Acerca de Vicky Carras

Editora. Curiosa por naturaleza, lo que la llevó a indagar en la Historia y aprender de ella. La cultura lo es todo para ella, pues sin cultura, no seríamos lo que somos.

Crítica: ‘Criminal’

Sinopsis

Clic para mostrar

Criminal es la historia del hombre adecuado en el cuerpo equivocado. En un último esfuerzo para detener una conspiración diabólica, implantan los recuerdos, secretos y habilidades de un agente de la CIA, que ha fallecido en medio de una misión, en un impredecible y peligroso convicto con la esperanza de que complete el trabajo.

Crítica

Un thriller interesante con un reparto espectacular.

Criminal nos ofrece un thriller de acción con toques de ciencia ficción, bastante curiosa. Jericho (Kevin Costner), un criminal sin sentimientos por un problema cerebral, se ve envuelto en una operación de la CIA. Es operado por el Dr. Franks y se le introduce los recuerdos de un agente muerto (Ryan Reynols), para que pueda recordar y salvar al mundo.

Si, puede parecer muy típico, quizá leyéndolo así, hasta puede parecer rebuscado, pero la película tiene gancho y además cuando la operación para rescatar los recuerdos de el agente de la CIA te la explica Tommy Lee Jones, os puedo asegurar que todo toma sentido.

La película es muy entretenida, desde el principio no se andan parando en explicarte las cosas tranquilidad, es rápida y directa, pero no significa que se te queden las cosas a medias. Quizá en lo que pecan bastante es en mostrar demasiado los recuerdos de la familia del agente de la CIA y hacer que Jericho comience a tener demasiadas emociones con la familia del fallecido. En mi opinión, cortan el ritmo de la cinta y muchas de ellas no son necesarias para la trama.

En cuanto al elenco de actores, sin duda han apostado fuerte por ella, como claro protagonista tenemos a Kevin Costner, haciendo un papel muy diferente al que solemos verle y en el que se desenvuelve bastante bien, sin duda lo mejor de la película. Admito que Jordi Mollà también me ha sorprendido bastante, no suele ser un actor que me entusiasme porque a mi parecer sobreactúa demasiado, pero aquí le vemos bastante comedido y metido en su papel de antagonista. Mientras que el que más me ha decepcionado sin duda alguna ha sido Gary Oldman, que parece que no ha soltado al James Gordon de Batman y continúa haciendo el mismo papel que en la saga de películas de Cristopher Nolan.

Gal Gadot y Ryan Reynols, están muy bien en sus papeles, pero si que es cierto que no tienen demasiado protagonismo. Gal Gadot, hace de la viuda y Ryan Reynols es un personaje introductorio para la película, no significa que sea innecesario, todo lo contrario, al fin y al cabo la película gira en torno a su personaje.

La película lo que os ofrece es acción, persecuciones y diversión. Un gran elenco de actores y muy entretenida. Espero que la disfrutéis.

Ficha técnica

Estreno en España: 2 de septiembre. Título original: Criminal Duración: 113 min. País: Reino Unido. Director: Ariel Women. Guión: Dougla Cook, David Weisberg. Música: Keith Power, Brian Tyler. Fotografía: Dana Gonzales. Reparto principal: Kevin Costner, Gary Oldman, Tommy Lee Jones, Alice Eve, Gal Gadot, Ryan Reynolds. Producción: BenderSpink/ Campbell Grobman Films/ Lionsgate. Distribución: TriPictures. Género: Fantástico. Web oficial: www.tripictures.com/web/criminal/

Primer vlog de ‘Inferno’

‘Inferno’ entra en la recta final de su promoción tras habernos mostrado varios tráilers. La adaptación de la novela de Dan Brown, que completa una trilogía (junto a ‘El Código Da Vinci’ y ‘Ángeles y Demonios’), se estrenará el 14 de octubre y lo que nos presenta ahora es un video blog (vlog). Parece que vamos a tener varios vídeos como este antes del estreno.

En él podemos ver al director Ron Howard, al autor Dan Brown y a los protagonistas que están interpretados por Tom Hanks y Felicity Jones. El título del vídeo es “Cerca Trova”, uno de los mensajes encriptados de la novela que Robert Langdon descifra.

«Inside» inaugura el Festival de Cine de Sitges.

El Festival de Cine de Sitges (Barcelona), ya tiene elegida cual será la película que inaugurará su próxima edición.

«Inside», de Miguel Ángel Vivas, tendrá su premiére europea y levantará el telón de la 49º edición de este Festival. Con guión de Jaume Balagueró y su colaborador habitual Manu Díez, la cinta es una remake de «A l’intérieur» película francesa que ya estuvo en Sitges en 2007.

«Inside« nos trae la historia de una joven viuda, embarazada y deprimida, intenta reconstruir su vida después del fatídico accidente de tráfico en el que perdió a su pareja y su oído de manera parcial.

Ahora, a punto de dar a luz, vive en una casa aislada de un suburbio cuando, una noche de Navidad recibe la visita inesperada de otra mujer con un objetivo demoledor: arrebatarle al bebé que lleva dentro. Pero la furia de una madre para proteger a su hijo nunca puede ser subestimada.

Rachel NicholsCuatro Fantásticos«) y Laura HarringThe Punisher«) interpretan los dos papeles principales en esta lucha cuerpo a cuerpo, brutal y sangrienta.

«Inside» está producida por Nostromo Pictures, una compañía con base en Barcelona que ha estado detrás de los filmes de Rodrigo Cortés «Buried» y «Red Lights«; «Grand Piano«, que inauguró el Festival de Sitges en 2013 o el éxito de taquilla «Palmeras en la nieve«, y que tiene en marcha los thrillers «El guardián invisible» y «Contratiempo«.

El Festival de Cine de Sitges una vez más apuesta por la producción autóctona en su gala de apertura, reafirmando el total compromiso con el cine catalán.

Imagen completa del nuevo Pennywise

El mes pasado se publicaba la primera imagen del nuevo Pennywise para la nueva versión de la película “IT”. Hoy ha salido a la luz, también de la mano de Entertainment Weekly, una vista más ampliada en la que podemos ver el traje de este aterrador payaso. Una interpretación menos colorida del personaje de Stephen King pero sin duda igualmente aterradora.

Esperemos que la película esté a la altura de lo que parece va a ser un regalo visual. El 8 de septiembre de 2017 lo veremos. Este es el payaso de Andrés Muschietti caracterizado por Bill Skarsgård.

Reseña: ‘Hideout’

Argumento

Clic para mostrar

En la oscuridad de la noche y bajo la intensa lluvia, un escritor atormentado está dispuesto a todo con tal de cambiar su vida. La decisión de Seiichi es clara: esta noche, matará a su mujer. Lo que en un principio parecía un viaje a una isla paradisíaca en busca de inspiración y de reencontrarse como pareja, pronto se convertirá en una verdadera pesadilla.

Comienza un descenso aterrador al infierno, en las páginas de lo que podría ser su última novela…

Reseña

El descenso al infierno siempre está lleno de monstruos

La atmósfera oscura de una cueva nos adentra en los fantasmas y terrores del ser humano. Cuando Seiichi Kirishima decide dar el viaje de su vida, para poder arreglar las cosas con su mujer, después de una terrible pérdida, la vida les cambia en milésimas de segundo. El ser humano se convierte en un monstruo intentando sobrevivir y olvidar. Seiichi intentará ocultar la culpa que le corrompe el alma para siempre y volver a comenzar una nueva vida.

Masasumi Kakizaki nos regala un relato corto pero intenso, donde las emociones nos empapan hasta llevarnos a la locura, a intentar averiguar quiénes son los monstruos realmente. Aquí nada es lo que parece, el miedo, la ira y la culpa se dan de la mano para hacer disfrutar al lector hasta el final del manga.

Una de las cosas que más me llamó la atención y me hizo decidirme por leer Hideout fue su dibujo, con un trazo limpio y claro en los flash back, y un trazo caótico cuando se habla en el presente. Es algo por lo qeu tengo que aplaudir a Kakizaki, pues hace un gran contraste y gracias a ese trazo caótico logra meternos más en la piel de los protagonistas, en su locura, en su tristeza y en sobre todo en su ira.

Os aseguro que si comenzáis a leer Hideout no vais a parar de leerlo, como he dicho antes, es corto, pero sin duda muy intenso y querréis saber que les depara el futuro a nuestra pareja protagonista. Un manga lleno de terror psicológico, lleno de odio y culpa que no os debéis perder.

Ficha del cómic

Guionista: Masasumi Kakizaki. Dibujante: Masasumi Kakizaki. Color: Masasumi Kakizaki. Editorial: Milky Way Ediciones. Datos técnicos: 224 págs., B/N con páginas a color, 13×18 cm. Publicación: Diciembre 2014. Precio: 8€.

Crítica: «Los Visitantes la lían (en la Revolución Francesa)»

Sinopsis

Clic para mostrar

Atascados en los corredores del tiempo, el conde Godofredo “el Audaz” y su cafre escudero Delcojón “el Bribón” llegan a la Revolución Francesa. A un momento en el que los descendientes de Delcojón (ahora apellidados ”DelCojoné”), confiscan el castillo y todos los bienes de los descendientes del conde, aristócratas que huyen de “Madame La Guillotine”.

 

Crítica

Los viajes en el tiempo y las risas vuelven gracias a Delcojón y Godofredo de Miramonte.

Quien no haya visto las anteriores películas, creo que se pierden dos buenas comedias francesas. Esta última sigue el mismo patrón que las anteriores, en la que el pobre Godofredo con su «leal» lacayo, intentan volver a su época para poder casarse de una vez con su amada.

La Revolución francesa tiene atrapado a nuestros curiosos protagonistas, una época en la que todo es demasiado remilgado, pues ellos dos venidos de la gran Edad Media, no ven con buenos ojos que los caballeros de «ahora» lleven medias y pelucas , bueno y qué decir del perfume, todo demasiado extraño para dos hombres que van oliendo a pocilga.

Los Visitantes vuelven con fuerza, las risas están aseguradas con la tercera parte de esta comedia francesa. Si que es cierto que no vais a encontrar nada nuevo, la trama de la película como he dicho se repite con las anteriores, pero lo importante de esta película no es realmente lo que vaya o no a ocurrir, sino más bien sus gags y todas las risas que os vais a echar.

Jean Reno y Christian Clavier, están en su salsa, ya es la tercera vez que repiten personajes y está claro que los iban a clavar. Las puyas que se lanzan el uno contra el otro siguen siendo buenísimas y realmente te hace pensar muchas veces quien es el lacayo de quien. La picaresca Delcojón hace que el resto de personajes enloquezcan. Su mal humor, el ser tan burro y sobre todo su mal olor, dará más de un dolor de cabeza a los nuevos personajes de la historia.

La manera de reírse de ellos mismo es espectacular, y las escenas en las que aparece Marat son graciosísimas, sí que es cierto que llega un punto que la película pierde. Quizá sea porque son casi dos horas de metraje, para mí ese ha sido el punto negativo de la cinta. Pero quitando ese detalle decir que no os vais a arrepentir de ir a verla, os vais a reír y disfrutar y si sois fans de las anteriores no os va a defraudar, repiten actores, director y guionistas, no se puede pedir más.

 

Ficha de la película

Estreno en España: 2 de septiembre. Título original: Les Visiteurs: La Révolution. Duración: 110 min. País: Francia. Director: Jean-Marie Poiré. Guión: Jean-Marie Poiré, Christian Clavier. Música: Eric Levi. Fotografía: Stéphane Le Parc. Reparto principal: Jean Reno, Christian Clavier, Franck Dubosc, Karin Viard, Sylvie Testud, Merie-Anne Chazel, Ary Abittan, Alex Lutz, Fréderique Bel, Lorànt Deutsch, Stéphanie Crayencour, PAscal N’Zonzi. Producción: Gaumont  / Nexus Factory / Oko Productions / Ouille Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género:Comedia. Web oficial: http://www.acontracorrientefilms.com/pelicula/580/los-visitantes-la-lian-en-la-revolucion-francesa/

 

¡Vuelven ‘Oliver y Benji’!

De cara al Mundial de Rusia 2018, vuelen «los amos del balón«.  Yoichi Takahashi, productor de la serie original «Oliver y Benji» ha anunciado que habrá nuevos capítulos.

En la década de los 90 pudimos de disfrutar de los partidos de estos campeones que llegaron a pasar por equipos como el FC Barcelona (Oliver), el Hamburgo (Benji) o la Juventus (Mark Lenders).

Esperemos que sigan sus campos infinitos, sus porterías inalcanzables y su buen juego para celebrar el Mundial de Rusia. En 2002 ya se hicieron también nuevos episodios también por el Mundial de Japón-Corea.

Crítica: «Cazafantasmas»

Sinopsis

Clic para mostrar

Treinta años después de que la película original arrasara en todo el mundo, vuelve CAZAFANTASMAS, totalmente renovada para las nuevas generaciones. El director Paul Feig combina todos los elementos de la lucha paranormal que tanto gustaron en la franquicia con un reparto de nuevos personajes interpretados por las actrices más divertidas del momento. ¡Prepárate para verlas salvar el mundo este verano!

 

Crítica

Gran reinicio de la saga. Cazafantasmas nos da risas y entretenimiento desde el principio.

He de admitir que era una de esas personas a las que no les gustó nada la idea de un reboot de Cazafantasmas, y no porque fueran mujeres ni nada por estilo, simplemente porque no veía necesario rehacer algo que ya era bueno. Pero también es cierto que hay que pensar en esas nuevas generaciones, que sí, seguro que ven las antiguas películas y les van a gustar, pero quizá para ellos los efectos especiales les tiren para atrás o simplemente el humor ya no les haga tanta gracia, y todo hay que decirlo, después de ver Cazafantasmas puedo decir que es un buen reinicio y os aseguro que os lo vais a pasar bien.

La película comienza como las dos antiguas, mostrándonos una primera escena con un fantasma. Creo que a todos nos ha pasado que después de ver al ente atacar al guía del museo y escuchar la canción original de la película, hemos dicho, esto empieza bien. Y efectivamente, ha seguido con muy buen ritmo, quizá lo pierda un poco a la mitad, pero enseguida se recupera y no paras de disfrutar la historia.

Melissa McCarthy y Kristen Wiig son las dos principales científicas que siempre han intentado contactar con el mas allá, junto a ellas está una ingeniera interpretada por Kate McKinnon y una empleada del metro que se conoce absolutamente toda la historia de Nueva York, Leslie Jones, las cuales han debutado en su primera película pues están sacadas del programa Saturday Night Live. Pero sí que es cierto que el más me ha sorprendido a sido Chris Hemsworth, no parareis de reír con él, su personaje es un auténtico payaso a la par de encantador.

Si sois de los que visteis la serie de dibujos animados, hay varias escenas y detalles que me han recordado mucho a ella, entre ellas son que no solo utilizan los cañones de protones de sus mochilas como armas, sino que también tienen pistolas y distintas artimañas para atrapar y acabar con los fantasmas. Todas ellas creadas por Jilian Holtzmann (Kate McKinnon) que también me recuerda un poco su peinado y estética al Egon Spengler de aquella serie.

Eso sí, los fantasmas esta vez no aparecen porque sí, no son almas atraídas por un moco rosa o por un espíritu mayor, no, esta vez el factor humano entra en acción y un hombre pisoteado por la sociedad, amargado y totalmente recluido decide vengarse de la humanidad sumergiéndola en un mundo lleno de fantasmas.

Los efectos especiales están bastante bien cuidados, los guiños a las películas viejas aparecen, pero de manera que tampoco aturulla y como he dicho el humor es muy bueno y no hace que te aburras ni un momento.

Eso sí, cuando acabe la película no os marchéis corriendo, aparte de ver una coreografía montada por Chris Hemsworth y la policía de Nueva York, después podréis ver una escena que nos prepara para la segunda parte.

Así que ya sabéis, ¿A quién vais a llamar? Cazafantasmas una de las películas del verano.

Ficha de la película

Estreno en España: 12 de agosto. Título original: Ghostbusters. Duración: 117 min. País: Estados Unidos. Director: Paul Feig. Guión: Katie Dippold, Paul Feig (Personajes de Harold Ramis y Dan Aykroyd). Música: Theodore Shapiro. Fotografía: Robert D. Yeoman. Reparto principal: Melissa McCarthy, Kristen Wiig, Leslie Jones, Kate McKinnon, Cecily Strong, Chris Hemsworth, Andy García, Michael Kenneth Williams, Neil Casey, Matt Walsh, Nate Corddry, Mark Burzenski, Pat Kiernan, Nick Austin, Bill Murray, Ernie Hudson, Sigourney Weaver. Producción: Sony Pictures Entertainment (SPE) / Pascal Pictures. Distribución: Sony Pictures . Género: Fantástico. Web oficial: www.sonypicturesreleasing.es/watch/cazafantasmas

Crítica: «Malas Madres»

Clic para mostrar

Como la mayoría de las madres modernas, Amy cuida de todos menos de sí misma. Su vida es perfecta: un matrimonio feliz, hijos de sobresaliente, una casa preciosa y un pelo perfecto los 365 días del año. Colabora en todas las actividades de la escuela y asiste a cada reunión de padres y madres de alumnos, todo mientras mantiene su carrera profesional. Y además hace que todo parezca fácil.

Pero todo esto es solo apariencia y Amy está a punto de estallar: sobrecargada de trabajo y de compromisos y demasiado cansada para aguantar una sola petición más, arrastra a otras dos madres superadas a un atracón de locura, libertad, diversión y comprensión.

Pero accidentalmente se cruzan con la líder de la asociación de padres y madres, una devota del ideal de “madre perfecta”.

Un desmadre en toda regla.

Esa sensación de tener que ser perfectos, de que nuestros hijos sean perfectos, de que nuestras vidas tengan que ser los mejores por miedo  las críticas, estas sensaciones son las que terminan por hacer que Amy, la protagonista de la película termine de los nervios.

Marido «perfecto», vida «perfecta», hijos «perfectos», en su trabajo es la mejor y sobre todo nunca se despeina, todo para estar perfecta las 24 horas del día, pero un mal día hace que todo cambie, Amy explota y decide tomarse la vida de otra manera.

Supongo que esto es lo que muchas madres al ver la película se darán cuenta, de que también hay tiempo de relajarse y vivir. «Malas Madres» es la vida de cualquier persona con hijos, lleva a los niños de aquí para allá, ve a las reuniones de padres, haz las cosas de casa, hasta que no tienes vida y tampoco dejas tenerla.

Además de dejarnos un pequeño mensaje, la película es divertida. Esa guerra de madres perfectas contra las malas madres, las triquiñuelas que usan para pisarse las unas a las otras, nos darán varias escenas muy graciosas. El papel de Mila Kunis como madre desesperada y de Christina Applegate como madre perfecta, chocan todo el rato para mostrarnos que luego en el fondo ambas tienen demasiado en común.

Los secundarios también están estupendo, nombrando especialmente a Kathryn Hahn, con un papel muy excesivo, pero que hará que nuestra protagonista Amy abra los ojos y aprenda a vivir y bueno, también a desmadrarse demasiado.

Después del final de la película no os perdáis las escenas que nos han preparado con las actrices y sus madres, las curiosidades que cuentan y las pequeñas anécdotas son divertidísimas.

Malas Madres es una película para entrar en el cine y divertirte, aprender que no todo es ser perfecto y disfrutar de una comedia dedicada a esas madres desesperadas.

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de julio de 2016. Título original: Bad Moms. Duración: 91 min. País: EE.UU. Director: Jon Lucas, Scott Moore. Guión:  Jon Lucas, Scott Moore. Música: Christopher Lennertz. Fotografía: Jim Denault. Reparto principal: Mila Kunis, Kristen Bell, Kathryn Hahn, Annie Mumolo, Jada Pinkett Smith, Christina Applegate, Eugenia Kuzmina, Emjay Anthony, Christina DeRosa, Jay Jablonski,Billy Slaughter, Mike R. Moreau, Hawn Tran. Producción: Block Entertainment, Merced Media Partners, PalmStar Media, STX Entertainment. Distribución: Diamond Films. Género: Comedia. Web oficial: http://diamondfilms.es/project/malas-madres/

Presentación de «La Zona»

Tres años después de un desastre nuclear, una nueva forma de vida surge alrededor de la zona de exclusión. Esta es la premisa del nuevo proyecto de ficción que arranca Movistar+: ‘La Zona’ un thriller policiaco creado, escrito, dirigido y producido por Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo.

Hoy se ha presentado en Madrid con la presencia de Felipe Pontón (Director de desarrollo de series de Movistar+), Koldo Zuazua y Juan Moreno (productores), Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo (creadores) y Eduard Fernández, que será el actor que interpretará a Héctor el policía que protagoniza la serie.

En la presentación han comentado que, es una serie que plantea el momento actual como si hubiera habido un accidente nuclear en el norte de España, sobre ese universo que se genera, planteamos un thriller policiaco. No es una historia futurista, sino que queremos trasladar lo pasado en Fukushima o Chernóbil al a realidad española, nos explica Jorge Sánchez-Cabezudo.

Sabemos que la naturaleza va a ser un elemento muy importante en la trama.

Eduard Fernández, está entusiasmado con la idea de participar en «La Zona«. Tenía muchas ganas de hacer tele buena- y con tele buena quiero decir la que me gusta a mí- y creo que en España tenemos todos los equipos de profesionales de muy alto nivel para que esta aventura salga muy bien.

Alberto Sánchez-Cabezudo nos ha dicho que no quiero que la serie caiga en los clichés apocalípticos. Se plantea una road movie hilada a través de la investigación policíaca que nos va a abriendo tramas y mundos que se generan a partir de un accidente nuclear.

Según la información de Felipe Pontón, la serie será de ocho capítulos de 50 minutos y se va a rodar en localizaciones del norte de España. El rodaje se comenzará a partir de marzo del 2017.

Una buena propuesta que seguro no nos va a decepcionar.

Sigourney Weaver galardonada en San Sebastián.

Este año el galardón honorífico más importante del Festival de San Sebastián recae en las manos de Sigourney Weaver.  Con este premio se reconoce la trayectoria de la actriz estadounidense, la cual ha trabajado bajo la dirección de cineastas como Woody Allen, Ridley Scott, Peter Weir, James Cameron, David Fincher o Ang Lee.

 

Además de venir para recoger su premio, Sigourney Weaver estará en la premier europea de la película Un monstruo viene a verme, realizada en la 64 edición del Festival de San Sebastián, fuera de concurso y que llegará a los cines el próximo 7 de octubre.

La nueva película de J.A. Bayona, protagonizada por Felicity Jones, Lewis MacDougall, Sigouney Weaver y Liam Neeson, está basada en la novela homónima de Patrick Ness, que fue seleccionada como mejor novela del año para jóvenes en Reino Unido.

Un espectacular drama fantástico, en el que podremos ver de nuevo utilizada la técnica de performance capture, la misma empleada por Steven Spielberg para dar vida a Tintín o por Peter Jackson en la trilogía de El Señor de los Anillos.

 

Tráiler de ‘Ballerina’, nueva película de animación

El 17 de febrero de 2017 se estrena la película Ballerina de Eric Summer y Eric Warin. Una ambiciosa coproducción entre Francia y Canadá.

Ballerina nos transporta al París de 1884. La huérfana Félicie abandona su Bretaña natal y llega a París persiguiendo su sueño de ser bailarina. Como no dispone de recursos, decide suplantar a una estudiante adinerada para poder acceder a la elitista escuela de ballet. La dura disciplina y la mezquinidad de sus compañeras hacen que su vida sea difícil. Cuando aparece el imaginativo Víctor, un brillante joven que quiere ser inventor, encuentran el uno en el otro a su alma gemela.

QUAD se adentra en el mundo de las películas de animación después de triunfar con ‘Intoclable‘ o ‘Los Seductores‘. Se han unido para este trabajo con L´ATEDILIER ANIMATION y Theodore Ty y su equipo, responsables de grandes éxitos como ‘Madagascar’, ‘Kung Fu Panda’ y ‘Mulán’.

La película contará en su versión original con las voces de Elle Fanning y Dane Deehan, con la música original de Klaus Badelt y con coreografías de Aurelie Dupont y Jeremie Belingard, embajadores mundiales de la Ópera de París.

Así que ya tenéis una cita el 17 de febrero de 2017 en los cines para disfrutar de esta maravilla. Os dejamos el tráiler.

‘Guardianes de la Historia’, nuevo programa de #0

#0 de Movistar+ presentó el 13 de julio  ‘Guardianes de la Historia’ en el idílico espacio del Colegio de Arquitectos de Madrid. La presentación estuvo en las manos de Fernando Jerez (Director de #0), Ana Aladro (Productora Ejecutiva) y los guardianes protagonistas: el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, la periodista Nira Juanco y el director de cine y televisión Santiago Zannou, también director del programa.

Producido por Prisa Vídeo, ‘Guardianes de la Historia’ es un programa de aventuras y viajes, con el recorreremos el mundo descubriendo grandes monumentos históricos.

Con un algo nivel de producción y espíritu cinematográfico, ‘Guardianes de la Historia’ juguetea con referencias al cine de aventuras y nos remite a la épica del viaje y al documento arqueológico.

Tendrá 6 programas en los que se visitará siete países de tres continentes.

Episodio 1. Lalibela, donde recorrerán las iglesias excavadas en la roca, las cuales se han llegado a atribuir a los ángeles o a los templarios. Además en el interior de la Iglesia de San Jorge,  a la cual solo pueden acceder los diáconos de Lalibela, se encuentra la réplica del Arca de la Alianza.

Episodio 2. Misiones Jesuíticas. Viajarán entre Argentina y Paraguay.

Episodio 3. Pompeya. Aquí nos llevaran a la ciudad que fue enterrada por el volcán Vesubio.

Episodio 4. Huaca de la Luna (Perú). Gracias a nuestros Guardianes de la Historia, podremos ver las ruinas de dos antiguas civilizaciones, los mochicas y los chimú. En Hueca de la Luna, un templo con apariencia de pirámide truncada nos mostrarán el Dios Decapitador que tanta fama tiene.

Episodio 5. Angkor (Camboya). Aquí descubriremos el mayor complejo de templos del mundo y los secretos de una civilización creada por los jemeres, desaparecida misteriosamente.

Episodio 6. La Alhambra (España). Y terminamos en Granada, para conocer los dos grandes monumentos que tiene esta ciudad, La alhambra y el Barrio del Albaicín, Patrimonio de la Humanidad.

Pero no solo de monumentos e historia van a ir estos programas, pues como cualquier viajante, no solo se aprende de la historia, sino del acercamiento con los habitantes del lugar, sus costumbres, su gastronomía, su manera de preservar ese trocito de historia que les ha quedado.

Sin duda alguna una buena oportunidad para aprender un poco acerca de lugares que tenemos lejos.

Crítica: ‘Mi amigo el gigante’

Sinopsis

Clic para mostrar

 

Los talentos de dos de los mejores narradores del mundo – Roald Dahl y Steven Spielberg – finalmente se unen para dar vida al amado clásico de Dahl.

Mi amigo el gigante, dirigida por Spielberg, cuenta con la emocionante historia de una pequeña niña londinense (Ruby Barnhill) y un misterioso gigante (Mark Rylance), que le enseñará las maravillas y peligros del País de los Gigantes.

Crítica

Spielberg nos devuelve la magia de los cuentos gracias a esta historia de Roalh Dahl.

Mi amigo el gigante, nos adentra en el mundo de los gigantes gracias a la magia del CGI. Tenemos al gran gigante bonachón, que un día en sus quehaceres nocturnos por la ciudad de Londres es descubierto por Sofía, una niña solitaria y sabelotodo, y decide secuestrarla. En un largo viaje para Sofía pero un pequeño paseo para el gigante, llegan al País de los Gigantes, donde este grandullón sufre bulling por parte del resto de los gigantes.

Spielberg ha sabido llevar a las salas un cuento sin perder nada de la esencia de lo que escribió Roald Dahl. Fieles a las ilustraciones de éste, los diseñadores han logrado crear al gigante bonachón a partir de la base de Mark Rylance, que da sus gestos y su voz a nuestro protagonista. Un gran trabajo de interpretación, pues gracias a su manera de hablar, hace a nuestro gigante entrañable y a la par gruñón, cosa que los niños adorarán y disfrutarán.

El personaje de Sofía, interpretado por Ruby Barnhill, nos trae a una niña sabelotodo, curiosa y ante todo muy valiente, que hará lo que haga falta para que su amigo no sufra más abusos por parte de los otros gigantes. Al fin y al cabo esta historia es una historia donde la amistad prevalece por encima de todo, incluso de la soledad que tenían que aguantar nuestros dos protagonistas.

Los colores de la película son vivos y llenos de esperanza, incluso en el mundo de los sueños, todo parece perfecto, aunque la oscuridad esté cerca.

Divertida y sin complicaciones Steven Spielberg nos trae un cuento muy bonito y a la vez muy gracioso, la escena del Palacio Real es auténticamente absurda, pero va a ser una delicia para los niños que no van a parar de reír. Está claro que la película va dirigida a los más pequeños de la casa, a que vuelvan a recuperar esa inocencia que los cuentos nos dan, a que se metan de lleno en historias de gigantes y caza sueños, que tengan ganas de conocer más aventuras y personajes nuevos. Spielberg se ha propuesto a que los niños vayan al cine y se queden con ganas de más.

Así que no dudéis en acercaros a ver Mi amigo el gigante y por supuesto llevar a los peques con vosotros y a disfrutar de la magia de los cuentos.

Ficha de la película

Estreno en España: 8 de julio 2016. Título original: The BFG. Duración: 117 min. País: EE.UU. Director: Steven Spielberg. Guión: Melissa Mathison (Cuento: Roald Dahl). Música: John Williams. Fotografía: Janusz Kaminski. Reparto principal: Mark Rylance, Ruby Barnhill, Penelope Wilton, Jemaine Clemnt, Rebecca Hall, Bill HAder, Rafe Spall, Adam Godley, Matt Frewer, Ólafur Darri Ólafsson, Haig Sugherland, Michael Adamthwaite. Producción: Amblin Enternainment, DreamWorks SKG. Distribución: Tripictures. Género: Acción, Fantasía, Aventuras. Web oficial: http://www.tripictures.com/web/?p=7600

El ‘Festival Niebla’, nos trae la fantasía a Salamanca

El Teatro Liceo y el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez ‘El Charro’ acogerá los próximos 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre, la primera edición del festival Niebla.

Organizado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y la Asociación de Autores Anónimos de Salamanca, el festival girará en torno a la literatura fantástica.

En esta primera edición tendremos presentaciones mesas redondas y charlas acerca de la literatura fantástica, aparte veremos otro tipo de actividades, ya sean cuentacuentos, presentaciones de libros, teatro, actividades para niños, podremos ver a distintos representantes del mundo digital, como youtubers, bloggers. Aparte de talleres diversos de cosplay, creación literaria o microteatro.

Tendremos a autores de renombre como Ken LiuLa gracia de los reyes») o a Ian Watson, autor de algunos títulos de la franquicia «Warhammer 40K». Y por supuesto contará con figuras nacionales de la talla de Juan de Dios GarduñoY pese a todo»), Carlos Sisí, autor de la saga de «Los Caminantes». Traductores, expertos en literatura y cultura de género y artistas.

El invitado estrella es el gran Salvador Larroca, que destaca por su impresionante y galardonado trabajo con Marvel en Estados Unidos. Debemos rectificar esta última frase pues el propio autor nos ha comentado que «no ha aceptado ir a ningún sitio». En diferentes medios había aparecido esta noticia (copia y pega de nota de prensa). Portales como Salamancartvaldia.es, La Gaceta de Salamanca o Europa Press habían difundido esta información que el propio festival ha compartido en Facebook.

Esperamos poder daros nuevas noticias pronto.

Cartel de «Miles Ahead»

El próximo 29 de julio se estrenará en España Miles Ahead, la película biográfica de Miles Davis, dirigida y protagonizada por Don Cheadle y coprotagonizada por Ewan McGregor.

En la cima de una brillante y prolífica carrera a la cabeza de la vanguardia y modernidad de la innovación del jazz más actual, Miles Davis, desaparece repentinamente del ojo público durante cinco años a finales de la década de los 70. Sólo, atrincherado en su casa, plagado por el dolor crónico producido por el deterioro de su cadera, con la voz mermada y entumecida por las drogas y los analgésicos, vive atormentado por los fantasmas de su pasado.

Es entonces cuando un avispado reportero musical, Dave Braden  (Ewan McGregor) allana la morada de Davis, y en el transcurso de un par de días, los dos hombres emprenden involuntariamente una aventura intensa, y en ocasiones angustiosa, para intentar recuperar una cinta sustraída que contenía la grabación de las últimas composiciones musicales del artista. Los recuerdos de su matrimonio fallido con la talentosa y hermosa bailarina Frances Taylor (Emayatzy Corinealdi) alimentan el cambiante comportamiento de Davis. Durante su romance y posterior matrimonio, Frances fue su musa. Fue durante este periodo que el artista lanzó algunas de sus grabaciones más insignes tales como las innovadoras “Sketches of Spain” y “Someday My Prince Will Come”.

Pero el idilio no duró. El matrimonio de ocho años estuvo marcado por infidelidades y abusos, y Frances se vio obligada a huir para salvaguardar su integridad, dado el deterioro de la salud mental y física de Miles

La película está dirigida por Don Cheadle siendo su debut como director, aparte también es guionista junto a Steven Baigelman.

Fin de rodaje de «ORO» el nuevo trabajo de Agustín Díaz Yanes

«ORO» inspirada en la expedición de los conquistadores españoles del siglo XVI, Lope de Aguirre y Núñez de Balboa, basado en un relato inédito de Arturo Pérez-Reverte.

El rodaje, ha transcurrido entre Canarias, Andalucía, Madrid y Panamá, en la película podremos ver a Raúl Arévalo, Bárbara Lennie, Óscar Jaenada, José Coronado, Antonio Dechent, José Manuel Cervino, Luis Callejo, Juan José Ballesta, Andrés Gertrúdix, Diego París, Ana Castillo, Juan Carlos Aduviri y Juan Diego.

 

No es la primera colaboración entre Díaz Yanes y Pérez-Reverte, pues ya pudimos ver el trabajo de ambos en el éxito de taquilla «Alatriste«, protagonizado por Viggo Mortensen.

Díaz Yanes nos contaba que «ORO«, «es la aventura de 30 hombres y dos mujeres, que al principio de XVI atraviesan la selva en bus
ca de oro. […] Hemos procurado hacer una película lo más realista posible, para que el espectador se meta en la selva con ellos y viaje con sus miedos y peligros, con sus violencias y oscuridades, con su crueldad y con su épica
»

Mientras que Pérez-Reverte nos comenta, «Lo original de esta historia es que no es original, hemos tomado todas las crónicas de Indias, absolutamente todas, buscando aquellos elementos comunes para sacar el retrato robot del conquistador. [… ]Eran los emigrantes de entonces. Iban a buscarse la vida, a buscar fama y fortuna de una manera cruel y al mismo tiempo fascinante.»

«ORO» es una producción de Apache Films, Atresmedia Cine, Telefónica Studios y Sony Pictures España.

Crítica: «Dioses de Egipto»

Sinopsis

Clic para mostrar

En el antiguo Egipto, la supervivencia de la humanidad pende de un hilo al tiempo que un inesperado héroe mortal llamado Bek (Brenton Thwaites) emprende un emocionante viaje para salvar el mundo y rescatar a su verdadero amor. Para tener éxito, deberá contar con la ayuda del poderoso dios Horus (Nikolaj Coster-Waldau), formando una improbable alianza contra Set (Gerard Butler), el despiadado dios de la oscuridad que ha usurpado el trono de Egipto, sumiendo al en su día próspero y pacífico imperio en el caos y el conflicto. Mientras su asombrosa batalla contra Set y sus secuaces les lleva al Más Allá a través de los cielos, el dios y el mortal deberán pasar pruebas de valentía y sacrificio si quieren tener esperanzas de prevalecer cuando llegue la épica confrontación final.

Crítica

Los dioses egipcios y sus problemas familiares.

Me gustaría decir que me ha gustado, pero no es así, tampoco voy a intentar que no le deis una oportunidad, para gustos los colores y yo ya iba con pocas expectativas para esta película, pues desde el principio su estética no me llamaba demasiado.

Comenzamos con la coronación de Horus como nuevo Dios supremo, su padre Osiris (Brian Brown) le deja el mando para que siga con la labor de llevar por un buen cauce a Egipto. Pero como en toda historia de dioses la cosa no iba a ser sencilla y es que las redencillas familiares van a salir a flote y en plena coronación aparece el tío de Horus (Nikolaj Coster-Waldau) y hermano de Osiris, el dios Set (Gerard Butler), con bastantes ganas de guerra y dispuesto a arrebatarle el trono a su sobrino.

La película no es fiel con la mitología, no creo que eso realmente importe, pero en este caso sí que creo que podría haberle dado un toque más de aventura a la cinta, pues esta se hace un poco aburrida al meter al humano Bek (Brenton Thwaites) y su historia de amor con la desdichada Zaya (Courtney Eaton).

Huidas, rescates y batallas es lo que nos vamos a encontrar en esta cinta, pero todo muy mal dirigido, no llegas tampoco a aburrirte, pero podrían haber aprovechado mucho más todo lo que tenían en sus manos. Los actores teatralizan demasiado los diálogos, parece como muy sobreactuado todo, no creo que sea culpa de ellos, sino más bien de la dirección.

En cuanto al CGI, no suelo meterme para nada en el tema de los efectos especiales, no suele importarme demasiado si están mal realizados, pero he de admitir que en este caso me ha saltado demasiado de ojo ver como unos dioses, siempre más grandes que los humanos, estaban más bien estirados… hay algún momento en la cinta que parece que hayan adelgazado. Otro fallo con este tema, al ser los dioses mucho más alto que los humanos a la hora de la actuación encontramos una falta de continuidad en el espacio, y es que la correspondencia de las miradas de los actores muchas veces falla. Hay escenas en las que Hathor (Elodie Yung) mira hacia el frente, mientras que Beck está bastante más abajo de su línea visual.

Como he dicho, la estética de la película es lo que menos me atraía, pero sí que es cierto que el diseño de personajes como Anubis, o las grandes serpientes a las que se enfrentan los protagonistas están bastante curiosos, aparte que aunque no me hayan entusiasmado, las armaduras le dan un toque un tanto espectacular a la película, viendo como aumenta su poder con ellas en la batalla.

Poco más que añadir, como he dicho, no quiero que no la veáis, todo lo contrario, opiniones varias, esta es la mía y siempre es bueno conocer las opiniones de los demás, para esto se hacen películas, para disfrutarlas, para verlas y para que todo el mundo pueda opinar sobre ellas, así que espero pronto vuestras distintas opiniones.

Ficha de la película

Estreno en España: 22 de junio de 2016. Título original: Gods of Egypt. Duración: 127 min. País: EE.UU. Director: Alex Proyax. Guión: Alex Proyas, Matt Sazama, Burk Sharpless. Música: Marco Beltrami. Fotografía: Peter Menzies Jr. Reparto principal: Gerard Butler, Nikolaj Coster-Waldau, Geoffrey Rush, Brenton Thwaites, Courtney Eaton, Chadwick Boseman, Elodie Yung, Bruce Spence, Bryan Brown, Emma Booth, Rachael Blake, Robyn Nevin, Goran D. Kleut, Abbey Lee, Paula Arundell. Producción: Summit Entertainment, Mystery Clock Cinema. Distribución: eOne Films. Género: Acción, Fantasía, Aventuras. Web oficial: http://www.godsofegypt.movie/home

Entrevista a Enrique Rivero y Jesús Gallego

Nos encontramos en la Casa América, en uno de los salones, con nosotros Enrique Rivero y Jesús Gallego que nos van a contar un poquito sobre Pozoamargo, espero que disfrutéis la entrevista.

Enrique Rivero y Jesús Gallego

¿Qué tal tú primera experiencia como actor, Jesús?

J.G.: Pues muy bien, me cuesta ser objetivo todavía, pero estupendamente. Además una película que me parece tan interesante, me encanta. Hoy me ha gustado muchísimo, aunque sean las 10 de la mañana, que es muy duro verla, pero me ha encantado.

¿Cómo os conocisteis? ¿Por qué la película surge de conoceros?

E.R.: Si, si, la película surge primero de conocer Pozoamargo y después de conocer a Jesús. Y entonces de estar un rato en Pozoamargo surge una idea que se irá formando en guión en un proceso largo. Jesús no sabía que estaba preparando un guión sobre Pozoamargo, ni yo mismo, aún no estudiaba cine y no pensaba que se pudiera hacer una película sobre esto.

Pozoamargo fue tú primer guión ¿Cómo tardaste tanto en llevarla a la realidad?  

E.R: Si, fue el primer guión que escribí y después hice otras cosas, pero porque al ser mejicano pensé que sería más sencillo encontrar financiación primero en Méjico y para hacer esta película me era más complicado. Pedir financiación a España lo veía como un mundo y creía que si tenía un poco de trayectoria me iba a ser más fácil conseguirla.

 Jesús a la hora de preparar el papel ¿Has asistido alguna clase antes de comenzar a rodar?

J.G: No, nunca. Todo lo conseguí con todas las personas que estaban allí, que todas se intencionaron tanto en el mismo sentido todos que a ellos no se les ve, pero cada espacio de cada escena se llenaba de todos. Yo los sentía a todos. Y luego con Enrique y el equipo me facilitaban todo para entregarme así que lo conseguí por ellos, por la gente. Estaban todos tan bonitos, tan volcados. El silencio de todos, manteniendo la respiración, se hacía todo más fácil.

E.R: Pero aunque se quite mérito de todo esto, es un personaje, era súper bestia como se entregaba. Como director era una auténtica joya, tú dices » Bueno hay que arrastrarse un poco por el suelo…» y normalmente lo que obtienes son quejas de todo el mundo y en cambio a él le tuvimos que decir que parara porque se iba a hacer daño. Todo el mundo encima de él para que no se lastimara (se ríen). Entregado mucho más que lo profesional. Para mí como director ha sido maravilloso, porque además hay muchas cosas complicadas, no sé, se que el ahorcamiento por ejemplo te costó muchísimo, es que realmente te ahorcas. Aunque estés seguro, realmente lo tienes que hacer. Y en todas esas cosas no hubo ninguna duda, ninguna queja y por ello yo me siento muy agradecido, ha sido una joya haber trabajado con él.

J.G: Yo una de las cosas que recuerdo es en el silencio, llorar. Recuerdo por ejemplo la escena de cuando me iba acercando al árbol, debajo del árbol yo estaba llorando. Además como no tienes recursos, solo entregarte, lo único que me quedaba ir desde el corazón. Y en esos momento me costaban las lágrimas. Y en el momento en el que me ahorco, cuando estaba balanceándome, me sentía como esas personas y era un dolor, era un abanico enorme de sensaciones y tristeza. En casa me ha costado llorar muchas veces.

Una de las cosas que dices, lo de que no tenías recursos, sí que es cierto que un recurso al que suelen acudir los actores es a la música ¿Por qué no hay música en esta película? Pienso que es un acierto para ver bien las actuaciones de los artistas, pero es algo que nos ha llamado la atención.

E.R:  En mis películas, hasta ahora, casi no he utilizado música que no sea accidental. Pero también es porque yo no soy muy musical, yo no voy por la calle con los cascos puestos. Mi vida no va marcada por la música, solo está marcada cuando entro a un lugar que tienen puesta música. Un día normal no tiene música, si estuviéramos en una película te pondrían música a todo para que no fuera aburrido. Es una manera de edulcorar las escenas que a mí no me gusta.  Todas las películas están en exceso musicalizadas.

Y ahora háblame del color. ¿Por qué el amarillo? En toda la película vemos referencias a ese color, desde que aparece Natalia con esa falda amarilla e incluso, aunque aparezcan más colores, son colores complementarios al amarillo.

E.R: No lo sé, mi primera película para mí era verde, la segunda era morada y esta es amarilla. Y realmente no se buscó tanto, no fui tan friki como para buscar que todo fuera amarillo, pero sí que es cierto que la propia naturaleza me iba dando esa tonalidad. Luego la parte que hay en blanco y negro en la corrección ya sí que le añadimos un pelín de amarillo, es muy sutil, porque no es sepia, pero sí que quería que no se perdiera esa sensación de que la película es amarilla.

Natalia de Molina en una imagen de la película.

Cómo última pregunta, ¿por qué ese chotis en los créditos?

E.R: Como te digo, no soy muy musical, pero este chotis me lo enseñó una amiga mía mejicana y además fue una especie de promesa que le hice y es que iba a poner esta canción en mi siguiente película. Así que como no me dejan nunca dejar los títulos de crédito sin música, decidí que esta canción sería la que metería. Ya la introduzco en la escena del estanco, pues suena de fondo, pero quería que sonara entera, así que esa fue la manera, en el final. Así también como hace que la película sea menos densa.

Crítica: «Pozoamargo»

Sinopsis

Clic para mostrar

A punto de tener un hijo, Jesús se entera de que sufre una enfermedad venérea que le ha transmitido a su mujer embarazada. Incapaz de afrontar ese trago, huye al mentado pueblo en el que vive de incógnito como un campesino más, y donde conoce a Gloria, una explosiva joven con la que entabla una candente relación, preámbulo del final de su descenso al infierno.

Crítica

Una soberbia actuación y un increíble trabajo de fotografía, hacen de Pozoamargo un film con visionado obligatorio.

Pozoamargo, parece que el título sea a propósito, pero no, realmente existe el pueblo de Pozoamargo, y realmente la película salió de ese pueblo. De cómo Jesús, el protagonista de la cinta, cae amargado en un pozo profundo por el arrepentimiento y la culpa que lleva sobre la espalda.

La cinta es dolorosa, tanto por las duras imágenes que se ven como por la increíble interpretación de Jesús Gallego. Un hombre atormentado por la culpa, por los recuerdos, por él mal hecho a su familia, un hombre que ha decidido desaparecer y esconderse en Pozoamargo, intentar comenzar una nueva vida, pero que hasta que no expíe toda su culpa no podrá vivir tranquilo. Pozoamargo, también nos habla de las tentaciones, de que por mucho que huyas para curar tus heridas, la tentación siempre está allí, esperándote, en este caso, la tentación viene dada por Natalia de Molina, en un pequeño papel, pero que no pasa desapercibido.

Enrique Rivero hace un gran trabajo de dirección, todo totalmente medido, donde el protagonista es el dolor, la miseria del ser humano. Las imágenes, a veces muy duras, con escenas demasiado explícitas para mi gusto, hacen que sientas ese dolor, que ese desgarre del alma que siente Jesús, tú lo notes, lo sientas y desesperes con él, llores con él.

Todo este sentimiento, ese dolor que el espectador comparte con el protagonista, se logra, ya aparte de la actuación, con el gran trabajo de Gris Jordana, impresionante el gran trabajo de fotografía, los primeros planos de Jesús, las luces, los colores. El poco maquillaje para mostrarnos a una persona demacrada. Sin duda alguna, esta película es visualmente una maravilla.

Otra de las cosas que más ha llamado mi atención es el color de la película, el amarillo, el director no sabe muy bien el por qué, pero el amarillo está en cada fotograma de la película, incluso en la última parte, que es en blanco y negro, se atisba un filtro de este color.

Pozoamargo se puede hacer un poco densa, pero es una verdadera obra de arte visualmente, además su historia profunda como un pozo te adentra en las desdichas de un hombre que solo quiere perdonarse a sí mismo y poder seguir viviendo su vida.

Ficha de la película

Estreno en España: 24 de junio de 2016. Título original: Pozoamargo. Duración: 99 min. País: México, España. Director: Enrique Rivero. Guión: Enrique Rivero. Música: Alejandro de Icaza. Fotografía: Gris Jordana. Reparto principal: Jesús Gallego, Natalia de Molina, Xuaco Carballido, Elsa Ruiz, Sophie Gómez. Producción: Una Comunión, Zeitun Films, Zamora Films. Distribución: Márgenes Distribución. Género: Drama Web oficial: http://margenes.org/margenes-distribucion/item/2596-pozoamargo.html

Crítica: «Si Dios quiere»

Sinopsis

Clic para mostrar

Tommaso es un cardiólogo respetado, algo déspota, ateo convencido y liberal. Como buen italiano, su familia es muy importante para él y está especialmente orgulloso de su hijo menor, un brillante estudiante de medicina dispuesto a seguir sus pasos. Sin embargo, el joven tiene nuevos planes y revoluciona a la familia con una inesperada noticia: quiere hacerse cura.

Crítica

Risas aseguradas con esta comedia perfecta. 

 

Hace mucho hablaba con un compañero de que el cine italiano no era el cine que más me atraía pero gracias a Si Dios quiere, me tengo que callar y decir que hacía mucho que no me reía tanto.

La película nos muestra a una familia de bien, acomodada, en la que él que manda es Tommaso, el padre de familia, cirujano y bastante liberal, hasta que su hijo, el niño de sus ojos, reúne a toda la familia y les da una noticia que les cambiará la vida y la forma de ver todo lo que tenía hasta ahora.

Una manera de ver como se puede tener fe, sin ser religioso. Una de las cosas que enseña la película es a mirar de forma diferente a la gente de fe, a los curas. Al fin y al cabo son personas, con errores pasados, personas que quieren el bien para los demás y que están dispuestos a mucho por lograrlo.

Los actores principales Marco Giallini, Alessandro Gassman hacen un gran trabajo haciéndonos reír en infinidad de ocasiones. Marco Giallini hace de un ser perfecto y sin escrúpulos, que quiere el control de todo y que no cree en nada más que en él mismo y en su certeza de que alguien le ha lavado el cerebro a su hijo. Mientras que Alessandro Gassman, nos encandila con su interpretación de un cura algo caradura quien se empeñara en hacer ver a Tommaso que la vida no es sólo dinero y trabajo, hay mucho más fuera.

Si que he de decir, que el final es algo agridulce, pero da para pensar bastante, pues es un final muy abierto a las distintas interpretaciones. Ya me contaréis como creéis que realmente termina.

Así sin más os recomiendo muchísimo el visionado de esta cinta, las salas de cine os esperan y ahora más que ya llegó el calor, risas y más risas con esta cinta de el joven novel Edoardo Falcone.

Ficha técnica

Estreno en España: 10 de junio  Título original: Se Dio vuole.  Duración:87 minPaís: Italia. Director: Edoardo Maria Falcone. Guión: Edoardo Maria, Marco Martani. Música: Carlo Virzi. Fotografía: Tommaso Borgstrom. Reparto: Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo De Ruggeri, Giuseppina Cervizzi, Alex Cendron, Fabrizio Giannini, Silvia Munguia. Producción: Wildside/ Rai Cinema. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Comedia. Web oficial: www.acontracorrientefilms.com/pelicula/551/si-dios-quiere/

Crítica: Las estaciones

Sinopsis

Clic para mostrar

Después de recorrer el mundo siguiendo a las aves migratorias, y surcar los mares con las ballenas y las mantarrayas, Jacques Perrin y Jacques Cluzaud regresan con esta nueva película regresan con una película para toda la familia. Nos llevan a un viaje a través del tiempo para redescubrir esos paisajes europeos que hemos compartido con animales salvajes desde la última Edad de Hielo. El invierno llevaba durando 80.000 años cuando, en un plazo de tiempo muy corto, surgió un bosque inmenso que cubrió todo el continente. La nueva configuración planetaria trajo una transformación; se estableció el ciclo de las estaciones, el paisaje sufrió una metamorfosis, y la flora y la fauna evolucionaron a medida que la historia empezaba… Esta aparentemente interminable Edad de Hielo dio paso a exuberantes bosques verdes y el Homo Sapiens, que acababa de surgir, le dio la forma del campo que conocemos ahora. LAS ESTACIONES es un cuento excepcional que invita a la reflexión y que relata la larga y tumultuosa historia que une de forma indisoluble a la humanidad con el reino animal.

Crítica

Aún estamos a tiempo de salvar a las estaciones.  

Las estaciones, leyendo el título y sabiendo que vamos a ver un documental cualquiera pensaría que éste trataría sobre eso mismo, las estaciones, tal cual, el cómo van pasando, los animales que podemos ver en cada una de ellas y disfrutar de bonitas imágenes de toda la naturaleza de la que poco nos preocupamos.Sí, hay animales, sí, vemos las distintas estaciones, está claro que vemos los preciosos paisajes que este planeta tiene y como acabo de decir, del que poco nos preocupamos e incido en estas palabras porque de esto mismo trata Las estaciones, de como éstas  están desapareciendo, de cómo estos bosques y los animales que en ellos habitan están muriendo.

Los directores Jacques Perrin y Jacques Cluzuad nos traen la vida en los bosques desde la última  glaciación y la aparición del hombre en la naturaleza que no ha hecho más que cambiarla a su gusto, utilizarla, quemarla y destruirla a su paso. De cómo poco a poco estos cambios han llevado al cambio climático, de como se ha asesinado a la primavera. Si os dais cuenta poco a poco vamos pasando directamente del invierno al verano sin apenas disfrutar como antes de las flores y del tiempo primaveral que tanto gusta.

De esto va este documental, en la versión doblada al castellano tenemos a Elena Anaya, que esta perfecta narrando esta especia de cuento, pero que apenas tiene protagonismo, pues la protagonista es la naturaleza en estado puro. Las imágenes son impresionantes, vemos como afectan las distintas estaciones a los habitantes del bosque y como se las ingenian para adaptarse a las circunstancias. Es triste ver como cuando un animal nos molesta simplemente acabamos con él y ya está.

Definitivamente os animo a verlo, a concienciaros un poco de que todavía estamos a tiempo para parar la situación y salvar los bosques y a los habitantes que hay en ellas.

La película se estrena con el motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, que es la red de espacios protegidos más importante del mundo y principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea, además esta Red Natura ha servido de escenario para la grabación de esta película.

Así que el día 20
de mayo tenéis cita con la naturaleza, no os la perdáis y disfrutad de el viaje, de verdad no os vais a arrepentir, muchas veces nos quedamos con las cosas bonitas, nos cegamos los ojos y ya está, Las estaciones, aparte de mostrarnos algo tan bonito como la naturaleza, nos anima a que tenemos que luchar y volver a ser parte de ella, a conservarla y a convivir con ella, no ha vivir de ella.

Ficha técnica

Estreno en España: 20 de mayo de 2016. Título original: Les saisons Duración: 97 min. País: Francia.Director: Jacques Perrin y Jacques Cluzaud. Guión: Jacques Perrin, Jacques Cluzaud y Stéphane Durand. Música: Bruno Coulais. Fotografía: Stéphane Aupetit Michel Benjamin, Jérôme Bouvier Laurent Charbonnier, Philippe Garguil, eric Guichard – AFC, Laurent Fleutot, Sylvain Maillard, Christopeh Pottier y Jan Walencik. Narrada: por Elena Anaya. Producción: France 2 Cinéma, Galatée Film, Pandora Filmproduktion, Pathé. Distribución: Wanda Vision. Género: Documental. Web oficial: www.wandavision.com/site/fotografias/las_estaciones

«Las estaciones», rueda de prensa

Hemos estado esta mañana viendo el documental “Las estaciones” en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Tras el visionado de la película (de la cual pronto tendréis crítica) estuvimos con sus responsables: Jacques Perrin y Jacques Cluzaud (directores). También estuvieron presentes la actriz Elena Anaya que ha hecho las veces de narradora, el periodista y naturalista Joaquin Araújo, Ramón Martí (Responsable de Medio Ambiente en SEO/BirdLife) y Humberto Delgado Rosa (Director de la Dirección Capital Natural en la Dirección General de Medio Ambiente).

“Las estaciones” es un relato único que nos invita a reflexionar. En Francia ha superado el millón de espectadores y se espera algo semejante en España tras su estreno el 20 de mayo en 58 salas (8 en V.O. y 50 dobladas) de todo el país. Nos habla de la larga historia que nos liga a la naturaleza desde el fin de la última Edad de Hielo en la que se crearon grandes bosques y el ser humano los comenzó a transformar para su propio beneficio.

“Consideramos que esto sea crucial, que esto sea conocido. Porque como acabáis de comprobar no solo estamos ante un gigantesco esfuerzo creativo, económico, incluso de extraordinaria paciencia, en el mejor sentido de la palabra; si no que entronca con algunas de las preocupaciones básicas que deberían animarnos a esa rectificación, a esa casi penúltima frase, con tan bella voz pronunciada, y es que cabe todavía recuperar una alianza” comentaba Araújo al principio del encuentro. “Lo que más amenazado está en nuestro planeta es lo armónico, lo rítmico. Esa sucesión de las estaciones, me gusta decir, el asesinato de la primavera es lo que está consiguiendo el cambio climático. Si además tenemos en cuenta que donde mejor se aprecia todo lo que sucede en este mundo es en el bosque. El bosque retrocede, 24 millones de árboles menos todos los días” concluyo.

Por su parte Perrin dio las gracias a Wanda, que es la distribuidora que nos ha traído esta película, a las instituciones, a la comunidad científica de Bruselas y a BirdLife. Seguidamente se mostró esperanzado ante los cambios que se están llevando a cabo para solventar esta situación. “Hay algo que me sorprende, a la gente le entra miedo por pasar una noche en la selva. Es un entorno extraordinario. No es cuestión de aprender, es cuestión de volver a aprender. Una cuestión de volver a forjar esa nueva alianza. Toda la sabiduría está en la selva” afirmó.

Humberto Delgado es uno de esos aludidos en los agradecimientos. “La UE ha apoyado este film y eso nos da mucho orgullo. El mayor impacto para mí, cuando vi la película, es el protagonista especial que es la naturaleza europea. No tenemos conciencia de la naturaleza tan rica que tenemos en nuestro entorno. […] La naturaleza es algo más que belleza, es la base de nuestra economía, de nuestra alimentación, de protección contra inundaciones… He ido a coger los números del Eurobarómetro, los números para España sobre naturaleza y encontramos que existe una parte de la población a la que le gusta la naturaleza, la quiere cuidar, quiere tener acceso a ella y quiere que exista” declaró a la vez que nos habló de la función esencial que ejerce la Red Natura 2000, cuyo día es el 21 de mayo.

En palabras del otro director, el otro Jacques, Cluzaud “Quiero retomar lo de esta nueva alianza. Hay una secuencia al final de la película, un niño que se acerca a un animal y el animal se aleja, eso no es natural. […] Hemos hecho crecer una generación de animales que tienen miedo. Como si a lo largo de los años hubiésemos hecho un proceso de selección de animales. Ahora hay muchos parques donde los niños pueden acercarse a los animales sin que se asusten, es lo que nos gustaría forjar con este tipo de películas”.

“Para mí ha sido una experiencia extraordinaria” reconoció Elena Anaya. “Me impresionó muchísimo el documental. Lo vi en mi casa, me puse los mejores auriculares que tengo e hice un viaje con él. Fui un habitante más de ese bosque. […] Como ciudadana y como actriz creo que tiene una narración mínima porque habla por sí solo. El mensaje es que todavía estamos a tiempo, que somos la última generación que puede evitar el cambio climático”.

Araújo nos presentó a Ramón Martí, que acudió como representante de SEO/BirdLife. Tras los pertinentes agradecimientos declaró que la película “nos facilita nuestro trabajo. Es una herramienta imprescindible, capital, para trasladar al gran público, a la sociedad, este mensaje sobre el valor de nuestra naturaleza”. Remarcó la importancia del desconocimiento actual sobre nuestras zonas protegidas y las instituciones entregadas a ellas, como Red Natura 2000. “Se ha llegado a describir el síndrome de déficit de naturaleza. La gente enferma por no estar en contacto con la naturaleza. Los niveles de estrés, de ansiedad, de las personas que no tienen contacto con naturaleza bien conservada, se disparan. […] En España somos ricos, muy muy ricos en naturaleza, muy ricos en biodiversidad”.

Las fotografías han sido realizadas por Vicky Carras. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.

Crítica: «Tres recuerdos de mi juventud»

Sinopsis

Clic para mostrar

Cuenta la historia de Paul, un hombre que recuerda su juventud y su primer -y único- amor. Rememora toda su vida centrándose en el difícil carácter de su madre cuando él era pequeño, la estrecha relación que tenía con su hermano Iván, los desencuentros con su padre cuando tenía 16 años, sus estudios en París y su creciente vocación por la antropología. Pero ningún recuerdo es tan fuerte como el de Esther, el amor de su vida.

Arnaud Desplechin regresa a los rincones emocionales de sus películas como 
Comment je me suis disputé… (ma vie sexuelle)
 o Un cuento de Navidad con esta película protagonizada por Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet y Mathieu Amalric.

Crítica

Tres recuerdos llenos de amargura y resentimiento hacia el amor.

Dividida en cuatro actos Arnaud Desplechin, una historia de amor, un amor obsesivo y enfermizo en la adolescencia de Paul Dedalus.

Tres recuerdos de mi juventud, está muy bien dirigida, con un ritmo lento pero que no llega agotar. Las dos primeras partes de la historia de Paul nos muestra una infancia bastante dura, donde el poco amor hacia su madre hace que huya de su casa y siga su vida independientemente de su familia.

La tercera parte, que es realmente la trama central de la película, nos muestra la historia de amor con Esther, el primer amor de Dedalus, que al principio es una historia de amor bonita y bastante cercana entre dos adolescentes, hasta que se convierte en una historia infernal, donde los engaños, las peleas y la obsesión hacen que la pareja no haga más que discutir entre ellos. Lou Roy-Lecollinet nos deja una interpretación muy buena, nos trae a una Esther misteriosa y que le gusta juguetear con los chicos, pero con Paul es distinto, pues se termina enamorando de él, hasta el punto de que la obsesión por él la haga caer en locura. Quentin Dolmarie como un joven Paul Dedalus, con sus ganas de crecer, de dejar atrás el pueblo en el que nació para convertirse en un antropólogo y poder huir de todo, está estupendo y es una joven promesa del cine francés que seguro que volveremos a ver pronto.

En cuanto al veterano Mathieu Amalric, que decir de él, un Paul Dedalus que vuelve a Paris, un hombre adulto que lleva consigo aún el tormento de su relación con Esther, que aún sigue recordando esa tormentosa relación de la cual no puede escapar. Las escenas en solitario son magistrales, están rodadas como si de un monólogo de teatro se trataran y Mathieu Amalric se come a la cámara para dejarnos sin aliento.

El 27 de mayo se estrena en nuestras salas esta historia de amor y desamor, de cómo la vida cambia, de como unas personas intentan avanzar y otros simplemente se quedan tal cual. Una historia de la vida misma.

Ficha de la película

Estreno en España: 27 de mayo de 2016. Título original: Trois souvenirs de ma jeunesseDuración: 123 min. País: Francia. Director: Arnaud Desplechin. Guión: Arnaud Desplechin y Julie Peyr. Música: Gregoire Hetzel .Fotografía: Irina LubtchanskyReparto principal: Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet, Mathieu Amalric. Producción: France 2 Cinéma. Distribución: Vertigo Films. Género: Drama Web oficial: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/tres-recuerdos-de-mi-juventud.html

 

Seguimos con Juego de Tronos y el avance del tercer capítulo

Y esta semana Juego de Tronos como siempre nos deja comiéndonos las uñas para ver el siguiente capítulo.

Visiones del pasado, traiciones, lealtad, búsqueda del perdón, Nadie, dragones, giros en la trama, esto es lo nuevo que nos trae el capítulo 2 de la sexta temporada. Veremos a Bran, a Tyrion, Davos con una difícil situación en el Muro, Ramsey Bolton como de costumbre da lo peor de sí, también seguiremos a Sansa y a Theon con sus rescatadores, Brienne y Podrick y también entran a escena los Greyjoy… sin duda alguna el capítulo ya no es introductorio, si no que nos avanza bastante para el siguiente.

Aquí os dejamos el tráiler de la promoción del capítulo 3 que podremos ver la semana que viene. Eso sí, si no habéis visto el capítulo, os prohíbo ver el video, pues tiene un gran SPOILER nada más comenzar.

Tráiler de «El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares»

El 30 de septiembre llegará a nuestras salas «El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares«, basada en un relato gótico de Ransom Riggs, el cual está ilustrado con inquietantes fotografías de niños que el autor coleccionaba. En un principio este libro iba a ser simplemente un libro ilustrado, hasta que la editorial le dijo que porque no intentaba inventarse algún relato con ellas y con esta sugerencia nació esta pequeña joya

La historia empieza cuando el querido abuelo de Jake le deja pistas para descifrar un misterio que traspasa mundos y épocas diferentes, él descubrirá un lugar mágico conocido como «El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares«. Pero el misterio y el peligro se intensifican cuando conoce a los residentes y descubre sus poderes especiales… y sus terroríficos enemigos. Finalmente, Jake, descubrirá que únicamente su «peculiaridad» especial será la que pueda salvar a sus nuevos amigos.

Tim Burton nos trae este curioso cuento a nuestras salas el 30 de septiembre, con un reparto espectacular, entre los que destacamos a la gran Eva Green, Samuel L. Jackson, Asa Butterfield, Ella Purnell, Judi Dench, Rupert Everett, entre otros.

Aquí os dejamos el tráiler en castellano, disfrutarlo.

Tráiler de «Premonición»

Sin fecha de estreno aún se estrenará el 15 de julio, hoy podemos ver el tráiler de «Premonición«.

El director Afonso Poyart, nos trae un reparto espectacular, encabezado por Anthony Hopkins, Colin Farrell y Jeffrey Dean Morgan.

«Premonición» nos cuenta la historia de un veterano detective del FBI y su joven y ambiciosa compañera, quienes contactaran con un solitario analista civil, el doctor John Clancy, para que les ayude a resolver una serie de extraños asesinatos. Clancy tiene un extraordinario poder intuitivo, en forma de vívidas y perturbadoras visiones, que le pondrá en el rastro del asesino, pero pronto se dará cuenta de que su don no es rival contra los insólitos poderes de este escurridizo asesino.

Crítica: El caso Fritz Bauer.

Sinopsis

Clic para mostrar

Doce años después de la II Guerra Mundial el consecuente fin del nazismo, el fiscal general Fritz Bauer se ha comprometido a detener a los criminales nazis. La clave decisiva llega cuando en 1957 obtiene el paradero del nazi Adolf Eichmann, antiguo miembro clave y destacado de las SS.

Crítica

La justicia tiene un nombre, Fritz Bauer.

Narrada como si de una novela negra se tratara, Fritz se nos presenta como un viejo fiscal, con una ideas bien claras, pero muy cansado. Y no le faltan motivos, su lucha por lograr detener a los participantes en los crímenes nazis siempre queda parada o truncada por culpa de su grupo de fiscales que no hacen mucho por seguir con las investigaciones, y además se tiene que enfrentar al gobierno y los tribunales alemanes, que prefieren pasar página.

Sinceramente, el comienzo es algo lento, pero pronto cambia para convertirse en una cinta dinámica y que no puedes dejar de ver. La caracterización de Burghart Klaubner como el fiscal general, es magistral, un hombre muy ordenado, obsesionado con la geometría, quizá sea una manera visual de mostrarnos su empeño por la perfección. Un hombre solitario, tiene familia, sabemos que la quiere, pues cada vez que recibe una amenaza de muerte, les llama y se preocupa por ellos, pero aún así está solo y obsesionado con su trabajo. A su lado siempre está su chófer y un joven fiscal con un espíritu luchador como el de él . Quizá sea este personaje el que me nos me ha gustado, es un personaje inventado para la película que nos adentra en el mundo de la homosexualidad. Fritz, era homosexual, pero no me ha parecido importante la historia de este otro personaje, de hecho sino hubiera aparecido, no hubiera pasado nada.

En cuanto a la dirección, como he dicho me ha parecido estupenda, una auténtica novela negra en la pantalla. Con una fotografía bastante buena donde la sobriedad destaca sobre todas las cosas. Una Alemania triste que intenta recuperarse del peor episodio de su historia, no podría representarse de otra manera que sobriamente y con colores apagados.

Sinceramente os recomiendo ir al cine el 29 de abril para ver esta maravilla, sin duda os sorprenderá y no me cabe duda que El caso Fritz Bauer va a cosechar muchos premios este año que viene, sin duda merecidos. 

Ficha de la película

Estreno en España: 29 de abril de 2016. Título original: Der Staat gegen Fritz Bauer Duración: 105 min. País: Alemania Director: Lars Kraume. Guión: Lars Kraume, Oliver Guez. Música: Christoph M. Kaiser, Julian Mass . Fotografía: Jens Harant. Reparto principal: Brughart Klaubner, Ronald Kehrfeld, Dani Levy, Sebastian Blomberg, Laura Tonke, Robert Atzorn, Michael Schenk, Matthias Weidenhöfer, Götz Schubert, Jörg Schüttauf, Cornelia Gröschel, Lilith Stangenberg. Producción: Zero One Film, Terz Film, Westdeutscher Rundfunk (WDR). Distribución: Caramel Films .Género: Drama. Web Oficial: www.caramelfilms.es/site/sinopsis/el_caso_fritz_bauer

Tráiler de «La fiesta de las salchichas»

El 19 26 de agosto 7 de octubre llega a España el estreno de «La fiesta de las Salchichas», película de animación dirigida por Conrad Vernon (Shrek 2) y Greg Tiernan, con guión de Seth Rogen, Evan Goldberg, Kyle Hunter y Ariel Shaffir.

La primera película de animación para adultos realizada completamente por ordenador. Con un reparto lleno de famosos, Seth Rogen («Jobs»), Johan Hill («Ave César»), James Franco («127 Horas»), Edward Norton («Birdman»), Salma Hayek («Abierto hasta el amanecer»), entre otros.

La película trata sobre la historia de una salchicha que lidera a un grupo de productos de supermercado en su búsqueda por encontrar la verdad sobre su existencia, y lo que ocurre tras ser elegidos para abandonar la tienda de alimentos.

Aquí os dejamos el tráiler de esta original historia.

Crítica: El hombre que conocía el infinito

Sinopsis

Clic para mostrar

India colonial, 1913. Srinivasa Ramanujan (Dev Patel) es un joven genio autodidacta de 25 años, que fracasó en la universidad debido a su estudio casi obsesivo y aislante de las matemáticas. Decidido a dedicarse a su pasión, a pesar del rechazo y la burla de sus compañeros, Ramanujan ingresa en el Trinity College de Cambridge bajo la tutela de G. H. Hardy (), un eminente y excéntrico profesor de matemáticas que reconoce su brillantez y peleará sin descanso para conseguir el reconocimiento que su pupilo merece. Con la ayuda de Hardy, el trabajo de Ramanujan evoluciona de tal manera que revolucionará las matemáticas y transformará la forma en la que los científicos explican el mundo.

Una sorprendente y verdadera historia de un intelecto único, cuyas teorías surgieron desde la oscuridad en un mundo al borde de la guerra

 

Crítica

Una mente maravillosa que viene de Oriente.

El hombre que conocía el infinito, nos invita a conocer una parte de la vida de Srinivasa Ramanujan, un matemático autodidacta indio, con una mínima educación en matemáticas puras, pero que tenía un don especial y gracias a ello logró extraordinarias contribuciones al análisis matemático, la teoría de  números, las series y las fracciones continuas.

Nos cuenta la historia de cómo consigue ir hacia Inglaterra y lograr que le ayudan, pero como he dicho tiene un gran ego, y todo lo que intentan hacer para ayudarle le frustra cada vez mas. Aparte, conoció al profesor Godfrey Harold Hardy, el cual tampoco se lo puso fácil, pero no porque quisiera amargarle, sino porque realmente era un hombre bastante complicado, aunque llegaron a ser grandes amigos.

La película nos muestra la vida que Ramanujan tiene en la India, sin trabajo, con su mujer viviendo con su madre, mientras él tiene que vivir fuera para poder encontrar un hogar adecuado. Sería como una primera parte, que nos muestra su religión, sus costumbres, todo lo que lucha para enseñar sus cuadernos y que le hagan caso. La segunda parte sería en Inglaterra, cuando ha dejado atrás todo, su religión, su mujer, su madre y su tierra, todo por su cumplir su sueño y poder publicar sus trabajos.

He de decir que me Dev Patel, está fantástico, realmente ves la frustración del pobre Ramanujan, pero también ves su esfuerzo y ganas cada día que pasaba. Pero no solo pasó frustración por las matemáticas, pues mucha gente no daba crédito a sus estudios, no creían que pudiera haber alguien que sin apenas estudios hubiera logrado las teorías que consiguió Ramanujan, ya sea por racismo o por envidia muchos profesores le trataban mal, o incluso no le dejaban expresarse en sus clases como él quería o tenía que fingir que apenas sabía de la materia que el profesor les estaba enseñando.

Una verdadera pena la verdad, durante la película sufres mucho por él, ves lo mal que lo pasa, además justo cuando él está allí comenzó la Gran Guerra y le pilló en Inglaterra sin apenas poder comunicarse con su familia, en un mundo que tampoco entendía del todo bien, le fue muy complicado el adaptarse, sus ganas de publicar su trabajo se multiplicaban, pero también era porque una vez que hubiera publicado podría volver a casa.

Mención especial al gran Jeremy Irons, le llegas a odiar a ratos, pero al final logras ver que tiene un pequeño corazón dentro de esa persona tan terca.

La banda sonora es muy buena, las canciones están muy bien introducidas y en cuanto a la fotografía creo que podría estar mejor. Pero en general El hombre que conocía el infinito no te dejará con mal sabor de boca, todo lo contrario, una película que se hace muy amena y que logra que conozcamos a este personaje tan peculiar que era Ramanujan.

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo 2016. Título original: The Man Who Knew Infinity. Duración: 108 min. País: Reino Unido. Director: Matt Brown.  Reparto principal: Jeremy Irons, Dev Patel, Toby Jones. Distribución: Vertigo Films Género: Biografía, drama.

Ya tenemos a Scarlett Johansson como Kusanagi

Falta aún un año, pero Paramount Pictures y DreamWorks Pictures nos han anunciado oficialmente el comienzo del rodaje de «Ghost in the Shell«.

¿Qué cómo nos han presentado el rodaje de la película? Pues con una de las imágenes más esperadas, Scarlett Johansson caracterizada como Motoko Kusanagi.

 

Ghost in the Shell es un thriller futurista y con una clara estética cyberpunk con personajes reales, basada en la obra de Masamune Shirow, que nos hace pensar sobre temas como la identidad humana o la inteligencia artificial. Este manga tuvo tanto éxito que se llegaron a producir tres películas animadas, una serie de televisión con dos temporadas, un OVA y tres videojuegos. Ahora podremos ver todo este mundo en imagen real, pero no solo veremos a Scarlett Johansson, sino que Michael Pitt,  Juliette Binoche y el gran Takeshi Kitano estarán en la cinta.

La adaptación de Rupert Sanders (Blancanieves y la leyenda del cazador) nos presentará la trama en la que Kusanagi debe comenzar la búsqueda de El hombre que Ríe, antagonista principal del anime Ghost in the Shell: Stand Alone Complex.

La película ha comenzado a rodarse en Wellington, Nueva Zelanda y aún nos queda un año para poder ver el resultado final, mientras tanto, debemos conformarnos con este adelanto y seguir esperando más imágenes del esperado film.

Nuevo avance de «Un monstruo viene a verme»

El 7 de octubre por fin podremos ver el nuevo trabajo de Juan Antonio Bayona, Un monstruo viene a verme. Mientras tanto os dejamos el nuevo teaser tráiler para que podáis disfrutarlo.

Basada en la novela del mismo nombre escrita por Patrick Ness, la película nos cuenta la historia de Conor (Lewis McDougall), un niño de 13 años que sufre acoso escolar y que a su vez debe enfrentarse al cáncer que se está llevando a su madre (Felicity Jones), recibe la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver).

Una historia oscura, llena de fantasía, donde la rabia, el miedo y el odio hacen resurgir los monstruos antiguos. Si os habéis leído en alguna ocasión el libro, sin duda, visto el tráiler, parece que Bayona ha hecho un gran trabajo. Tendremos que esperar a octubre para poder ver esta maravilla.

Crítica: Esa sensación

Sinopsis

Clic para mostrar

Una mujer se relaciona apasionadamente con objetos de la ciudad y un hombre espía a su padre por las calles, mientras un virus lleva a la gente a decir y hacer cosas sin querer. Tres historias cruzadas sobre el amor, la fe y la voluntad.

Crítica

Extrañas historias para mostrarnos la soledad del ser humano.

La fe, el sexo y las relaciones personales son los temas de estas tres historias, contadas desde el alma y buscando que sintamos eso, sensaciones.

Juan CavestanyPablo HernandoJulián Genisson, nos cuentan cada uno una historia distinta, donde el ser humano es el principal protagonista, no hay nombres, hay personas que viven distintas sensaciones. En general con un poco más de humor, o menos, la película me ha dejado un sabor agridulce, donde la sensación que me ha dejado es de tristeza y soledad.

Cavestany nos trae un extraño virus el cual hace que todo el mundo diga lo que le viene a la cabeza, debo de admitir, que esta es la historia que más llamaba mi atención en la sinopsis, pensé que el tono de humor iba a ser muy bueno y que iban a hacer algo curioso. Al final terminó cayendo hasta convertirse en una historia aburrida y sin apenas interés para el espectador. Pero si que es cierto que tiene un trasfondo bastante desolador, donde nos muestra una sociedad que no es nada sincera, que para serlo tiene que haber un virus que haga que podamos decir lo que queremos sin que nos importen las reacciones de los demás, aunque estas cosas que digamos sean incómodas.

Genisson, nos trae algo bastante curioso, un hijo que comienza a perseguir a su padre, desde que este se comporta de forma diferente y distante. Un capítulo en el que la fe se impone, la importancia de creer o no en algo. La manera en la que la vida cambia de repente y como la fe se impone para lograr hacer la vida de un hombre mejor.

La última historia de la que hablaremos es la de Pablo Hernando, quizá la más llamativa de las tres y las más alocada. En la sinopsis te lo cuentan como una mujer que se relaciona apasionadamente con el mobiliario urbano, si de verdad que la sinopsis no nos deja con dudas, pero aun así no pensé que sería algo tan literal. La historia representada por Lorena Iglesias, es una historia muda y quizá la que más humor nos introduce en la película. Aunque sí que es cierto, la que más tristeza me ha dejado, pues sí, puede parecer graciosas las situaciones, pero realmente, el personaje de esta historia realmente está sola, realmente es una mujer a la que le cuesta relacionarse con las personas y al final termina siempre sola en su pequeña habitación.

Así que esto es Esa sensación, historias curiosas, distintas para enseñarnos lo que para mí es una historia sobre la soledad humana, quizá de eso trate está película en realidad, de las distintas sensaciones creadas a distintas personas. 

Ficha de la película

Estreno en España: 13 de mayo de 2016. Título original: Esa Sensación. Duración: 80 min. País: España. Director: Juan Cavestany, Pablo Hernando y Julián Genisson. Guión: Juan Cavestany, Pablo Hernando y Julián Genisson. Reparto principal: Lorena Iglesias, Vito Sanz, Jorge Suquet, Miquel Insua, David Pareja, Pietro Olivera, Bárbara Santa-Cruz, Juanan Lumbreras, José Luis Alcobendas y Carmela Lloret. Producción: Juan Cavestany. Distribución: Márgenes film. Género: Drama.