón de situación familiar que les convierte en incomprendidos o rebeldes.

Estos nuevos rangers son unos personajes  y actores con diferentes niveles de carisma que han sido vistos en series y películas de gran éxito, sobre todo entre los jóvenes. El robot Alpha 5 (doblado por Bill Hader) es el más cómico, contrastando con el dramatismo del Zordon de Bryan Cranston. ‘Power Rangers’ tiene un poco de todo, aunque predomina el carácter desenfadado de las aventuras adolescentes de hoy en día. Aquellos que vayan con una mente en modo infancia a verla podrán pasar por alto las sobreactuaciones, el guión cargado de falta de información y las inconsistencias.

Cierto es que comienza muy a lo ‘Chronicle’, tiene varios momentos sentimentaloides y los héroes no aparecen con los trajes hasta que no queda media hora de película. Pero al menos se hace amena y el último tramo tiene mucha acción. Y como ahora gusta eso de introducir referencias, ‘Power Rangers’ ha usado las suyas. Por eso los más fans reconocerán algunas, sobre todo el cameo de dos actores o una alusión a otra gran franquicia en esto de los mechas, ‘Transformers’. Si sois muy seguidores o esperáis que esta película continúe como saga no os perdáis la escena postcréditos.

                                                                           Ficha de la película                                               

Estreno en España: 7 de abril de 2017. Título original: Power Rangers. Duración: 123 min. País: EE.UU. Dirección: Dean Israelite. Guión: John Gatins. Música: Brian Tyler. Fotografía: Matthew J. Lloyd. Reparto principal: Dacre Montgomery, Naomi Scott, RJ Cyler, Ludi Lin, Becky G., Elizabeth Banks, Bryan Cranston, Bill Hader, Matt Shively, Cody Kearsley, David Denman, Robert Moloney, Anjali Jay, Sarah Grey, Morgan Taylor Campbell, Caroline Cave. Producción: Lionsgate, Saban Entertainment. Distribución: eOne Films. Género: ciencia ficción, aventuras. Web oficial: https://www.powerrangers.com/

Annabelle ha vuelto, mucho más terrorífica

Annabelle: Creation‘, ya tiene nuevo tráiler y esta vez nos enseña mucho más que simplemente a unos niños jugando.

David F. Sanderg (‘Nunca apagues la luz‘) nos trae esta segunda parte donde los sonidos estridentes, los juegos de cámara y por supuesto la famosa muñeca Annabelle vuelven para hacernos sufrir en las salas.

Protagonizada por Miranda Otto, Anthony LaPaglia, Stepanie Sigman y Alicia Vela Bailey, la cinta está producida por James Wan (‘The Conjuring 2′).

Aquí tenéis el tráiler en VO.

 

Años después del trágico fallecimiento de su hijita, un fabricante de muñecas y su mujer acogen en su hogar a una monja y varias niñas procedentes de un orfanato clausurado, quienes pronto se convierten en el objetivo de la poseída creación del fabricante de muñecas.