De origen irlandés y criado en tierras vetonas, este ingeniero curiosamente nació en Bloomsday. Pegado desde pequeño a una televisión y a cientos de páginas, ahora gasta su tiempo montándose películas y disfrutando las de otros.
Hay buenas noticias para los fans de ‘Killing Eve’. HBO ha adelantado al 13 de abril la temporada tres que continuará la historia de estas dos mujeres con pasados brutales, adictas entre sí pero que ahora intentan desesperadamente vivir sus vidas sin su droga preferida. Para Villanelle, la asesina sin trabajo, Eve está muerta. Para Eve, la ex agente del MI6 que se esconde a vista de todos, Villanelle nunca la encontrará. Todo parece estar bien hasta que una muerte impactante y cercana las pone nuevamente en marcha. El viaje de vuelta de la una a la otra les costará a ambas amigos, familiares y lealtades … y tal vez un trozo de sus almas.
Se han anunciado nuevas incorporaciones al reparto de la próxima tercera temporada de ‘Killing Eve’, que incluyen a Harriet Walter (‘Succession’), Danny Sapani (‘Harlots: Cortesanas’), Gemma Whelan (‘Juego de Tronos’), Camille Cottin (‘Call My Agent’) , Steve Pemberton (‘Inside No. 9’), Raj Bajaj (‘Un príncipe de navidad: La boda real’), Turlough Convery (‘Ready Player One’), Pedja Bjelac (‘Harry Potter’) y Evgenia Dodina (‘Una semana y un día’).
La escritora británica Suzanne Heathcote (‘Fear the Walking Dead’) es la guionista principal y productora ejecutiva de la tercera temporada, continuando con la tradición de pasar el testigo a una nueva voz femenina. Los productores ejecutivos para la próxima temporada son Sally Woodward Gentle, Lee Morris, Phoebe Waller-Bridge, Gina Mingacci, Damon Thomas, Jeff Melvoin, Suzanne Heathcote y Sandra Oh. Nige Watson también ejerce como productor en la serie. ‘Killing Eve’ está producida por Sid Gentle Films Ltd. para BBC America y distribuido por Endeavour Content. La serie está basada en las novelas ‘Codename Villanelle’ de Luke Jennings.
Organizada por U-tad e impartida por Eduardo Martín
‘El Parque Mágico’ es el largometraje de animación encargado por Paramount Animation a Ilion Animation Studios, estudio de animación integrado en el mismo Campus Universitario en el que se encuentra U-tad, donde los alumnos hacen prácticas, trabajan y se codean diariamente con pesos pesados de la animación nacional e internacional.
El proyecto de ‘El Parque Mágico’ fue un reto muy importante para Ilion por la necesidad de dimensionar adecuadamente el estudio, tanto a nivel de talento como tecnológicamente, hasta la gestión de un cliente situado a 9000 kilómetros de distancia. Pese a haber desarrollado previamente dos largometrajes como ‘Planet 51’ o ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’, el nivel de complejidad visual al que el estudio tuvo que enfrentarse en este proyecto superó con creces lo que se había realizado hasta la fecha.
Para explicarnos los retos de iluminación y render en esta película, Eduardo Martín, Computer Graphics Supervisor en Ilion Animation Studios, ofrecerá una Master Class online el próximo jueves 2 de abril a las 18h. Durante la charla, Eduardo Martín, nos informará sobre los retos que se presentaron a la hora de iluminar y renderizar esta cinta, así como cuáles fueron las medidas que tomaron los diferentes departamentos para poder completar el proyecto en los plazos acordados.
Recientemente, la ‘Association for Computing Machinery’ ha otorgado el premio Turing, que viene a ser el premio Nobel de Informática, a Patrick M. (Pat) Hanrahan y Edwin E. (Ed) Catmull, pioneros de la animación quienes trabajaron en Pixar, por sus contribuciones en el descubrimiento de los gráficos generados por ordenador en 3D, y el revolucionario impacto de estas técnicas en las imágenes generadas por ordenador (CGI) en la realización de películas, así como otras múltiples aplicaciones.
Es la primera vez que esta Asociación otorga un premio de esta relevancia a los creadores de los gráficos por ordenador, es decir, del 3D, que tan importante ha resultado para la mayoría de los sectores a día de hoy revolucionando industrias como por ejemplo la de las películas de animación. Sin ir más lejos, ‘Toy Story’, fue la primera película de animación en 3D que marcó un hito en la historia del cine de animación.
‘El Parque Mágico’ es la cinta animada de mayor presupuesto, 100 millonesde dólares, realizada hasta ahora en España y desarrollada íntegramente por la compañía española Ilion Animation Studios, situada en Las Rozas (Madrid). En 2014, Ilion llegó a un acuerdo para desarrollar este primer largometraje de la nueva división de animación de Paramount Pictures US., compitiendo con estudios de la talla de ILM (‘Star Wars’) y Reel FX. Una de las razones para adjudicar a Ilion esta producción fue tener una de las mayores canteras de talento artístico a nivel mundial concentrada en España. En esta película han trabajado 30 alumnos egresados tanto del Grado en Animación como de los postgrados en este sector que impartimos en U-tad fruto del acuerdo entre ambas organizaciones.
Ilion es también el estudio responsable de ‘Planet 51’ (2009) y de ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’ (2014), ambas galardonadas con un Goya a la ‘Mejor Película de Animación’. Actualmente Ilion Animation Studios se encuentra en pleno proceso de producción de dos largometrajes de animación con Skydance: ‘Luck’ (est.2021) y ‘Split’ (est.2022), ambas ideas originales de Ilion y contando con John Lasseter como primer ejecutivo al cargo de éstas. Adicionalmente se encuentra trabajando en ‘DragonKeeper’ (2021), una coproducción con China. En estas nuevas producciones también están trabajando antiguos alumnos del Centro Universitario U-tad.
En U-tad imparten un ‘Grado Oficial en Animación’ y postgrados de especialización como el ´Máster en Rigging y Character FX’ (600h.), ‘Máster en Animación 3D de Personajes’, ‘Máster Profesional en Composición Digital para VFX’, ‘Máster en Dirección de Producción para Animación, VFX y Videojuegos’, un ‘Experto en Diseño de Personajes’ (300h.), un ‘Máster Universitario en Computación Gráfica. Realidad Virtual y Simulación’ (600h.) y un ‘Experto en Desarrollo para Realidad Virtual, Aumentada y Mixta’ (300h.).
Dos emocionantes temporadas disponibles en Netflix
Mientras llega el largometraje ‘Península’, la esperadísima película dentro del universo de ‘Train to Busan’ y ‘Seoul Station’ obra de Yeon Sang-ho, desde corea del sur nos llegan más zombies. En esta ocasión basada en un cómic digital de Kim Eun-hee y Yang Kyung-Il podemos ver en Netflix ‘Kingdom’, una serie que ha sido escrita por el propio Eun-hee.
Desde el 13 de marzo está disponible la segunda temporada (también de seis episodios) que cierra la serie aunque queda con un final que abre la posibilidad a una tercera. Nos podemos conformar con este cierre ya que resulta conclusivo y además los dos o tres giros que tiene casi contradicen en demasía algunas de las bases establecidas durante los últimos compases de la serie.
¿Es posible reinventar o innovar en el género de zombies? Es posible, y aunque esta no es la primera ficción con muertos vivientes en una época lejana a la nuestra que vemos (ahí está ‘El ejercito de las tinieblas’ u ‘Orgullo y prejuicio y zombies’) quizá si es la que explora mejor sus repercusiones sociales en una época donde predominaban las supersticiones alimentadas por el neoconfucianismo y las tretas entre nobles.
La trama de ‘Kingdom’ nos lleva la época de la dinastía Joseon (1392-1897). En corea vemos como un reino asolado por dos recientes e invasivas guerras han dejado al pueblo sumido en la miseria. Ahora, como si de Alfonso XIII se tratase en su visita a Las Hurdes, el Príncipe Heredero viaja por su país observando la hambruna reinante. Y a la vez se enfrenta a enemigos que le acusan de querer usurpar el trono de su padre y su falaz madrastra. Y para darle más emoción a esta intriga la serie nos transporta a Dongnae, antigua Busan. Casualidad o no allí se origina un contagio que se convierte en un colérico ataque de muertos vivientes.
A todos los elementos descritos se le suman giros durante la segunda temporada. Giros que me han recordado a ‘The Strain’, tanto por los componentes que incorpora como por el tratamiento «científico» que se le da al estudio de la plaga que sufre el reino. Se podría decir también que a estos zombies no les viene bien tampoco el cambio climático.
Se ve muy bien. No solo por su buen ritmo, que se aleja de la reiteración y la parsimonia a la que nos suele tener acostumbrado el cine asiático. Tiene momentos frenéticos, con acción de espada y dentelladas. Porque esta serie va de zombies que corren y que además son monstruos frenéticos que se dedican a morder más que a comer carne humana. La tensión y las coreografías que tiene ‘Kingdom’ elevan el nivel de la producción. Hay mucho traveling y steadycam entre los atemorizados coreanos y los infectados que nos muestra cómo se libran auténticas batallas, con sus tácticas y sus giros inesperados. No anda falta de extras la serie, dicho sea de paso, las masas de muertos vivientes casi siempre están recreadas por figurantes maquillados que corren de acá para allá. Y tampoco se olvida de relajar un poco el ambiente con un personaje secundario cómico como es el de Suk-ho Jun que interpreta a Cho Beom Pal, un magistrado enamorado y en un cargo que no deseaba.
‘Kingdom’ no es solo una serie para los amantes del terror y el fantástico. También es una historia para aquellos que amen los tejemanejes de las guerras y las pugnas por los tronos. ¿Y si la historia fue reescrita por los historiadores encubriendo una plaga de zombies y tapándola como una guerra más de las que asoló el país? ‘Kingdom’ juguetea con esa idea, sobre todo en sus últimos episodios y teniendo en cuenta que se ambienta en una época aislacionista que les llevo a ser conocidos como el «reino ermitaño. Es otra de sus brillantes ideas. Las conversaciones entre ministros, magistrados, nobles y plebeyos muchas veces giran en torno a la lealtad hacia un heredero u otro y toda esa trama funcionaría como una serie independiente si extirpamos el tema de los putrefactos caminantes. Hay que valorar toda esa riqueza política y los matices logísticos que están relacionados con el manejo de una crisis epidémica.
La ambientación, el vestuario y el alto número de localizaciones o personajes han hecho de esta una serie muy costosa. Una producción que nos deja estampas bellísimas y encarnizadas. En la fotografía de ‘Kindom’ se ensalza las intensísimamente documentadas vestimentas y los paisajes con claroscuros. Ni la sangre mancha fotogramas que se quedan grabados en la retina y que nos hablan de un oriente tanto poético como ominoso.
Ji-Hoon Ju, uno de los protagonistas de ‘Along with the gods’, es el protagonista también de esta historia metiéndose en la piel del príncipe que busca encontrar la verdad tras sus acusaciones de traidor y tras la epidemia zombie. Pero tras ver la serie seguro que como yo vais a querer un spin-off del cazador de tigres. Es el personaje interpretado por Kim Sungkyu (‘The gangster, the cop and the devil’) y está claro que lanzarse de cabeza a la acción, con todo lo que tiene, es lo suyo.
Corea está pegando fuerte, no es solo una moda generada por ‘Parásitos’. Los títulos que he citado en esta reseña pueden ser buena muestra de la calidad de muchas de las películas que nos están llegando desde allí. Os recomiendo tanto esta serie como gran parte del cine que generan.
Disponibles en Google Play y en Amazon Prime Video
Diamond Films nos manda un recordatorio de películas que tiene disponibles online, para ver desde casa a través de Google Play o de Amazon Prime Video. Con esa plataforma nos sirve películas como la protagonizada por Joaquin Phoenix ‘No te preocupes, no llegará lejos a pie’ (ver aquí), el romance adolescente basado en las novelas de Anna Todd ‘After aquí empieza todo’ (ver aquí), la comedia ‘Juliet, desnuda’ (ver aquí) con Rose Byrne, Ethan Hawke y Chris O’Dowd, la nueva versión de ‘Suspiria’ (ver aquí) realizada por Luca Guadagnino, ‘Estafadoras de Wall Street’ (ver aquí) con Jennifer López, Constance Wu, Keke Palmer y Lili Reinhart o la excelente película de Jonah Hill ‘En los 90’ (ver aquí).
Continuará la adaptación de los cómics de Joe Hill y Gabriel Rodríguez
Netflix ha confirmado a través de sus redes sociales que ‘Locke & Key’, volverá para una segunda temporada. Carlton Cuse y Meredith Averill, productores ejecutivos de la serie, declararon: “Estamos entusiasmados de continuar el viaje de ‘Locke & Key’ junto con todos nuestros colaboradores. Estamos agradecidos a Netflix por su apoyo, especialmente en esta época tan difícil, y esperamos llevar a la audiencia el próximo y emocionante capítulo de nuestra historia”.
En la segunda entrega, a medida que los peligros aumentan, los hermanos Locke asumen su nuevo papel como Guardianes de las Llaves. El reparto de la primera temporada de ‘Locke & Key’ incluía a Darby Stanchfield, Connor Jessup, EmiliaJones, Jackson Robert Scott, Laysla De Oliveira, Aaron Ashmore, Petrice Jones y Griffin Gluck.
Otros productores ejecutivos de la serie incluyen a Aron Eli Coleite, Joe Hill, Chris Ryall con Lydia Antonini y Ted Adams para IDW, Andy Muschietti, Barbara Muschietti, David Alpert y Rick Jacobs para Circle of Confusion, Lindsey Springer, John Weber y Frank Siracusa para Take 5.
Tras el asesinato de su padre en unas circunstancias misteriosas, los tres hermanos Locke y su madre se mudan a una casa ancestral, Keyhouse, en la que pronto descubrirán que está lleno de llaves mágicas que pueden estar relacionadas con la muerte de su padre. A medida que los niños Locke exploran las diferentes llaves y sus poderes únicos, un misterioso demonio despierta y no se detendrá ante nada para robar las llaves. Creada por Carlton Cuse (Lost, Bates Motel) y Meredith Averill (La maldición de Hill House), ‘Locke & Key’ es una serie de misterio que explora el amor, la pérdida y los lazos inquebrantables que definen a la familia. La serie ‘Locke & Key’, disponible en Netflix, es la esperada adaptación de las exitosas novelas gráficas escritas por Joe Hill e ilustradas por Gabriel Rodríguez para IDW Entertainment.
more keys, more demons, more aloha 🖕Locke & Key is officially returning for season two!! pic.twitter.com/OYfHBKmik8
Joe Russo, director de ‘Vengadores’, no suelta a sus estrellas y en su próxima película como guionista contará con Chris Hemsworth. ‘Tyler Rake’ ha sido dirigida por Sam Hargrave (coordinador de dobles en películas como ‘Deadpool’, ‘Vengadores’ o ‘Capitán América’) y en su versión original se llama ‘Extraction’. En este filme acompañan a Hemsworth Rudraksh Jaiswal (‘Kosha’), RandeepHooda (‘Sarbjit Beeba Boys’), Golshifteh Farahani (‘Piratas del Caribe: La venganza de Salazar’), Pankaj Tripathi (‘Gangs of Wasseypur’), Priyanshu Painyuli (‘Bhavesh Joshi Superhero’) y David Harbour (‘Hellboy’)
Tyler Rake (Hemsworth) es un intrépido mercenario del mercado negro sin nada que perder que recibe un encargo muy peligroso: rescatar al hijo secuestrado de un capo de la mafia que se encuentra en prisión. En el turbio submundo de los traficantes de armas y los narcos, una misión que se preveía letal pasa a convertirse en un desafío prácticamente imposible que cambiará para siempre las vidas de Tyler y el chico.
Repasamos los estrenos inspirados en cómics de 2020
Este 2020 nos quedan unas cuantas películas inspiradas en cómics y mangas por estrenar. Ya que por motivos de fuerza mayor como es la crisis del coronavirus estamos en un paréntesis cinematográfico en el que de momento se han aplazado casi todos los estrenos (si no van a alguna plataforma online) vamos a aprovechar para hacer recapitulación de todas esas películas que ya hemos visto y las que quedan por venir, como pueden ser ‘Wonder Woman’, ‘Viuda Negra’, ‘Los nuevos mutantes’, ‘The Kingsman’, ‘Eternals’, ‘Lupin III: The first’, ‘Morbius’ y muchas otras.
Para eso el equipo de Moviementarios hemos reunido a dos grandes expertos en cómics. Ellos son Juan Rodríguez de Cómic para Todos y Alberto Garrido de Tomos y Grapas. En la tertulia hablamos de nuevas fechas de estreno, recomendamos cómics, comentamos películas ya estrenadas como ‘Aves de Presa’ o ‘Bloodshot’, descubrimos curiosidades… Así os hacemos compañía en estos días de encierro y nos prepararnos para el resto del año.
En un futuro muy cercano, el pueblo de Bacurau, una aldea en el interior de Pernambuco, llora la muerte de su anciana matriarca Carmelita. Pocos días después, sus habitantes se dan cuenta de que el pueblo desaparece misteriosamente del mapa y que comienzan a producirse una serie de asesinatos inexplicables. ¿Cómo defenderse de un enemigo desconocido e implacable?
Crítica
Una buena idea con sobrante de metraje
En Cannes se llevó el Premio del Jurado y en Sitges a Dirección, el de la Crítica y el del Jurado Joven. Si fuese por un servidor no se llevaría ninguno de esos premios ya que no me parece una película meritoria de laureles. En ‘Bacurau’ hay una buena idea a tratar pero que aparece y se evapora según en qué tramo del filme nos encontremos. Desde una aldea brasileña se procura realizar una historia futurista aunque rural que emite una crítica social. Si nos narran este cuento en modo resumido podemos extraer muy buenas conclusiones y valientes intenciones. Pero la manera en que está expuesta la historia es extenuante.
No hay que tener profundos conocimientos de la actualidad brasileña para percibir la denuncia enmascarada con metáfora que plantea ‘Bacurau’. A modo de western moderno se nos propone analizar el caciquismo, el aislamiento y el olvido que acaba con las esperanzas del pueblo llano. Matices muy de película del oeste, de esas en las que una pequeña villa se las tiene que ver con un poder engañoso y opresor.
Pero ‘Bacurau’ tiene además un toque fantástico, que tarda mucho en llegar, pero ahí está. El problema de que los elementos disonantes y chocantes con la vida campestre tarden en llegar se produce porque el filme de Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles tiene mucho relleno. Esto alarga la cinta excesivamente y nos deja en muchas ocasiones faltos de ritmo y de información verdaderamente interesante, a pesar de que tiene alguna escena de acción. Los compases en los que la película tiene más que ver con Udo Kier y toda su trama son los más entretenidos, aunque precisamente ahí es cuando se alejan de esa apreciación de la actualidad política.
El filme comienza como un aburrido documental de sociedad. Al principio parece que el proyeccionista se ha equivocado de película. Más tarde, mucho más tarde, sí que se pone algo más interesante y comienzan los giros que nos sumergen en una ficción. Todo con actores muy amateur mezclados con dos míticos nombres como el de Udo Kier y Sônia Braga. Si hacemos una serie de largas elipsis mentales y nos quedamos solo con determinados momentos el filme merece pena, pero es mucho lo que hay que recortar para ir extrayendo cosas buenas.
Ficha de la película
Estreno en España: 14 de mayo. Título original: Bacurau. Duración: 131 min. País: Brasil. Dirección: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles. Guion: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles. Música: Mateus Alves, Tomaz Alves Souza. Fotografía: Pedro Sotero. Reparto principal: Sonia Braga, Udo Kier, Bárbara Colen, Silvero Pereira, Wilson Rabelo, Carlos Francisco, Karine Teles, Antonio Saboia, Ruben Santos, Luciana Souza, Lia de Itamaracá. Producción: CinemaScopio, SBS, Globo Filmes, Simio Filmes, Arte France Cinema, Telecine, Canal Brasil. Distribución: La Aventura Audiovisual. Género: thriller, drama, ciencia ficción. Web oficial:https://globofilmes.globo.com/es/filme/bacurau/
Tras dos horas y media de excelente película devoramos sus extras
‘La trinchera infinita’ (crítica aquí) fue ganadora de un Premio Feroz para Belén Cuesta y de un Goya a Mejor Sonido y a Mejor Actriz también para Belén Cuesta. Además fue ganadora de la Concha de Oro a Mejor dirección y del Premio del Jurado a Mejor guion. Es un filme que ahora has sido nominado a ocho Premios Platino del Cine Ibero americano y desde el 11 de marzo está disponible a la venta en Blu-ray y DVD.
Es un filme dirigido a tres manos. Comparte artífices con ‘Handia’ y ‘Loreak’. Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga realizaron una estupenda película en la que el odio, la agorafobia, el miedo, la paranoia y los reproches tienen un papel muy importante. Una película transcurrida en la Guerra Civil, abarcando el caso de «los topos», aquellos que tuvieron que vivir periodos larguísimos de tiempo en auténticos zulos. Pero lo bueno es que no está teñida de ningún carácter político. ‘La trinchera infinita’ podría estar ambientada en cualquier guerra ya que plantea una situación universal.
Esta película estrenada el 31 de octubre de 2019 por eOne Films es sobre todo un filme que maneja muy bien las emociones y para ello hacían falta muy buenos actores. Antonio de la Torre y Belén Cuesta son los protagonistas que además de reflejar las penurias de una guerra de hermanos plasman impetuosamente el cómo afecta eso a una pareja. Al igual que en la película de Fernando Fernán Gómez (‘Mambrú se fue a la guerra’) se ofrece una serie de posibilidades y de matices muy interesantes.
Para poder acercarnos aún más al filme el Blu-ray tiene diferentes extras que describimos a continuación. Pero también se ha lanzado un audio que nos sumerge en el ambiente generado por todo su equipo técnico. Así podemos experimentar lo mismo que Higinio (Antonio de la Torre) durante su estancia entre muros. Podéis oírlo aquí.
El menú del Blu-ray está acompañado de la música de Pascal Gaigne y de imágenes del largometraje que no os van a suponer ningún spoiler. Se echan en falta subtítulos en varios idiomas para no hispanoablantes y personas con problemas de audición. Por supuesto podemos elegir ahí los diferentes extras que aportan muy buena información de cómo y porqué ha llegado ‘La trinchera infinita’ a materializarse.
Extras (2 horas aprox.)
Making of (16:41 min.)
Un «cómo se hizo» que se puede visionar dividido en 5 capítulos. Emilio Palacios comienza hablando de su personaje y de cómo ha tenido que afrontar esta historia. Seguidamente vemos cómo se han rodado las escenas más peligrosas tanto en estudio como en exteriores de Carboneras. Para eso oímos y vemos trabajar al equipo técnico que ha preparado todo el atrezo.
Escenas eliminadas (18:23 min.)
8 escenas eliminadas que van desde el momento en el que vivimos la trepidante huída de Higinio hasta momentos vividos en su encierro. Muy curiosa la escena en la que su hijo se cae mientras pinta la fachada. También algunos problemas surgidos en su casa que hacían surgir más dudas en el protagonista. Y una lectura de carta en la que la tensión y el hartazgo son dos términos que le vienen muy bien al personaje de Cuesta. Muy curiosa la escena con la Guardia Civil que va más allá del final de la película.
30 años de oscuridad – El documental que inspiró la película (1:25:42 min.)
Extenso documental que habla sobre el germen de la película. Todo a partir de un libro que habla de los topos de España, de aquellos que estuvieron décadas escondidos por miedo a cacerías, represalias y condenas por supuestos crímenes. Con recreaciones a través de ilustraciones algo animadas nos muestran escenas igual de difíciles a las de la película. Testimonios e imágenes de archivo hablan de muchos casos reales vividos por toda España. Historias increíbles que describen muy bien la España de guerra y sus tiempos posteriores. El actor Juan Diego pone voz a Manuel Cortés, el principal personaje que cuenta su atemorizante historia.
Los blogueros dan su veredicto sobre estrenos de 2019
Durante la tarde de ayer, 29 de marzo, se celebró la habitual gala virtual de los Premios Blogos de Oro. Unos premios que se otorgan tras las votaciones de numerosos blogs o webs (entre ellas la nuestra) y que siempre dan una visión diferente al panorama de galas y certámenes habitual. Este año por ejemplo ha sido múltiples veces reconocida Scarlett Johansson por sus papeles en ‘Historia de un matrimonio’ y ‘Jojo Rabbit’. Obviamente también ha tenido premios ‘Parásitos’ y Joaquin Phoenix, así como series españolas como ‘La casa de papel’. Y coincidiendo con su estreno en Netflix y un gran furor en todo el mundo se ha llevado un galardón ‘Elhoyo’.
Mejor Actriz en una serie
Candela Peña por “Hierro”
Jodie Comer por “Killing Eve”
Leticia Dolera por “Vida perfecta” Phoebe Waller-Bridge por “Fleabag”
Regina King por “Watchmen”
Mejor Actor en una serie
Antony Starr por “The Boys”
Enric Auquer por “Vida perfecta” Jared Harris por “Chernobyl”
Rami Malek por “Mr. Robot”
Stellan Skarsgård por “Chernobyl”
Mejor Serie española
Hierro La casa de papel
La peste
Paquita Salas
Vida perfecta
Mejor Serie Chernobyl
Fleabag
Juego de tronos
The Boys
Watchmen
Mejor Banda sonora
Alexandre Desplat por “Mujercitas”
Elton John y Matthew Margeson por “Rocketman” Hildur Guðnadóttir por “Joker”
Thomas Newman por “1917”
Varios artistas por “Érase una vez en… Hollywood”
Mejor Película de animación
¿Dónde está mi cuerpo?
Buñuel en el laberinto de las tortugas
El tiempo contigo Klaus
Toy Story 4
Mejor Actor de reparto
Brad Pitt por “Érase una vez en… Hollywood”
Joe Pesci por “El irlandés”
Sam Rockwell por “Jojo Rabbit” Willem Dafoe por “El Faro”
Zorion Eguileor por “El hoyo”
Mejor Actriz de reparto
Laura Dern por “Historia de un matrimonio”
Julieta Serrano por “Dolor y gloria”
Margot Robbie por “Érase una vez en… Hollywood”
Rebecca Ferguson por “Doctor Sueño” Scarlett Johansson por “Jojo Rabbit”
Mejor Actor principal
Antonio Banderas por “Dolor y gloria” Joaquin Phoenix por “Joker”
Leonardo DiCaprio por “Érase una vez en… Hollywood”
Robert Pattinson por “El Faro”
Taron Egerton por “Rocketman”
Mejor Actriz principal
Florence Pugh por “Midsommar”
Greta Fernández por “La hija de un ladrón”
Lupita Nyong’o por “Nosotros”
Noémie Merlant por “Retrato de una mujer en llamas” Scarlett Johansson por “Historia de un matrimonio”
Mejor Guion
Ari Aster por “Midsommar” Bong Joon-ho y Jin Won Han por “Parásitos”
Quentin Tarantino por “Érase una vez en… Hollywood”
Céline Sciamma por “Retrato de una mujer en llamas”
David Desola y Pedro Rivero por “El hoyo”
Mejor Película de Terror
El Faro
El hoyo Midsommar
Noche de bodas
Nosotros
Mejor Cortometraje Estrella
“(F)Our Seasons” de Miguel Gabaldón
“Casiopea” de Fernando Manso “La Tierra llamando a Ana” de Fernando Bonelli
“Moros en la costa” de Damià Serra
“Saber Perder” de Sergio Milán
Mejor Dirección
Bong Joon-ho por “Parásitos”
Céline Sciamma por “Retrato de una mujer en llamas”
Aritz Moreno por “Ventajas de viajar en tren”
Greta Gerwig por “Mujercitas” Sam Mendes por “1917”
Mejor Película española Independiente
“Almost Ghosts” de Ana Ramón Rubio “El hoyo” de Galder Gaztelu-Urrutia
“La hija de un ladrón” de Belén Funes
“Lo que arde” de Oliver Laxe
“Ventajas de viajar en tren” de Aritz Moreno
Mejor Película
1917
Joker
Midsommar Parásitos
Retrato de una mujer en llamas
Es tiempo de estar casa y es por eso que Cuarentena Film Festival nace en Instagram con el objetivo principal de apoyar la campaña#YoMeQuedoEnCasa, promover la cultura, la creatividad, pasar el rato, evitar divorcios, abolir el aburrimiento y mucho más… Mientras dure la cuarentena. El festival quiere demostrar que en los momentos de mayor dificultad el ser humano puede sacar toda su creatividad y ponerla al servicio de los demás.
Lo que empezó siendo un entretenimiento para estos días de cuarentena, se ha convertido en las últimas semanas en el mayor festival de cortometrajes que apoya la campaña #YoMeQuedoEnCasa. Minuto a minuto no para de crecer, ya son más de 9K en @cuarentenafilmfestival, recibiendo cada vez más cortometrajes. Según la cuarentena se ha ido extendiendo hacia otros países nos han ido llegando cortometrajes fuera de España (Perú, Chile, México, Colombia, etc.).
La iniciativa cuenta con un jurado de lujo compuesto nada menos que por Isabel Coixet, Nadia de Santiago, Jose Mari Goenaga, Abril Zamora y Jon Plazaola. El festival está organizado por la productora audiovisual BEDMAR FILMS, desde una pequeña casa en el centro de Madrid. La productora está formada por los actores Mikel Bustamante y María Algora, que para animar a la gente a grabar desde casa grabaron ellos el cortometraje ‘LA VECINA’.
Se entregarán premios en todas las categorías. El Gran Premio al Mejor Cortometraje será dotado con 1.000 €. Para que esto sea posible se cuenta con el gran apoyo de JAMESON, gran conocido por su compromiso con el cine y la cultura. Además se han unido: Aguilar Film Fest, Instituto del Cine de Madrid, Festival Rueda Con Rueda, Cinephone y Actores Madrid. Y además participan los ceramistas y diseñadores La Purísima Conchi que se encargarán de crear las estatuillas de los ganadores.
¿Qué hacer para participar?
No salir de casa, tener una idea y ponerte manos a la obra.
Los cortometrajes deben ser en el contexto de una cuarentena hechos íntegramente en casa o desde casa. La duración deberá ser mínimo de 30 segundos y máximo de 2 minutos.Se pueden grabar con el móvil, una cámara o una webcam y pueden pertenecer a cualquier género cinematográfico. Por el momento la fecha límite de recepción de cortos será hasta el Lunes 30 de Marzo a las 12:00 horas del medio día.
Hablamos de todo lo sucedido y proyectado en la edición de 2020
Entre el 5 y el 8 de marzo se celebró la 17 Muestra SYFY de cine fantástico y allí estuvimos contando todo en directo. Como es habitual en nosotros realizamos un diario que recopilamos en esta misma entrada y fuimos retransmitiendo todo lo que sucedió con los momentos más entrañables. Pero por si eso no es suficiente siempre realizamos un programa con nuestros amigos de Holocausto Zinéfago en el que repasamos todo y os contamos de viva voz cómo fue para nosotros la experiencia. En esta ocasión dada las circunstancias por el coronavirus y el estado de alerta hemos grabado el programa cada uno desde su casa. Ya tenéis disponible nuestra videollamada. ¡Dadle al play!
Una nueva colaboración ha nacido para pasar mejor estos días del estado de alerta. DeAPlaneta y Atresmedia Cine organizan el Festival de microcortos online #YoMeRuedoEnCasa en colaboración con la ESCAC, Cine Base, Cinesa, Flooxer y Pc Componentes.
El festival nace con el objetivo de animar a todos los cinéfilos y cinéfilas de todas las edades a que permanezcan en sus casas y aprovechen estos días de confinamiento para dar rienda suelta a su creatividad produciendo, escribiendo y rodando sus propios cortos en casa que serán valorados por expertas de la industria del cine.
Desde hoy día 26 de marzo hasta el próximo 15 de abril, los participantes deberán subir su corto original de no más de 1 minuto de duración a Instagram, Twitter y/o Facebook con el hashtag #YoMeRuedoEnCasa. La temática es completamente libre mientras sea una idea original y se haya rodado en casa.
El jurado del festival, compuesto por Yolanda del Val (DeAPlaneta), Mercedes Gamero (Atresmedia Cine) y Aintza Serra (ESCAC) elegirá los cinco mejores cortometrajes que se subirán a las redes oficiales de DeAPlaneta y Atresmedia Cine y el público votará a través de sus likes en cada plataforma el corto ganador.
Los tres cortos con más votos obtendrán los siguientes premios:
1º Premio: Un año de cine gratis en Cinesa + TV Samsung de 55 pulgadas Ultra HD 4K Qled de Pc Componentes + Corto difundido en la plataforma Flooxer
2º Premio: Suscripción anual a ATRESplayer Premium + Un año de entradas de cine de títulos de DeAPlaneta
3º Premio: Lote de DVDs de DeAPlaneta
Además, se otorgará un premio especial al mejor corto joven (cuyo director o directora tenga entre 14 y 17 años) que obtendrá un curso de verano Summer School en las instalaciones de la ESCAC.
La ESCAC a través de su proyecto Cine Base (programa para implantar la narrativa audiovisual en la educación secundaria) aportará una serie de indicaciones para que los jóvenes puedan realizar los cortometrajes que se presenten en el festival.
Más información sobre la mecánica del concurso en las redes oficiales de DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Cine Base.
‘Cosas de la edad’, ‘Profesor en Groenlandia’ y ‘Bendita locura’
Adso Films también ha sacado su iniciativa para sobrellevar mejor la crisis del COVID-19. Para poder seguir ofreciendo cine a su público ha colocado de manera gratuita y por tiempo limitado un conjunto de películas. En concreto son tres títulos que pueden verse en este enlace.
‘Cosas de la edad’
La vida del actor y premiado director de cine Guillaume Canet (43 años) no puede ser mejor. Tiene todo lo que un hombre puede desear: éxito profesional, dinero y una mujer espectacular (Marion Cotillard) con la que comparte un hijo. Pero un fuerte detonante hace que la estable vida de Guillaume cambie para siempre. Durante el rodaje de su última película, la guapísima actriz y modelo de 20 años, Camille Rowe, le suelta un latigazo definitivo: ya no está en la onda. Con la intención de corregirlo y sin perder ni un minuto más, decide ponerse manos a la obra y empezar a hacer cambios radicales.
‘Profesor en Groenlandia’
Anders, un profesor recién licenciado, decide dejar su Dinamarca natal en busca de una aventura laboral en Groenlandia. Al llegar allí se siente extraño y alejado de sus habitantes al ser una comunidad muy cerrada. Gracias a una serie de curiosas circunstancias, Anders cuestionará sus convicciones centroeuropeas y aceptará su nuevo estilo de vida polar.
‘Profesor en Groenlandia’ es una inteligente y tierna película en la que el protagonista nos da una profunda y emocionante lección de vida. Con sorprendentes paisajes naturales y memorablemente íntima.
‘Bendita locura’
Guglielmo es dueño de una tienda de artículos religiosos y acaba de ser abandonado por su esposa. Deprimido y desesperado, no sabe qué hacer con su vida. Sin embargo, la inesperada llegada de Luna, una nueva dependienta alocada y descarada, hará que su vida dé un vuelco de 180 grados. Esta le recomienda que se introduzca en el mundo de las citas online, poniendo su rutina patas arriba, y los resultados no pueden ser más desastrosos.
El próximo domingo, 19 de abril a las 21.30 de la noche los amantes de la literatura, la lengua y la cultura popular española tienen una cita ineludible en la La 2 de Televisión Española para ver el documental sobre el célebre filólogo español Ramón Menéndez Pidal ‘La historia oculta en las palabras’, dirigido por la directora y guionista Sonia Tercero Ramiro (Joaquín Sorolla: los viajes de la luz, 2017).
El documental biográfico narra el apasionante camino transitado por Menéndez Pidal para demostrar la existencia de una larga tradición oral de nuestra Épica Medieval, a través de los romances. Una gesta a la que dedicó toda una vida, recogiendo testimonios directos en las zonas más remotas de la geografía española y americana, creando, con familiares y amigos, un laboratorio humanístico que dará como fruto El Archivo del Romancero, cuyo destino durante la guerra civil será viajar a Ginebra con los cuadros del Museo del Prado, como parte del Tesoro Nacional.
Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, en las que buscaba fenómenos científicos en estado latente, que le ayudaran a conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo. Tal y como describe su biznieta Sara Catalán, entrevistada en el documental: “Ese aprecio por la transmisión oral y la cultura popular está muy en sintonía con los valores de la familia Menéndez Pidal, que realmente la cultura es de todos, y debe serlo, y debe llegar a todos.”
Su visión global le hacía considerar los acontecimientos históricos, sociales o económicos, como impulsos externos que fueron determinantes para la transformación nuestra lengua. Pudo contrastar hechos históricos y la evolución del habla entre generaciones a través de losromances, cuyos indicios abarcaban España, Portugal, Marruecos, el Oriente Mediterráneo o Latinoamérica.
Desarrolló un método innovador de investigación sobre el terreno, para grabar y documentar la transmisión oral de la lengua y su evolución, tomando testimonios a los habitantes de los pueblos en los lugares donde se situaba la acción narrada, para contrastarlos con los hechos relatados en la Crónicas Reales de España.
Sus descubrimientos acercaron la cultura popular a la investigación y catapultaron internacionalmente nuestra épica medieval con La Leyenda de los Infantes de Lara y el Cantar del Mío Cid, sobre el que asesoró en la película El CidCampeador de Anthony Mann, protagonizada por Charlon Heston y Sofía Loren.
Estudió todas las lenguas de la península. Descubrió la existencia del romancero a Federico García Lorca. Vivió el exilio durante la Guerra Civil y fue depuesto de la dirección de la Real Academia Española de la lengua. A su regreso a España fue depurado por el gobierno franquista y repuesto por José María Pemán en la dirección de la Academia, en la que completará 34 años como director.
Su esfuerzo como investigador durante tres cuartos del siglo XX le llevó a la dirección de instituciones trascendentales para la promoción y difusión internacional de la cultura española, como El Centro de Estudios Históricos, la Real Academia de Historia o la Asociación Internacional de Hispanistas de Oxford, entre muchas otras, donde amplificará la dimensión de su labor científica.
Tal y como afirma en la película el reconocido escritor y director del Instituto Cervantes Luis García Montero: “Menéndez Pidal encontró la manera de convertir su oficio en una vocación apasionada”. El filólogo profundiza en un concepto que “pone en diálogo una cultura nacional con la Vanguardia de la generación del 27. Su trabajo filológico fue definitivo, no solo por sus libros y artículos, sino por sus discípulosy su repercusión internacional”.
El documental recoge los testimonios de expertos e investigadores de la obra y la figura de Menéndez Pidal, que continúan el estudio y la revisión de su obra:
Inés Fernández Ordóñez, miembro de la RAE Jon Juaristi, escritor y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares Pedro Álvarez de Miranda, miembros de la RAE Luis García Montero, director del Instituto Cervantes Antonio Cid, Presidente de la Fundación Menéndez Pidal Pere Ferré, Catedrático de la Universidad del Algarve Carmen Iglesias, miembros de la RAE y directora de la Academia de la Historia Sara Catalán, Biznieta de Ramón Menéndez Pidal Xulio Concepción, Real Instituto de Estudios Asturianos
entre otros.
Las localizaciones y entrevistas han sido grabadas en Madrid, Soria, Asturias, Cuenca y Portugal.
StarzPlay, el servicio internacional de streaming de Starz, acaba de publicar el cartel y el tráiler de ‘Hightown’. Esta serie que estará disponible el próximo 17 de mayo a nivel mundial. Es una de sus series originales y tiene ocho episodios creados por Jerry Bruckheimer y de la creadora Rebecca Cutter.
‘Hightown’ está ambientada en el icónico Cabo Cod, y sigue el viaje de una mujer que mientras trata mantenerse sobria se irán entrelazando sus vivencias con el comienzo de una investigación de asesinato. Jackie Quiñones, (Mónica Raymund, ‘Chicago Fire’, ‘The Good Wife’), una atormentada y adicta agente del Servicio Nacional de Pesca, ve como su vida se complica al descubrir un cadáver en la playa, en lo que parece ser otra víctima de la epidemia de drogas que asola la zona de Cape Cod. Como resultado de este trauma y sus consecuencias, Jackie da los primeros pasos para intentar permanecer sobria y apartada de las adicciones, hasta convencerse que le corresponde a ella resolver el asesinato.
El permanente conflicto con el Sargento Ray Abruzzo, (James Badge Dale, ‘Only the Brave’), un obsesionado, pero efectivo miembro de la Unidad Interinstitucional de Narcóticos de Cape Cod, llevara a Jackie a entrar varias veces en bucle. Y no lo hará ella sola, ya que Ray también cruzara más líneas rojas de las que jamás pensó que cruzaría, en aras de resolver el caso. Riley Voelkel (‘Roswell, Nuevo México’, ‘Los Originales’), Shane Harper (‘Código Negro’, ‘Felicilandia’), Amaury Nolasco (‘Fuga de la prisión’, ‘Engaño’), Atkins Estimond (‘El Residente’, ‘Logia 49’) y Dohn Norwood (‘Cazador de Mentes’, ‘El Pecador’) también forman parte del reparto.
‘Hightown’ ha sido creada y producida por Rebecca Cutter (‘Gotham’) con Gary Lennon (‘Power’, ‘Euphoria’) y Jerry Bruckheimer (de la franquicia de Piratas del Caribe, Top Gun: Maverick’, ‘The Amazing Race’), Jonathan Littman (de la franquicia de ‘Lucifer’, ‘The Amazing Race’, ‘CSI’) y Kristie Anne Reed (‘Lucifer’, ‘L.’).A.’s Finest’) de Jerry Bruckheimer TV. Ellen H. Schwartz también es productora ejecutiva. La directora nominada al Oscar® Rachel Morrison, (Black Panther, Fruitvale Station), dirigió los dos primeros episodios de la serie.
U-tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital, continúa ofreciendo sus talleres de iniciación para despertar vocaciones en las áreas de la economía digital con mayor empleabilidad, pero ahora en versión online debido a la situación excepcional en la que nos encontramos.
Estos talleres ofrecen a los asistentes la oportunidad de conocerla tecnología y los pormenores de la programación, de los videojuegos, de la animación y del diseño digital, donde además podrán orientarse sobre sus preferencias de cara a su cercano futuro formativo y profesional.
Estos talleres se llevarán a cabo en horario de tarde desde el martes 31 de marzo al viernes 3 de abril y podrán apuntarse todos los alumnos de todos los colegios de España que se encuentren actualmente en 1º y 2ª de bachillerato o cursando un ciclo de grado medio o superior.
Cursos disponibles
Programación en Python
Vivimos rodeados de ordenadores, pero resulta sorprendente saber que un ascensor, nuestro reloj o la aspiradora funcionan también gracias a un pequeño ordenador. ¿Qué tienen todos en común?
La respuesta es que son programables, existe una forma de explicarles cómo deben de comportarse. Empezaremos por algo muy sencillo y acabaremos haciendo un minijuego usando el lenguaje de programación Python.
Diseño de Personajes con Krita
En este taller descubriremos las herramientas que nos ofrece a la hora de dibujar el software libre ‘Krita’ y explicaremos cómo deberíamos afrontar el diseño de un personaje y trataremos de hacer uno propio.
Animación 3D con Blender
En este taller conoceremos cómo se trabaja en un entorno 3D, qué es un modelo, qué es un rig, y cuáles son los procesos necesarios para desarrollar un plano de animación. Trastearemos con las herramientas que son necesarias para desarrollar una animación y trataremos de hacer botar una pelota con flow.
Crea tu imagen de marca para Instagram y demás RR.SS.
Aprende a crear tu imagen de marca para Instagram y demás RRSS. Crea imágenes interesantes, cautivadoras con una temática y diseño que exprese tu identidad y tu estilo personal.
¿Te gustaría tener un diseño único y diferente? ¿Quieres destacar y causar una buena impresión? Cada persona en su muro de Instagram o Facebook se expone y vende a sí misma, por lo tanto, su identidad visual se construye como si de una marca se tratara.
Creación de videojuegos 2D con Unity
¿Te gustan los videojuegos y te gustaría dedicarte profesionalmente a desarrollar tus propias ideas?
¿Te gustaría saber cómo están hechos tus videojuegos favoritos?
Conoce Unity, el motor gráfico para hacer videojuegos más utilizado en todo el mundo. Aprenderás a crear el famoso juego ‘Flappy Bird’ desde cero.
Durante el segundo episodio de la tercera temporada
Muchos eran los que teorizaban acerca de los planes de HBO a la hora de finalizar dos series punteras como ‘Juego de Tronos’ y ‘Westworld’. La teoría más loca unía ambas series poniendo el mundo de R. R. Martin como una parte del inmenso y avanzado parque de atracciones. ¿Quién no querría coger un mandoble y apoyar a su familia favorita en la lucha del trono de hierro? ¿Los verdevidentes en realidad se conectan al servidor de Westworld y por eso ven todo lo que sucede, sucedió o ha sucedido?
Ahora HBO está exhibiendo la tercera y última temporada de ‘Westworld’ y en el segundo episodio ha introducido la posibilidad de que exista un parque medieval. Ello es debido al atrezo que encuentran los protagonistas pero también a un dragón que aparece muy claramente. El diseño de la criatura es idéntico al de Rhaegal, Viserion y Drogon, los hijos de Daenerys. Incluso los dos técnicos que aparecen con él podrían ser perfectamente David Benioff y D.B. Weiss. Desde luego Poniente está en la parte oeste del mapa de ‘Juego de Tronos’, puestos a creer…
Estreno el 15 18 de abril protagonizada por Cate Blanchett
El próximo 15 18 de abril se estrena ‘Mrs. America’ en HBO España. Esta serie cuenta la historia del movimiento para ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA) y la reacción inesperada al movimiento dirigida por una mujer conservadora llamada Phyllis Schlafly, también conocida como «la novia de la mayoría silenciosa». A través de los ojos de las mujeres de la época, tanto Schlafly como las feministas de la segunda ola Gloria Steinem, Betty Friedan, Shirley Chisholm, Bella Abzug y Jill Ruckelshaus, la serie explora cómo uno de los campos de batalla más difíciles en las guerras culturales de la década de 1970 ayudó a dar lugar a la Mayoría Moral y cambió para siempre el panorama político.
‘Mrs. America’ cuenta con un equipo estelar delante y detrás de las cámaras. La dos veces ganadora del Oscar y el Globo de Oro, Cate Blanchett, da vida a Phyllis Schlafly, liderando un elenco estelar que retrata a algunas de las mujeres más emblemáticas de la época, incluida la nominada al Premio Emmy® Rose Byrne como Gloria Steinem, la ganadora del Premio Emmy Margo Martindale como Bella Abzug, la ganadora del Emmy y el Globo de Oro Uzo Aduba como Shirley Chisholm, la nominada al Emmy a Elizabeth Banks como Jill Ruckelshaus y la ganadora del Emmy y el Globo de Oro Tracey Ullman como Betty Friedan. El reparto también cuenta con la ganadora del Emmy y el Globo de Oro Sarah Paulson, el nominado al Emmy JohnSlattery, la nominada al Emmy Jeanne Tripplehorn, Ari Graynor, Melanie Lynskey y Kayli Carter.
Los productores ejecutivos son el ganador del Premio Emmy, Dahvi Waller, que desempeña labor de creador y showrunner, Stacey Sher, Coco Francini, Cate Blanchett y Anna Boden y Ryan Fleck, nominados al Oscar, quienes dirigieron cuatro de los nueve episodios, incluidos los dos primeros.
Episodios disponibles el día después de su emisión en TVE
Los ministéricos celebraron de buena gana el anuncio de la cuarta temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’. Si bien antes sus episodios podrían verse en la web de TVE ahora estarán disponibles en HBO España. Además a partir del 1 de abril podrán verse al completo en la plataforma de pago las tres primeras temporadas.
En esta nueva entrega los agentes del ministerio viajarán al siglo XVI para visitar la corte inglesa, estarán en la España de posguerra, acompañarán a Velazquez al Siglo de Oro y recorrerán la movida madrileña.
Esta temporada llega de la mano de Javier Olivares y Marc Vigil. De nuevo tendremos a Julián (Rodolfo Sancho), Amelia (Aura Garrido), Pacino (Hugo Silva), Alonso (Nacho Fresneda) y Lola (Macarena García). Acompañados en muchas misiones por Irene (Cayetana Guillén Cuervo), Salvador (Jaime Blanch), Ernesto (Juan Gea), Angustias (Francesca Piñón), Velázquez (JuliánVillagrán) o Elena (Susana Córdoba).
Una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles una vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una laberíntica pesadilla surrealista.
Crítica
El terror de quedarte solo… con Jesse Eisenberg
En ‘Vivarium’ tenemos a una pareja joven (Imogen Poots y Jesse Eisenberg) que buscan la casa de su vida. Tras entrar en una peculiar inmobiliaria con un agente aún más excéntrico son llevados a una urbanización que parece una construcción gigante de un Monopoly (en la que por supuesto no hay cobertura). Una vez allí comienzan a experimentar extraños sucesos, al margen de que les es imposible encontrar la salida y siempre acaban regresando a la misma vivienda.
Lorcan Finnegan pone a prueba la fuerza de voluntad de los protagonistas, forzados a hacer cosas que no quieren (por algo que no voy a destripar). Pero con solo hora y media de película también consigue que este sea un ejercicio de fuerza de voluntad para los espectadores, para que eviten salir de la sala o quedarse dormidos. ‘Vivarium’ quiere funcionar como un retorcido cuento de ciencia ficción con tintes de terror pero se queda en una imitación de lo más aburrida de un episodio de ‘The twilight zone’.
Aunque la premisa es buena desde los mismos créditos ya nos han adelantado de qué va todo esto y cómo puede terminar. A si es que solo quedaría esperar que hubiese giros interesantes. Pero para nada, todo es monótono y repetitivo. Lo único maquiavélicamente divertido es una figura que se incorpora a la historia, que por si vais a tener ganas de verla no quiero desvelar.
Visualmente ‘Vivarium’ te vende bien la moto. Como un buen agente inmobiliario Finnegan ha conseguido que su película luzca plásticamente bonita gracias al diseño de producción. Pero también al más puro estilo agente inmobiliario nos esconde trampas. No solo las trampas que reserva este vecindario a los protagonistas, me refiero a que las lentejuelas brillan demasiado. Mucho oropel tapando una trama que no intriga y un actor de capa caída como Jesse Eisenberg. El neoyorkino continúa llevando a los personajes a su terreno de tal manera que parece que siempre es la misma persona en una y otra película. Que le pase eso a un Bruce Willis o a un Nicolas Cage podría entenderlo, pero a él que tiene aún mucho por explorar… De Eisenberg me lo esperaba pero quien me decepciona realmente es Poots, que se pasa el filme llevando cada escena a un extremo que no corresponde. El problema es que la película no tiene otros puntos a los que agarrarse que sus dos únicos actores principales y eso acentúa su pesadez.
No volvería a ver esta película, ni por su soporífera manera de llevar la sátira que quiere transmitir ni por aguantar de nuevo y tan en exclusiva los espavientos interpretativos de Jesse Eisenberg.
Ficha de la película
Estreno en España: 8 de abril de 2020. Título original: Vivarium. Duración: 97 min. País: EE.UU. Dirección: Lorcan Finnegan. Guion: Garret Shanley. Música: Kristian Eidnes Andersen. Fotografía: Miguel De Olaso. Reparto principal: Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris, Senan Jennings, Eanna Hardwicke, Danielle Ryan. Producción: Lovely Productions, Fantastic Films, Frakas Productions, PingPongFilms, XYZ Films. Distribución: A Contracorriente Films. Género: ciencia ficción, thriller. Web oficial:http://xyzfilms.com/films/vivarium/
Dos gamberros y desastrosos ‘fumetas’ se convierten en víctimas de un maléfico plan diseñado por una ambiciosa productora: Saban Films.
Crítica
Un reboot anti reboots más renombrable como «cameo movie»
Muchas son las parejas cinematográficas que a través de la comedia han conseguido pasar a los anales de la historia. Y bastantes son las que lo han hecho añadiendo un componente muy friki (en el mejor sentido de la palabra) a sus historias. Muy conocidos son por ejemplo Simon Pegg y Nick Frost por su papel en la Trilogía del Cornetto de Edgar Wright. Y tal vez menos famosos son Jason Mewes y Kevin Smith, aunque este segundo es toda una autoridad dentro del mundo de los cómics. Juntos han llevado a sus personajes (Jay y Bob el Silencioso) por una buena cantidad de aventuras y ahora, como a tantas otras franquicias, les ha llegado el momento del reinicio.
¿Reinicio (reboot) o remake? ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ es un perpetuo gag sobre esa cuestión, hasta el punto de posicionarse irónica y casi hipócritamente contra los reboots y remakes. Para ello tira de alusiones y guiños. Si conocéis las obras de Kevin Smith sabréis que siempre son autoreferentes o «meta» como se dice tanto ahora. Y no me refiero a meta de la droga que tan famosa se ha hecho últimamente por ‘Breaking Bad’ (aunque el inicio de ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ suponga un guiño a la serie del mítico Walter White). Es meta porque constantemente se introducen referencias a la película de 2001 que está rehaciendo, ‘Jay y Bob el Silencioso contraatacan’, o a títulos como ‘Clerks’, ‘Persiguiendo a Amy’, ‘Mallrats’ o ‘Dogma’, por supuesto aparece el Cristo Colega y por supuesto nos llevan al centro comercial tan frecuentado por ambos protagonistas. Lugar donde por cierto se hace un homenaje a Stan Lee, el cual también aparece en los créditos con una escena la mar de entrañable que toca la fibra a cualquier lector de cómics. ¿Podríamos considerar este como el último cameo de Stan Lee?
‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ vuelve a ser una odisea en forma de road trip en la que los protagonistas intentan de nuevo que se estrene una película no autorizada sobre ellos. Y por el camino se topan con infinidad de conocidos. Al igual que hace aquí en España Santiago Segura, Kevin Smith mete siempre a su panda de amiguetes en sus películas. A si es que bastante por encima del guión simplón del filme está el esperar los cameos de las personalidades famosas, tales como Ben Affleck, Melissa Benoist, Jason Biggs, Adam Brody, Matt Damon, RosarioDawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Jason Lee, James VanDer Beek, Robert Kirkman… Incluso esta vez Smith le da un papel a su hija, lo cual además de servir a modo de promoción forma parte de la sátira hacía aquellos reboots que se hacen con la excusa de introducir diversidad y sangre joven.
Con ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ se ve que Smith intenta vivir de la nostalgia de sus anteriores películas de un modo descarado. La historia ya no tiene gancho y ni siquiera tiene chistes que merezcan la pena pues carece de originalidad, a veces se sobra de soez e incluso su propio personaje arrastra un running gag con su móvil que no tiene gracia. Dos o tres veces consigue sacarte una sonrisilla esta película lo cual me parece una minucia ya que con todo lo que habla Smith de cine en IMDB debería ser consciente de la obra que ha publicado. Salvo por ejemplo los momentos en los que se saben reír de ellos mismos (incluso del infarto de Smith) o la intervención de Matt Damon, ahí si tiene la chispa que originalmente nos enganchó a las historias de este director y guionista.
Los alegatos cinéfilos o comiqueros son los únicos que pueden ser reconocibles o valorables por fanboys como el director. Así se demuestra (otra vez) con el último acto transcurrido en una parodia de la Comic-Con, con sobrecarga de cosplays de Jay y Bob el Silencioso, hasta con una armadura de Iron Man que aunque se parezca a la que diseñaron Heck y Kirby está más al nivel de la que lucía Shaquille O’Neal en ‘Steel’.
Por mucho buen rollo que tenga ‘Jay y Bob el Silencioso: el reboot’ esta no deja de ser una reunión de viejos amigos en la que el nivel interpretativo está a la altura de un sketch televisivo improvisado. No es que los personajes sean inmaduros, es que también parece que se ha macerado poco la idea de esta película que tiene muy poca razón de ser.
Ficha de la película
Estreno en España: 29 de febrero de 2020. Título original: Jay & Silent Bob Reboot. Duración: 105 min. País: EE.UU. Dirección: Kevin Smith. Guion: Kevin Smith. Música: James L. Venable. Fotografía: Yaron Levy. Reparto principal: Jason Mewes, Kevin Smith, Joey Lauren Adams, Ben Affleck, Fred Armisen, Diedrich Bader, Melissa Benoist, Jason Biggs, Aparna Brielle, Adam Brody, Tommy Chong, Matt Damon, Rosario Dawson, Shannon Elizabeth, Chris Hemsworth, Val Kilmer, Justin Long, Harley Quinn Smith, Treshelle Edmond, Jason Lee, James Van Der Beek. Producción: Destro Films, SModcast Pictures, Hideout Pictures, Intercut Capital, Mewesings, Miramax, Skit Bags Entertainment, View Askew Productions. Distribución: Movistar+. Género: comedia, reboot, cómic. Web oficial:https://hideoutpictures.com/
Javier Muñoz era un ejecutivo publicitario de éxito, pero, tras un año en el paro, él y su familia se ven obligados a dejar el piso que ya no se pueden permitir. Un día, Javier descubre que aún conserva un juego de llaves de su antiguo piso y empieza a espiar a la joven pareja que ahora vive allí. Poco a poco, Javier empezará a infiltrarse en la vida de los nuevos propietarios, decidido a recuperar la vida que ha perdido… aunque eso signifique destruir a quien se ponga en su camino.
Crítica
Un home invasion entre ‘Parásitos’ y ‘La mano que mece la cuna’
Barcelona vuelve a ser el escenario para una película de Álex y David Pastor tras su debut como directores con ‘Los últimos días’. ‘Hogar’ nos cuenta como un creativo de marketing y publicidad (Javier Gutiérrez) debe rebajar su estilo de vida y abandonar su casa, yéndose a un barrio obrero, a un piso mundano y a pensar en vender su cochazo. Pero este regresa a escondidas una y otra vez a su lujosa residencia, comienza a observar la vida de los nuevos inquilinos (Mario Casas y Bruna Cusí) cual voyeur y a inmiscuirse en sus asuntos, intentando saborear todo aquello que ha perdido.
Ciertamente ‘Hogar’ suena y se parece en alguno de sus estadios a ‘Parásitos’. Soy de los que piensan que las coincidencias en el cine existen y las comparaciones hoy en día son inevitables siendo como es ‘Parásitos’ una ganadora del Oscar tan histórica y reciente. Pero hay que señalar que esta idea surgió hace tiempo, nosotros mismos anunciamos en nuestra web el inicio del rodaje de ‘Hogar’ en noviembre del 2018. A si es que sabiendo eso solo hay que coger las diferentes pautas de ‘Hogar’ y disfrutar pues es otro sutil «home invasion» donde un intruso se hace con la casa de otra persona perspicaz y paulatinamente, además sin hacer uso de la violencia física.
Los derroteros de ‘Hogar’ van por otro lado. Más allá de conformar una crítica social o el ascenso a un estrato mejor es una historia sobre la envidia, el orgullo (o la falta de él), la codicia y la venta de sueños. Es la caída de alguien que cada día se colaba en nuestras casas a través de la publicidad y que tras perder esa capacidad se introduce literalmente en casa de otros, buscando el ideal que ilustraba en sus reclamos publicitarios. Los hermanos Pastor nos recalcan que no existe la vida perfecta de los anuncios, siempre hay defectos o secretos que descubrir. Incluso vemos que también cuecen habas en las empresas que nos bombardean agresivamente con esas campañas. Esto también nos lleva a una crítica al trato que se les da a los profesionales entrados en años y en busca de trabajo. Lo cual me recuerda en cierto sentido a ‘La chispa de la vida’, la película de Álex de la Iglesia con José Mota.
Los giros de guión de ‘Hogar’ no son excesivamente sorprendentes aunque si algo retorcidos y a veces muy extremos. Tiene alguno que otro que es bastante maquiavélico y pone los pelos de punta. Todo se amolda a un plan orquestado al más puro estilo ‘La mano que mece la cuna’. Aunque comprendemos lo que está pasando es inconcebible pensar que pueda acabar bien, es una intrusión premeditada y por capas, muy malsana y desquiciante.
‘Hogar’ nos muestra a un Javier Gutiérrez oscuro y sibilino. Hace buen tándem con MarioCasas al que Nostromo Pictures vuelve a exigir su mejor porte y su registro más tenso, como vimos en la excelente ‘Contratiempo’. Como acierto de casting es el respaldo de Bruna Cusí y RuthDíaz que nos aportan el lado más veraz, humano y terrenal de la cinta. Es un equipazo el de esta película, tanto delante como detrás de las cámaras. La fotografía saca los momentos más íntimos y más cercanos de cada uno. Espero que no pase desapercibida esta obra al no estar en carteleras de cine y espero también ver más a los hermanos Pastor tras la cámara.
Ficha de la película
Estreno en España: 25 de marzo de 2020. Título original: Hogar. Duración: 103 min. País: España. Dirección: Álex Pastor, David Pastor. Guion: Álex Pastor, David Pastor. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Pau Castejón. Reparto principal: Javier Gutiérrez, Mario Casas, Bruna Cusí, Ruth Díaz, David Verdaguer, David Ramírez, David Selvas, Raül Ferré, Vicky Luengo, Ernesto Collado. Producción: Nostromo Pictures. Distribución: Netflix. Género: thriller. Web oficial:
En previsión de la incertidumbre vivida actualmente muchas son las distribuidoras que están buscando alternativas para poder mostrar sus películas. Entre ellas A Contracorriente Films. La distribuidora va a poner sus próximos estrenos en los cines que puedan estar abiertos y ha preparado sus lanzamientos en sitios web y plataformas como Salavirtualdecine.com, Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv.
Las primeras películas que estarán disponibles en esta modalidad son ‘Vivarium’ (crítica aquí) a partir del 8 de abril, ‘La alegría de las pequeñas cosas’ a partir del 10 de abril, ‘Los profesores de Saint-Denis’, desde el 17 de abril, y el nuevo estreno de la Temporada de Arte 2019-2020 ‘La pasión en el arte’, desde el 6 de abril.
A Contracorriente Films en colaboración con cuantas salas y circuitos de exhibición que decidan adherirse a la iniciativa, pondrá a disposición del espectador la plataforma Salavirtualdecine.com, un espacio creado para que el público, desde sus dispositivos móviles, Smart TV y de forma online, pueda ver los estrenos cinematográficos. El precio estipulado es el mismo de una entrada normal de cine, 6,95 euros. De esta forma, el espectador tendrá la oportunidad de ver los próximos estrenos cinematográficos directamente desde sus televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles sin tener que salir de sus casas, dada la situación de confinamiento recomendada en este momento por las autoridades de nuestro país. La plataforma contará con App propia para dispositivos Smart TV (LG, Samsung y Android TV para televisores Sony, Philips y de otras marcas), IOS (con AirPlay), Android (con Chromecast) y AppleTV. Los usuarios podrán disfrutar de la película alquilada 72 horas y hasta en 4 dispositivos.
La película de Xavier Dolan se podrá ver online 48h antes de su estreno
Para dar facilidades a los espectadores y poner en la mayor disposición posible los títulos que esperaban en cines Avalon se suma a las iniciativas de mostrar el contenido online. Para eso ha organizado un preestreno en Filmin de ‘Matthias & Maxime’ la película de Xavier Dolan.
‘Matthias & Maxime’ estará disponible en Filmin durante 48 horas: del viernes 27 a las 20.00h, hasta la medianoche del domingo 29. Pronto daremos más detalles sobre nuestra propuesta.
Para celebrar esta iniciativa Avalon ha liberado tanto el póster como el tráiler de la película.
Actualización: Avalon estrenará el filme en cines el 19 de junio.
Sinopsis oficial:
Dos amigos de la infancia se besan para el rodaje de un cortometraje para la universidad. A raíz de ese beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales.
Esta película de anime es un spin-off ambientado en el universo de la serie original de Netflix de ciencia ficción (cuya segunda temporada está siendo producida por Skydance Television). El largometraje mostrará nuevos elementos de la mitología que sirve de trasfondo a la historia.
Crítica
Una pequeña dosis de sangre y rabia cyberpunk
El contenido propio de Netflix lleva el suficiente tiempo generándose como para comenzar a dar a luz sus propios spin-offs. Este es un síntoma de la época de bonanza que vive la plataforma. Una de sus series banderas a nivel mundial es ‘Altered Carbon’ y ahora acaba de estrenar una pequeña película de animación cuya historia transcurre entre la temporada uno y la segunda que se lanzó hace poco.
Bien podría haberse estrenado antes de la segunda temporada esta especie de OVA de algo más de una hora que tiene como protagonista de nuevo a Takeshi Kovacs. Un Kovacs que vuelve a presentarse con una funda nueva, en esta ocasión con cierto parecido a Bryan Fury del Tekken. En ‘Altered Carbon: Reenfundados’ aún no ha regresado a su planeta Harlan y su conciencia se transporta a Latimer. Allí recibe el encargo de resolver de nuevo un asesinato.
La historia no es ni muy intrincada ni muy novedosa. Con lo poco que dura la cinta y la cantidad de acción que tiene no hay espacio para desarrollar una trama compleja y mucho menos si se distraen otra vez en explicar la mecánica de las fundas y las pilas. Incluso habría que decir que juega en exceso con las casualidades, sobre todo después de haber visto la temporada dos. El atractivo de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ reside en su arte visual y en su acción. Dos elementos logrados a través del guión de Dai Satô y Tsujasa Kondo. Sobre todo es la mano de Satô la que se nota ya que se percibe todo el ambiente tecnológico del que nos ha impregnado en ‘Ghost in the shell’ y está presente tanto la sangre como la atmósfera del Japón feudal de series como ‘Blood: el último vampiro’ o ‘Samurai Champloo’. Satô comenzó su carrera haciendo guiones para ‘Cowboy Bebop’ y de esa serie retoma la incorporación de un reparto plural y multigeneracional.
‘Altered Carbon’ siempre ha tenido un toque asiático y en esta ocasión entre que es un anime y que tiene una trama de yakuzas sabe aún más a oriente. Katanas, trajes de samurai, pagodas, bonsais, kimonos… Todo ello con el toque futurista habitual que pide esta historia que comienza a alejarse de las tramas que escribió Richard Morgan.
Por supuesto el tipo de animación empleada es una parte importante para que gocemos de principio a fin. Hay veces que la película parece ser contada con fragmentos de cinemáticas de un videojuego y precisamente a las imágenes juegos como ‘GTA’ o ‘Dragon Ball Z: Kakarot’ recuerda su estilo de dibujo. El de ‘Altered Carbon: Reenfundados’ tiene un trazo grueso, con sombras toscas mezcladas con algunas texturas e iluminaciones realistas. Al igual que la serie todo recuerda a distopías del tipo ‘Blade Runner’ pero con una nota de color mucho más notable. Todo ello con mucha mano y técnica digital. Ha sido realizada por el estudio Anima, vais a reconocer rápido su estilo si habéis visto juegos como ‘One Punch Man a hero nobody knows’.
Salvo una sorpresilla no amplía nada el universo de ‘Altered Carbon’. Vemos el mismo tipo de historia en la que el protagonista a priori tiene que ir solo ante el peligro y se tiene que acabar asociando, al igual que en las temporadas de las serie con un personaje femenino de armas tomar. Conserva los mismos elementos, incluso mantiene el hecho de interactuar con un recepcionista de hotel en forma de IA, que aunque no sea Poe está inspirado en un novelista japonés llamado Ogai.
Uno de los directores de esta película trabajó en el arte del sangriento videojuego ‘Tenchu’. Y así es ‘Altered Carbon: Reenfundados’: sangrienta y rabiosa. En torno a una trama centrada en el honor hay tiroteos y luchas contra armaduras dotadas de un alto grado tecnológico que solo pueden calificarse de muy burras. Si uno goza de este tipo de contiendas y está enamorado de las historias que van de funda en funda esta es una pequeña dosis que no te puede faltar.
Ficha de la película
Estreno en España: 19 de marzo de 2020. Título original: Altered Carbon: Resleeved. Duración: 74 min. País: Japón, EE.UU. Dirección: Takeru Nakajima, Yoshiyuki Okada. Guion: Dai Satô, Tsukasa Kondo. Reparto principal (doblaje original): Ray Chase, Jamieson Price, Kaji Tang, Brittany Cox, Doug Stone, Chris Conner, Elizabeth Maxwell. Producción: Netflix. Distribución: Netflix. Género: ciencia ficción, anime, spin-off. Web oficial:https://www.netflix.com/es/title/81001991
La historia contemporánea de Europa a través del cine
Filmin lanza hoy, jueves 19 de marzo de 2020, su último gran proyecto. Con el fin de dar mayor visibilidad al cine europeo estrena The Filmin Times, una aplicación web disponible en www.thefilmintimes.com que vincula el séptimo arte con la historia contemporánea de nuestro continente. Desarrollada por el estudio de diseño barcelonés Toormix, y con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea, The Filmin Times propone una nueva manera de aproximarse a nuestra historia reciente, y de explorar el catálogo de películas y series de Filmin recorriendo los acontecimientos políticos y sociales más relevantes de los últimos dos siglos.
The Filmin Times adquiere la apariencia de la edición digital de un diario, y se organiza en diferentes categorías a través de las cuales el usuario podrá navegar por la aplicación. En Efemérides destacadas encontraremos una película o serie que guarda relación con un acontecimiento histórico ocurrido en la misma fecha del día en curso, pero lógicamente de un año pasado. Esta película viene presentada como si fuese una noticia de periódico, redactada en presente, como si el usuario estuviese navegando por The Filmin Times en el mismo momento en que sucedieron los hechos que relata el film. En Acontecimientos encontramos 20 grandes sucesos que han marcado la historia contemporánea de Europa, desde la Revolución Rusa o la Revolución Industrial hasta el actual auge de los movimientos de extrema derecha o el Brexit. Al seleccionar uno de ellos accederemos a la página de The Filmin Times que nos muestra aquellas películas relacionadas con ese acontecimiento, siempre respetando la apariencia de un periódico digital.
Timeline vincula la historia de Europa a la propia historia del cine, permitiéndonos navegar por una línea de tiempo en la que encontraremos algunos de los movimientos cinematográficos más relevantes surgidos desde el nacimiento del cinematógrafo: el expresionismo alemán, la Nouvelle Vague, la Escuela de Barcelona… La premisa es que cada movimiento respondió desde el séptimo arte a algún gran hecho histórico, y a los nuevos anhelos creativos de las generaciones que surgieron de ellos. Personajes reúne a 20 de las grandes celebridades del siglo XX, desde dictadores como Hitler o Franco, a pensadores como Hannah Arendt y Stefan Zweig o escritores como Miguel de Unamuno o Marguerite Duras. A su amparo, numerosos títulos vinculados con su vida, su obra o su legado. Finalmente, Mapa parte del actual mapa político de Europa y nos permite viajar virtualmente a cada país descubriendo su historia, pero también a sus gentes y su estilo de vida, siempre a través de las películas.
A parte de navegar por la web descubriendo nuevos títulos mientras recorre la historia reciente de Europa, el usuario puede reproducir los títulos desde The Filmin Times, siempre y cuando disponga de una suscripción en activo a Filmin y se haya logueado en la aplicación. También puede guardarse las películas en su lista «Para ver después», o compartir la ficha en sus redes sociales.
En su lanzamiento, The Filmin Times contará con un catálogo de 500 títulos que se irá actualizando regularmente y que incluye algunas novedades. La más destacada es el estreno online, por primera vez en España, de «Shoah», de Claude Lanzmann, una película de cerca de 10 horas de duración, considerada por muchos la obra cinematográfica más relevante sobre el Holocausto y uno de los mejores documentales de la historia del cine. También destaca el estreno en España de la serie «Diarios de la Gran Guerra», una docuficción basada en el testimonio real, legado en cartas, telegramas y diarios personales, de gente que vivió en primera persona los estragos de la Primera Guerra Mundial.
Según Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin, «The Filmin Times es uno de los proyectos más ambiciosos de nuestra historia. Un proyecto didáctico y de divulgación con el que deseamos que los espectadores de todas las edades puedan entender mejor, gracias a la ficción y también documental, la historia contemporánea de Europa. En estos tiempos de dificultad y confinamiento, el cine puede ser un compañero inestimable que nos descubre o recuerda parte de nuestro pasado más reciente.»
Nuevo aniversario nuevo regalo para uno de nuestros lectores
Cuatro años han pasado desde que fuimos padres dando a luz a esta web. Hemos vivido juntos festivales, estrenos, convenciones, maratones de series… Moviementarios quiere celebrar con todos vosotros este cuarto aniversario como hace siempre, regalando cine y objetos relacionados con las ficciones que os gustan.
En nuestro cuarto cumpleaños sorteamos lo siguiente:
Un Blu-ray de ‘Zombieland: mata y remata’ (análisis aquí).
Un Funko Pop! de Varys, uno de los personajes más queridos de ‘Juego de Tronos’
Un Blu-ray de la nueva versión de ‘La familia Addams’ (análisis aquí)
Una mochila de Moviementarios
Si queréis optar a ganar el premio podéis hacerlo…
Comparte en la red social que quieras etiquetándonos
Debemos agradecer a Universal Pictures y a Sony Pictures el material cedido para realizar este sorteo.
Seguid todas las instrucciones para concursar correctamente. Tenéis de plazo hasta el 9 de abril a las 23:59h. Puedes participar en todas las fotos del sorteo que publiquemos. El hecho de participar más de una vez no incrementa las posibilidades de ganar, a no ser que se etiquete a diferentes personas cada vez. El sorteo se hará por orden aleatorio tras listar a todos los participantes que cumplan los pasos requeridos. Anunciaremos quien ha sido agraciado el 10 de abril de 2020. Si el ganador/a no responde al ponernos en contacto podremos declarar desierto el sorteo. Los datos solicitados al ganador únicamente serán utilizados para el envío y una vez recibido el premio serán borrados, no serán incluidos en ningún fichero o base de datos. Facebook, Twitter, Youtube o Instagram no patrocinan, avalan ni administran de modo alguno esta promoción, ni están asociados a ella. El envío solo se realizará dentro del territorio español. ¡Mucha suerte a tod@s!
Varios packs de franquicias aunados en una sola referencia
Dicen que en abril aguas mil y por si acaso habrá que aprovisionarse bien de películas y series. Para ello os traemos las novedades que lanzará Sony Pictures Home Entertainment. El pack con las tres películas de ‘Jumanji’ es una golosina (por supuesto también se vende la última entrega de manera independiente), igual que el que incluye dos de las versiones de ‘Mujercitas’. Quizá no sea tan deseado el estuche con las tres películas de ‘Los Ángeles de Charlie’ pero seguro que su público tiene.
Como siempre cabe indicar que no todos los títulos están disponibles en los tres formatos (DVD, Blu-ray o UHD).
#NuestroCineNosUne. Primer encuentro en Instagram con Álex de la Iglesia
Muchos son los eventos, rodajes y películas que han tenido que aplazar su recorrido. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España no es ajena a todo lo que está sucediendo y también ha tenido que retrasar o cancelar sus actos. Pero ha encontrado la solución en Internet.
Para poder continuar con esos encuentros que juntan a los espectadores con los artífices de nuestro cine ha creado la iniciativa #NuestroCineNosUne Con ella la institución pone en marcha una colaboración con las plataformas de distribución online Flixolé y Filmin y la agencia de publicidad FCB&FiRe.
Esta acción reemplaza de manera temporal los habituales encuentros celebrados en la sede de la Academia. Habrá encuentros online que se podrán seguir en el perfil de Instagram @academiadecine. De este modo el público podrá conversar con los cineastas españoles. El primero en hacerlo será Álex de la Iglesia mañana, jueves 19, a las 19:00 horas. El director, guionista y productor responderá a las preguntas planteadas por los espectadores, sobre cualquiera de sus películas, como ‘El día de la bestia’, título que está disponible en Flixolé.
Próximamente la Academia de Cine irá desvelando otras fechas y otros nombres. Para poder plantear sus preguntas o comentarios previamente también a través de Twitter mediante el hashtag #NuestroCineNosUne
En agosto del 2018 pudimos anunciar que Movistar+ produciría ‘La línea invisible’, la nueva serie dirigida por Mariano Barroso. Ahora además de poder mostraros material tenemos que comunicar el adelanto de su estreno. Finalmente será el próximo 8 de abril cuando podremos ver esta historia que estará disponible completa bajo demanda en la plataforma y a través de la App de Movistar+.
Ya podemos ver algunos carteles y fotografías de esta serie original de Movistar+ producida por Sentido Films en colaboración con Corte y Confección de Películas. “’La línea invisible’ nos da la oportunidad de arrojar luz sobre un periodo que nos ha marcado a todos de forma trágica y definitiva. Pero esta serie cuenta algo más. Se centra en la historia de los personajes que protagonizaron aquella época en Euskadi: sus relaciones, sus anhelos, sus conflictos, sus afectos”. (Mariano Barroso)
Michel Gaztambide, guionista de la serie, destaca que «‘La línea invisible’ se acerca al principio de la tragedia que tiñó de sangre esta tierra. ¿Cuándo empezó exactamente? ¿Quiénes la hicieron posible? ¿Por qué? ¿Qué hizo cambiar de vida a muchachos que pasaron de vivir con un libro en la mesilla a hacerlo con una pistola debajo de la almohada? ¿En qué momento decidieron dar el paso de convertirse en organización terrorista? ¿Pensaban que realmente la lucha armada era la solución?
‘La línea invisible’ está dirigida por Mariano Barroso y protagonizada por un extenso reparto encabezado por Àlex Monner, Antonio de la Torre, Anna Castillo, Asier Etxeandia, Patrick Criado, Patricia López Arnáiz, Enric Auquer, Emilio Palacios, Pablo Derqui y Ramón Barea. Completan el elenco Joan Amargós, Amaia Sagasti, Aia Kruse, Xoán Fórneas, María Morales, Alba Loureiro y Josean Begoetxea entre muchos otros.
Escrita por Michel Gaztambide y Alejandro Hernández en colaboración con el propio director, la serie se centra en el origen de ETA y el primer asesinato de la organización, que tuvo como víctima al guardia civil José Antonio Pardines.
‘La línea invisible’, inspirada en una idea original de Abel García Roure, desarrolló su rodaje íntegramente en distintas localizaciones de Euskadi del pasado mes de mayo hasta finales de agosto, constará de 6 episodios de 45 minutos, y se estrenará en Movistar+ el 8 de abril de 2020.
Sinopsis oficial:
El 7 de junio de 1968 el líder de E.T.A. Txabi Etxebarrieta (Àlex Monner) cruzaba “la línea invisible” al matar a la primera víctima mortal de la organización, el guardia civil gallego José Antonio Pardines (Xoán Fórneas). Pocas horas después el propio Txabi era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose en el primero en matar y el primero en morir en la historia de E.T.A. Tras la muerte de su líder, los compañeros de Txabi (Anna Castillo, Patrick Criado, Joan Amargós), deciden vengar su muerte asesinando a su principal perseguidor, el inspector Melitón Manzanas (Antonio de la Torre). No son conscientes de que están a punto de abrir un camino plagado de dolor y venganza, de miedo y terror que marcará los siguientes cincuenta años de la historia de España.
La situación que estamos viviendo con el coronavirus, las cuarentenas y el estado de alerta han suscitado muchos comentarios en redes con el parecido con muchas películas: que si ‘Contagio’, que si ’28 días después’, que si ‘Virus’, que si ‘Guerra mundial Z’… Pero ya empezamos a ver películas que surgen directamente a partir del COVID-19.
‘Corona Zombies’ es el primer título sobre el virus que tiene incluso cartel, con mascarilla y papel higiénico incluidos. Podremos verla en plataformas de distribución en línea a partir del 10 de abril de este año. Así lo afirma la productora Full Moon Features, creadores de sagas tan locas como Puppet Master.
La película va sobre un virus que se expande a nivel global son suma facilidad. Algo como lo que está pasando en la realidad. La diferencia es que los fallecidos a causa de este virus se levantan como zombies y comienzan a extender más la infección.
Quién sabe, quizá todo esto de ‘Corona Zombies’ sea una campaña de marketing de la productora o un simple fake. Si es así se lo están currando bastante pues la película tiene vídeo en redes, aunque aún no aparece en bases de datos del tipo IMDB.
Como era de esperar todas las pestes habidas y por haber se las ha llevado ‘Cats’ y en los premios Razzie no iban a ser menos, sobre todo porque son unos premios que suelen regirse más por las corrientes populistas que por el criterio cinematográfico. Tal es así que intentando hacer alarde de humor incluso su logotipo luce con una mascarilla en la web oficial.
Seis estatuillas para la película que adapta el musical, la única que le sigue con más de un premio es ‘Rambo: last blood’ con dos.
Peor película
‘Cats’
‘The Fanatic’
‘The Haunting of Sharon Tate’
‘A Madea Family Funeral’
‘Rambo: Last Blood’
Peor actor
James Franco por ‘Zeroville’
David Harbour por ‘Hellboy’
Matthew McConaughey por ‘Serenity’
Sylvester Stallone por ‘Rambo: Last Blood’
John Travolta por ‘The Fanatic’ y ‘Trading Paint’
Pero actriz
Hilary Duff por ‘The Haunting of Sharon Tate’
Anne Hathaway por ‘Timadoras compulsivas’ y ‘Serenity’
Francesca Hayward por ‘Cats’
Tyler Perry como Madea en ‘A Madea Family Funeral’
Rebel Wilson por ‘Timadoras compulsivas’
Peor actor de reparto
James Corden por ‘Cats’
Tyler Perry como Joe por ‘A Madea Family Funeral’
Tyler Perry como Tio Heahtrow por ‘A Madea Family Funeral’
Seth Rogen por ‘Zeroville’
Bruce Willis por ‘Glass’
Pero actriz de reparto
Jessica Chastain por ‘X-Men: Fénix oscura’
Cassi Davis por ‘A Madea Family Funeral’
Judi Dench por ‘Cats’
Fenessa Pineda por ‘Rambo: Last Blood’
Rebel Wilson por ‘Cats’
Peor director
Fred Durst por ‘The Fanatic’
James Franco por ‘Zeroville’
Adrian Grunberg por ‘Rambo: Last Blood’
Tom Hooper por ‘Cats’
Neil Marshall por ‘Hellboy’
Peor guion
Lee Hall y Tom Hooper por ‘Cats’
Danial Farrands por ‘The Haunting of Sharon Tate’
Andrew Cosby por ‘Hellboy’
Tyler Perry por ‘A Madea Family Funeral’
Matthew Cirulnick y Sylvester Stallone por ‘Rambo: Last Blood’
Peor pareja en pantalla
Cualquier medio humano/medio gato de ‘Cats’
Jason Derulo y su «bulto» tapado por CGI en ‘Cats’
Tyler Perry y Tyler Perry en ‘A Madea Family Funeral’
Sylvester Stallone y su imponente furia en ‘Rambo: Last Blood’
John Travolta y cualquier guión que acepta
Pero remake o secuela
‘X-Men: Fénix Oscura’
‘Godzilla: Rey de los Monstruos’
‘Hellboy’
‘A Madea Family Funeral’
‘Rambo: Last Blood’
La peor e imprudente negligencia para la vida humana y la propiedad pública
‘Dragged Across Concrete’
‘The Haunting of Sharon Tate’
‘Hellboy’
‘Joker’
‘Rambo: Last Blood’
Premio a la redención
Eddie Murphy por ‘Yo soy Dolemite’
Keanu Reeves por ‘John Wick 3’ y ‘Toy Story 4’
Adam Sandler por ‘Diamantes en bruto’
Jennifer Lopez por ‘Estafadoras de Wall Street’
Will Smith por ‘Aladdin’
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies