De origen irlandés y criado en tierras vetonas, este ingeniero curiosamente nació en Bloomsday. Pegado desde pequeño a una televisión y a cientos de páginas, ahora gasta su tiempo montándose películas y disfrutando las de otros.
La 32 edición tendrá sus nominados el 13 de diciembre.
A la 32 edición de los Premios Goya optan un total de 130 películas estrenadas en nuestro país entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017. De estas 130 producciones, 79 son de ficción, 48 son documentales y 3 de animación. También concurren este año 63 filmes europeos y 35 cortometrajes –15 de ficción, 10 documentales y 10 de animación–.
De las 130 historias candidatas a la 31 edición de los Premios Goya, cuyos nominados se conocerán el miércoles 13 de diciembre en la sede de la Academia, 53 son óperas primas. En cuanto a los guiones, 97 son originales y 28 son adaptados.
Estructurados en 28 categorías –a las que hay que sumar el Goya de Honor, que este año recogerá Marisa Paredes–, la gala de los Goya 2018 se celebrará el 3 de febrero en el Madrid Marriott Auditorium Hotel.
En su afán de apostar por contenidos interactivos atractivos, el site oficial de los Goya tiene disponible para la escucha fragmentos de la banda sonora de todos los filmes candidatos a Mejor Música Original, así como todos los temas musicales que optan a alzarse con la estatuilla de Mejor Canción Original. La web oficial de los galardones recoge también para consulta algunos de los guiones originales y adaptados que optan a hacerse con el Goya.
Ya completamos la temporada de la adaptación a serie del comic de Marvel ‘The Punisher’ y se han confirmado las impresiones que os transmitimos hace una semana. La serie ha ido de menos a más y aunque le ha costado levantar un poco el vuelo ha alcanzado las cotas que sus expectativas habían generado.
Eran muchos episodios, 13 al igual que otras series similares de Netflix/Marvel, y en ciertos momentos Jon Bernthal ha cedido su protagonismo a varios actores. Como por ejemplo a Amber Rose Revah, Ben Barnes, Ebon Moss-Bachrach o Daniel Webber. De este último nos llevamos la sorpresa pues es el actor revelación al darnos grandes escenas, surgidas más de su interpretación que del guión que tenía delante. Ha compartido varios duelos con The Punisher la mar de intensos e interesantes. También cabe destacar la química con Ebon Moss-Bachrach, tanto entre personajes como entre actores. Pero por supuesto el protagonista de la serie ha sido El Castigador.
En los cómics Castle hizo fans luchando contra el crimen organizado y en la televisión se ha enfrentado a militares corruptos. Un ligero cambio que ha hecho que la serie, junto a otros elementos, nos muestre a un héroe diferente al acostumbrado. Tan atípico que no le hemos visto casi con su calavera, digamos que tarda en hacerse ver como The Punisher. Pero lo interesante es que cuando hace acto de presencia como tal es cuando tiene más complicadas las cosas, a si es que la serie juega muy bien con el personaje y con su carácter de antihéroe que rema a contracorriente. Otro aspecto que se tiene muy en cuenta de su naturaleza es que aunque sea una mala bestia y aquí nos le hayan retratado más perturbado de lo habitual, se respeta que nunca quiera matar inocentes, de ahí que sea un héroe.
Los momentos estelares de la serie para mí han sido el final del episodio 12. Sin duda el más sangriento, sobre todo su final, acompañado de una música similar a la de ’28 días después’. Pero todo el capítulo 10 merece un apartado aparte. Este episodio es brillante, con perspectivas de diferentes personajes adelante y atrás en el tiempo. Está muy bien dirigido y es lo mejor de la serie. También ha sido enorme la creación de Puzzle, aunque creo que si hubiese llegado antes su momento habríamos disfrutado más. Al menos sabemos que con esto tienen previstas, o al menos la esperanza de más temporadas.
Como también mencioné hace una semana queda confirmada que la serie es una crítica al sistema estadounidense y al trato a sus militares. Sobre todo a las leyes sobre la posesión de armas y al cómo los ciudadanos hacen uso de ellas. Quizá sea por esto también que podamos decir que en ‘The Punisher’ no hay episodio sin tiroteo.
En esta serie sobre El Castigador quizá hay demasiados buenos momentos para lo que solemos recorrer en los cómics, es más optimista que lo que acostumbramos a leer en las historias ilustradas. Pese a ello la serie tiene mucho drama, de hecho el trauma de Frank Castle con su familia no ha dejado de estar presente hasta el mismísimo final. Un cierre tras el que hemos comprobado que tal vez en la segunda temporada nos pongan a este justiciero más como un revolucionario que lucha contra el sistema que como alguien que tiene una venganza personal. Tampoco sabemos si estará presente en algún crossover pues en esta serie no ha tenido ninguno más allá que el de la inclusión de Deborah Ann Woll en la trama.
Con los villanos que nos han dispuesto nos han podido dar un cierre satisfactorio aunque la manera en que Castle se va de rositas no es del todo convincente. ‘The Punisher’ ha supuesto un cambio para las series Marvel/Netflix, un tanto arriesgado por el giro de tono que supone pero a un servidor le ha resultado más que satisfactoria y muy por encima de la media de lo que veníamos viendo. A si es que esperemos que Netflix y Marvel se pronuncien pronto, no nos castiguen mucho con la espera y nos digan si habrá segunda temporada.
Animación española para el servicio de entretenimiento online.
Netflix ha adquirido en exclusiva los derechos globales de la película de animación ‘Klaus’, que supone el debut como director de SergioPablos, escritor de la historia y cocreador de ‘Gru, mi villano favorito’. El elenco de voces incluye a JasonSchwartzman, RashidaJones, J.K. Simmons y Joan Cusack. Con Klaus Netflix aumenta su ya amplia oferta de contenidos de entretenimiento infantil y familiar de alta calidad.
‘Klaus’, cuya producción se está llevando a cabo en Madrid, es una comedia familiar navideña que cuenta la historia de un joven cartero un tanto desesperado que acabará provocando el nacimiento de Santa Claus. El guión, escrito por Pablos, ZachLewis y JimMahoney, está basado en una historia original de Pablos. TanguyOlivier, GustavoFerrada y MarisaRomán son los productores de la cinta cuya coproducción corre a cargo de The SPA Studios, estudio de animación de Pablos, y Atresmedia Cine. En la producción también ha participado JinkoGotoh (‘The Lego Movie Sequel’, ‘El Principito’, ‘El ilusionista’, ‘Buscando’ a ‘Nemo’).
«¿Cómo es posible que no haya ninguna historia que nos cuente el origen de de Santa Claus? ¡Es uno de los personajes más conocidos y queridos del mundo! «, afirma Pablos. «Sentíamos que esta era una historia que necesitaba ser contada y que no había mejor manera de hacerlo que a través de la animación».
‘Klaus’ combina la animación tradicional y moderna e incluye técnicas innovadoras de iluminación interactiva y texturización. Además, el uso de Toon Boom Harmony ha proporcionado un soporte tecnológico que ha sido clave. Esta película original de Netflix estará disponible globalmente en las navidades del 2019.
Sobre Sergio Pablos y The SPA Studios
Sergio Pablos lleva más de 20 años trabajando en la industria de la animación como creador, escritor, productor, diseñador de personajes, director de animación y es, además, dueño de su propio estudio. Entre sus trabajos se incluyen ‘Gru, mi villano favorito’, ‘Río’, ‘El planeta del tesoro’ y ‘Tarzán’. Sergio ha sido nominado en dos ocasiones a los Premios Annie: por su trabajo de diseño de personajes en Río y por su animación de personajes en ‘El planeta del tesoro’. Además, dirige The SPA Studios donde ha trabajado para Blue Sky / Fox Animation, Paramount Animation, Sony Pictures y Dreamworks, entre otros, y donde creó ‘Gru, mi villano favorito’ y su próximo estreno, ‘Klaus’.
No perdáis la oportunidad de ver estos títulos de nuevo en cines.
Películas como Uno de los nuestros, ‘Alien, el octavo pasajero’ o ‘Apocalypse Now’ volverán a la Gran Vía gracias al FestivalTCM, que se celebrará en Madrid entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre y que ofrecerá la posibilidad de disfrutar de algunos de los mejores títulos de siempre en pantalla grande y en copias remasterizadas.
El canal TCM ha dado a conocer hoy la programación completa de la primera edición de este evento, una extensión del TCM Film Festival que se celebra desde hace ocho años en Los Ángeles. El Festival TCM programará un total de 22 largometrajes que se proyectarán en los Cines de la Prensa y en el Cine Estudio Círculo de Bellas Artes. Las proyecciones estarán abiertas al público a un precio único de 3€ y todas las sesiones estarán presentadas por periodistas especializados y por cineastas para quienes esos films tienen un significado especial. Entre quienes han confirmado ya su participación figuran los directores NachoVigalondo, BorjaCobeaga y FernandoFranco, la guionista IsabelPeña y periodistas como MaríaGuerra y CarlosMarañón.
El documental de producción propia ‘Nostromo: el sueño imposible’ de DavidLean será la película inaugural el jueves 30 de noviembre. Una sesión a la que asistirá el actor francés GeorgesCorraface, protagonista de ‘La pasión turca’, que interviene en este trabajo que se centra en la figura del director de ‘Doctor Zhivago’ y sus intentos de rodar en España ‘Nostromo’, la que podría haber sido su última película.
A partir de ahí, durante cuatro días, y con el concepto de viaje como eje central, el Festival TCM exhibirá en el Cine de la Prensa títulos como ‘Bonnie & Clyde’ o ‘Thelma & Louise’. La sección El viaje de Scorsese y De Niro celebrará el 75 cumpleaños de Martin Scorsese con seis largometrajes en los que dirigió a su actor fetiche, y el cine más familiar tendrá su hueco con dos matinés (sábado 2 y domingo 3 de diciembre) en las que se proyectarán ‘E.T.’ y ‘La princesa prometida’. Los aficionados tendrán, además, la oportunidad de ver en pantalla grande, por primera vez en España, ‘Mad Max Fury of the Road – Black and Chrome’, la versión en blanco y negro de la película de George Miller.
En colaboración con la Academia de Cine Español, el viernes 1 de diciembre el Festival rendirá un homenaje a FernandoFernánGómez en el décimo aniversario de su fallecimiento con la proyección de ‘El viaje a ninguna parte’ y con un coloquio posterior en el que intervendrán el actor JoséSacristán y el director de fotografía José Luis Alcaine.
Por último, la sección Carreteras secundarias, en el Cine Estudio Círculo de Bellas Artes, estará dedicada a un tipo de cine de autor arriesgado con títulos como ‘Vanishing Point’, ‘Quiero la cabeza de Alfredo García’ y ‘Paris, Texas’.
Un total de tres sedes y 22 películas para disfrutar de esos grandes momentos que nos sigue ofreciendo el cine.
Tras ‘Inside’ y para su quinta película como director, Miguel Ángel Vivas contará con el ganador de un Goya por ‘No Habrá Paz para los Malvados’, entre otra multitud de galardones, JoséCoronado, como protagonista para su próxima película. El actor, que actualmente está en las carteleras con ‘Oro’, ya ha colaborado con Vivas este año en la serie que Telecinco está rodando en Galicia, Oeste, ‘Vivir sin Permiso’, en la cual Vivas ha dirigido varios capítulos.
Miguel Ángel Vivas nos cuenta sobre la película: “Tu Hijo es sin duda la película más personal en la que he trabajado hasta hoy. Es como si todo lo que he hecho hasta ahora sirviera solo para ponerme al frente de este proyecto. Todo lo que me importa está aquí”
Sinopsis:
Un padre siempre hará lo que crea mejor para su familia. La vida del doctor Jaime Jiménez se viene abajo cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza.
Tu Hijo es una coproducción hispano francesa de Apache Films,Las Películas del Apache, La Claqueta PC y Ran Entertainment. La película está producida por Enrique López Lavigne y Olmo Figueredo, y llegará a los cines de la mano de eOne Films Spain.
Enrique López Lavigne nos habla sobre Tu Hijo: “Desde que vi ‘Secuestrados’ quise trabajar con Miguel Ángel Vivas, y desde que trabaje con José Coronado en ‘Oro’ supe que querría repetir con él, pero dándole un protagonista y el que está escrito por AlbertoMarini y Vivas es tan bueno que estoy contando los días para empezar el rodaje”
Alberto Marini, que ya colaboro con Vivas en el guión de ‘Extinction’, y que estuvo nominado en la pasada edición de los Premios Goya por el guión de la exitosa ‘El Desconocido’ (Dani de la Torre), vuelve a hacerse cargo del guión junto a Vivas.
Jigsaw está de vuelta. En esta ocasión atrapará a cinco personas y las enfrentará en una serie de juegos sangrientos como castigo por sus delitos. Al mismo tiempo tiene lugar una investigación en la que científicos forenses tratan de encontrar y capturar al asesino, con la sospecha de que alguien del equipo puede ser el responsable.
Crítica
Saw continúa con su línea de escape rooms.
Sagas de terror y slasher hay muchas, pero que alcancen la longevidad de una manera medianamente solvente y con cierta rectitud no tantas. Si además tenemos el handicap de que todas las miradas se centren en un personaje principal el mérito es aún mayor. Ese es el caso de la serie de películas Saw ya que su asesino no ha transcendido la barrera de lo sobrenatural como Freddy Krueger o Chucky, pero sus guionistas se las han apañado de nuevo para rescatarle una vez más y perdurar su legado. ‘Legacy’, no ‘Jigsaw’ o ‘Saw VIII’ que es como finalmente nos ha llegado, es el título por el cual inicialmente conocimos este proyecto y precisamente de legar trata la película, aunque no es la primera entrega que lo hace.
Pese a que cada vez los argumentos van siendo menos o nada convincentes guionistas como Pete Goldfinger y Josh Stolberg (‘Piraña 3D’) aún se sacan algún as de la manga y logran sorprendernos mínimamente con unos cuantos giros y dos historias paralelas. De este modo la herencia de James Wan sigue viva y activa trece años después de la primera Saw, aparte de que el cineasta se lucre pues ejerce de productor. En esta ocasión son los hermanos Michael y Peter Spierig (‘Daybreakers’, ‘Predestination’), muy apegados al cine de terror y a la sangre, los que han cogido el testigo de la dirección de una película que les viene bastante a la medida. Y no lo hacen nada mal pues demuestran que les gusta este género y que saben el producto que tienen entre manos. Además, acostumbrados a trabajar con Ethan Hawke han contado con un actor de corte muy similar, como Callum Keith Rennie, que trabajó casualmente con Hawke en ‘Born to be Blue’.
Pero los protagonistas realmente están interpretados por Laura Vandervoort, Mandela Van Peebles, Brittany Allen y Paul Braunstein. Ellos son los que se ven encerrados en el juego que originó Jigsaw. De nuevo, como en anteriores películas, vemos un macabro escape room, como estos que están tan de moda pero a vida o muerte. Por supuesto las pruebas que tienen que superar los infames concursantes están personalizadas y relacionadas con sus vidas. De ahí parte de la pérdida de credibilidad de la película pues parece que el asesino tenga cualidades de vidente al saber datos sobre ellos imposibles de conocer. Pero a esta familia de películas nunca se le ha pedido una gran coherencia, si no poco más allá que otorgarnos el disfrute de unos miserables protagonistas a punto de sufrir la más ingeniosa de las muertes. Si bien decía que los guionistas mantenían viva la llama de Saw quien también hace que siga latente el espíritu de Jigsaw son sus fans. El morbo por la sangre en pantalla y los artificios de Jigsaw son un atractivo más y eso se toca en esta película.
‘Saw VIII’ respeta la historia y la línea de sus predecesoras. Tiene unos cuantos despistes y detalles desafortunados propios del género pero da lo que sus seguidores piden: ingenios, pruebas, personajes al límite, muertes y giros al final del filme.
Ficha de la película
Estreno en España: 24 de noviembre de 2017. Título original: Jigsaw. Duración: 92 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Spierig, Peter Spierig. Guión: Josh Stolberg, Pete Goldfinger. Música: Charlie Clouser. Fotografía: Ben Nott. Reparto principal: Matt Passmore, Callum Keith Rennie, Clé Bennett, Hannah Emily Anderson, Laura Vandervoort, Brittany Allen, Mandela Van Peebles, Josiah Black, Tobin Bell. Producción: Lionsgate, Serendipity Productions, Twisted Pictures, A Bigger Boat. Distribución: DeAPlaneta. Género: terror. Web oficial: http://jigsawsaves.com/
Ganadores de la primera edición de este festival canario.
El Jurado de la Sección Oficial de Cortometrajes a Competición de la primera edición del Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera, formado por el profesor de Teoría e historia del Cine de la Universidad de La Laguna LuisFernandode Iturrate Cárdenes (como presidente), MaríaCalimano (directora de la Filmoteca Canaria), ManuelDíazNoda (crítico de cine), Manuel García de Mesa (director del Aula de Cine Jurídico del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife) y Jorge Fonte (escritor y ensayista de cine), ha decidido que el Premio Isla Calavera al Mejor Cortometraje es para Hay algo en la oscuridad, del cineasta canario Fran Casanova, “por un cuidado tratamiento del fantástico, en el que juega un papel fundamental la espléndida interpretación de la joven actriz Luna Fulgencio y el buen equilibrio que ofrece en todas las facetas técnicas”.
Asimismo, el Jurado ha considerado conceder en esta edición del Festival dos menciones especiales. Por un lado, El Gigante y la Sirena, del también canario Roberto Chinet, recibe una Mención Especial a la Mejor Partitura Original, del compositor Iván Capillas, “por un trabajo que se acopla perfectamente a la temática del corto, por el valor sugerente de su melodía y por acompañar a la perfección la narrativa”. El cortometraje ‘RIP’ se alza con una Mención Especial al Mejor Guion, obra de los propios directores de la película Albert Pintó y Caye Casas, “por unos brillantes diálogos y un divertidísimo componente de humor negro”.
El Premio del Público al Mejor Cortometraje, determinado por votación de los asistentes a las sesiones de cortometrajes a concurso, también ha recaído en ‘RIP’.
La Sección Oficial de Cortometrajes a concurso estuvo compuesta por un total de 14 producciones seleccionadas entre los 322 trabajos recibidos, procedentes de 32 países. La mayoría de los cortometrajes inscritos correspondieron a producciones realizadas en España, Brasil, México, Argentina, Colombia e Italia.
Los galardones se entregarán en la Gala de Clausura del Festival que tiene lugar este sábado día 18, a partir de las 20:00h, en Multicines Tenerife, y en la que se concederán también los premios honoríficos de esta primera edición al legendario actor Jack Taylor y al maestro de los efectos especiales y de maquillaje Colin Arthur, en reconocimiento a toda una vida dedicada al género fantástico en sus distintas facetas.
Este domingo 19 de noviembre, a las 16:00 horas, Multicines Tenerife acoge una sesión especial en la que se proyectarán los cortometrajes ganadores así como Mr Dentonn, de Iván Villamel, que ostenta el récord del cortometraje de terror más premiado de todos los tiempos, con más de un centenar de galardones internacionales y más de 500 selecciones oficiales.
El Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera es una iniciativa de la asociación cultural Charlas de Cine, la publicación especializada TumbaAbierta y Multicines Tenerife, con el patrocinio de la Universidad de La Laguna, el Área Tenerife 2030 del Cabildo Insular y la Fundación Cine+cómics. Colaboran: Innova 7, Ksa Mario, el Aula de Cine de la Universidad de La Laguna, la Fundación Diario de Avisos, la Tenerife Film Commission, Grupo Fly Luxury y el canal Dark, el único en España dedicado íntegramente al terror, en calidad de media partner.
PALMARÉS COMPLETO Y ORDEN DE ENTREGA
PREMIO ISLA CALAVERA DE HONOR A COLIN ARTHUR
PREMIO MEJOR CORTOMETRAJE: ‘HAY ALGO EN LA OSCURIDAD’, de Fran Casanova
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO A LA MEJOR PARTITURA ORIGINAL: ‘EL GIGANTE Y LA SIRENA’, de Roberto Chinet
MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO AL MEJOR GUION: ‘RIP’ de Albert Pintó y Caye Casas
El portal de cine Filmin estrenará en España el 28 de noviembre ‘Valkyrien’, la que desde la propia plataforma denominan como la ‘Breaking Bad’ escandinava. En esta nueva historia conoceremos a Ravin, un reputado médico que trabaja en el hospital más prestigioso de Oslo. Él sólo vive para encontrar la cura para la enfermedad, aparentemente terminal, que sufre su esposa. Leif, un peculiar individuo obsesionado con el Apocalipsis, trabaja en la conservación y el mantenimiento de los refugios subterráneos en los que los noruegos protegieron sus vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Ambos llegarán a un fáustico pacto condenado a conllevar fatales consecuencias.
Esta serie ha sido ganadora este año de tres premios Golden Screen, los galardones de la televisión noruega.
Os dejamos con el tráiler en versión original subtitulado al castellano.
ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, ha llegado a su fin. La edición número 47, ha contado este año con la figura de la mujer, ya sea como productora, guionista, cineasta, técnica, etc., como protagonista. Además, desde este año, ALCINE47 califica para los OSCAR® en la categoría de cortometraje de animación y ficción, y ha repartido más de 30.000 euros en Premios.
Los premiados de la 47ª edición de ALCINE han sido:
CERTAMEN NACIONAL DE CORTOMETRAJES
Otorgado por el jurado del Certamen Nacional, compuesto por
Giovanni Pompili (productor), Laura Pousa (guionista) y Juanjo Giménez (director)
PRIMER PREMIO “CIUDAD DE ALCALÁ”: 7.000 € y trofeo.
“Matria”, de Álvaro Gago Díaz
SEGUNDO PREMIO “CIUDAD DE ALCALÁ”: 3.500 € y trofeo.
“Buenos días, España”, de María Barceló, Irati Cano, Sara Pisos y Carlos Andrés Reyes
TERCER PREMIO “CIUDAD DE ALCALÁ”: 2.000 € y trofeo.
“La Inútil”, de Belen Funes y “Les bones nenes» de Clara Roquet, exequo
PREMIO COMUNIDAD DE MADRID: 2.500 € y trofeo.
“Madre”, de Rodrigo Sorogoyen y “5ºC» de Diego Saniz, exequo
PREMIO ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN Y SONIDO (CES) AL MEJOR SONIDO: 3.000 € en servicios de posproducción de sonido para un próximo trabajo del editor de sonido.
Lucas Ariel Vallejos, por “The Fourth Kingdom”
PREMIO ALMA AL MEJOR GUIÓN: 300 €.
Laura Ferrés por “Los Desheredados”
TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA.
Francisca Iglesias Bouzón, por “Matria”
TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA.
Pere Ferrés, por “Los Desheredados”
TROFEO ALCINE AL MEJOR MONTAJE.
Guille García, por “Expo lio ´92”
TROFEO ALCINE A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL.
Paul Tyan, por “Les Bones Nenes”
TROFEO ALCINE A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA.
Atxur Animazio Taidea, por “Areka”
TROFEO ALCINE A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES.
Lois Patiño, por “Fajr”
PREMIO WELAB A LA MEJOR FOTOGRAFÍA: 1.000€ en alquiler de equipos audiovisuales para la realización de un cortometraje.
Neus Ollé, por “La Inútil”
PREMIO MOVISTAR PLUS AL MEJOR CORTOMETRAJE: consistente en la compra de los derechos para su emisión en España a través de la cadena.
“Of Ice”, de Pedro Collantes
PREMIO DEL PÚBLICO CONCEJALÍA DE JUVENTUD del Excmo. Ayto. de Alcalá de Henares: 1.000 € y trofeo.
“Madre”, de Rodrigo Sorogoyen
PREMIO AMA (Asociación Madrileña Audiovisual) A LA MEJOR PRODUCCIÓN MADRILEÑA: La empresa ganadora será socia de AMA gratuitamente durante un año.
“El Fracaso”, de Daniel Remón
PREMIO USER T38: El ganador del Primer Premio “Ciudad de Alcalá” recibirá también el Premio User t38, que consiste en la realización del cartel de su siguiente producción.
“Matria”, de Álvaro Gago Díaz
CERTAMEN EUROPEO DE CORTOMETRAJES
Otorgado por el jurado del Certamen Europeo, compuesto por
Begoña Vicario (directora de cine de animación), Zita Carvalhosa (fundadora y directora del Festival Internacional de Curtas-Metragens de São Paulo )y Beatriz Navas (gestora y escritora cinematográfica)
PRIMER PREMIO ALCINE: 5.000 €.
“Wiezi”, de Zofia Kowalewska
SEGUNDO PREMIO ALCINE: 3.000 €.
“Figura niemmozliwe i inne historie II”, de Marta Pajek
La entrega del galardón tendrá lugar el lunes 18 de diciembre en una cena de gala en la que se desvelarán los ganadores de los Premios MiM 2017.
El festival MiM Series, que cada año destaca lo mejor de la ficción televisiva producida en nuestro país con la entrega de los Premios MiM, incluye en su palmarés un galardón especial con el que reconoce la trayectoria de un profesional de especial relevancia en el medio: el Premio Especial a la Contribución Artística en la Ficción Televisiva. Este año, el comité organizador de MiM Series acuerda conceder dicho galardón al actor PacoTous.
“Por explorar a fondo sus personajes y extraer siempre de ellos sorprendentes detalles de humanidad, lo que le ha convertido en uno de los actores más queridos de nuestras series.”
Desde el gran éxito de “Los Hombres de Paco” hasta “La Casa de Papel”, el actor gaditano Paco Tous ha intervenido en innumerables series interpretando todo tipo de papeles en la ficción televisiva. Este actor de oficio que reconoce “que le gusta hacer el payaso”, ha sido en la pequeña pantalla un sufrido inspector de policía al mando de un peculiar equipo, un divertido churrero o un cura paciente, pero también algún perdedor sumido en el alcohol, un padre capaz de cualquier cosa por salvar a su hijo, un arcaico sargento de la Guardia Civil o un misterioso ladrón al asalto de la Fábrica de Moneda y Timbre…
El lunes 11 de diciembre a las 17:00h, el actor mantendrá un encuentro con el público en Cineteca. Del 11 al 15 de diciembre, MIM Series llenará nuevamente las salas de Cineteca en el Matadero de Madrid para celebrar la fiesta de las series en español. Como cada año, las mañanas, estarán dedicadas a las presentaciones a los medios, donde cada cadena ofrecerá los adelantos de sus apuestas más destacadas para el nuevo año. Y por las tardes, el público podrá disfrutar de proyecciones en pantalla grande y encuentros con los actores y creadores de sus series favoritas, todo ello con entrada gratuita. Mesas redondas y otras actividades paralelas completan una programación llena de sorpresas que se irá desvelando las próximas semanas.
Impulsado por la entidad de gestión de los derechos de autor de guionistas y directores, DAMA, y organizado por la asociación cultural Madridimagen y con el apoyo de COCA-COLA, MIM Series es la apuesta más firme de una entidad para poner en valor la creación televisiva española, convirtiéndose en el mejor escaparate nacional de las novedades en ficción.
Principales trabajos de Paco Tous en la ficción televisiva:
La nueva adaptación de la obra de Agatha Christie llegará a nuestras pantallas el próximo 24 de noviembre. En breve os ofreceremos nuestra crítica pero de lo que os queremos hablar hoy es de la exposición que se ha inaugurado en el Museo del Ferrocarril de Madrid. Allí se pueden ver los trajes de la película hasta el día 3 de diciembre.
Piezas de vestuario y accesorios ambientados en la época en la que la famosísima escritora escribió la novela. Vestidos de noche y de paseo, trajes de caballero con alzacuellos, accesorios y complementos de los años treinta, todo ello acompañado de los bocetos originales de la película y rodeado de un entorno único, ya que el Museo del Ferrocarril de Madrid conserva un coche restaurante llamado “Prestige” que data de los años 20 y que está fabricado por la Compagnie Internationale des Wagons-Lits (CIWL) como el famoso convoy de la novela de Agatha Christie.
Podéis ver algunas fotografías pero como siempre lo mejor es ir y empaparse del ambiente del museo y de la época a la que nos trasladan los trajes.
Esta vez hemos tenido que esperar un año menos, pues solo han pasado dos años desde nuestra última estancia en el Hotel Transilvania. La película de animación se convierte en trilogía y le da vacaciones a sus monstruos como henos podido averiguar a través de los primeros materiales que hemos recibido del filme. Ya podemos ver primer tráiler y un teaser poster en el que nos iremos preparando para la nueva aventura, la cual se estrenará en verano de 2018.
De nuevo dirige Genndy Tartakovsky y la película cuenta con Adam Sandler como productor ejecutivo. ‘Hotel Transilvania 3’ será distribuida por Sony Pictures, como las otras dos entregas, a partir del 13 de julio de 2018.
Sinopsis oficial:
Nuestra familia de monstruos favorita se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos.
En esta ocasión Mateo Gil nos trae una comedia romántica muy… ¿científica?
MateoGil, director de ‘Proyecto Lazaro’ y ‘Blackthron’, escritor de ‘Ágora, volverá a nuestras carteleras el 20 de abril del año que viene para presentarnos ‘Las leyes de la termodinámica’, la película que inició a rodar en octubre de 2016. El tres veces ganador del Goya ha creado esta vez una comedia romántica para la que ha contado con Vito Sanz, Berta Vázquez, Chino Darín y Vicky Luengo. Además el filme cuenta con Juan Betancourt, Andrea Ros y las colaboraciones especiales de Irene Escolar y Josep María Pou. ¿Seguirá la película el divertido planteamiento del vídeo que nos presentan en el cual se juega con la ciencia, las casualidades y el amor? Tendremos que armarnos de paciencia pues nos quedan unos cuantos meses para verla.
Sony Pictures distribuirá la cinta que ha sido producida por ZETA CINEMA, ATRESMEDIA CINE, ON CINEMA 2017 y cuenta con la participación de NETFLIX, TELEVISIÓ DE CATALUNYA, ATRESMEDIA, ICAA e ICEC.
Sinopsis oficial:
Manel, físico prometedor y algo neurótico, se propone demostrarnos en este híbrido de comedia romántica y documental científico cómo su relación con Elena, cotizada modelo y actriz en ciernes, no ha sido un completo desastre por su culpa, sino porque estaba determinada desde un principio por las mismísimas leyes de la física, aquellas que descubrieron genios como Newton, Einstein o los padres de la mecánica cuántica. Y especialmente por las tres leyes de la termodinámica.
‘Niñato’, de Adrián Orr, inaugurará el festival el día 23 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.
Del 24 al 25 de noviembre se celebrará la 7ª edición del Festival Márgenes, único certamen que combina el streaming online y proyecciones presenciales en dos continentes. Su Sección Oficial estará estará compuesta por 11 títulos. El Festival Márgenes está dedicado a la parte más independiente de la producción cinematográfica de América Latina, España y Portugal. En apenas seis ediciones, el certamen se ha convertido en una referencia indispensable de la parte más arriesgada y estimulante de la producción cinematográfica iberoamericana.
Las once películas que integran la Sección Oficial se proyectarán, entre el 24 de noviembre y el 02 de diciembre, en las seis sedes presenciales del festival: Barcelona, Córdoba, Ciudad de México, Madrid, Montevideo y Santiago de Chile. A partir del 02 y hasta el 23 de diciembre, estarán disponibles de forma gratuita, en la modalidad de streaming en la página web oficial del festival: www.margenes.org.
La lista de películas finalistas es la siguiente:
– 25 CINES/seg, de Luis Macías (España / 2017 / 40 min.)
– EXPO Lío’92, de María Cañas (España / 2017 / 63 min.)
– I vetri tremano (Los cristales tiemblan), de Alessandro Focareta (Cuba – Italia / 2016 / 72 min.)
– La Siesta del Tigre, de Maximiliano Schonfeld (Argentina / 2016 / 62 min.)
– La tierra aún se mueve, de Pablo Chavarría (México / 2017 / 71min.)
– Las Calles, de María Aparicio (Argentina / 2016 / 81min.)
– Los mutantes, de Gabriel Azorín (España / 2016 / 62min.)
– Omar y Gloria, de Jimmy Cohen (México / 2017 / 84 min.)
– Ruinas tu reino, de Pablo Escoto (México / 2016 / 66 min.)
– Tierra Sola, de Tiziana Panizza (Chile / 2017 / 107 min.)
Sección Oficial fuera de concurso:
– Notas de Campo, de Catarina Botelho (Portugal / 2017 / 47 min).
La demolición de un cine como metáfora; videoguerrilla, visiones y palpitaciones del ‘encuentro de dos mundos’; un retrato íntimo sobre la muerte y la distancia; la espera como parte del proceso de búsqueda; un viaje onírico hacia las fuerzas telúricas; reflexiones sobre la identidad y la memoria; las paradojas y contradicciones de la enseñanza cinematográfica; un trayecto hacia el sur lleno de testimonios sobre los efectos de la crisis económica en tierras lusas; la obsesión por grabar y por el baile de una magnética anciana mexicana; una aproximación hipnótica a las faenas pesqueras; colonialismo y etnología en la remota isla de Pascua. Una excelente muestra de la complejidad del mundo actual y de la diversidad, la calidad y la audacia de las nuevas cinematografías iberoamericanas.
Las películas seleccionadas podrán verse, entre el 24 de noviembre y el 02 de diciembre, en las siguientes sedes del certamen:
– La Casa Encendida, Madrid
– Cine Zumzeig, Barcelona
– Cinemateca Uruguaya, Montevideo
– Filmoteca de Andalucía, Córdoba
– La Casa del Cine, Ciudad de México
– Sala Cine Radical, Santiago de Chile
Además, podrán verse entre el 02 y el 23 de diciembre de forma gratuita, en la modalidad de streaming, a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org.
El resto de secciones y actividades que integran la programación del VII Festival Márgenes son:
Inauguración: Jueves, 23 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. En el transcurso de la misma tendrá lugar, fuera de concurso, la proyección de la película Niñato, de Adrián Orr. Además, el cineasta colombiano Luis Ospina recibirá el Premio Especial Márgenes al cine independiente como reconocimiento a su trayectoria profesional y su aportación fundamental a la parte más inquieta de la cinematografía iberoamericana.
Sección Informativa ‘El Presente’. Del 27 al 30 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. Incluye algunas de las películas iberoamericanas más deslumbrantes vistas este año en el circuito de festivales. Títulos como A Fabrica de nada, de Pedro Pinho; Cocote, del dominicano Nelson Carlo de los Santos; Europa, de Miguel Ángel Pérez Blanco; Mariana, de Chris Gude; y Tigre, codirigida por Silvina Schnicer y Ulises Porra.
Ciclo ‘Más allá de vampirismo de la pobreza’. Del 27 al 30 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid. Ciclo comisariado por el crítico colombiano Pedro Adrián Zuluaga que partiendo del concepto de ‘pornomiseria’, acuñado por Luis Ospina y Carlos Mayolo en los años 70, propone obras en las que los sujetos periféricos sean representados no como entes pasivos sino como agentes activos, y productores de historias, subversión e imaginación.
‘Retrospectiva Glauber Rocha’: A lo largo del mes de diciembre en la Filmoteca Española y en la Filmoteca de Catalunya. Coincidiendo con el 50 aniversario del estreno en el Festival de Cannes de Terra em transe, el Festival Márgenes coorganiza con la Embajada de Brasil y con la Filmoteca Española, y en colaboración con la Filmoteca de Catalunya, la retrospectiva más completa programada hasta la fecha en nuestro país sobre la obra del genial director brasileño, emblema del llamado Cinema novo. Un cineasta fundacional que continúa siendo a día de hoy una referencia indispensable. El ciclo incluye copias restauradas y materiales muy poco vistos, además de algún trabajo de Paula Gaitán, viuda de Rocha y también cineasta y artista.
Luis Ospina – Retrospectiva online gratuita: Del 02 y el 23 de diciembre a través de la página web oficial del certamen: www.margenes.org. Una muestra que repasa toda la inclasificable obra de este excepcional cineasta colombiano que a lo largo de su trayectoria ha hecho gala de una defensa a ultranza de la libertad creativa, formal y política; de un afán de experimentación casi libertario; y de un muy particular sentido del humor iconoclasta e irreverente hacia el propio cine, sus instituciones y centros de legitimación, y las condiciones políticas en las que se produce.
Otros pases especiales: Fuera de concurso se proyectarán La telenovela errante, de Raúl Ruiz (03/12 Madrid); La película de nuestra vida, Enrique Baró Ubach (23/11 y 24/11 Córdoba); y Casa Roshell, de Camila J. Donoso (20/11 Santiago de Chile).
MRG//WORK: 24 y 25 de noviembre, La Casa Encendida, Madrid (actividad cerrada al público). Tercera edición del encuentro de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales cuyo objetivo es poner en contacto a cineastas emergentes con agentes del sector interesados en hacer posibles sus proyectos. Los autores seleccionados trabajarán, en sesiones individuales y de grupo, con un equipo de destacados profesionales internacionales del medio que, gracias a sus diversos perfiles profesionales, les asesorarán desde distintos puntos de vista: artístico, técnico, financiero y comercial.
Gala de entrega de premios: Viernes 1 de diciembre, La Casa Encendida, Madrid. Gala de entrega de premios y proyección fuera de concurso de la película Zama, de Lucrecia Martel.
Spielberg se blinda de talento para una película sobre secretos de estado.
Ya podemos ver doblado al castellano el tráiler de ‘Los archivos del Pentágono’. La película de Steven Steven Spielberg que cuenta con Meryl Streep y Tom Hanks como cabeza de cartel y que reúne a también a Alison Brie, Carrie Coon, David Cross, Bruce Greenwood, Tracy Letts, Bob Odenkirk, Sarah Paulson, Jesse Plemons, Matthew Rhys, Michael Stuhlbarg, Bradley Whitford y Zach Woods.
Podremos ver esta película gracias a eOne Films en nuestros cines el próximo 19 de enero.
Sinopsis oficial:
En junio de 1971, el New York Times, el Washington Post y los principales periódicos de EE.UU. tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno que duró cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), del Post, seguía buscando su lugar como la primera mujer editora del periódico, y Ben Bradlee (Tom Hanks), el volátil director, intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos, formaron un equipo improbable, ya que se vieron obligados a unirse y tomar la audaz decisión de apoyar al New York Times y luchar contra el intento sin precedentes de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda.
La segunda temporada de ‘The Crwon’ se estrenará en Netflix a nivel mundial el próximo 8 de diciembre. Para preparar dicha llegada la plataforma estrena hoy un vídeo titulado ‘Evolution of The Crown’. Un adelanto de los próximos episodios que empezarán con los soldados de las Fuerzas Armadas de Su Majestad librando una guerra ilegal en Egipto y terminarán con la caída de su tercer Primer Ministro Harold Macmillan tras un devastador escándalo. La nueva entrega será testigo del fin de la era de la sumisión y marcará el inicio de la revolucionaria década de los 60.
En el corte, que está disponible en versión original subtitulada, veréis a ClaireFoy hablando sobre su personaje, Isabel II y sobre lo que va acontecer en esta temporada. También hablan de los hechos históricos relatados VanessaKirby (Princesa Margarita), MattSmith (Felipe, duque de Edimburgo), AndyHarries (productor), StephenDaldry (productor), PhiplipMartin (productor), SuzaneMackie (productora), Philippa Lowthorpe (directora) y por supuesto PeterMorgan (creador de la serie).
Para aquellos que aún no conocen o no siguen la serie, ‘The Crown’ cuenta la historia del reinado de Isabel II, cuando se desmonta el frágil orden social establecido después de la Segunda Guerra Mundial. Inspirada en la galardonada obra The Audience, la serie reúne al creador y guionista ya mencionado, Peter Morgan y al director y productor Andy Harries.
‘The Crown’ sigue registrando los eventos políticos globales que han definido y dado forma a la segunda mitad del siglo XX, una serie sin precedentes en su escala, ambición y visión creativa.
Impulsado por su nueva fe en la humanidad e inspirado por el acto altruista de Superman, Bruce Wayne consigue la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman actúan rápidamente para encontrar y reclutar a un equipo de metahumanos con el fin de hacer frente a esta nueva amenaza. Pero, a pesar de la creación de esta liga de héroes sin precedentes (Batman, Wonder Woman, Aquaman, Cyborg y Flash), puede que ya sea tarde para salvar el planeta de una agresión de proporciones catastróficas.
Crítica
El universo DC se expande en la dirección adecuada.
Equipo Batman, equipo Superman… eso ya pasó, de igual modo que creo que pasará el debate sobre si este es el camino correcto para el universo cinematográfico DC (DCEU) de la Warner Bros. Con ‘Liga de la Justicia’ se marca un punto de inflexión pues se observa un cambio pero también un golpe en la mesa ya que se mantienen ciertas bases. Porque la productora se resiste a abandonar algunas decisiones que se tomaron cuando se arrancó de nuevo con ‘El hombre de acero’, y algunos nos alegramos de ello.
La película se ha desplazado en lo que se refiere a la seriedad y el rango de edades del filme, los gustos de cada uno decidirán si ese desplazamiento es hacia delante o hacia atrás. Para mi gusto estaba más cómodo con el matiz dramático de la franquicia, pero no me encuentro incómodo con el resultado de ‘Liga de la Justicia’, es mucho más optimista que las anteriores. De hecho tiene una canción de Leonard Cohen al igual que ‘Watchmen’ (quien sabe si al igual que está pasando en los cómics, véase la colección Renacimiento, no se fusionarán ambas historias) pero versionada por Sigrid, una pizca más animada. Con esto nos llega la primera curiosidad del filme: Billy Crudup ejerce como Henry Allen, padre de Barry Allen (Flash). Pero anteriormente ya interpretó a un personaje de DC, El Dr. Manhattan.
Y esas no son las únicas conexiones con ‘Watchmen’, ya que hay trajes y escenas que nos recuerdan a esa película. Era inevitable ya que como antes sucedió con el tomo de Alan Moore y con las películas ‘El hombre de Acero’ y ‘Batman V. Superman’ el director de esta cinta es Zack Snyder. En parte su estética, su diseño de producción y su fotografía se conservan. También por supuesto sus famosas cámaras lentas. Pero por avatares de la vida Joss Whedon tomó las riendas de la película y re-rodaron escenas. De ahí que el tono de la franquicia se haya suavizado más o tengamos mucho más ritmo y humor, sobre todo gracias a la inclusión del personaje de Flash. Esto ya comenzábamos a notarlo en ‘Wonder Woman’ y mi miedo era toparme con una película marvelizada, subiéndose al carro de la moda que a algunos nos tiene un tanto quemados, pero no es así. ‘Liga de la Justicia’ tiene un extraño equilibrio que solo se encuentra en películas animadas aptas para un público tanto infantil como adulto, que sabe identificar ciertas perlas en ella (véase: ‘Justice League Dark’ o ‘ Liga de la Justicia: Dioses y monstruos’). Es más, otra virtud que tienen esas películas es que se hacen fáciles de asimilar, lo cual fue una de las grandes protestas de ‘Batman V. Superman’. ‘Liga de la Justicia’ tiene un buen arranque, con una estudiada y desenfadada puesta en escena, lejos del extenuante inicio de ‘Escuadrón Suicida’. Los no lectores de cómics no se verán perdidos, aunque si es recomendable haberse visto antes ‘Wonder Woman’ y ‘Batman V. Superman’, la versión ampliada de esta a decir más.
Otra cualidad de ‘Liga de la Justicia’ es dotar a cada personaje de su propio ambiente, de su propia estética. Pero no hablo solo de su aspecto físico, sino de su entorno. Cada superhéroe tiene su tonalidad y por lo tanto cuando visionamos escenas de Aquaman nos adentramos en un mundo submarino salvaje, cuando tratamos con Cyborg nos rodea la tecnología y cuando se trata de Wonder Woman retrocedemos cientos de años en el tiempo pues su isla sigue estancada en otra época. En ese sentido Batman se lleva la palma. Sus escenas en Gotham son visualmente apabullantes. Si sois jugadores de la saga de videojuegos Arkham os van a encantar. Con todo esto ya se origina un microuniverso para cada personaje, algo que iba haciendo falta para que de verdad nos creamos que hay posibilidades de llevar a cabo películas individuales de todos estos personajes de manera solvente.
La historia camina por derroteros bastante convencionales pero tiene una duración razonable y nos ofrece constantemente alicientes para continuar pegados a la pantalla. Snyder y Whedon deberían aprender del giro que les ha dado el destino y trabajar de este modo más veces. No han realizado una película redonda, en cierto sentido da algo de rabia que no hayan arriesgado por ciertos aspectos por los que se había apostado, pero al menos han encontrado un punto que gustará a un público más numeroso. Lo que vemos en ‘Liga de la Justicia’ sigue las pautas y reglas de muchos cómics y eso nos transmite la sensación de vivir una aventura superheróica y épica.
Los actores y personajes que habíamos visto anteriormente se mantienen en su línea, todos ellos. Las novedades son Jason Momoa como Aquaman, Ezra Miller como Flash y Ray Fisher como Cyborg. De ellos el más carismático es Momoa pero el que le da más chispa, chistes con doble sentido al margen, es Miller. Su Flash es dinámico, creíble, divertido y bueno moviéndose en las escenas de acción. Como secundarios hay que destacar la inclusión de J.K. Simmons, sumando en su haber un personaje más de cómic, como Comisario Gordon, en un papel más comedido y rebajado que el que nos dejó Gary Oldman. Obviamente y como venía anunciado desde las escenas añadidas en ‘Batman V. Superman’ aparece Steppenwolf. En esta ocasión está mucho más presente y recreado de otro modo, pero podría estar mejor realizado, hemos visto CGI de más calidad. Su voz y movimientos faciales están interpretados por Ciarán Hinds, el Mance Rayder de ‘Juego de Tronos’, un actor que le pega bastante al personaje.
La banda sonora de Elfman si que resulta menos arriesgada, más conservadora. En ese sentido es inferior a la que hemos oído en las anteriores películas aunque nos conquista en determinadas escenas incluyendo acordes de las películas clásicas del siglo pasado. Podemos incluirlo como easter eggs si queremos para engrosar la lista porque no tiene excesivos este filme, para lo que estamos acostumbrados a ver. Lo que sí que debéis hacer es aguantar hasta el final de los créditos ya que hay dos escenas añadidas, una de ellas muy divertida y la otra nos da pistas sobre futuras películas.
Este crossover, esta película coral, define y determinará el futuro del DCEU, que muchos temían que podría estar tocando techo demasiado pronto, pero no es así, a partir de ahora se abren muchas posibilidades. No se ha reincidido en las historias ya conocidas y nos adentramos en territorios nuevos, teniendo aún mucho sabor a viñeta. Auguro una nueva supremacía para los miembros de la Liga.
Ficha de la película
Estreno en España: 17 de noviembre de 2017. Título original: Justice League. Duración: 103 min. País: EE.UU. Dirección: Zack Snyder, Joss Whedon. Guión: Chris Terrio, Joss Whedon. Música: Danny Elfman. Fotografía: Fabian Wagner. Reparto principal: Ben Affleck, Gal Gadot, Ezra Miller, Jason Momoa, Ray Fisher, Henry Cavill,Amber Heard, Amy Adams, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons, Jeremy Irons,Willem Dafoe, Shalini Peiris, Connie Nielsen, Robin Wright, Diane Lane,Kiersey Clemons, Billy Crudup, Ciarán Hinds, Daniel Stisen, Samantha Jo. Producción: DC Comics, DC Entertainment, Dune Entertainment, Lensbern Productions, Warner Bros. Distribución: Warner Bros. Género: adaptación, cómic, aventura, ciencia ficción. Web oficial:http://ligadelajusticia.es
El peor cine espacial tomará el centro de Madrid a finales de enero.
Que somos unos fieles al CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, ya nos lo tenéis que haber notado hace tiempo. Pero si vosotros aún no sois seguidores de este divertidísimo evento tenéis una nueva oportunidad para convertiros pues el festival regresa del 24 al 28 de enero de 2018 con la que será su séptima edición. Cada año elige una temática diferente y si la pasada edición estuvo dedicada al cine musical en esta ocasión el eje serán las peores películas del espacio.
Además se anuncia que son dos las nuevas sedes que se incorporan a los ya tradicionales Palacio de la Prensa y Casa del Reloj de Matadero Madrid: el emblemático Cine Doré – Filmoteca Española (Calle de Santa Isabel, 3) y los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera (C/ Alberto Aguilera, 4).
A lo largo de las cinco jornadas con las que contará el festival se proyectarán más de 20 filmes —aún por confirmar— en sesiones tanto gratuitas como de pago, todas con el sello CutreCon: interacción con el público, comentarios jocosos durante la proyección, sorpresas y, como siempre, muchas carcajadas.
El festival, como ya viene siendo habitual, contará con invitados internacionales relacionados con el “cine cutre” que serán desvelados a lo largo de las próximas semanas, así como con actividades paralelas y exposiciones que completan la experiencia de los espectadores en CutreCon.
LA CUTRECON SE VA AL ESPACIO
Si hay un género en el que proliferan como setas las películas cutres, ese es sin duda el de la ciencia-ficción y, más concretamente, el que transcurre en el espacio exterior: naves intergalácticas, seres de otros mundos, elaborados efectos especiales y puro entretenimiento. Precisamente, lo peor de este género será la temática de la CutreCon en 2018, en concreto, las películas ambientadas en el espacio. “Es curioso ver cómo algunas de las peores cintas de la historia del cine son de ciencia-ficción y, en particular, aquellas cuyo escenario es el espacio profundo” dice Carlos Palencia, director de CutreCon. “Y es que este tipo de películas requieren una puesta en escena muchísimo más elaborada para que funcionen en una pantalla. Sin embargo, nos complace ver cómo multitud de cineastas a lo largo de la historia han intentado rodar sus propias versiones de ‘Star Wars’ o ‘Alien’ sin apenas medios, consiguiendo exactamente lo contrario de lo que se proponían y brindándonos algunas de las mayores joyas del cine cutre”.
Se da la circunstancia de que esta CutreCon VII: From Outer Space, como la han bautizado sus responsables, llegará apenas un mes después del estreno de ‘Star Wars: Los últimos jedis’, una feliz coincidencia que, según Palencia, siempre viene bien para hacer comparaciones: “la saga de ‘La guerra de las galaxias’ es quizá la más vilmente copiada, imitada y homenajeada de la historia del cine. Hay una cantidad ingente de películas malas que se dedican a aprovechar el filón de estos filmes, y los espectadores de CutreCon van a poder descubrir las más increíbles versiones que sus ojos hayan visto”.
También habrá una buena ración de extraterrestres desfilando por las pantallas de CutreCon: criaturas que en algunos casos fueron diseñadas con el propósito de aterrar a los espectadores y acabaron produciendo ataques de risa, y seres concebidos para ocupar las estanterías de millones de niños que bien podrían estar en el museo de los horrores. Tampoco faltarán las cartulinas con estrellas dibujadas simulando el espacio, las naves de cartón-piedra e incluso, bolas de árbol de navidad que pretenden pasar por inmensos planetas.
NUEVAS SEDES
CutreCon se complace en anunciar dos nuevas incorporaciones para esta séptima entrega a la lista de sedes oficiales del festival, que se suman así al Palacio de la Prensa (Plaza del Callao, 4) y a la Casa del Reloj de Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 10): el Cine Doré – Filmoteca Española (C/ Santa Isabel, 3) y los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera (C/ Alberto Aguilera, 4).
El Cine Doré – Filmoteca Española, que acogerá la maratón gratuita del viernes 26 de enero, es el epicentro de la cinefilia española: por allí pueden verse clásicos atemporales del cine, películas inaccesibles en salas comerciales, cine de autor de todos los rincones del mundo y ciclos dedicados a reconocidos cineastas (por allí han pasado Pedro Almodóvar, Abel Ferrera o David Lynch entre otros).
“Cuando pensamos en la Filmoteca Española, inevitablemente la asociamos a cine de calidad” afirma el director de CutreCon, Carlos Palencia. “Va a ser toda una experiencia ver en la pantalla del Cine Doré algunas de las peores películas de la historia. No podríamos contar con mejor escenario para nuestro festival, es todo un honor, y desde aquí quiero darles las gracias a los responsables de la Filmoteca Española por cedernos sus instalaciones”.
Por su parte, los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera, una de las salas con más solera y tradición de la capital, serán el nuevo hogar de la maratón de la última jornada de CutreCon VII, que este año estará dedicada a las peores versiones filmadas de ‘E.T. El extraterrestre’, y que consecuentemente ha sido bautizada con el nombre de Etetón. “Necesitábamos una sala más grande ante la creciente expectación que genera la maratón de la última jornada” explica Palencia. “Los Cines Conde Duque Verdi Alberto Aguilera son perfectos por su aforo, su situación y la comodidad de sus salas”.
TEASER PÓSTER
El póster que se adjunta con esta nota de prensa es obra del artista gráfico Carlos Casas Carpintero, quien ha homenajeado los carteles de los filmes de extraterrestres de serie B de los años 70 que podían verse en los videoclubes de aquella época, y a la vez nos muestra la comicidad de los escasos recursos y efectos especiales con los que cuentan las películas que se podrán ver en CutreCon VII.
ENTRADAS YA A LA VENTA
Por primera vez en sus ya siete entregas, la organización del festival ha decidido poner a la venta un número muy reducido de abonos VIP que incluyen todas las sesiones de CutreCon (con asientos preferentes en las sesiones gratuitas), merchandising oficial del festival, cena con los invitados y la concesión de estatus de mecenas de CutreCon por 50 euros, que ya están disponibles a través de Entradium.
Asimismo, las entradas para la maratón de la última jornada, la Etetón, que incluye cuatro películas aún por confirmar, están a la venta por 14 euros también a través de Entradium.
Todas la información y novedades del festival estará detallada y actualizada en la web oficial de CutreCon.
La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.comcon el patrocinio de WTF?! Smart Sticker, la editorial Applehead Team, junto con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid, así como con la colaboración de Filmoteca Española, el cine Palacio de la Prensa, Cines Verdi, la asociación Pop Culture España, la distribuidora Trash-O-Rama, la productora de comedia Conejornio Producciones, las tiendas Freakland y Trampantojo, la red Cortoespaña y la web Nanarland.com.
Parece que nos embarcaremos en una emotiva, misteriosa y emocionante aventura cuando nos adentremos en ‘El Museo de las Maravillas (Wonderstruck)’. Así nos lo quieren presagiar con un tráiler que ha sido montado al son del ‘Space oddity’ de David Bowie. Esta película dirigida por Todd Haynes (‘Carol’) se estrenará en nuestro país en enero marzo de 2018.
Podéis verles en el siguiente tráiler, doblado al castellano, pero ya os adelantamos que en el reparto figuran: Oakes Fegley, Julianne Moore, Millicent Simmond, Michelle Williams, Jaden Michael, Cory Michael Smith y Tom Noonan.
La película está basada en la obra de Brian Selznick, quien escribió también ‘La invención de Hugo Cabret’. El propio autor guioniza la película. El título de la novela realmente es ‘Maravillas’, a secas.
Sinopsis oficial:
Ben y Rose son niños de dos épocas distintas, que desean en secreto que sus vidas sean diferentes. Ben sueña con el padre que nunca conoció, mientras Rose lo hace con una misteriosa actriz cuya vida narra en un libro de recuerdos. Cuando Ben descubre una pista en casa y Rose lee un tentador titular en el periódico, ambos comienzan una búsqueda que se desarrollará con una fascinante simetría.
El último filme de DC Comics clausura el festival.
El Madrid Premiere Week cierra su edición de este año con la premiere del filme de Warner Bros. basado en los comics de la editorial DC Comics. ‘La Liga de la Justicia’ se estrena el próximo viernes 17 de noviembre y muchos han sido los afortunados que han podido verla de manera anticipada. Tampoco tendréis que esperar mucho para poder leer nuestra crítica sobre la película, como siempre respetuosa y sin desvelar nada del argumento, pues la publicaremos en pocas horas.
El acto se celebró en los Cines Kinépolis y hasta él se desplazaron actores, artistas y famosos conocidos en España: JoaquínReyes, DiegoMatamoros, NievesHerrero, DiegoArjona, EvaMarciel, Noemí Ruiz… Y al ser una película basada en personajes de cómics contamos con la presencia de artistas de la ilustración española como PedroDelgado, VitoSicilia, InakiMiranda, Rodrigo Zayas, David Enebral… Podéis verles a todos ellos en la siguiente galería.
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Netflix ha anunciado la fecha del estreno de la segunda temporada.
La segunda temporada de ‘Las chicas del cable’ está al caer. Su estreno a nivel mundial tendrá lugar el 25 de diciembre, el día de Navidad. Así nos lo acaba de transmitir Netflix a través de un vídeo que podéis ver a continuación. BlancaSuárez, NadiadeSantiago, AnaFernández y MaggieCivantos protagonizan la segunda temporada junto a AnaPolvorosa, MartiñoRivas, YonGonzález, BorjaLuna, NicoRomero y SergioMur. El nuevo reparto incluye a ErnestoAlterio y AndreaCaballo, entre otros.
Dirigido por CarlosSedes, AntonioHernández, RogerGual y DavidPinillos y con RamónCampos y TeresaFernándezValdés como productores ejecutivos, la segunda temporada de ‘Las chicas del cable’ estará disponible solo en Netflix a nivel global el día de su lanzamiento.
Sobre esta segunda temporada:
Lidia, Carlota, Ángeles y Marga vuelven con la segunda temporada este diciembre. Nuevos personajes, nuevas historias, nuevos inicios y finales. Especialmente nuevos inicios. En esta segunda entrega, las chicas del cable se verán obligadas a guardar un secreto que las pondrá a prueba pero, al final, hará que su amistad sea aún más fuerte.
El asunto ha trascendido a algo más que rumores. Si bien fue Warner quien llevo a la gran pantalla y con mucho éxito la obra de Tolkien, ‘El Señor de los Anillos’, ahora su división televisiva se embarca en un proyecto para crear una serie que sería distribuida por Amazon Studios, cuya empresa se ha hecho con los derechos globales. Así lo ha confirmado el propio Jeff Bezos, quien ejerce como consejero delegado de dicha empresa. También estarán incluidos en el proyecto los herederos de Tolkien, HarperColins (la editorial de libros) y New Line Cinema (que hoy por hoy es propiedad de Warner), como se puede leer en el comunicado que enlaza en su tuit.
La idea es explorar otros aspectos de los libros y generar spin-offs. Además ya se ha dicho que tendrá varias temporadas. Volveremos a tener ‘El Señor de los Anillos’ para años, ¿qué opináis?
Los chicos de CifiMadhacen con tiempo sus deberes y en septiembre de este año os pudimos anunciar que Gerald Home (‘Star Wars’) sería su primer invitado para la edición que celebrarán del 23 al 25 de febrero de 2018. Ahora es el turno de un conocido de la televisión, AaronDouglas, quien saltó al estrellato, nunca mejor dicho, de la ciencia ficción por su papel de Jefe de mecánicos en Battlestar Galactica. Además hemos podido seguir su carrera en otras producciones como The Flash, The Killing, iZombie…
Por si fuese poca previsibilidad ya se pueden adquirir las entradas, autógrafos, alojamiento, coleccionables, comida… Todo lo necesario para disfrutar de este cercano y divertido evento.
Además aprovechan estos anuncios para relanzar y remozar su página web. Podéis verla en este enlace. ¿Nos veremos en febrero en el evento que se celebrará en el Hotel las Provincias de Fuenlabrada?
A finales de este año toca la película del director neoyorquino.
JimBelushi, JunoTemple, JustinTimberlake y KateWinslet protagonizan la nueva película de WoodyAllen (escrita y dirigida). ‘Wonder Wheel’ llega justo a tiempo para cumplir con la periodicidad prometida por el director y nos ofrecerá un filme que cuenta con el mismo director de fotografía de ‘Café Society’, Vittorio Storaro.
A Contracorriente Films estrenará el 22 de diciembre en nuestros cines ‘Wonder Wheel’, después de su estreno en Estados Unidos de la mano de Amazon Studios.
Sinopsis oficial:
Un relato de pasión, violencia y traición que cuenta la historia de cuatro personajes cuyas vidas se entrelazan en el ajetreo y el bullicio del parque de atracciones de Coney Island en la década de los 50.
Dos versiones para dos formatos físicos serán lanzadas.
Los seguidores del mundo zombie de Robert Kirkman podrán seguir coleccionando su saga a partir del 13 de diciembre pues esa es la fecha del lanzamiento de los DVD’s y Blu-rays de ‘Fear the Walking Dead’. La serie Spin-off alcanzó su tercera temporada y ahora se pone a disposición de sus fans en varios formatos. Por si algunos no tenían aún las dos anteriores se lanza un recopilatorio que aúna todos los episodios publicados.
‘FEAR THE WALKING DEAD – TERCERA TEMPORADA COMPLETA’
Venta DVD y BD: 13.12.2017
En esta tercera temporada de ‘Fear the Walking Dead’, las familias se reunirán en la violenta frontera de Estados Unidos y México. Con las fronteras eliminadas por culpa del fin del mundo, los personajes intentarán reconstruir no sólo la sociedad, sino también su propia familia.
REPARTO: Cliff Curtis, Kim Dickens, Frank Dillane, Alycia Debnam-Carey.
CREADORES: Dave Erickson y Robert Kirkman.
IDIOMAS: 0 Surround Castellano, 5.1 Inglés (DVD)
0 DTS HD Castellano, 5.1 DTS HD Inglés (BD)
SUBTÍTULOS: Castellano e inglés.
DURACIÓN: 672 minutos
FORMATO DE PANTALLA: 16:9
FORMATO DE IMAGEN: 78:1
BLU-RAY: 4 BD50
HD: 1080p24
EXTRAS EDICIÓN DVD y BD:
Analizando los episodios
Una mirada hacia adelante
Explorando la Temporada 3
‘PACK FEAR THE WALKING DEAD T1 + T2 + T3’
Venta DVD y BD: 13.12.2017
Pack que recoge las tres temporadas completas de ‘Fear The Walking Dead’
‘FEAR THE WALKING DEAD T1’ – CARACTERÍSTICAS DE LA EDICIÓN
REPARTO: Cliff Curtis, Kim Dickens, Frank Dillane, Alycia Debnam-Carey.
CREADORES: Dave Erickson y Robert Kirkman.
IDIOMAS: 0 Castellano. 5.1 Inglés (DVD)
0 DTS HD Castellano, 5.1 DTS HD Inglés (BD)
SUBTÍTULOS: Castellano e inglés.(DVD y BD)
DURACIÓN: 291 minutos (DVD y BD)
FORMATO DE PANTALLA: 16:9
FORMATO DE IMAGEN: 78:1
BLU-RAY: BD50
HD: 1080p24
EXTRAS EDICIÓN DVD y BD:
Los personajes
La serie
‘FEAR THE WALKING DEAD T2’ – CARACTERÍSTICAS DE LA EDICIÓN
REPARTO: Cliff Curtis, Kim Dickens, Frank Dillane, Alycia Debnam-Carey.
CREADORES: Dave Erickson y Robert Kirkman.
IDIOMAS: 0 Castellano. 5.1 Inglés (DVD)
0 DTS HD Castellano. 5.1 DTS HD Inglés (BD)
SUBTÍTULOS: Castellano e inglés (DVD y BD)
DURACIÓN: 624 minutos (DVD)
648 minutos (BD)
FORMATO DE PANTALLA: 16:9
FORMATO DE IMAGEN: 78:1
BLU-RAY: BD50
HD: 1080p24
EXTRAS EDICIÓN DVD:
Making Ofs (14 clips)
EXTRAS EDICIÓN BD:
Making Ofs (14 clips)
Flight 462 Webisodes
‘FEAR THE WALKING DEAD T3’ – CARACTERÍSTICAS DE LA EDICIÓN
REPARTO: Cliff Curtis, Kim Dickens, Frank Dillane, Alycia Debnam-Carey.
En Alquiler y Venta Digital el 12 de enero y en 4K Ultra HD, Blu-rayTM y DVD el 24 de enero.
La segunda parte de Kingsman (crítica aquí) ya pasó por nuestras carteleras y ahora quiere quedarse en nuestras casas. La película será lanzada en digital el 12 de enero pero a partir del 24 la tendréis disponible en 4K Ultra HD, Blu-rayTM y DVD gracias a Twentieth Century Fox Home Entertainment.
El lanzamiento de ‘Kingsman: El Círculo de Oro’ ofrecerá a los fans más de dos horas de contenidos extra que les permitirá sumergirse en exclusiva en el universo de los Kingsman y los Statesman. Los extras de las ediciones de Blu-ray™ y 4K Ultra HD™ de la película de Matthew Vaughn son:
KINGSMAN: DENTRO DEL CÍRCULO DE ORO (Documental)
Destilando la historia: el regreso de Kingsman
Traficante, Sastre, Sureño, Espía
El invitado especial de Poppy: Elton John
La guarida de los malos, el cuartel general pretencioso
Trajeados y vaqueros
Elección de armamento
Hermanos de armas
El Protocolo del Juicio Final: Efectos especiales
Fin del juego
Caos en el taxi: Anatomía de una persecución asesina
Los archivos Kingsman
Arte conceptual: sets, vestuario (36 imágenes)
Imágenes: detrás de las cámaras, sets de rodaje, atrezo, reparto (52 imágenes)
Hablemos sin destripar nada, aquí el que destripa es Frank Castle.
El único con derecho a tirar del hilo y poder destripar es Frank Castle. Durante casi todas las publicaciones que hemos leído, al menos las que yo poseo, sobre el personaje de Marvel este es perseguido por su carácter radical, por el modo en que trata a los criminales pero también por la información que puede desvelar tras su pasado como marine. Estas dos facetas están bastante bien explotadas en la nueva serie de Netflix, aunque hay que advertir de antemano que ‘The Punisher’ aporta un nuevo tono, un matiz diferente a la franquicia de superhéroes de Marvel/Netflix. No soy muy dado a usar el término brutal, creo que hoy en día se abusa mucho de esa palabra, pero no encuentro mejor calificativo para el Castigador de Jon Bernthal y el modo en que irrumpió en la serie ‘Daredevil’. De momento no continúa exactamente con la energía que le dio a su personaje en aquella temporada, pero todo presagia que en esta nueva etapa en solitario su intensidad irá in crescendo. Al menos así han ido los seis primeros episodios que he podido visualizar, a si es que paciencia que esta serie es para tomársela con calma y dejar que Punisher haga las cosas a su ritmo, que también parecía que iba a estar muy limitada en cuanto a localizaciones y poco a poco va ampliando su repertorio.
Como he dicho, Netflix me ha permitido acceder a media docena de capítulos (de trece que tiene esta primera temporada que se estrena el 17 de noviembre) ubicados tras lo sucedido en ‘Daredevil’ y que conforman una trama de corruptelas, conspiraciones, espionajes y soldados traumatizados. Pero no os preocupéis, no es una serie basada en los diálogos, tiene su acción, que como he dicho se va incrementando poco a poco y no hay capítulo que de un modo u otro no tenga su tiroteo. Y aunque estuviese centrada en los soliloquios o en las discusiones, en los cómics de Punisher también hay espacio para la crítica y el debate. La serie no se queda atrás y hace su dura reflexión sobre los fallos del sistema y la sociedad estadounidense con respecto a lo militar y las armas. De todo esto viene que diga que cambia un poco el enfoque con respecto al resto de series que hasta ahora Netflix ha realizado basadas en cómics de Marvel, que si ya nos parecía que huían de la comparsa de las mallas de las viñetas no eran tan realistas como esta.
Los fans acérrimos del personaje van a ver como este nuevo Castigador hace cosas atípicas. No es exactamente el justiciero que levantó y popularizó Garth Ennis pero sigue siendo esa fuerza de choque que cada vez que habla escupe plomo, que mata delincuentes sin remordimientos ni diplomacia y que tiene una psique extenuantemente compleja. Él castiga pero también está castigado y atormentado, eso no se pierde. Para los que no conozcan al personaje (esto no es spoiler, es poner en situación) Frank Castle es un perfecto marine norteamericano casado y con hijos cuya vida se ve radicalmente truncada al ser su familia asesinada. El sistema le da la espalda, su nación le falla y él se toma la justicia por su parte castigando mortalmente a los culpables. En esta nueva serie podríamos decir que Bernthal hace un poco lo que Julián (Rodolfo Sancho), en ‘El Ministerio del Tiempo’, martirizarnos a nosotros también con tanto recordar a su familia perdida. A raíz de lo que le sucede se queda bastante fuera de sí mismo y lo que han hecho en la serie es llevarle algo más allá y mostrarnos a un Castle muy sonado.
Pero la serie, aunque se centre en el personaje del famoso ex marine se construye gracias a otros muchos personajes, algunos conocidos como el de Deborah Ann Woll (‘Daredevil’, ‘True Blood’). Y no es la única mujer destacada del reparto pues vais a tener que mantener en la memoria a Amber Rose Revah (‘ El fin de un Imperio’) y a Jaime Ray Newman (‘Bates Motel’), ya veréis por qué, ambas tienen roles muy relevantes y de diferente carácter y fuerza. Hablar del papel de cada actor podría poner en una situación delicada esta reseña y dado el carácter conspiranoico de la serie (aunque algún easter egg de ‘Daredevil’ nos dio alguna pista) me limitaré a citaros los principales actores que me quedan por enumerar: Ben Barnes (‘Westworld’), Michael Nathanson (‘El lobo de Wall Street’), JasonR. Moore (‘A Lonely Place for Dying’), Daniel Webber (‘11.22.63’), EbonMoss-Bachrach (‘Girls’) y Paul Schulze (‘Nurse Jackie’); de estos dos últimos me está encantado su papel y caracterización, muy adaptada, no basada, en el cómic. De uno de ellos ya se han publicado detalles pero yo prefiero que seáis vosotros quien descubráis la relación que se establece durante la serie.
Otro nombre a tener en cuenta es el de Steve Lightfoot (‘Hannibal’, ‘Narcos’), que es el productor ejecutivo, el showrunner de la serie, como se suele decir ahora. Además es el encargado de escribir los guiones de los episodios, a si es que se ha responsabilizado en gran medida de lo que sucede en ella. Junto a él está Jeph Loeb, productor a su vez de ‘Legión’ o ‘The Defenders’ y que también es el director de Marvel Televisión. Además hay que sumar a este triplete a Jim Chory (productor de ‘Daredevil’, ‘Inhumans’, ‘ Jessica Jones’, ‘Luke Cage’). Lo que quiero decir con todo esto es que hay una visión de conjunto, que aunque ‘The Punisher’ esté encauzada de otra manera sigue el mismo rumbo y los que estén siguiendo este universo de series saben que no pierden el tiempo al verla, siempre que el tono empleado sea acorde a sus gustos. Otra señal de ello es el opening, muy en la línea de lo que habíamos visto hasta ahora. Basado en tonos grises, como casi toda la serie, está cargado de armas, como si de un menú de un videojuego shooter se tratase.
De momento estoy satisfecho porque el personaje me está convenciendo. Se mantiene fiel a las bases de lo que es El Castigador aunque tiene sustanciosas alteraciones, pero esto también nos pasa en las viñetas cada vez que un guionista nuevo coge una serie, no es ningún trauma. Algo que me da la razón es que también salen personajes y elementos de historias clásicas de Garth Ennis o Len Wein, que no voy a citar, y que además están muy bien recreados. Lo que si que necesita ‘The Punisher’ son más sorpresas, más giros, más momentos icónicos con la calavera y más acción… Pero es difícil incrementar todo esto y que quede creíble con el enfoque que le está dando Liggtfoot. Aún nos queda media serie por ver, lo que he dicho al principio, paciencia.
Un joven inmigrante recibe un disparo cuando está cruzando ilegalmente la frontera. Aterrorizado, herido y en estado de shock, Aryan se da cuenta de que es capaz de levitar. Le envían a un campo de refugiados del que escapa con ayuda del cínico Dr. Stern que quiere aprovecharse de su extraordinario secreto. Perseguidos por Laszlo, el enfurecido director del campo, se desplazan continuamente buscando la forma de ponerse a salvo y conseguir dinero. Inspirado por los asombrosos poderes de Aryan, Stern da un salto de fe en un mundo donde los milagros sirven de moneda de cambio…
Crítica
Un intento no tan vacuo como el espacio entre nosotros y Europa.
El cine es una herramienta como otra cualquiera para exponer los problemas que experimenta nuestra sociedad. Es más, es uno de los mayores escaparates y una de las mejores vías para llegar al gran público. Hoy en día además, las películas más consumidas tratan sobre superhéroes a si es que porqué no aunar un tema de crucial actualidad con una corriente de moda como es la de los personajes con poderes. Eso es lo que debió pensar Kornél Mundruczó cuando concibió ‘Jupitér’s Moon’. Lo que hace en esta película es darle a los desplazados, a los refugiados, una figura con un poder sobrehumano, el de levitar (aunque entiendo que lo que hace más bien es controlar la gravedad entorno a sí mismo).
En la nueva capacidad especial del protagonista vemos el primer problema del filme. Su nuevo talento para levitar tiene un cariz más mesiático que superheróico. Lo que para unos es un acierto para mi supone un gran error, pues ya comenzamos a mezclar fantasía con religión, pero eso es un tema al margen. Lo importante es que puedes pasar sin explicar el origen o el detonante de esta situación, pero no explotarla tanto tiempo y durante tantas y pausadas escenas haciendo que sea un filme demasiado alargado, pues una vez que has demostrado lo que quieres criticar o dicho lo que quieres decir (que no es nada excesivamente concreto) el resto de la película queda para explayarte en tus argumentos de la ciencia ficción y Kornél Mundruczó no los desarrolla. Por lo tanto la película está un tanto vacía, ni explota el fantástico ni profundiza en la tragedia social como cabría esperar.
También roza por unos momentos el tema del terrorismo de un modo más explícito que otros aspectos del filme que trata de un modo más metafórico. Si el guión de Kata Wéber se hubiese centrado más en determinadas historias y no se hubiese andado por las ramas o si ‘Jupiter’s Moon’ tuviese un drama más profundo y marcado si estaríamos hablando de una película mejor encauzada.
Dejando aparte su libreto visualmente es una gozada. Cuando el personaje de Zsombor Jéger levita su danza es hipnótica, aunque la mayoría de las veces podamos recordar que es un actor colgado de unos cables. Además las escenas de acción y los planos secuencia, pese a no tener el frenesí de un filme de Hollywood, nos extraen la adrenalina lo suficiente como para ponernos en la piel del protagonista y sumergirnos de manera sugerente en los lances del largometraje.
‘Jupiter’s Moon’ es una plausible y encomiable, aunque alargada y no del todo bien enfocada, manera de demostrar que todo el mundo merece una nueva vida. Que si el primer mundo tiene los ojos puestos en una posible nueva vida en Europa, luna de Júpiter, otros tienen puestos los suyos en reiniciar su vida en Europa, continente vecino.
Ficha de la película
Estreno en España: 17 de noviembre de 2017. Título original: Jupiters’s Moon (Jupiter Holdja). Duración: 123 min. País: Hungría, Alemania. Dirección: Kornél Mundruczó. Guión: Kata Wéber. Música: Jed Kurzel. Fotografía: Marcell Rév H.S.C. Reparto principal: Zsombor Jéger, Móni Balsai, Merab Ninidze, György Cserhalmi. Producción: KNM, Match Factory Productions, Proton Cinema. Distribución: Wanda Visión. Género: ciencia ficción, social. Web oficial:http://www.wandafilms.com/site/sinopsis/jupiter_s_moon
Nos ha llegado desde Hawkins una sensación extraña… Netflix nos informa de que hay un portal que continúa abierto en pleno centro de Madrid. Nos convoca a descubrirlo, a todos, a fans, a profesionales de las series, a curiosos… A partir de mañana día 10 de noviembre podremos acudir a investigar y a sumergirnos en la localidad de los niños de ‘Stranger Things’ y a aventurarnos en el Upside Down (Mundo del revés). Tan misteriosa como esa dimensión es esta convocatoria que descubriremos todos juntos.
Esta experiencia inmersiva está ubicada en la C/ Velarde, 14, Madrid. Se podrá acceder a ella los días 10, 11 y 12 de noviembre en horario de 12h a 22h.
Videojuegos, viajes en el tiempo y mucho humor para el hombre del futuro.
Nueva serie que nos trae HBO España, nueva producción que distribuye Hulu en Estados Unidos y que Home Box Office, Inc. pondrá a nuestra disposición a partir del 15 de noviembre de manera completa. ‘Future Man’, que ha sido producida por Sony Pictures Television, tiene 13 episodios que rondan los 30 minutos y que podréis disfrutar en su totalidad en cuanto sea estrenada dentro de unos días.
De momento yo he podido ver el primer episodio y en él ya aparecen Derek Wilson (‘Preacher’), Eliza Coupe (‘Happy Endings’), Ed Begley Jr. (‘Better Call Saul’), Glenne Headly (‘The Night Of’), Haley Joel Osment (‘Silicon Valley’), Keith David (‘Platoon’) y por supuesto Josh Hutcherson (‘Los juegos del hambre’), que es el protagonista central de la serie. Un actor que cuando le conocí pensaba que iba a ser un artista de historias más pastelosas pero que se está convirtiendo en un fetiche del género fantástico pues no hago más que verle en películas gamberras y sorprendentes como ‘Tragedy Girls’ o ‘The Disaster Artist’, bravo por él y por el tono que le da aquí a su personaje.
En cuanto al argumento de la serie. Lo que nos cuenta ‘Future Man’, sin destripar nada, es como un joven se evade de su aburrida realidad en la que trabaja como limpiador de un laboratorio jugando a un videojuego del tipo shooter. Lo que sucede es que recibe la visita de unos viajeros del futuro que también están relacionados con ese juego y que le piden que sea el salvador de la raza humana. Comienza así una aventura espacio temporal que va acompañada de muchas referencias a la cultura popular, tanto de manera vocal como visual. Solo en este primer capítulo ya se pueden identificar guiñosa ‘Pulp Fiction’, ‘Easy Rider’, ‘Terminator’… Se emplea el truco de otras muchas series de hoy en día, que es tirar de la nostalgia, aunque no se hace de manera tan descarada como lo hacen otros títulos de rabiosa actualidad.
Falta por ver si esta será una serie más de idas y venidas al estilo ‘Regreso al futuro’ o si es un camino a la perdición como ‘Terminator’, aunque de momento ha arrancado más como una road movie que mezcla ambos estilos. Pero lo que está claro es que no va a faltar el humor, las alusiones a los títulos de culto y los momentos de epicidad absurda. Porque parece que la serie no se va a cortar un pelo en cuanto a la irracionalidad de sus argumentos, aunque tampoco esperéis que sea algo al estilo ‘Rick y Morty’ llevado a la imagen real. Con solo citaros quién ha producido la serie deberíais haceros a la idea de lo que nos aguarda: Seth Rogen (‘The interview’), Evan Goldberg (‘La fiesta de las salchichas’), Matt Tolmach (‘Spider-Man: Homecoming’), James Weaver (‘Preacher’). A mí me la han vendido muy bien con esta carta de presentación y después de ver el episodio piloto tengo ganas de más.
¡El Yo-Kai Watch ha desaparecido! ¡Desesperados por recuperarlo, Nate y sus amigos siguen una pista que les conducirá a un lugar inesperado: el pasado!
Una noche, mientras Nate duerme, su Yo-Kai Watch se ilumina de repente y desaparece de su muñeca. Y por si fuera poco, aparece un Yo-Kai gato gigante llamado Dekanyan y le pide ayuda para salvar a sus amigos porque si no lo hace “ellos” se apoderarán del mundo. Así pues, Nate viaja al pueblo de Kemamoto, donde vive su abuela, en busca de pistas que le ayuden a aclarar la situación. Allí tiene la oportunidad de conocer al Yo-Kai Fuyunyan, quien parece poseer la clave acerca de la desaparición del Yo-Kai Watch. Ha llegado el momento de que Nate, Whisper, Jibanyan y Fuyunyan viajen 60 años en el pasado para recuperar su valioso reloj. Pero, ¿quién es el temible enemigo que les espera allí? ¿Y en qué se ha convertido exactamente el reloj?
Crítica
Es la hora de la película del reloj.
Los Yōkai son unos seres pertenecientes al folclore japonés que son utilizados en muchos medios visuales e historias. En Japón estos espíritus, demonios o fantasmas con aspecto animal o antropomórfico serán muy conocidos pero han llegado hasta nosotros a través de su arte de manera muy discreta. Tan solo los seguidores o expertos de la cultura nipona están más familiarizados con los Yōkai ya que conocen con más detalle sus escritos antiguos, sus grabados… Pero existe otra manera de llegar a conocer esta cultura y es a través del anime o el manga. Una obra que recurre mucho a los Yōkai es ‘Gantz’, con sus extraterrestres amorfos, el propio autor, Oku Hiroya, lo reconoce en uno de sus volúmenes que se inspira en ellos para el aspecto de sus dibujos. Pero es el videojuego ‘Yo-kai watch’ el que obviamente rinde más culto a este tipo de individuos. Ahora con una película más que aterriza en nuestros cines se culmina una franquicia que de momento no anuncia su fin y sigue viva en nuestro país con su serie emitida en el canal Boing.
Por que como he dicho todo arrancó con un videojuego. Un RPG (juego de rol) para la Nintendo 3DS en el que la mecánica no dista mucho del famoso Pokémon. Y en la película esa esencia se mantiene, por supuesto. Pero para que este no sea un capítulo más y los niños puedan ampliar los horizontes de este universo que están siguiendo se les llevará a los orígenes del reloj que lleva su protagonista y que le sirve para convocar a los simpáticos monstruos que le ayudan y le acompañan. A si es que se crea una paradoja temporal y se viaja al pasado, así se crean nuevos personajes y se sigue difundiendo el mensaje de la serie, que es el de muchas otras, promover el coraje, el amor y la amistad.
Una película como esta en la que los personajes cuando se abalanzan sobre el enemigo nombran sus ataques y hablan constantemente usando prefijos y sufijos como «mega» o «miau» podemos intuir que se puede hacer muy cargante para los adultos. Para paliar este tedio y hacer algo más atractiva la película a los padres se ha hecho lo habitual en el cine actual, que es introducir algún que otro gag para ellos. Se tira de nostalgia y se cita a Doraemon y se hace un largo homenaje a ‘Star Wars’. También la vista se ve agradecida de vez en cuando gracias a la animación ya que no solo se usan técnicas sencillas o digitales simples, si no que se emplean en algunas secuencias diestras en tecnologías 3D que nos ofrecen momentos bastante emocionantes.
‘Yo-kai watch: la película’ es un filme bastante fácil de ver para los niños, a pesar de transcurrir en Japón. Casi todos los textos mostrados en pantalla están en castellano (carteles de las calles, papeles…), es muy divertida y su doblaje en español tiene un buen casting. Por supuesto que también mete por los ojos mucho merchandising ya que es muy sencillo crear un reloj con medallas coleccionables de diferentes personajes, todo está pensado.
Ficha de la película
Estreno en España: 10 de noviembre de 2017. Título original: Yo-kai watch The Movie. Duración: 97 min. País: Japón. Dirección: Shigeharu Takahashi, Shinji Ushiro. Guión: Yoichi Kato. Fotografía: animación (OLM, Inc.). Reparto principal: Haruka Tomatsu, Tomokazu Seki, Etsuko Kozakura. Producción: Level-5, OLM, Inc. Distribución: Selecta Visión. Género: animación, aventuras, infantil. Web oficial:http://yo-kai-world.eu/
Luke Skywalker es un joven piloto rebelde que intenta descubrir cuál es su destino. Cuando Aphra, una doctora en arqueología, le propone que la acompañe a la Ciudadela de Ktath’Atn —la Ciudadela de los Gritos— para impresionar a la reina que vive en ella y que esta, a cambio, reactive un artefacto que contiene la consciencia de un antiguo jedi, Luke acepta.
Justo cuando Luke y Aphra descubren que la reina no pretende sino capturarlos, al planeta llegan la princesa Leia, Han Solo y Sana Starros con intención de coordinar una huida. Aunque Luke y Han enseguida caen presa de la hipnótica mirada de la reina, los demás se preparan para escapar a tiros.
Reseña
Un cierre con gritos de varios tipos.
Para este cierre de mini historia puedo remitirme al anterior en el momento de hablar de sus dibujantes. Visualmente lo mismo. Me gusta mucho más el trabajo de Larroca que el de Broccardo. Creo que las manos del dibujante español, sin desmerecer el talento de Andrea Broccardo, le vienen mucho mejor al tono de esta etapa de Star Wars. Además Salvador Larroca y Edgar Delgado aprovechan mucho mejor las situaciones que les dan los guionistas. A destacar la imagen de Aphra ante el cristal de Rur.
La budy movie inicial entre Aphra y Luke quedó totalmente deshecha, se convirtió en una aventura más grupal en cuanto llegó el resto de protagonistas a hacer frente a la Reina de Ktath’atn. Todo acabó en una especie de versión de ‘La invasión de los ladrones de cuerpos’, salvo que en esta ocasión los ladrones han sido invadidos, o atacados más bien. En relación a esto, efectivamente, como me aventuré a decir en la reseña del número 31 la razón por la que los wookies no podían entrar en Ktath’atn, o la Ciudadela de los Gritos, es la que veíamos al final de ese número o principio del que nos ocupa.
Este especial de 48 páginas llega a un momento climax en el que hacen que cada vez sea más admirador de Triple Cero y BT-1. ¿Cuándo dicen que les vamos a ver en las películas? Preguntas retóricas al margen, seguimos con algunas incógnitas en el aire pero al menos queda más claro, aunque sin entrar en detalles, que Sana y Aphra tuvieron una relación sentimental que acabó muy mal, sobre todo a ojos de Sana. Por su parte Aphra se postula como el Han Solo femenino, con su propia nave, androides y wookiee.
Esta grapa supone la parte cuarta del arco argumental ‘La Ciudadela de los Gritos’. El siguiente número de la serie ‘Star Wars’ ya inicia otro. Para poder tener la conclusión de este arco ha habido que incluir el número 8 de ‘Aphra’ ya que, recordemos, estamos leyendo un crossover. Así se cierra también con la quinta parte y sabemos que sucede con Luke, Han, Leia, Sana y compañía ¿conseguirán salir de la Ciudadela de los Gritos? Eso ya es tarea vuestra averiguarlo, aunque supongo que como fans de las películas lo sabréis, otra cosa es de qué manera y con qué nuevos misterios se marcharán de allí.
Ficha del cómic
Guionista: Jason Aaron, Kieron Gillen. Dibujante: Salvador Larroca, Andrea Broccardo. Color: Edgar Delgado, Antonio Fabela. Portada: Marco Checchetto. Editorial: Planeta Cómic. Datos técnicos: 48 págs., grapa, color, 16,8 x 25,7 cm. Publicación: noviembre de 2017. Precio: 3,50€.
Desde Paramount Pictures nos llega el tráiler de ‘Sherlock Gnomes’, la película de animación producida por Sir Elton John, Steve Hamilton Shaw, David Furnish y Carolyn Soper. Un filme dirigido por John Stevenson (‘Kung Fu Panda’), con guión de Ben Zazove y basada en los personajes de Rob Sprackling, JohnSmith, AndyRiley, KevinCecil, KeelyAsbury y SteveHamiltonShaw, autores de ‘Gnomeo y Julieta’.
Creemos que merecerá la pena ver esta película en versión original pues estará interpretada por las voces de: JamesMcAvoy, EmilyBlunt, MichaelCaine, MaggieSmith, StephenMerchant y OzzyOsbourne, con JohnnyDepp como Sherlock Gnomes, ChiwetelEjiofor como Watson y Mary J. Blige como Irene.
Sinopsis oficial:
Los adorables gnomos de jardín de Gnomeo y Julieta han vuelto para vivir una nueva aventura en Londres. Gnomeo y Julieta acaban de llegar a la ciudad con sus amigos y familiares, y su principal preocupación consiste en preparar su nuevo jardín para la primavera. No obstante, no tardan en descubrir que alguien está secuestrando gnomos de jardín por todo Londres. Cuando Gnomeo y Julieta vuelven a su jardín y descubren que todo el mundo ha desaparecido de allí, solo hay un gnomo al que pueden recurrir…
Sherlock Gnomes, el famoso detective y protector de los gnomos de jardín de Londres se presenta junto a su acompañante Watson para investigar el caso. El misterio arrastrará a nuestros gnomos a una desternillante aventura en la que conocerán nuevas figuras ornamentales y explorarán el lado desconocido de la ciudad.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies