Los cuatro ponen voces a los protagonistas de ‘Vida perra’
Universal Pictures estrena en España ‘Vida perra’ (crítica aquí) el próximo 22 de septiembre. Una película cómica con animalillos reales como protagonistas, pero muy lejos de ser una película amable como ‘Beethoven’, ‘Superagente K9’, ‘Socios y sabuesos’, ‘Lassie’ y similares. ‘Vida perra’ ostenta el logro de ser el primer largometraje con perros en acción real en obtener la calificación R. Por lo tanto sobra señalar que es un título para adultos en el que no se trata mal a los animales, para nada, pero estos se sumergen en unas aventuras de lo más locas mientras sueltan por su boca de todo menos monerías.
Precisamente la boca de estos protagonistas es lo que nos ha llevado a una nueva entrevista. Para recrear cómo se comunican estos cánidos protagonistas no se han usado ladridos reales, sino que se ha animado digitalmente la boca y se ha usado la voz de personalidades famosas. Es por eso que hemos podido tener un encuentro con Santi Millán (que pone voz a Reggie, Will Ferrell en V.O.), El Monaguillo (que pone voz a Bug, Jamie Foxx en V.O.), Susi Caramelo (que pone voz a Maggie, Isla Fisher en V.O.) y Raúl Cimas (que pone voz a Hunter, Randall Park en V.O.).
Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, pero ¿qué pasa cuando el humano en cuestión es un malnacido? En tal caso, puede que se merezca sufrir una dulce y perruna venganza.
En ‘Vida Perra’, Reggie (con voz en VO de Will Ferrell), un border terrier ingenuo y optimista hasta la médula, acaba abandonado en las despiadadas calles de la ciudad por su despreciable dueño, Doug (Will Forte; El último hombre en la Tierra, Nebraska), aunque totalmente convencido de que todo ha sido un malentendido y que su adorado compañero de vida nunca se desentendería así de él.
Pero cuando se topa un locuaz y malhablado Boston terrier llamado Bug (con voz en VO del ganador de un Oscar® Jamie Foxx), un perro vagabundo que adora su libertad y que cree que lo de tener dueño es de perdedores, Reggie por fin se da cuenta de que vivía inmerso en una relación tóxica y empieza a ver a Doug como lo que de verdad es: un tiparraco despreciable y desalmado.
Decidido a vengarse, Reggie, Bug y los colegas de este —Maggie (Isla Fisher en VO; Ahora me ves…, De boda en boda), una espabilada pastora australiana que se ha visto relegada por el nuevo cachorrito de su ama; y Hunter (Randall Park en VO; Quizás para siempre, Aquaman), un angustiado gran danés que vive estresado por su trabajo como animal de terapia emocional— urden un plan y se embarcan en una épica aventura para ayudar a Reggie a encontrar el camino de vuelta a casa… y hacer que Doug pague por sus actos arrancándole de un mordisco su apéndice más preciado (y no hablamos de un pie).
Crítica
En muchos sentidos, es la película más animal del año
Quizá leyendo el titular penséis que estoy haciendo un chiste fácil de los míos. Pero cabe señalar, quizá por el bien de muchos espectadores, que ‘Vida perra’ es muy sobrada, que está realizada por los productores de ‘Ted’ y aquí se han superado en niveles de brutalidad, chabacanería y rudeza hasta tal punto que decir políticamente incorrecto se queda corto. Se ha ganado a pulso la categoría R a la hora de definir para qué rangos de edad va dirigida y se ha convertido con ello en la primera película rodada con animales a la cual cualquier menor de 17 años debería acudir acompañado de un adulto.
Estando ya prevenidos sobra deciros que ‘Vida perra’ se mofa y retuerce las películas del género “peli de animales”. Se mea, se folla o como queráis decirlo en títulos como ‘Beethoven’, ‘Hachikō’, ‘Una pareja de tres’ o ‘Tu mejor amigo’, sobre todo en esta última por varias razones que incluyen un cameo de Dennis Quaid en una nueva colaboración con Josh Gad. No sufráis que no se le hace ninguna perrería a los animales, está todo muy bien montado para que progrese la acción, tienen que haber empleado unos coaching caninos magníficos y una buena dosis de edición digital. Y aún con todo y con eso el filme es altamente explícito.
Hay ficciones muy burras como las que desarrolla la factoría de Adult Swim, la franquicia ‘American Pie’ o las que ha hecho el propio Will Ferrell, que dobla aquí al protagonista. Pero lo que vemos en ‘Vida perra’ sobrepasa lo digerible. Podríamos decir que es la nueva ‘Fiesta de las salchichas’. Es un experimento tipo ‘Chicos buenos’, han cogido criaturas adorables y las han puesto a hablar o a hacer cosas tan chuscas como las que le hemos visto a Torrente o a Eric Cartman. La trama sigue a un perro abandonado que quiere arrancarle el pene de un bocado a su deleznable dueño, no hace falta decir más. Llegamos a ver una escena que recuerda a aquella de ‘Tenacious D’ en la que Jack Black desactiva unos lasers con su miembro viril. Para mí, el momento más delirante es uno que me hace pensar que el director Josh Greenbaum es fan de Quentin Dupieux pues al son del tema más famoso de Mr. Oizo desarrolla un surrealista cuelgue con setas y marionetas.
De manera subyacente hay mensajes como el que revela que los humanos somos más animales o que nosotros necesitamos más a nuestras mascotas que ellas a nosotros. Básicamente los mejores amigos del hombre descubren a lo bestia que el hombre no es su mejor amigo. Te gustará si te gusta ese tipo de películas que parecen hechas de, por y para fumetas. El director la define como una mezcla entre ‘Resacón en las Vegas’ más ‘Cuenta conmigo’ y estoy de acuerdo. De hecho yo añadiría que es una versión maquiavélica de ‘La Dama y el Vagabundo’.
La película la he visto en versión doblada al castellano y sustituyendo a Will Ferrell, Jamie Foxx, Isla Fisher y Randal Park han puesto sus voces Santi Millán, El Monaguillo, Susi Caramelo y Raúl Cimas. De todos ellos he de decir que El Monaguillo es el que adapta mejor su voz o al menos al que le pega más el personaje que le ha tocado.
Ficha de la película
Estreno en España: 22 de septiembre de 2023. Título original: Strays. Duración: 93 min. País: EE.UU. Dirección: Josh Greenbaum. Guion: Dan Perrault. Música: Dara Taylor. Fotografía: Tim Orr. Reparto principal (doblaje original): Will Ferrell, Jamie Foxx, Will Forte, Isla Fisher, Josh Gad, Randal Park, Dennis Quaid, Sofia Vergara, Harvey Guillén. Producción: Universal Pictures, Gloria Sanchez Productions, Lord Miller, Picturestart, Rabbit Hole Productions, Universal Animation Studios. Distribución: Universal Pictures. Género:Web oficial:https://www.instagram.com/straysmovie/
Tras la muerte de Arturo Viaplana, sus hijos asisten a la lectura del testamento con la esperanza de heredar su gran fortuna. Lo que no saben es que su difunto padre no ha elegido heredero, sino que ha ideado como última voluntad una especie de broma póstuma. Para heredar su patrimonio los hermanos Viaplana tendrán que superar las pruebas de un macabro juego que los enfrentará al secreto mejor guardado de la familia.
Crítica
Homenaje cómicamente negro a las películas de crímenes y misterios
‘La Fortaleza’, no confundir con una de las últimas películas de Bruce Willis o con la marca de cafés. Es la nueva película cómica de Chiqui Carabante, autor de obras como ‘12+1 una comedia metafísica’ u ‘Honor’, la serie que adapta el original protagonizado por Bryan Cranston.
Un casoplón, una familia numerosa, un muerto, una herencia que cobrar, un misterio que resolver… La película tiene los mismos ingredientes que los títulos de Agatha Christie o que las recientes películas de ‘Puñales por la espalda’, título que le vendría como anillo al dedo a ‘La Fortaleza’. En esa casa se reúnen cinco hermanos convocados por un notario que les ha transmitido la muerte de su padre. Acuden a la casa familiar tras llevar sin ir más de tres años debido a que su padre era bastante desgraciado y cargantemente bromista con ellos. Incluso muerto les gasta una broma pesada pues les obliga a jugar al algo que si no superan desencadenará en la pérdida de la herencia.
Entre aquello que figura en el legado está la fortaleza emplazada en los campos de Extremadura, que es obviamente donde transcurre la acción. Si queremos una similitud para esta película con algo actual habría que decir que es como un escape room retorcido. Con unas pocas pistas y unas estrictas exigencias los hermanos tienen que conseguir el objetivo marcado, que no voy a desvelaros ya que el factor desconcertante es un punto clave para entretenerse con este filme. ‘La Fortaleza’ se vende como una comedia negra de suspense pero yo creo que se le ajusta más el término de comedia de desconciertos y puñaladas. El suspense está en un seguidísimo plano y deja paso a la confusión y los giros locos. Es una comedia disparatada, de esas cuyos protagonistas sabemos que están en caída libre e irremediable al más estrepitoso fracaso.
Y todo esto es debido a que la familia está rota y formada por cinco hermanos, a cada cual más disfuncional. Un empresario fracasado, una deprimida empastillada, un escritor que no publica, una hermana mayor que vive de postureo y un siervo de la engañifa del mindfulness. Este último está interpretado por Vito Sanz y es de todos el que mejor capta y ejecuta el tono de esta comedia. Pero, al final, el personaje que va a ser más cómico es el que resulta más serio y cabal. Fernando Tejero aparece ante la cámara con unas gafas enormes asimilándose al Rompetechos de Ibáñez, pero recreando a un notario serio, firme y riguroso. Curiosamente, a pesar del carácter de ese personaje, es uno de los más graciosos.
‘La Fortaleza’ esgrime humor negro o macabro pero poco suspense. Es una sucesión de chistes que homenajean el género de crímenes y misterio en estratos altos de la sociedad burlándose de esta. Funciona como comedia de enredos que no busca ningún tipo de preciosismo, al contrario, se muestra burda. Los personajes son ambiciosos a rabiar, pero esta película no peca de querer morder más de lo que se puede masticar y se percibe consciente de sus aspiraciones. Es un entreteniendo que no rivaliza con estrenos recientes como ‘Misterio en Venecia’ pero que como tragicomedia disparatada sabe diferenciarse.
Ficha de la película
Estreno en España: 23 de septiembre de 2023. Título original: La Fortaleza. Duración: 92 min. País: España. Dirección: Chiqui Carabante. Guion: Chiqui Carabante, Salvador S. Molina, David Orea Arribas. Música: Darío González Valderrama. Fotografía: Juan Hernández. Reparto principal: Fernando Cayo, Goya Toledo, Fernando Tejero, José Manuel Poga, Vito Sanz, Carla Nieto, Lola Casamayor, Manuel Zarzo, Yan Tual, Manolo Solo, Nacho Fresneda. Producción: Canal Extremadura TV, Canal Sur Televisión, Featurent, Glow, ICAA, Lolita Films, Mediaevs, Un Fin De Semana Juntos. Distribución: SkyShowtime. Género: comedia, misterio. Web oficial:https://featurent.com/latest/la-fortaleza/
‘El Conde’ es una comedia de terror y humor negro ambientada en un universo paralelo inspirado en la historia reciente de Chile. La película representa a Augusto Pinochet —símbolo del fascismo mundial— como un vampiro que vive recluido en una mansión abandonada en el gélido extremo sur del continente, saciando su apetito de maldad para subsistir. Pero después de 250 años, Pinochet decide dejar de beber sangre y renunciar al privilegio de la vida eterna. No puede soportar más que el mundo lo recuerde como un ladrón. Pese a que sus familiares son unos arribistas y fuente de decepción para Pinochet, una relación inesperada lo anima a seguir adelante, pero esta vez con una vida de pasión contrarrevolucionaria.
Crítica
Pocas veces las burlas hacia la sombra siempre acechante del fascismo han sido tan mordaces
‘El Conde’ es una comedia negra que transcurre en un universo paralelo. Augusto Pinochet no murió, o si… tal vez ya estaba muerto en vida. Esta película nos desvela que el tirano es realmente un vampiro de más de 250 años (interpretado por Jaime Vadell, un actor de casi 90) que vive recluido y harto de sentirse decepcionado por sus familiares y ser recordado como el mal encarnado, como un ladrón. Es por ello que alcanza el punto crítico de decidir dejar de beber sangre. Pero un giro de los acontecimientos, que debéis descubrir, cambia esa determinación a dejar este mundo.
La capa que lucían muchos dictadores del siglo pasado es lo que evocó a Pablo Larraín a la figura del Conde Drácula y lo que desató la imaginación que ha sido plasmada en el guión. Un texto que ha hecho que ‘El Conde’ sea la recién ganadora del premio a mejor guión en Venecia, obra que ha escrito junto a Guillermo Calderón. Entre ambos han rescatado esta figura que nos pintan cómicamente como la de un revolucionario de derechas cansado de ser súbdito y con una evidente megalomanía, un ser tan egoísta que es capaz de negarle la inmortalidad a sus propios hijos y esposa.
Llega este estreno tras la decepción con Larraín por ‘Spencer’ ya que yo era de los que disfrutaron ‘Jackie’. Debí ir prevenido ya que tampoco me gustó ‘Neruda’. Hay algo que no se le puede negar a Larraín, sabe buscar un punto de vista diferente para rescatar personajes históricos. En este caso, además de un cambio estético abraza dos géneros distintos, la comedia (negra) y el “terror”. Eso le hace incluso a llegar a tocar no a no uno, sino a varios personajes odiados por su pueblo ya que, por ejemplo, la condición de inmortal del protagonista nos hace volver a la Francia de María Antonieta.
Larraín se lanza al mundo del blanco y negro. Con esta decisión nos transporta a un mundo alternativo, donde hay una uniformidad y ausencia de color, con además tonos muy oscuros. Sobra decir que la época dorada del Conde Drácula fue aquella en la que sus historias se rodaban aún en escala de grises. ‘El Conde’ podría considerarse como una adaptación libre de Drácula. No falta el fiel ayudante familiar, la residencia en tierras inhóspitas, el (en este caso la) Jonathan Harker que visita el feudo para arreglar el papeleo… Si queremos resumir todos los símiles habría que decir que la familia Pinochet ha succionado la sangre a todo un país. Los asesinados, las cuentas en el extranjero, el odio visceral a la izquierda, las torturas que han quedado impunes… Si Chile está convulso actualmente el refrescar todo esto puede ser todo un acto de memoria de la cual aprender pero también hay que reconocer que es un zarandeo arriesgado. Larraín parodia, imagina, pero también clava escenas como la del velatorio, cuando recibió el escupitajo del nieto de una de las víctimas de su golpe de estado.
‘El Conde’ es la revisión de un villano dotado de la vileza de aquellos que siendo claramente culpables se dicen ser la verdadera víctima, describiéndose con el descaro de esos abyectos personajes de la prensa del corazón que son incapaces de ver el freak en el que se han convertido. Y terror no tiene la película, pero imagino el miedo que deben sentir en Chile ante la idea de que este dictador se mantenga con vida y además con poderes sobrenaturales. Aun así hay que decir que hay bastantes escenas horripilantes y violentas que pueden herir sensibilidades. La película es abiertamente cruda en varios sentidos, tanto con sus indirectas como con imágenes explícitas de decapitaciones. Y con todo esto una de las secuencias que destacan es un precioso vuelo que parece un anuncio de colonia, muy a lo ‘Jupiters Moon’.
Ante todo esto es sátira y farsa política (aunque todos sabemos que la política es una farsa por definición). Estamos ante una burla como la que fue en su día ‘El gran dictador’ o hace poco ‘Jojo Rabbit’. Menuda manera ácida y mordaz de rememorar que han pasado 50 años desde el golpe de estado en el país americano. Tras todo un mandato dictatorial Pinochet no respondió ante la justicia, como tantos otros tiranos. Eso conlleva un legado funesto que nunca termina de limpiarse. Prueba de ello es la división que vive hoy en día Chile. Ahí surge la fuerza de esta burla que reclama que hay que cerrar heridas y reconocer errores para que la sombra del pasado no vuelva a acecharnos. Al fin y al cabo lo que se busca, casi de manera literal, es exorcizar los males del pasado.
Los siguientes títulos de Larraín nos devolverán a María Callas con Angelina Jolie encarnando a la cantante de opera y al 11S con ‘The true american’, curiosamente fecha en la que publico esta crítica. Espero que se atreva con otro volantazo a su carrera pues saliéndose por la tangente es cuando saca lo mejor de él, al menos para mi gusto.
Ficha de la película
Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: El Conde. Duración: 111 min. País: Chile. Dirección: Pablo Larraín. Guion: Guillermo Calderón, Pablo Larraín. Música: Juan Pablo Ávalo, Marisol García. Fotografía: Edward Lachman. Reparto principal: Jaime Vadell, Gloria Münchmeyer, Alfredo Castro, Paula Luchsinger, Catalina Guerra, Marcial Tagle, Amparo Noguera, Diego Muñoz, Antonia Zegers, Stella Gonets. Producción: Fabula. Distribución: Netflix. Género: terror, comedia. Web oficial:https://www.netflix.com/es/title/81590652
Giovanni (Nanni Moretti) un conocido cineasta italiano, se prepara para rodar su nueva película.
Pero entre su pareja en crisis, su productor francés al borde de la quiebra y su hija que no le hace caso, ¡todo se ha puesto en su contra!
Siempre en el límite, Giovanni va a tener que replantearse su manera de hacer las cosas, si quiere conducir a todo su pequeño mundo hacia un futuro brillante.
Crítica
Desde la ironía y el sometimiento Moretti se ríe de la actualidad cinematográfica
Pocas veces el cartel de una película representa exactamente lo que esta quiere contar. En el caso de ‘El sol del futuro’ el artista gráfico que ha realizado el poster ha dado en el clavo, al menos con aquello que a mi me ha transmitido la última película de Nanni Moretti.
En ‘El sol del futuro’ nos encontramos con un director inmerso en una agonía creativa. Se siente agobiado por tardar demasiado en rodar películas y tener todavía más historias que querer narrar. Por si no fuese suficiente el futuro le ha cogido de lleno y se siente completamente desencajado en una industria cinematográfica que ya no tiende. Él quiere rodar a su manera, con un estilo clásico, limpio y sencillo, con libertad creativa y sin ataduras o exigencias de todo aquello que es meramente comercial o estadístico. La película es obviamente meta y hace referencia a la propia vida del director italiano.
En la película hay un personaje de un productor que le llega a decir al director que su película es subversiva. Volvemos con el tema autoreferencial pues en varios sentidos con ‘El sol del futuro’ se dan coletazos rabiosos contra todo aquella “cultura” que alienta la audiencia general. Moretti se declara abiertamente anti cine industrial y nos invita a pensar y darle mil vueltas a las escenas. Me gusta esa lucha que hay entre el cine como arte con reflexión y sentido frente al producto fugaz y comercial, pero también como claudica ante una irremediable derrota. La reunión con Netflix es tronchante.
No se si Moretti es tan maniático y esclavo de sus propios ritos como Luciano, el director que interpreta en esta ficción. Pero a partir de esas “deficiencias” surge una comedia que tiene tanto de ácida como de inocentona por sencilla que es. Su personaje es un Melvin Udall que al mismo tiempo que se cree precursor de la perfección con sus antojos y minuciosidades está ciego ante las verdades y la realidad que tiene delante.
En esta película, Moretti nos invita a reflexionar con muchísima ironía sobre la industria del cine y su constante evolución. Es una tragicomedia personal pero también industrial. Tanto en lo íntimo como en lo universal manifiesta un amor incondicional, pero también un sometimiento a un destino fatal inevitable.
Ficha de la película
Estreno en España: 15 de septiembre de 2023. Título original: Il sol dell’avvenire. Duración: 95 min. País: Italia. Dirección: Nanni Moretti. Guion: Francesca Marciano, Nanni Moretti, Federica Pontremoli, Valia Santella. Música: Franco Piersanti. Fotografía: Michele D’Attanasio. Reparto principal: Nanni Moretti, Marguerita Buy, Mathew Amalric, Silvio Orlando. Producción: Sacher Film, Fandango, Rai Cinema, Le Pacte, France 3 Cinema, Canal+, Kinology. Distribución: Caramel Films. Género: comedia, drama. Web oficial:https://www.sacherfilm.eu/portfolio/il-sol-dellavvenire-di-nanni-moretti/
Drácula llega a nuestras casas para hacernos reír a carcajadas
‘Rendfield’ ha logrado cumplir uno de los sueños como actor de Nicolas Cage y es el haber interpretado al grandísimo Conde Drácula. Con un estupendo homenaje al personaje de Bela Lugosi, Renfield nos arrastra al mundo moderno de la tecnología y la autoayuda. Y es que en esta revisión del clásico, el verdadero protagonista es Renfied, el torturado asistente del vampiro más narcisista de la historia, el cual se ve obligado a procurarle víctimas a su amo y hacer todo aquello que este le ordene, por inmoral que sea. Pero ahora, tras siglos de servidumbre, Renfield, está listo para descubrir si hay vida lejos de la alargada sombra del Príncipe de las Tinieblas. ¿El problema? Que no sabe cómo romper esa relación de dependencia.
Con tres monstruos de la interpretación, NicolasCage, NicholasHoult y Awkwafina, la película es una divertida historia sobre las relaciones tóxicas. En este enlace tenéis nuestra crítica, tanto en vídeo, como escrita.
Desde el 23 de agosto y gracias a Arvi Licensing, podréis tener este nuevo clásico de Universal Pictures en vuestras estanterías.
Hemos podido analizar la copia en Blu-ray, la cual es bastante sencilla. El disco vienen serigrafiado, algo que le da mucha más presencia, con la imagen de la caratula. El audio lo encontramos en castellano DTS-HD High Resolution Audio 7.1 y en inglés DTS-HD Master Audio 7.1.En cuando a los subtítulos pueden seleccionarse en castellano inglés para sordos, mandarían complejo, danés, finés, coreano, noruego o sueco. La película se muestra en formato 2.39:1 Widescreen.
Normalmente os detallamos los extras que suelen venir como contenido adjunto, pero en esta ocasión no hay contenido adicional. Podéis ver una pequeña galería de fotos que muestra cómo se ha publicado esta licencia.
Chiqui Carabante ha dirigido ‘La Fortaleza’, una comedia negra de intriga que será estrenada el sábado 23 de septiembre en SkyShowtime. La película es un SkyShowtime Original y gira en torno a la reunión familiar de los Viaplana tras el misterioso fallecimiento del patriarca del clan.
Protagonizan esta frenética comedia coral Fernando Cayo (‘La Casa de Papel’, ‘Hasta el cielo’), Goya Toledo (‘Veneno’, ‘Amores Perros’), Fernando Tejero (‘Modelo 77’, ‘La que se avecina’), José Manuel Poga (‘La Casa de Papel’, ‘Tú también lo harías’), Vito Sanz (‘Tenéis que venir a verla’, ‘Vergüenza’), Carla Nieto (‘Cuéntame cómo pasó’, ‘Sin origen’) y Lola Casamayor (‘Días Mejores’, ‘Vergüenza’). Además, ‘La Fortaleza’ cuenta con la colaboración especial de Manuel Zarzo, que interpreta a Arturo Viaplana, el patriarca de la familia, además de Manolo Solo y Nacho Fresneda.
Con guion de Chiqui Carabante, Salvador S. Molina y David Orea (Malasaña 32), ‘La Fortaleza’ ha participado en los Festivales de Sevilla, Málaga, Moscú y Alicante, entre otros, recibiendo el premio a la Mejor Fotografía en este útlimo.
Sinopsis oficial:
Tras la muerte de Arturo Viaplana, sus hijos asisten a la lectura del testamento con la esperanza de heredar su gran fortuna. Lo que no saben es que su difunto padre no ha elegido heredero, sino que ha ideado como última voluntad una especie de broma póstuma. Para heredar su patrimonio los hermanos Viaplana tendrán que superar las pruebas de un macabro juego que los enfrentará al secreto mejor guardado de la familia.
Comedia postapocalíptica con José Manuel Poga, Malena Alterio, Raúl Cimas e Irene Pérez
Prime Video ha anunciado hoy el inicio de rodaje de la serie original ‘En fin’, que tendrá lugar en localizaciones emblemáticas de Sevilla y La Antilla (Huelva) y se estrenará en 2024. Creada por David Sainz (Grasa, Malviviendo) y Enrique Lojo (El último show), la comedia postapocalíptica se convertirá en la última incorporación a la suscripción Prime.
Protagonizada por José Manuel Poga (La casa de papel, El niño), Malena Alterio (Vergüenza, Aquí no hay quien viva), Raúl Cimas (Poquita fe, Muchachada Nui) e Irene Pérez (Buster), la serie narra la historia de un hombre que abandona su mujer y a su hija ante la noticia el fin del mundo. Cuando finalmente el mundo no se acaba, él, arrepentido, trata de recuperar la vida que tenía antes. Su familia, sin embargo, no está por la labor.
El día en el que debería llegar el apocalipsis, Tomás (José Manuel Poga) se levanta resacoso en mitad de una orgía en una tienda de muebles. Hace meses, ante la noticia del fin del mundo, abandonó a Julia (Malena Alterio), su mujer, y a Noa (Irene Pérez), su hija, sin mirar atrás. Pero cuando el planeta errante que iba a chocar contra la Tierra pasa de largo y el mundo sigue girando, Tomás comprende la magnitud de su error. Ahora, tratará de recuperar su vida pasada y obtener el perdón de su familia, buscando reconstruir tras el no-apocalipsis un mundo que ya nunca volverá a ser igual. Mientras, una Julia que ha vivido siempre con el freno de mano puesto ve esto como una segunda oportunidad, lanzándose a hacer todas esas cosas que no se atrevió a hacer antes. Noa, por su parte, se pregunta por qué los adultos se han empecinado en destruir el mundo ellos solos, sin necesidad de que ningún planeta gigante choque contra la Tierra.
Completan el amplio reparto coral Luisa Gavasa (La novia, El ministerio del tiempo), DaniMantero (Grasa, Malviviendo), el creador de contenido y cómico Cristian de la tierra, Pepa Rus (Aída, La que se avecina), Javier Botet (Dos años y un día, It), Adrián Pino (El vecino), VictorRebull (La Reina del Sur) y Numa Paredes (El hijo zurdo), entre otros. Además, ‘En fin’contará con la colaboración especial de Leonor Watling (Nasdrovia, No me gusta conducir).
‘En fin’ es una serie de seis episodios de 30 minutos de duración, producida por Versus en colaboración con Diffferent Entertainment, con Rafael Portela, Teresa Segura y Alejandro Miranda como productores ejecutivos.
Con Arturo Valls, Berta Vázquez, Andrea Duro, Pablo Molinero y Vito Sanz
Ya podemos ver las primeras imágenes del rodaje de la comedia ‘Pequeños Calvarios’. La película, protagonizada por un reparto liderado por Arturo Valls (‘El mejor verano de mi vida’, ‘Toc Toc’), Berta Vázquez (‘Bienvenidos al Edén’), Andrea Duro (‘Xtremo’, ‘Con quién viajas’), Pablo Molinero (‘La casa de tiza’, ‘El verano que vivimos’) y Vito Sanz (‘La virgen de agosto’, ‘Las leyes de la termodinámica’), ha finalizado la primera parte de su rodaje, que ha tenido lugar en las ciudades levantinas de Valencia y Castellón durante tres semanas.
Javier Polo, director del galardonado largometraje ‘The Mystery of the Pink Flamingo’, firma esta comedia “negra” que define en sus propias palabras como “una gamberrada muy divertida y absurda en la que llevamos varios años trabajando. Arrancamos con un equipo súper motivado que me está haciendo la vida muy fácil y con un reparto que todavía no me creo, una maravilla», confiesa sobre el equipo en rodaje. «Así que ahora solo espero dar todo lo que tengo y prometeros una película muy terapéutica y refrescante en estos tiempos tan locos que vivimos”.
La cinta aborda el maravilloso mundo de las obsesiones, las manías y tormentos más disparatados de nuestra sociedad, en clave de humor negro a través de diferentes historias conectadas entre sí por las ondas del programa de radio ‘Pequeños Calvarios’. La segunda parte del rodaje está previsto que arranque en unas semanas de nuevo en la costa levantina.
Los productores, Borja Aracil (Los Hermanos Polo) y Gerard Rodríguez (Japónica Films) afirman, “nos ilusiona ver cómo ‘Pequeños Calvarios’ va tomando forma gracias al gran equipo tanto técnico como artístico que hemos formado. Confiamos en llegar a espectadores que busquen dejarse llevar por nuevos tipos de comedia, jugando con lenguajes no tan habituales en nuestro país. Vamos a apostar por llenar de color, extravagancia e hiperrealismo la pantalla, pero con un alto valor cinematográfico, pues tanto el departamento de foto como el de arte están trabajando con mucho mimo cada secuencia”.
‘Pequeños Calvarios’ es un proyecto que ha pasado por prestigiosos mercados nacionales e internacionales como MAFIZ Málaga 2022, Promercat Valencia 2022, Atlántida Film Fest 2022 donde obtuvo el premio ABYCINE Lanza. Estuvo presente en ABYCINE Lanza 2022 y en el Berlinale Co-Production Market 2023, de la mano del ICEX. Está producida por Pequeños Calvarios AIE, Los Hermanos Polo y Japónica Films, en coproducción con la productora mexicana Paloma Negra Films y la productora alemana OMA Inge Films. Cuenta con el apoyo del Institut Valenciá de Cultura y el ICAA, con la colaboración de Àpunt Televisió y llegará a las salas de cine de España en 2024 de la mano de Sideral.
Cuatro de sus shows estarán en la plataforma el 18 de agosto
Filmin añadirá a su catálogo el próximo viernes 18 de agosto cuatro espectáculos de la compañía catalana de teatro cómico Tricicle, integrada por Carles Sans, Joan Gràcia y Paco Mir. El estreno, dentro del nuevo canal Filmin Comedy que reivindica los espectáculos de comedia en vivo, sirve para rendir homenaje a una de las compañías de mimo cómico más importantes del mundo, que el pasado mes de diciembre puso fin a más de 40 años de trayectoria con una última función en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
Los cuatro espectáculos seleccionados abarcan la amplia trayectoria de Tricicle, desde sus inicios a principios de los años 80, hasta su último show, que es una compilación de algunos de sus sketch más memorables. El ciclo está compuesto por ‘Manicomic’ (1982), su primer espectáculo; ‘Exit’ (1984), que transcurre íntegramente en un aeropuerto; ‘Bits’ (2012), que reflexiona sobre la era digital, y ‘Hits’ (2016), con el que se despidieron del público.
Los cuatro espectáculos estarán disponibles bajo suscripción en catalán y en español.
A través de las redes sociales de la actriz y productora Macarena Gómez hemos sabido que ‘Desmadre incluido’ se estrenará en cines este año. El próximo 22 de septiembre a través de la distribuidora 39 escalones films podrá verse esta comedia que está compuesta de un reparto multitudinario la mar de televisivo.
Esta es una película rodada en la ciudad de Béjar, la ciudad de los Hombres de Musgo, la industria textil y una gran cultura del tapeo y la naturaleza. Durante su rodaje lució el título provisional de ‘Confinamiento incluido’, el cual, posteriormente pasó a ser ‘Hotel Colón’ ,(tráiler aquí). La acción transcurre durante la pandemia precisamente en uno de los hoteles de la localidad salmantina llamado Hotel Colón. Allí les pilla la orden de confinamiento a unos huéspedes que no se conocen y que no se van a llevar precisamente bien.
‘Desmadre incluido’ es un largometraje cómico dirigido por Miguel Martí (‘Sexykiller: Morirás por ella’) con un elenco de actores entre los que están Macarena Gómez, Salva Reina, Mara Guil, Manuel Tafallé, Pilar Ordoñez, Nacho Guerrreros, Antonio Meléndez Peso, Arlette Torres, Patricia García Méndez, Jorge Clemente, Saturnino García, Cristina Brondo o Elena Sanz.
Rosario es una señora mayor que vive a las afueras de un pueblo manchego con Ofelio, su hijo discapacitado, su borrico y su cabra. Rosario recoge la sal de higuera de su laguna y se gana la vida vendiéndosela a los viejos, que conocen sus usos milenarios… y a los no tan viejos, mezclándola con tranquilizantesde farmacia y más ingredientes. El
pueblo está arruinado por la ludopatía de sus habitantes y sus gobernantes, que deciden
venderlo. Los habitantes se someten a la venta forzada y a la expulsión, pero la casa y la laguna de Rosario están en medio del término municipal. Ella se opone a esta venta, y organiza, en la medida de sus posibilidades, la resistencia.
Crítica
Tan heredera de Cuerda y Berlanga como nosotros del ADN de nuestros progenitores
La primera película orquestada por la actriz Liz Lobato es ‘Tierra de nuestras madres’ y nos hace recordar de buenas a primeras a ‘La vida de Brian’. Por motivos evidentes al ver a Saturnino García ataviado de vestido negro fúnebre y mandil nos acordamos de Terry Jones. Al igual que la madre de Brian, la anciana que interpreta intenta salir adelante día a día manteniendo una austera casa y a un hijo que no se entera de qué va la vida. Y también al igual que aquella madre que se acostaba con romanos esta madre tiene que hacer sus trapicheos mientras demuestra su afecto con una aspereza e irritabilidad que es marca de La Mancha.
‘Tierra de nuestras madres’ nos cuenta cómo una vieja mustia y solitaria tira de tocomocho y sobornos para sobrevivir en una aldea dejada de la mano de Dios. La laguna de sal que heredó de su familia es la única fuente de ganancias que tiene, pero la usa muy a conveniencia. Rosario es una zalamera que vive de la manera más mundana posible a pesar de estar rodeada de historias disparatadas y peculiares pueblerinos.
Que el surrealismo está presente como bandera en esta película es manifiesto en cuanto descubrimos cómo está caracterizado el personaje protagonista pero aún más cuando descubrimos que la narradora de la historia es la cabra Emilia, un animal que se dice de vocación escritora y que antes de pasar a ser propiedad de la protagonista ha sido cabra de la legión y pedigüeña de esas de ir con el gitano y la trompeta. Saturnino García, recientemente visto en ‘Vampus Horror Tales’, es un valiente de nuestro cine que tras vivir tropecientos rodajes aún se apunta a un bombardeo. Habiendo trabajado con Cuerda y Saura es de comprender el verle en este proyecto lleno de cabras y personajes como cabras.
Si creímos en la existencia de personajes tan raros y cómicos como las hermanas del baptisterio porque no confiar en lo que nos cuenta ‘Tierra de nuestras madres’, es igual de real. El hecho de tener a un hombre ejerciendo de anciana es solo una herramienta más al servicio del esperpento y el neorrealismo propios de Cuerda y Berlanga. Efectivamente este filme es heredero de esos dos maestros recordando a ‘Amanece que no es poco’ o a ‘Bienvenido Mr. Marshall’. Pero también hay que decir que aunque heredes o sigas una línea continuista con determinados predecesores no quiere decir que estés a su nivel. ‘Tierra de nuestras madres’ esconde mensaje entre sus casas encaladas y sus palabros castellanos, nos brinda un humor totalmente llano, pero a veces aburre con su redundancia.
Encima de vaciados, desconcertados y expropiados. Más allá de su humor absurdo y pintoresco está el mensaje contrainvasor, el desarraigo con el campo que podemos observar desde las cada vez más saturadas ciudades y lo desactualizado que puede llegar a estar el mundo rural. Tirando de hipérbole se habla de pueblos franquicia. Como si de un club deportivo se tratase lo que le sucede al pueblo de Rosario es que una potencia extranjera quiere comprar todas las propiedades, casas y terrenos incluidos. Hay un paralelismo que se mantiene como hilo conductor y es el de la época de la ocupación francesa. Es la invasión comercial que en su día se convirtió en la victoria que USA no pudo tener en Vietnam.
Antes hablaba de herencias y el que creo que es el mayor legado de ‘Tierra de nuestras madres’ es su honesto sentido del humor y la manera de afrontar la vida. Para Liz Lobato el estoicismo significa aguantar con imperturbabilidad pero también con la resignación de que todo aquello que puebla nuestra realidad forma parte a la vez de un surrealismo casi imperceptible y a la vez innegable. A su vez es un empujón para mirar hacia nuestros orígenes. Todo, desde nuestra civilización hasta la comida que compramos en grandes supermercados, parte del campo y como germen ineludible e indispensable no debemos descuidarlo, así como nunca olvidamos los sueños, aspiraciones y obras de aquellas que nos parieron.
Ficha de la película
Estreno en España: 21 de julio de 2023. Título original: Tierra de nuestras madres. Duración: 88 min. País: España. Dirección: Liz Lobato. Guion: Liz Lobato. Música: Luis Tejera, Jeremías Tejera. Fotografía: Ismael Blanco. Reparto principal: Saturnino García, José Luis Cruza. Producción: Miguelina Producciones, Por lo visto, Lunática Films, La bestia produce. Distribución: Melocreo. Género: drama, comedia. Web oficial:https://www.instagram.com/p/Cs_1uOfKzSZ/
Serie protagonizada por Joan Amargós y Verónica Echegui
La nueva comedia romántica creada y dirigida por Dani de la Orden se titulará ‘A muerte’. En ella Joan Amargós interpreta a Rául, un joven que ve como su vida da un vuelco cuando le diagnostican una enfermedad grave. De manera paralela y simultánea conoce a Marta, quien está interpretada por Verónica Echegui. Ella es alguien que acaba de descubrir que está embarazada… y no tiene claro qué decisión tomar.
‘A muerte’ promete abordar temas universales como la transición a la vida adulta, la muerte, la maternidad o las parejas de largo recorrido y sus crisis desde el prisma de la comedia.
En esta nueva producción que acaba de empezar a rodarse nos encontraremos también con Paula Malia, Cristian Valencia, Claudia Melo, Roger Coma, Joan Solé, Julián Villagrán y David Bagés. Además cuenta con la colaboración especial de Berto Romero, Leticia Dolera y Pep Munné.
‘A muerte’ es una serie que setará compuesta por 7 episodios de 30 minutos. Se está produciendo a través de Atresmedia Televisión en colaboración con Sábado Películas, DeAPlaneta y Playtime Movies. Montse García, Elena Bort y Ana Eiras son las productoras ejecutivas de esta ficción. Natalia Durán y Oriol Capel están al frente del guion. Estará disponible para usuarios premium de atresplayer.
Ha vuelto el decálogo del humor físico por excelencia
Mi yo de los ochenta y noventa pensaba que ‘La noche de los castillos’ y ‘El Gran Prix’ juntos no llegaban ni a la suela de los zapatos de ‘Humor Amarillo’. Tampoco programas extranjeros y posteriores como ‘Ninja Warrior’, ‘Gladiadores Americanos’ o ‘Wipeout’. Mi yo de 2023 sigue pensando eso con el regreso del programa que ahora conocemos como ‘El Castillo de Takeshi’. Para los nacidos en años posteriores al 2000, es un concurso que no tiene nada que envidiar a ‘El juego del calamar’.
Vuelve el battle royale más famoso de la televisión. El próximo 10 de julio en Prime Video podréis ver los 8 nuevos episodios de ‘El Castillo de Takeshi’. El concurso se presenta en un formato en el que cada dos episodios vemos a una tanda de concursantes intentando superar las pruebas que llevan hasta el gran Takeshi, es decir, dos episodios equivalen a un programa completo. Todo para intentar superar una prueba final atiborrada de leds que se antoja imposible.
No se puede hacer una crítica seria de esto. Es un concurso absurdo, puro caos basado en el humor splatstick y la broma fácil por parte de los narradores. Esta opinión va a estar muy condicionada en función del país desde el que la leas. Y es que la primera vez que se proyectó en España con una pareja de dobladores resultó la mar de divertido. Nunca nos ha preocupado qué dirían de verdad en el programa original ya que los nombres inventados o las voces que ponían ambos presentadores eran un acompañamiento ideal para los topetazos y zambullidas de los participantes que se ponían a merced de Takeshi. Un Takeshi que parece ahora en forma virtual durante toda la temporada, hasta que hace acto de presencia en los últimos episodios.
Las que si que están omnipresentes son algunas de las pruebas clásicas. Regresan Las Zamburguesas (ahora más largas e incluso con persecución), El Laberinto del Chinotauro (que ha cambiado de nombre y ya no están Juanito Calvicie y Paco Peluca), La Seta Asesina, Los cañones de Nakasone, Las Megapuertas del Pánico (con una extensión aún mayor)… Por mucho que se hayan introducido cambios o haya pruebas nuevas este ‘Castillo de Takeshi’ sigue recordando a aquel ‘Humor Amarillo’ en el que perecieron Gacela Thomson, el Chino Cudeiro y compañía. De hecho, hasta se recuperan concursantes de las temporadas originales, muy a lo ‘Saber y Ganar’.
Por supuesto hay hueco para la nueva chavalada e incluso para participantes españoles. En esta primera temporada de ‘El Castillo de Takeshi’ podréis ver a un colchonero gritando “¡al turrón!” antes de ser derribado por una salchicha gigante, un ingeniero que casi llega a la final y una cosplayer que se mete más de una toña.
Por supuesto, además de la retahíla de golpes que vemos la gracia de este concurso está en un doblaje que está más españolizado que series noventeras como ‘Sabrina’ o ‘El Príncipe de Bel-Air’. Con unos locutores muy a lo ‘El Informal’ nos echamos unas risas de las buenas. DaniRovira, Eva Soriano y Jorge Ponce son los “presentadores/dobladores” principales. Aunque yo habría preferido propuestas más profesionales y graciosas como El Korah hay que reconocer que ver el programa con ellos es como estar con unos amigos comentando la jugada y saben sacar jugo a toda la parafernalia que se ha montado en este regreso. No esperaba menos de un producto que nos ha llegado producido por David Broncano (Encofrados Encofrasa).
La pena es que Fernando Costilla y Paco Bravo (locutores clásicos del programa) hayan quedado relegados a un segundo plano haciendo de dos Pepe Livingstone rebautizados como “los Calatrava”. No se las circunstancias en las que se ha gestado esto, pero queda feo porque seguramente será por puro marketing. De todos modos puede que haya sido algo amistoso o de otra índole pues hace mofa del tema.
Realmente el gran fallo con el tema del doblaje es la presencia de Míster Jägger, horrible haciendo las veces del que sería un nuevo General Tani obsesionado con los 90. Al menos tenemos también al original chocheando como si fuese Biden. Y quienes también habrían sido prescindibles son los Venga Monjas. Si yo fuese directivo de Prime Video me daría coraje haberles pagado por unas canciones que dan vergüenza ajena, parecen sacadas de un botellón.
No ha estado nada mal este regreso que incorpora nuevos personajes como Los Autotunos, el recién divorciado, la familia Cudeiro, Espoilerman, el niño de la generación z… Tampoco hay un exceso de modernización y son pocas pero acertadas las incorporaciones de GIFs, memes o animaciones que amenizan las tremendas caídas. Dada la cantidad de pruebas e inversión que se percibe da la impresión de que hay mucho más de lo que hemos podido ver en estos ocho primeros episodios. Ojalá vengan más asaltos al Castillo de Takeshi.
Los hermanos Fernando y Alberto, cocineros del mejor restaurante francés de Barcelona, huyen a Cadaqués debido a las implicaciones políticas de uno de ellos. Una vez allí, quedaran atrapados por el «ambiente mágico» del lugar, impregnado por la presencia del artista universal Salvador Dalí. Jules, el excéntrico propietario del restaurante El Surreal, los contrata como friegaplatos y les hará compartir su obsesión por Dalí. Mientras esperan ansiosos la llegada del artista, Fernando se enamora de Lola, la hija de Jules, quien le influirá para empezar una verdadera revolución en el mundo de la cocina.
Crítica
Posee un carácter soñador y risueño que es contagioso
Salvador Dalí fue precursor, maestro, estandarte y habitante del surrealismo. Era de esperar que una película que añora un encuentro con tan magno autor también hiciese uso de esa corriente artística. ‘Esperando a Dalí’ transita muchas veces por ese movimiento tan cultivado por autores como Buñuel, Breton o Ernst. Pero para mí lo que impera en esta película de DavidPujol es la bohemia.
‘Esperando a Dalí’ está repleta de soñadores e idealistas, de personajes caóticos e inconformistas. El surrealismo siempre ha estado asociado al comunismo y en este caso se enfrenta a la represión y las pataletas de los últimos años del franquismo, cuando predominaba la opresión cultural y los baremos de los recatados. Pero este no es un filme político ni politizado, como decía simplemente impera el modo de vida despreocupado y eso contrasta con la época. Lo que sucede es que se enmarca en 1974, años en los que Dalí residía en Cadaqués. Allí algunos quieren cumplir el sueño de dar un servicio de comida a uno de los artistas más importantes de nuestra historia y otros solo quieren desarrollar su cocina sin límite alguno, hasta donde les alcance la imaginación. Existe un paralelismo entre la obra cubista y dadaísta y la capacidad abstracta de crear nuevos platos que esta película explota al máximo. El gérmen de esta cinta de ficción puede ser la serie documental que rodó Pujol en 2010, ‘El Bulli – Historia de un sueño’. Además, hablando de comida, el filme está patrocinado por Chupa Chups y Dalí diseñó el logotipo de esa marca en poco más de una hora. ¿Hay algo más surrealista que eso? Toda la vida hemos tenido en nuestro bolsillo una obra de Dalí y la hemos tirado a la basura para comernos su contenido.
Quizá las caras más conocidas dentro del reparto franco-español de ‘Esperando a Dalí’, sean las de Paco Tous y la de IvánMassagué. Este segundo es el protagonista de la película y cumple magníficamente en su papel de amante de su hermano y de la cocina. Pero debo destacar que aquel que ejerce de dueño del restaurante El Surreal es quién ha calado más en mí. Está interpretado por José García y simboliza a esos empresarios despreocupados, charlatanes y embaucadores qué tienen un carisma indiscutible, pero que también representan esa gran irresponsabilidad que tienen aquellos que quieren vivir solo para un sueño. Ojalá tener el carácter resiliente y risueño de este personaje, es contagioso y posee un optimismo envidiable. “Aquí los problemas siempre duran poco” dice en una parte de la película y creo que esa filosofía es el mayor legado de esta película, junto con su amor por el artista de Figueras.
El filme arroja muchas curiosidades sobre el pintor, como sus frecuentes visitas al restaurante Barroco, su domicilio de verano junto a la zona de los pescadores, sus “buenos días” saliendo de un huevo gigante junto a Gala… Pero más allá de girar entorno a la personalidad o historia del genio catalán nos intenta retratar a los habitantes de una casa de locos que por extensión podría ser nuestro mundo. ‘Esperando a Dalí’ es quizá menos cómica de lo que cabría esperar al enmarcarse dentro del surrealismo, pero es lo suficientemente reflexiva y fantaseadora como para considerarse un amor de verano.
Ficha de la película
Estreno en España: 14 de julio de 2023. Título original: Esperando a Dalí. Duración: 114 min. País: España. Dirección: David Pujol. Guion: David Pujol. Música: Pascal Comelade. Fotografía: Román Martínez de Bujo. Reparto principal: José García, Iván Massagué, Clara Ponsot, Nicolas Cazalè, Pol López, Paco Tous, Alberto Lozano, Jose Ángel Egido, Vicky Peña. Producción: Fishcorb Films, Arlong Productions, TV3, Chupa Chups, Constant Productions. Distribución: Alfa Pictures. Género: comedia. Web oficial:https://www.arlongproductions.com/esperando-a-dali
Owen Browning (Adam Devine) es un director de banco serio y formal que está a punto de casarse con el amor de su vida, Parker (Nina Dobrev). Pero, justo en la semana de su boda, Los bandidos fantasma atracan su banco y Owen cree que los forajidos son sus futuros suegros (Pierce Brosnan y Ellen Barkin), que acaban de llegar a la ciudad.
Crítica
Comedia de fondo de catálogo y humor básico
Como rezan las tradiciones norteamericanas los niños juegan con los Masters del Universo y a las niñas les toca el Power Ranger Rosa. Y desde que juegan con muñecos todos sueñan con la boda perfecta. Lo que no es nada recomendable pero que parece ser otra tradición en las comedias yanques es el conocer a los padres de tu pareja justo antes de desposarse. ‘Unos suegros de armas tomar’ es una comedia en la que un joven director de banco conoce a los siempre ausentes progenitores de su prometida a unos días de su boda. Esta es una comedia muy del estilo de ‘Los padres de ella’ solo que versión ‘Point Break’.
El título original de ‘Unos suegros de armas tomar’ es ‘Los fuera de la ley’, si lo traducimos más o menos literalmente. Alude a que los suegros del protagonista son unos atracadores de bancos y este ha de intentar demostrar su implicación en una famosa cadena de robos, incluido el de su sucursal. Esta comedia parte de crear situaciones incómodas, tantos entro de un entorno cotidiano como durante de las situaciones más peligrosas. Porque además de ser una sitcom esta es una película que muy de respajilón podría considerarse de acción.
‘Unos suegros de armas tomar’ está repleta de bromas tontorronas y chistes sexuales, todo con un estilo muy clásico de las más básicas comedias norteamericanas.El directorTylerSpindel ha estado ya en películas de este estilo, tanto delante como tras las cámaras. No se sale de esa sintonía y salvo por un par de escenas con cierta gracia el resto hacen siempre uso de mal gusto o un sentido del humor pueril.
Esta es una comedia tan de fondo de catálogo que ni merece la pena mencionar que aparecen en ella Ellen Barkin, Michael Rooker, Julie Hagerty o Pierce Brosnan, el cual incluso tira de galones y hace alusión a su papel como James Bond. El protagonismo y a la vez el grueso de los gags está volcado en Adam Devine y uno acaba un poco saturado de sus idioteces y ñoñerías.
Ficha de la película
Estreno en España: 7 de julio de 2023. Título original: The Out-Laws. Duración: 95 min. País: EE.UU. Dirección: Tyler Spindel. Guion: Evan Turner, Ben Zazove. Música: Rupert Gregson-Williams. Fotografía: Michael Bonvillain. Reparto principal: Adam Devine, Ellen Barkin, Nina Dobrev, Pierce Brosnan, Poorna Jagannathan, Michael Rooker, Lauren Lapkus, Richard Kind, Blake Anderson, Julie Hagerty, Lil Rel Howery. Producción: Happy Madison Productions. Distribución: Netflix. Género: comedia. Web oficial:https://www.netflix.com/title/81186234
Ingeniosa dentro del patetismo y el absurdo de sus personajes
Será el 4 de julio cuando Movistar Plus+ estrene ‘Poquita fe’. La nueva serie de Juan Maidagán y Pepón Montero aka Montero y Maidagán, autores de otras comedias como ‘Justo antes de Cristo’ o ‘Los del túnel’, os contará en doce episodios, uno por cada mes del año, la vida de una sosaina y gris pareja cuya vida está llena de momentos de lo más mundanos pero a la vez ridículos. Cada capítulo ronda los quince minutos de duración a si es que tras verla podemos garantizaros que os esperan más de tres horas de running gags y chistes dignos de un gran monólogo.
Normalmente se dice que la fuerza o el gancho de un monólogo está en conseguir conectar con el espectador a través de elementos de la vida cotidiana. Toda ‘Poquita fe’ sigue esa máxima. La serie relata un año en la vida de una pareja interpretada por Raúl Cimas y Esperanza Pedreño. Ellos son personajes patéticos y seguimos su trivial vida a través de situaciones incómodas que nos analizan o relatan ellos mismos en un formato de falso documental, como tanto ha hecho Gervais en su carrera, pero sin llegar a esos niveles de acidez.
A través de la vida de este vigilante de seguridad del INAP y de esta profesora de guardería recorremos una historia de entendimiento repleta de malentendidos. El título puede aludir a la poca fe que se tienen mutuamente y hacia sus peculiares amigos, compañeros, vecinos y familiares, todos ellos interpretados por Julia de Castro, Chani Martín, Marta Fernández-Muro, Pilar Gómez, María Jesús Hoyos, Juan Lombardero o Enrique Martínez, entre otros. El desconfiar de sus más allegados hace que la serie esté llena de sorpresas, recelos, suspicacias y desconcierto.
Todo el elenco de secundarios está estupendo, aportando esas réplicas que muchas veces aparecen de manera breve y súbita, haciendo de la serie un entretenimiento rapidísimo. Pero para mi gusto ‘Poquita fe’ se mantiene por la vis cómica de ambos protagonistas, sin duda reforzada por la voz tan característica de ambos. Con ellos las vicisitudes de una pareja que en la realidad estaría condenada a vivir en la más amarga monotonía parecen aventuras dignas de contar en la cena de Navidad cual cuñado venido arriba. Es por eso que esta es una serie ingeniosa dentro del patetismo y absurdo de sus personajes.
Cuando está a punto de perder su casa de la infancia, Maddie (Lawrence) descubre un curioso anuncio de trabajo: unos adinerados padres controladores están buscando a alguien que salga en una cita con su introvertido hijo de 19 años, Percy, antes de que este vaya a la Universidad. Para su sorpresa, Maddie descubre pronto que la torpeza de Percy no está tan clara.
Crítica
Incorrecta e imprescindible
Tenía muchas ganas de ver ‘Sin malos rollos’ y sin duda no me ha decepcionado. Comedia sin la mayor pretensión que hacernos reír y pasar un buen rato en la sala de cine. Una de esas películas de verano, de las que sales con la sonrisa en la cara.
Gene Stupnisky que ya triunfó con ‘Chicos buenos’, nos trae a Jennifer Lawrence pasándoselo en grande, junto a Andrew Barth Feldman, a los cuales tuvimos la oportunidad de fotografiar en la presentación de la cinta en Madrid (aquí el enlace). Y la verdad que ha logrado crear una cinta muy divertida y a la vez muy bonita.
En ‘Sin malos rollos’ conocemos a Maddie, una joven vividora que está a punto de perder su casa. En la desesperación, encuentra un anuncio de trabajo, en el que debe conseguir sacar del cascarón a un chaval de 19 años, Percy, que está a punto de ir a la universidad y no hace más que jugar a videojuegos y no se relaciona con nadie.
A partir de este momento nuestros dos protagonistas se van conociendo muy a fondo. La bondad e ingenuidad de Percy choca de golpe con la madurez y la vida que lleva Maddie. Mayor que él y con bastante mala leche.
La verdad que la película tiene verdaderos momentos tronchantes y también como he dicho antes, bonitos. Y lo que más me ha gustado es que logran aunarlos perfectamente dándonos una buena historia que en ningún momento llega a aburrir.
Me ha encantado ver a Jennifer Lawrence en una comedia tan loca, la verdad que se le da bien, cosa que me ha sorprendido gratamente. Además que hace muy buen tándem con el joven Andrew Barth Feldman.
En el resto de reparto encontramos caras muy conocidas como Matthew Broderick, NatalieMorales, Ebon Moss-Bachrach, Laura Benanti, Scott MacArthur o Hasan Minhaj entre otros.
Me ha recordado en su base a ’10 razones para odiarte’ en la que Heath Ledger al igual que nuestra protagonista, también tenía que conseguir enamorar a alguien por dinero. Y al igual que en esta vemos situaciones surrealistas.
Trata muy bien el tema de la sociedad actual no sabemos vivir sin móvil, redes sociales y todo se graba para poder subirlo en directo en las redes. Además de que mucho del bullying viene por culpa de estas redes sociales y logra que chavales como Percy, nuestro protagonista, se encierre en su habitación y solo sociabilice a través de internet.
Pero también nos cuenta un poco acerca de lo difícil que es a veces la vida, o más bien de lo que la complicamos nosotros mismos. El dejar soltar y atreverte a dar el salto a un nuevo viaje. O simplemente los miedos a los cambios.
Una manera de reflexionar a través de un guion bastante desarrollado con un montón de gags y momentos tronchantes.
Así que a partir de este viernes 23 de junio podéis ver ‘Sin malos rollos’ en nuestras salas de cine. Una de las mejores opciones para esta ola de calor que se nos acerca, además de estar fresquitos en la sala de cine, nos podremos echar unas buenas risas.
Ficha de la película
Estreno en España: 23 de junio de 2023. Título original: No hard feelings. Duración:País: Estados Unidos. Dirección: Gene Stupnitsky. Guion: John Phillips, Gene Stupnitsky. Música: Mychael Danna, Jessica Rose Weiss. Fotografía: Eigil Bryld. Reparto principal: Jennifer Lawrence, Natalie Morales, Mathew Broderick, Ebon Moss-Bachrach, Laura Bennati, Andrey Barth Feldman, Scott MacArthur, Victorya Danylko-Petrovskaya, Hasan Minhaj, Kyle Mooney, Matthew Noszka, Danielia Maximillian, Amalia Yoo, Abigail Hupp, Matt Walton. Producción: Sony Pictures, Odenkirk Provissiero Entertainment, Excellent Cadaver. Distribución: Sony Pictures. Género: Comedia. Web oficial:https://www.sonypictures.es/peliculas/sin-malos-rollos
Acompañada del coprotagonista Andrew Feldman y el director Gene Stupnitsky
La nueva comedia protagonizada por Jennifer Lawrence llega a cines españoles el próximo 23 de junio distribuida por Sony Pictures. En ‘Sin malos rollos (No hard feelings)’ una mujer acepta el trabajo de forzar la salida del nido de un joven que cual hikikomori vive poco más allá de su habitación. Y ese encargo llega de parte de unos preocupados padres ante la llegada de la etapa universitaria de su remilgado y aletargado hijo.
Esta película es una idea de Gene Stupnitsky un director, escritor y productor al que habéis conocido a través de películas como ‘Chicos buenos’, ‘Bad Teacher’ o la versión norteamericana de ‘The Office’. Siempre muy macarra y gamberro con sus argumentos, como podéis ver. Para este filme ha contado con Lawrence y el joven Andrew Bath Feldman y los tres se han venido a Madrid a presentarla. A continuación, tenéis un vídeo y una galería de fotografías tras haber estado con ellos en una jornada de prensa.
‘Asteroid City’ nos transporta a una población desértica ficticia de Estados Unidos en torno al año 1955, donde una convención de aspirantes a astrónomos y cadetes espaciales (organizada para reunir a estudiantes y padres de todo el país con el objetivo de compartir su pasión y poner a prueba sus conocimientos) se ve espectacularmente interrumpida por una serie de acontecimientos que cambiarán el mundo.
Crítica
Al menos la fotografía es magnífica
Wes Anderson es un director que indudablemente está bien formado y tiene criterio cinematográfico. Prueba viviente de ello son los fans (de culto) que acapara y las legiones de amigos que atesora dentro del business. En mi caso, no me puedo declarar ferviente seguidor del director texano, pero he disfrutado de muchas de sus películas. Por desgracia en el caso de ‘Asteroid City’ me he saturado del señor Wesley.
Probablemente esta sea la película más recargada de la esencia de Anderson, pero eso no significa que vaya a ser la que más va a gustar a sus fans. Es un batiburrillo de planos milimétricos y personajes que no paran de hablar que hace que nos sobrecarguemos al poco de empezar el filme. He de reconocer que he llegado a pensar que no entiendo a este director e incluso a sentirme tonto por considerar el filme más intelectual de lo que soy capaz de digerir. Pero pensándola tras el visionado me doy cuenta de que el guión va dando tumbos de un lado para otro sin que se detecte reto, debate o conflicto para el espectador y apenas una estructura. Y eso que la película está narrada a modo de análisis del guión de una obra teatral o serial radiofónico. A causa de esto desconectas y dejas de intentar detectar cuál es el leitmotiv o el eje en torno al que gira la vida de los que van a parar a Asteroid City. Lo curioso es que dado los conocimientos que tiene este cineasta da la impresión de que no se preocupa por narrarnos algo, sino que más bien es una excentricidad que se mueve circundando el absurdo y el preciosismo estético.
De la que se ha librado Bill Murray. Y es que por primera vez tras muchas colaboraciones juntos el actor, que estuvo en el rodaje que transcurrió completamente en Chinchón (Madrid), no pudo participar pues contrajo COVID-19. Se repite la historia de ‘Pequeña Miss Sunshine’ y de nuevo ha sido reemplazado por Steve Carell. Sin embargo pese a esto no faltan grandes nombres. Quizá este sea el reparto más laureado, caro y desaprovechado en la carrera de Anderson. Salvo Jason Schwartzman y ScarlettJohansson (en color) y BryanCranston y EdwardNorton (en blanco y negro) no creo que ningún actor pueda decir que ha salido más de diez minutos. Y ninguno de ellos podrá decir que sus papeles han supuesto un reto interpretarivo. Mirad la lista de intérpretes al pie de esta crítica y entenderéis porque parece una oportunidad malgastada. Lo más curioso es que los momentos que más me han gustado (esto ya es totalmente subjetivo) son aquellos en los que aparecen MargotRobbie y JeffGoldblum, sumados no son más de cinco minutos pero hay cierta ironía en sus intervenciones que me ha gustado. Incluso sus constantes notas de humor quedan vacuas entre tanta charlatanería, a veces suponen literalmente un desafío.
A parte de su ampliado elenco de habituales Wes Anderson regresa con la coloración que tanto le caracteriza. Pero aún más extremo por ese viaje que nos propone a los años cincuenta rodeados de más colores pastel que nunca. La estética de ‘Asteroid City’ es como un homenaje a los últimos años del Technicolor. Y por supuesto están sus movimientos de cámara, sus simetrías, sus cenitales y esos espacios vacíos en los que solo hay un personaje pero que no están desprovistos de otros elementos. Aunque la película es un continuo divagar te queda al menos el artificio visual. Habrá que decir aquello de “al menos la fotografía es magnífica”.
Me cuesta digerir que no me haya estimulado una película tan técnicamente impecable que además incluye bombas atómicas, elementos extraterrestres y la melodía que reventó la cabeza a los marcianos de ‘Marss Attacks’. Se percibe de nuevo la influencia del cine francés, sobre todo en las escenas grabadas en blanco y negro. Es como si esta fuese la mezcla de múltiples tramas de la Nouvelle vague. También se perpetua esa fijación del director con las relaciones paternofiliales en las que la figura del padre o la madre están ausentes. Y sobre todo esa flema o despreocupación de sus personajes ante la adversidad, la fatalidad y la melancolía. Están dotados de un pasotismo tal que son sin duda una externalización de lo que le preocupa al director la opinión general sobre su película.
Ficha de la película
Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Asteroid City. Duración: 104 min. País: EE.UU. Dirección: Wes Anderson. Guion: Wes Anderson. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Robert D. Yeoman. Reparto principal: Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Bryan Cranston, Edward Norton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Hope Davis, Steve Park, Rupert Friend, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Hong Chau, Willem Dafoe, Margot Robbie, Jeff Goldblum, Jake Ryan, Tony Revolori. Producción: Focus Features, Indian Paintbrush, American Empirical Pictures. Distribución: Universal Pictues. Género: comedia. Web oficial:https://www.focusfeatures.com/asteroid-city/
Zaida es una niña solitaria que vive con su padrastro en un barrio humilde. En el mismo edificio vive su peculiar vecino Jonás, un viejo solitario, que pasa sus días refugiado en su mundo imaginario creyendo que su piso es una nave espacial, la Orión, en un planeta extraño y lejano, Kepler, y él un astronauta de la NASA. El casual encuentro entre ambos devendrá en una peculiar y especial relación en la que ambos se descubrirán, se ayudarán y se salvarán el uno al otro embarcándose en una surrealista y emotiva misión de rescate mutuo que les pondrá a salvo de las inclemencias de la vida.
Crítica
Un exoplaneta con una atmósfera tóxica y corrompida, seguro que os suena al poner las noticias
Alejandro Suárez Lozano aterriza en nuestras carteleras con su nave procedente de un remoto planeta, ‘Kepler Sexto B’. Un mundo que para muchos es extraño y lejano pues proviene de los barrios pobres, de las clases sociales marginadas o de grupos desfavorecidos y evitados por las prioridades de la mayoría. Las personas en riesgo de exclusión social como los mayores de edad sin ingresos, los inmigrantes o los parados de larga duración y avanzada edad protagonizan este melodrama.
‘Kepler Sexto B’ es el nombre de este filme protagonizado por Karra Elejalde y Daniela Pezzotti. Una obra que funciona de manera directa pero a la vez sutil pues enarbola su discurso a través de recursos literarios como la metáfora o la alegoría. Todo ello para contarnos la historia de un hombre que vive encerrado en su casa sumergido en una fantasía de ciencia ficción que le mantiene alejado de una triste y cruda realidad. Y a la vez nos cuentan la vida de una muchacha de origen extranjero que vive con un padrastro borracho y maltratador. Sus vidas se entrelazan al convertirse en vecinos y se convierte todo en una misión de rescate mutuo.
Funcionan muy bien los símiles que continuamente se establecen durante la película. Descrita sobre el papel tiene tintes de dramón, de cine social lacrimógeno. Pero una vez vista la sensación que nos domina es la de haber visto algo entrañable, que parece buscar concienciar, pero que desde códigos muy tiernos entretiene e incluso nos hace reír. En los textos que la distribuidora nos enviaba para promocionar la película se mencionaba que tenía el humor de los Monty Python. Yo no he visto relación con el estilo del mítico grupo británico aunque es verdad que resulta surrealista todo el humor inherente a la locura que es capaz de desarrollar.
Donde a veces si podemos identificar la huella de los Pythons es en la construcción de la casa del personaje de Elejalde. Me ha hecho recordar la nave de ‘La vida de Brian’ o a los momentos más trash de ‘Los héroes del tiempo’. Pero sobre todo es su carácter quijotesco lo que nos hace retornar a las historias más locas. La relación entre el vecino del sexto B y la joven forastera es totalmente paralela a la que establecía Cervantes en su gran libro, sirviendo uno de alimento para la imaginación y la otra como ancla a la realidad.
No me gustaría cerrar sin antes señalar la calidad visual del filme. Tiene muchas escenas con recreaciones generadas por ordenador o que aprovechan paisajes naturales. Nos transportan a un planeta hostil que representa todos los peligros de nuestro mundo, de nuestras ciudades, de aquellos que solo saben mostrar hostilidad. Este Kepler es un exoplaneta con una atmósfera tóxica y corrompida, seguro que os suena todo esto de vuestro día a día, sobre todo si ponéis las noticias.
Diógenes, desahucio, maltrato infantil, alcoholismo, bancos e inmobiliarias sin escrúpulos… Todo eso aparece. pero esta es la historia sobre dos personas deprimidas, en una situación que sería capaz de sobrepasar a cualquiera. Al fin de al cabo de eso se trata la exploración espacial, de conseguir sobrevivir más allá de donde la gente normal lo hace.
Ficha de la película
Estreno en España: 16 de junio de 2023. Título original: Kepler Sexto B. Duración: 97 min. País: España. Dirección: Alejandro Suárez Lozano. Guion: Alejandro Suárez Lozano, Grete Suárez. Música: Vanesa Garde. Fotografía: Pablo Bürmann. Reparto principal: Karra Elejalde, Daniela Pezzotti, Jorge Bosch, Vicente Vergara, Pablo Molinero, Ramiro Blas. Producción: Crea SGR, Institut Valencià de Cinematografía, ICO, Kepler Sexto B, Noodles Production, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Quexito Films, Pincheforn Producciones, RTVE, Turanga Films, À Punt Mèdia. Distribución: Filmax. Género: drama, comedia, ciencia ficción. Web oficial:http://www.quexito.com/portfolio-items/kepler-sexto-b/
En 2012, dos estudiantes de biología crearon el fecomagnetismo, una parodia de las pseudoterapias que aseguraba curar todo tipo de enfermedades mezclando caca con imanes. Solo querían hacer una crítica original y divertida pero se les fue de las manos. ¿Cuánto tiempo tardaría la gente en darse cuenta de que todo era falso?
Crítica
Una trastada casi tan loca como nuestro loco mundo
Javier Polo Gandía llega de nuevo a nuestra actualidad y lo hace con un cortometraje titulado ‘Una terapia de mierda’, el cual, narra una trastada de calibre. El autor de la disparatada ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ nos plantea esta especie de cortometraje que bien podría ser un sketch o reportaje televisivo. Una obra que ha estado ya por festivales y certámenes. Próximamente pasará por el Festival de Huesca, Cinemajove y el Festival internacional de cortometrajes y animación de Barcelona 2023. Tras lo que os voy a contar vais a querer ir a sus siguientes citas o vais a desear que aparezca en alguna plataforma de streaming.
‘Una terapia de mierda’ nos cuenta como en 2012, dos biólogos valencianos (Mariano Collantes y Fernando Cervera) crearon el «fecomagnetismo», una terapia alternativa sin parangón que predicaba ser capaz de curar enfermedades a través del uso de imanes y heces fecales. Se le ha creado página en Wikipedia, visitadla antes de que la retiren o editen. Por supuesto no es un tratamiento probado, ni efectivo, ni siquiera real. Sin embargo este corto tiene mucho de auténtico pues los dos protagonistas del filme anunciaron en múltiples foros, plataformas y círculos que habían creado este tratamiento. Evidentemente todo lo que hicieron estos científicos lo generaron con intenciones burlescas y de denuncia. Cual infiltrados nos cuentan cómo el bulo fue creciendo hasta el punto de hacerse con la atención de los más ingénuos, quienes creen en la homeoterapia o en otro tipo de pseudoterapias. Incluso acudieron a una feria de Atocha en la que se reúnen todo este tipo de crédulos o “visionarios” que se creen más listos que toda nuestra comunidad científica. Cuando esto se revela en esta pequeña película se convierte en una gran burla hacia los negacionistas, conspiranoicos y anti-ciencia. Me ha encantado la escena con el terraplanista, el anti-vacunas y la negacionista del cambio climático. Es por lo tanto una gran y valiosa llamada de atención, con una metodología de lo más punk, pero no por ello carente de validez. Es una broma a la altura del Chikilicuatre.
‘Una terapia de mierda’ es una comedia extravagante, ridícula, escatológica… Los hermanos Polo han creado algo en la línea no solo de su anterior película que analizaba todo lo kitsch sino de los más vanguardistas cómicos contemporáneos que explotan lo absurdo, como la tropa de albaceteños de la Hora Chanante (posteriormente Muchachada Niu) o de Quentin Dupieux. Es una película que parece burlesca pero que está basada en una aventura real. Os puede parecer muy loco todo esto, pero más loco es que haya quien haya mordido el anzuelo de la fecomagnetoterapia. Desde luego es una ocurrencia atrevida y constructiva a su manera. Podéis buscar los titulares de prensa que se hicieron eco de este nuevo método alternativo de terapia o del momento en que se desveló la broma. Pero más allá de instaros a investigar por vuestra cuenta o a que veáis este corto, si se os da la oportunidad, os recomiendo lo mismo que esta obra, no sigáis terapias de mierda y ved más mierdas como esta.
Estreno en España: en recorrido por festivales. Título original: Una terapia de mierda. Duración: 12 min. País: España. Dirección: Javier Polo. Guion: Juanjo Moscardó, Ana Ramón Rubio. Música: Dani Espinet, Kquimi Saigi, Dani Bonnin, Guillem Ibáñez. Fotografía: Celia Riera Zaragozá. Reparto principal: Mariano Collantes, Fernando Cervera. Producción: Cosabona Films, Los Hermanos Polo, Inaudita Films, Wise Blue Studios, con el apoyo de ICAA, Culturarts, ÀPunt Mèdia. Distribución: en recorrido por festivales. Género: comedia. Web oficial:https://www.cosabonafilms.com/project/una-terapia-de-mierda/
Incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco
Hemos sabido que Ediciones 79 ha preparado un DVD especial sobre la película documental ‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ un título que todo fan del terror y el género fantástico de España ha aplaudido. Esta obra de Víctor Matellano nos habla de los zombies, vampiros, hombres lobo y otros terrores que han aparecido en el cine español. Y como extra en esta nueva licencia que ha sido presentada se incluye el cortometraje inédito ‘Tío Jess’ sobre los conflictos surgidos durante el último rodaje de Jesús Franco. Este nuevo extra ha sido confeccionado entre Víctor Matellano y Hugo Stuven Casanovas.
‘¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror’ se estrenó en el Festival de cine de Málaga y obtuvo el premio Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia (Sombra, C-Fem), participando también en otros festivales como el Feratum Fest de México o la Muestra Spanisches Filmfest de Berlín.
El documental cuenta con la participación de importantes nombres del género, como JoeDante (‘Gremlims’, ‘Piraña’), Caroline Munro (‘Maniac’, ‘Dr. Phibes’), Paco Plaza (‘[REC]’, ‘Verónica’), Jorge Grau (‘No profanar el sueño de los muertos’), Eugenio Martín (‘Pánico en el Transiberiano’), José Ramón Larraz (‘Symptoms’), Manuel Martínez Velasco (‘Vampus Horror Tales’), Ángel Agudo (‘El hombre que vio llorar a Frankenstein’) o Colin Arthur (‘2001, una odisea del espacio, ‘Alien, el octavo pasajero’), entre otros, incluyendo la voz del astro del fantaterror español, Paul Naschy.
‘¡Zarpazos!’ cuenta como a finales de los años sesenta del siglo pasado, el cine español comienza a producir de forma continuada una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star-system, así como directores especializados. Eso sí, el Spanish Horror en aquellas décadas pasadas frecuentó el mimetismo internacional, así como ofreció un particular abordaje del sexo, la sangre y la violencia… El documental repasa de forma amena y divertida, entre recuerdos y anécdotas, aquel insólito fenómeno de la España franquista. Basado en el libro ‘Spanish Horror’ de Víctor Matellano, con prólogo de ChristopherLee y prólogo de Paul Naschy.
Schwarzenegger en una comedia de acción de corte ligero y algo bobalicona
El próximo 7 de junio Netflix estrenará un nuevo documental sobre Arnold Schwarzenegger en formato de serie narrando su vida. Pero antes, el 25 de mayo, podremos ver al mítico héroe de acción en una serie en la misma plataforma. ‘FUBAR’ es una obra de Nick Santora (‘Prison Break’, ‘Reacher’, ‘Punisher 2’) que a lo largo de ocho episodios comprobaremos cómo el actor, otrora primera espada de los blockbusters, se adapta de nuevo a los tiempos que corren como ya hizo en su día y en múltiples ocasiones pasándose a la comedia o al cine familiar.
‘FUBAR’ nos ofrece esa imagen del “Chuache” encendiéndose un puro a lo ‘El último gran héroe’ pero deja patente que el intérprete austriaco ya no es el mozalbete cachas que empuñaba la espada de Conan o la recortada del T-800. Aunque hay que decir que muchos cogerán el guiño a la película de John McTiernan con la resolución del tiroteo final. Bajo la dirección directores como PhilAbraham (‘Hunters’, ‘Jack Ryan’, ‘Daredevil’) se introduce en el papel de un agente secreto. A sus setenta y cinco años Schwarzenegger hace de sesentón que está a punto de dejar su agencia de espías y que como tapadera regenta un negocio de venta de productos de fitness, haciendo honor a su amor por el culturismo.
Esta no es más que una comedia de acción, que tanto en sus gags como en sus tiroteos o explosiones se muestra bastante ligera. Y quizá para entender el tono de esta serie hay que indagar primero en el significado de su título. FUBAR originalmente era el acrónimo de Fucked Up Beyond Repair/Recognition. Posteriormente evolucionó a Fucked By Assholes in the Rear y se popularizó ya que el ejército lo empezó a usar y acabó apareciendo en películas como ‘Tango y Cash’ y ‘Salvar al soldado Ryan’. Básicamente nos viene a decir que los protagonistas están constantemente en situaciones peliagudas o comprometidas por culpa de ser o de perseguir a unos capullos.
Hablando de capullo. ¿Os acordáis de aquella escena de ‘Los padres de ella’ en la que Ben Stiller enseñaba sin querer a un niño ese insulto? Pues durante buena parte de esta serie el papel de Schwarzenegger es igual que el de De Niro. Es un agente mayor, gruñón, anticuado y que usa lo que está a su alcance para indagar de manera ilícita en la vida de sus familiares. En ese sentido el papel que lleva a cabo es muy entrañable. Pero si buscamos un símil para saber por donde van literalmente los tiros lo encontramos en la filmografía del propio Schwarzenegger. ‘FUBAR’ se parece a ‘Mentiras arriesgadas’. Pasan cosas con la familia, los propios compañeros de su agencia se hacen pasar por amigos para mantener su tapadera, usa lo recursos del estado para espiar a su esposa… Incluso hay un papel para Tom Arnold.
La trama va de una relación paternofilial (coprotagonizada con Monica Barbaro) y por casualidades del destino se parece a la de ‘Fast & Furious X’ pues el hijo de un antiguo objetivo (Gabriel Luna) busca venganza a toda costa contra los protagonistas. Pero no tenemos acción explosiva sino peleas soft rodeadas de un humor bastante tontorrón. ¡Ah! y dramón cancerígeno muy mal justificado en el episodio cinco. La cuestión es que ‘FUBAR’ se hace entretenida y promete más. Pero también demuestra que Arnold no está para estos trotes y con o sin recurrir a las ya clásicas cancelaciones de Netflix quizá no se estrene segunda parte.
La esencia sigue mientras Belén y Hache evolucionan y sobreviven en la gran ciudad
Por fin regresan Belén y Hache a nuestras pantallas. Esta vez ha sido gracias a SkyShowtime y su apuesta por esta serie de ocho episodios de unos 30 minutos cada uno. Llega este próximo día 26 de mayo con su segunda temporada.
‘XHOXB’ vuelve de la mejor manera posible, y es que sigue la misma línea que su primera temporada (aquí la crítica), la cual podéis encontrar también en la misma plataforma, con tanta honestidad y con situaciones un tanto surrealistas pero a la vez le dan un tono tan real que si lo piensas, todas ellas podrían pasar.
De los ocho episodios de esta segunda temporada hemos tenido la oportunidad de ver los tres primeros. En los que veremos una boda, un funeral, una fiesta en un hotel que no sale muy allá y hasta veremos como Gran Hermano entra en la palestra para luego terminar en Benidorm.
Manuela Burló Moreno, vuelve a coger a dos de sus personajes favoritos, pues lleva con ellos ya muchos años, tras su corto de ‘Pipas’ y la primera temporada de ‘XHOXB’. Y no pierde la gracia ni la fuerza, además de darle ya una evolución más madura.
Siguen los colores chillones en el vestuario, esos peinados tan chonis que muchas veces nos lleva Belén con sus modelitos de poligonera. También entra la moda de las uñas pintadas y arregladísimas gracias al nuevo trabajo de Hache. Modernas y nada sencillas, así son estas dos amigas que aunque van creciendo, su esencia sigue.
El personaje de Saida Benzal, Belén, nos cautiva con su ingenuidad y su aire celestial, pese a la imagen de chica dura que nos da. Intenta comprender porque no logra tener una relación seria, pese a que es una de las cosas que más quiere en el mundo.
Hache, a la que da vida Marta Martín, consigue un trabajo que la encanta y con el que se siente a gusto. Además de lograr perdonar y querer a su familia tal como es.
Estas dos amigas se tendrán que enfrentar a muchas situaciones durante esta segunda temporada. Dos veces, al menos de los episodios de los que hemos podido ver, han terminado en comisaría. Pero siguen con su tranquilidad y paz que las caracteriza en los momentos más difíciles.
Poco más que contaros, volvemos a tener de nuevo a Brays Efe, Itziar Castro, que tiene momentos muy tiernos en esta temporada y a Javier Bódalo entre otros.
Así que ya sabéis, a partir del viernes 26 podréis ver semanalmente la segunda temporada de ‘XHOXB’ y disfrutar de estas chicas de barrio sobreviviendo en la gran ciudad.
Ya podemos ver el tráiler de‘Kepler Sexto B’ una obra del director novel AlejandroSuárezLozano que, tras el éxito de sus cortometrajes ‘The Fisherman’ y ‘Hidden Soldier’, ha dirigido este primer largometraje cuyo estreno está previsto para el 16 de junio en cines de la mano de Filmax.Karra Elejalde encabeza el reparto de esta fábula social que mezcla ciencia-ficción y humor que promete seguir el estilo de los Monty Python.
Además del actor de Vitoria-Gasteiz componen el reparto actores como Daniela Pezzotti, Jorge Bosch, Vicente Vergara y Pablo Molinero, entre otros. Suárez Lozano explora, desde una estética muy original, la herida que dejó la última crisis, a través del personaje de Jonás (Karra Elejalde), una suerte de Quijote que cree vivir en una misión interplanetaria, y su vecina Zai, una niña que convive atrapada con su tutor legal.
Según palabras de los productores Lina Badenes y Gonzalo de Santiago: “ha sido un desafío muy bonito y complejo rodar ‘Kepler Sexto B’, un largometraje que trata sobre un Quijote espacial, que construye su propia nave (espacial) con sus manos. Una auténtica obra de arte que crea el personaje de Jonás, interpretado por Karra Elejalde, que será guiado por una niña muy especial Zai, interpretada por Daniela Pezzotti. Hemos contado con un equipo muy talentoso que nos ha ayudado a crear e imaginar el mundo de Kepler Sexto B y a contar esta historia tan bella y original.»
Bajo un trasfondo de realidades complejas, el director propone un canto a la vida, a la amistad y, sobre todo, a la esperanza, que describe como “un viaje espacial surrealista, cómico, emocional y agridulce que trata de despegar de una realidad cruda y desgarradora hacia una propuesta vitalista y optimista donde la vida, a pesar de todas las dificultades, siempre merece la pena ser vivida”.
Karra Elejalde confiesa haberse sentido cautivado por el emotivo y original guion y por el reto interpretativo que supone para él un personaje como Jonás, quien vive entre la lucidez y la locura.
La Comunidad Valenciana es el escenario de esta película cuyo rodaje se ha desarrollado en localizaciones de Castellón, Vall d’Uxo, Valencia y Torrente.
‘Kepler Sexto B’es una producción de Turanga Films (Lina Badenes), Pincheforn Producciones (Gonzalo de Santiago) y Kepler Sexto B, A.I.E. en coproducción con Quexito Films y Noodles Production (Francia). Cuenta con el apoyo del ICAA y del Institut Valencià de Cultura, y con la participación de RTVE, À Punt Media, Crea SGR y el ICO. La distribuidora Filmax será la encargada de su estreno en cines de España y las ventas internacionales.
Sinopsis oficial:
Zai es una niña solitaria que vive con su padrastro en un barrio humilde. En el mismo edificio vive su peculiar vecino Jonás, un viejo solitario, que pasa sus días refugiado en su mundo imaginario creyendo que su piso es una nave espacial, la Orión, en un planeta extraño y lejano, Kepler, y él un astronauta de la NASA. El casual encuentro entre ambos devendrá en una peculiar y especial relación en la que ambos se descubrirán, se ayudarán y se salvarán el uno al otro embarcándose en una surrealista y emotiva misión de rescate mutuo que les pondrá a salvo de las inclemencias de la vida.
La desaparición de un surfista pone en alerta máxima a la Costa Atlántica: ¡un tiburón merodea en aguas francesas! Maja, una guardacostas a punto de jubilarse anticipadamente, aprovecha la ocasión para emprender su última misión y salvar la bahía.
Crítica
Se va hundiendo según avanza la trama
Sitges siempre nos da un montón de material del que hablar durante mucho tiempo, películas que se van estrenando poco a poco a lo largo del año o incluso mucho tiempo después. ‘¡Tiburón a la vista!’ es una de ellas.
Dirigida y guionizada por LudovicBoukherma y ZoranBoukherma nos trae una suerte de versión del ‘Tiburón’ de Spielberg a la francesa. Pero tampoco os esperéis la típica comedia francesa, que es lo que me pasó a mí, pues ‘¡Tiburón a la vista!’ hace que poco a poco pierdas el interés en ella.
Maja, una guardacostas a punto de jubilarse anticipadamente, aprovecha que aparece un tiburón en aguas francesas para emprender su última misión y salvar la bahía. Le viene como anillo al dedo pues lo último que quiere es dejar su trabajo.
La película comienza muy bien, con acción y verdaderos toques de humor. Situaciones bastante parecidas a ‘Tiburón’ convertidas en momentos cómicos. Pero luego la verdad es que va perdiendo la gracia. No es que te canses del humor, sino que de repente la película intenta ser seria. Y es cierto que hace una crítica de muchas cosas, entre ellas el tema de las redes sociales y de cómo estas pueden acabar con la carrera de una persona y hacerle daño de verdad. Pero esto hace que al final ‘¡Tiburón a la vista!’ no encuentre su tono, pues pasamos de reírnos a quedarnos hasta con mal cuerpo de como se le tuercen las cosas a nuestra protagonista de una manera bastante complicada.
La película está protagonizada por MarianFoïs a la que vimos en una maravillosa actuación en ‘As Bestas’, la actriz borda su papel y nos da una visión de lo difícil que es dejar un trabajo que adoras y el hecho de tener que afrontar la jubilación. KadMerad (‘Bienvenidos al Norte’, ‘El triunfo’) hace del pobre marido que debe de intentar aguantar todo el chaparrón que le cae encima. Y por último otro de los protagonistas es Jean–PascalZadi, al que este pasado Festival de Sitges, vimos hasta en 3 películas diferentes, me refiero a ‘Fumar provoca tos’ y ‘Corten!’.
El 19 de mayo y gracias a A Contracorriente Films, llega a nuestras salas de cine esta cinta que, sin ser una maravilla, termina siendo un entretenimiento más, con un buen comienzo, pero que se va desinflando según llega su desenlace. Demasiado profunda intenta ser para lo que está contando realmente.
Ficha de la película
Estreno en España: 19 de mayo de 2023. Título original: L’année du requin. Duración: 87 min. País: Francia. Dirección: Ludovic Boukherma, Zoran Boukherma. Guion: Ludovic Boukherma, Zoran Boukherma. Música: Amaury Chabauty. Fotografía: David Cailley. Reparto principal: Marina Föis, Kad Merad, Jean- Pascal Zadi, Christine Gautier, Ludovic Torrent, Jean Boronat. Producción: Baxter Films, Les Films Velvet, France 3 Cinema, Canal+, Ciné+. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Comedia. Web oficial:https://www.acontracorrientefilms.com/movie/the-year-of-the-shark/all
Alain y Marie se han mudado a la casa suburbana de sus sueños. Pero el agente inmobiliario les ha advertido: lo que hay en el sótano podría cambiar sus vidas para siempre.
Crítica
Quentin Dupieux siempre nos sorprende hasta de la manera mas sencilla
Se ha convertido en una costumbre que llegue una cinta de Quentin Dupieux al Festival de Sitges y este pasado 2022 llegaron dos películas nuevas de este director y una de ellas es la que llega esta semana a nuestras pantallas.
‘Increíble pero cierto’ quizás sea una de las películas más serias que he visto del director. Si ya ‘Mandíbulas’ fue bastante sencilla para lo que nos tiene acostumbrados, esta es mucho más normal, pero igualmente se haya dentro de sus curiosas historias.
Aquí conocemos a Alain y Marie, un matrimonio que busca y encuentra la casa de sus sueños. Pero el agente inmobiliario les ha advertido: que lo que se encuentra en el sótano podría cambiar sus vidas para siempre.
En ‘Increíble pero cierto’ vemos como el paso del tiempo y el envejecer no nos afecta igual a todos y como mucha gente haría lo que fuese para que no pasase el tiempo por ellos. Ya sea implantarse mecanismos electrónicos o bajar escaleras durante años.
Tenemos pocos actores en escena, son cuatro los principales y con ellos vamos viviendo situaciones absurdas que van sucediendo por culpa de sus distintas decisiones para no envejecer.
‘Increíble pero cierto’ tiene una secuencia maravillosa en la que no hay diálogos y solo vemos las vivencias de uno de los protagonistas con música de fondo y la verdad que me ha parecido una genialidad. Igual que es muy divertido el cómo el director francés se resiste a explicarnos el misterio que envuelve a esa casa.
En el reparto encontramos a AlainChabat, LéaDrucker, AnaïsDemoustier y a BenoîtMagimel. Este último sin duda, lo mejor de la película. Sé que Quentin Dupieux no es un director para todo el mundo, sus películas son especiales, muy diferentes y tiene un humor muy absurdo que no es para todo el mundo. Pero como siempre digo, tenéis que darle una oportunidad y quizás con esa película muchos se acerquen a sus películas con una mayor facilidad.
‘Increíble pero cierto’ llega a nuestras pantallas el próximo 19 de enero y durante 70 minutos estaréis disfrutando de una historia que os hará pensar ¿qué haría yo por no envejecer?
Ficha de la película
Estreno en España. 19 de mayo de 2023. Título original: Incroyable mais vrai. Duración: 70 min. País: Francia. Dirección: Quentin Dupieux. Guión: Quentin Dupieux. Música: Joe Santo. Fotografía: Quentin Dupieux. Reparto principal: Alain Chabat, Léa Drucker, Benoît Magimel, Anaïs Demoustier, Stéphane Pezerat, Marie-Christine Orry. Producción: Atelier de Production, arte France Cinéma, Versus Production. Distribución: Cinemaran Spain. Género: Comedia. Web oficial:https://cinemaran.com/increible/
La próxima serie de Movistar Plus+ es ‘Poquita fe’, creada por Pepón Montero y Juan Maidagán. Es una comedia con el particular humor de sus creadores protagonizada por Raúl Cimas y Esperanza Pedreño, que se estrena el martes 4 de julio en la plataforma. La serie, de 12 episodios de 15 minutos cada uno, dirigidos por Pepón Montero, se presentó en la noche del jueves 11 de mayo en La Casa Encendida de Madrid con la presencia de sus creadores y el reparto.
‘Poquita fe’ es un año en la vida de Berta (Pedreño) y José Ramón (Cimas). La serie habla de una crisis de pareja, de la vida, el carpe diem, de la familia, de todo el ruido que nos impide concentrarnos en lo importante. Todo contado a través del talento de la pareja creativa Montero y Maidagán (‘Justo antes de cristo’, ‘Los del túnel’, ‘Camera café’) y su manera de entender el humor desde lo anecdótico con un universo propio. En palabras de los creadores, los protagonistas son «dos cándidos, dos inocentes. Viven en su mundo pequeño, hecho de detalles pequeños y pequeños momentos. Y tan a gusto. De tanto tiempo que llevan juntos, parecen hasta un poco iguales. Berta trabaja cuidando niños en una guardería. Antes de trabajar allí le gustaban más los niños. Ahora, los aguanta. José Ramón es vigilante jurado en una delegación del gobierno. Un trabajo rutinario».
Junto a Esperanza Pedreño y Raúl Cimas están en el reparto de ‘Poquita Fe’ Julia de Castro, Chani Martín, Marta Fernández Muro, Pilar Gómez, María Jesús Hoyos, Juan Lombardero, Enrique Martínez y Blas Ortiz. Un gran reparto a las órdenes de una pareja de creadores que muestran una vez más su particular manera de ver el mundo con lo anecdótico e irrelevante siempre en un primer plano.
Sinopsis oficial:
Berta y Jose Ramón intentan vivir su vida lo mejor que pueden. Sus emociones, esperanzas y pasiones están atenuadas por el ruido del día a día. Pero ahí siguen. El ruido que rodea a Berta y a José Ramón lo provocan los suegros de este, siempre presentes; la hermana de Berta, la favorita de la familia; la madre de José Ramón, un alma libre aunque agotadora; el vecino, un ser despreciable, pero que vive pared con pared; los de la guardería donde trabaja Berta; los guardias de seguridad, compañeros del trabajo de Jose Ramón; los del bar; los vecinos; los amigos de los suegros; los amigos de la cuñada; los amigos de los amigos… Mucho ruido. Demasiado. Si pudieran apagarlo…
A veces le damos muchas vueltas a las cosas, sobre todo cuando tienes todo un turno para ello.
Fran Araújo, productor ejecutivo: «Nada en Poquita Fe es tan sencillo como han logrado que parezca. Empezando por el formato. Doce capítulos de 15 minutos, uno por mes. Para mí es una serie que logra aunar la sofisticación de un formato lleno de ingenio y complejidad a la hora de entrelazar todas las situaciones, con un humor que es sencillo y universal».
Pepón Montero y Juan Maidagán, creadores de ‘Poquita Fe’: «No dimos de pronto con la idea. La cosa fue poco a poco. Mirando y escuchando. Historias que te pasan, historias que te cuentan, personajes que ves por el barrio… El vecino que se queja de que el espejo del portal hace bajito, el que tira un sillón al container y es tan feo que no se lo lleva nadie, el día que miras en el Google Maps y sale tu madre en una esquina… Ese tipo de historias mínimas. Dijimos, aquí, igual, hay una serie».
‘Poquita fe’ tuvo su presentación en la noche del jueves 11 de mayo en La Casa Encendida de Madrid con la proyección de sus cuatro primeros episodios. Pepón Montero y Juan Maidagán estuvieron acompañados del elenco de la serie y entre los invitados estuvieron también Valeria Ros, que presentó el evento, Julián López, Borja Cobeaga, Virginia Riezu, Daniel Monzón, Juanma Bajo Ulloa, Carlos Therón, Laura Márquez, Benja Serra, Augusta, Isabel Rey, Álvaro Casares, Víctor García León, Jorge Guerricaechevarría, Fernando Navarro y la influencer Mayte (@may_te), que estuvo cubriendo el evento en RR SS junto a Movistar Plus+.
Tras una feroz batalla contra una tortuga gigante maligna, un equipo de cinco vigilantes, conocido como «La fuerza del tabaco», recibe la orden de retirarse para fortalecer la cohesión del grupo. Su estancia transcurre bien hasta que Lézardin, Emperador del Mal, decide aniquilar el planeta Tierra.
Crítica
Divertido homenaje al cine de superhéroes
Este pasado año fue un gran año en Sitges y es que por fin pudimos conocer al gran Quentin Dupieux. Hoy os venimos a hablar de una de las películas que presentó en el festival y que sin duda fue de las mejores que vimos.
‘Fumar provoca tos’ nos presenta a un equipo de superhéroes, La Patrulla Tabacalera, que se encargan de salgar al mundo gracias a las toxinas del tabaco. Pero como pasa en todos los grupos de amigos y trabajo no siempre las cosas están bien y La Patrulla Tabacalera no pasan por su mejor momento. Así que después de luchar contra una tortuga gigante, su jefe (una peculiar rata de peluche) ve que tienen problemas entre ellos y les manda a un retiro para que estén más unidos. A partir de aquí comenzaremos a ver un montón de aventuras que les han ocurrido a todos.
Un homenaje al cine sentai, tenemos kaijus, alienígenas y por supuesto a una rata asquerosa que es la jefa de esta curiosa Patrulla Tabacalera, que es un claro homenaje a un personaje de ‘Meet the Feebles’, película de Peter Jackson rodada con marionetas.
Gilles Lallouche, Vincent Lacoste, Anaïs Demoustier, Jean-Pascal Zadi y Oulaya Amamra, son los encargados de dar vida a estos superhéroes tan humanos y cansados de tantas aventuras.
En el resto de reparto encontramos a Tanguy Mercier, David Marsais, Julia Faure, Olivier Afonso, Alain Chabat, Ferdinand Canaud, Adèle Exarchopoulos o Doria Tillier, entre muchos otros.
Una de las cosas que más me gusta de este director es que le encantan los efectos especiales manuales. Y si, pueden ser muy rudimentarios, pero al final lo que realmente importa de sus películas es la historia que nos está contando y por supuesto el cómo la está contando. Con su humor absurdo sus películas son un disfrute de principio a fin. Y ‘Fumar provoca tos’ es una de esas cintas que no puedes parar de reír.
En la película vemos robots, kaijus y hasta naves especiales. Y por supuesto marionetas, que tanto le gustan al director. Recordemos que es el creador de Flat Beat, aquel muñeco amarillo que llegó a ser mundialmente famosos por los anuncios de Levis.
Poco más que decir de esta cinta. Os animo a que la veáis y descubráis a este director tan original.
Ficha de la película
Estreno en España: 8 de septiembre de 2023. Título original: Fumer fait tousser. Duración: 80 min. País: Francia. Dirección: Quentin Dupieux. Guion: Quentin Dupieux. Fotografía: Quentin Dupieux. Reparto principal: Gilles Lallouche, Vincent Lacoste, Anaïs Demoustier, Jean-Pascal Zadi, Oulaya Amamra, Tanguy Mercier, David Marsais, Julia Faure, Olivier Afonso, Alain Chabat, Ferdinand Canaud, Adèle Exarchopoulos. Producción: Chi-Fou- Mi Productions. Distribución: A Contracorriente Films. Género: Comedia. Web oficial: https://www.acontracorrientefilms.com/movie/smoking-makes-you-cough
Estoy seguro de que de un modo u otro conocéis u os suena el caso Watergate. Es uno de los mayores escándalos políticos a nivel mundial y sin duda el más flagrante de la historia estadounidense, a la espera de que se resuelva todo lo que está sucediendo con Trump, que podría superar con creces todo lo que acaeció en los últimos días del mandato de Nixon. El termino Watergate ha sido utilizado para referirse a muchas conspiraciones o casos de desacreditación política, pero sobre todo a sucesos que tenían que ver con filtraciones o espionaje.
El próximo 2 de mayo HBO Max estrena ‘Los fontaneros de la Casa Blanca’. Una serie de cinco episodios que intenta arrojar más luz a un caso del que por lo general se conoce lo superficial. Dado que transcurrió en los setenta es una de las crisis políticas más estudiadas y documentadas de la historia. Es por ello que hay mucho hilo del que tirar, mucho de la trastienda en la que rebuscar. Lo que poca gente sabe es que a la unidad que se encargó del espionaje que se llevó acabo en el complejo Watergate (sede del Partido Demócrata de los Estados Unidos) recibió el nombre de “Unidad White House Plumbers”. Curiosamente ahora en España se habla mucho de las cloacas del estado y de todos aquellos que andan sacando la mugre que atasca nuestro sistema político.
La serie es una inmersión completa en los 70. Para ello se ha empleado desde el logo que lucía en aquella época el canal HBO (Home Box Office) hasta por supuesto ambientarnos con vestuario, edificios y música de por entonces. La traslación a esos tiempos se completa con mucha imagen de archivo y mucha recreación de lo que se grabó por entonces. Lo dicho, este es un incidente ampliamente documentado y tiene en la serie muchos detalles que parecen increíbles pero que están calcados.
El tono escogidos para narrarnos la historia podría ser perfectamente una mezcla entre las comedias de los hermanos Coen con los thrillers políticos de Adam McKay. Lo que sucedió tras bambalinas es que un agente de la CIA y uno del FBI trabajaron juntos para obtener información con métodos más que cuestionables y así favorecer la re-elección de Nixon. Pero su proceder, su profesionalidad, fue tan chapucera que acabaron por hacer exactamente lo contrario. Esa gran pifia merecía un enfoque cómico pero que a la vez fuese fiel a la realidad. La serie de David Mandel consigue serlo y además de divertirnos por momentos logra tener un pellizco de suspense.
‘Los fontaneros de la Casa Blanca’ está protagonizada por E. Howard Hunt (Woody Harrelson) y G. Gordon Liddy (Justin Theroux). Ellos son conocidos por ser los saboteadores políticos de Nixon y los cerebros del Watergate, así nos lo hicieron saber y así intenta escalecer la serie. Pero estos dos agentes eran mucho más peculiares de lo que su gran error puede dejar entrever. La serie pinta bien a dos patriotas que os animo a conocer. Es más, os insto a descubrir más de estos dos inútiles corruptos pues uno de ellos pasó sus últimos años haciendo reclamaciones sobre el asesinato del Presidente John F. Kennedy y el otro llegó a ser incluso actor, tertuliano y e invitado en programas y series populares.
‘Los fontaneros de la Casa Blanca’ está basada en la novela de Bud Egil y Matthew Krogh y es pasto para los conspiranoicos o para aquellos que quieran ampliar más sus conocimientos de historia ya que el Watergate no consistió solo en colocar micrófonos. Factores que amplían todo este lance son la aparición de los cubanos (entre los que se encuentra Alexis Valdés), las esposas de cada uno de los protagonistas (interpretadas por Lena Headey y Judy Greer) o la poca relevancia que le dio a esto la prensa en sus inicios. Seguro que tras ver la serie descubrís que en la actualidad están sucediendo casos peores pero a los que se les da mucha menos relevancia. Luego nos extrañamos de que surjan organizaciones como WikiLeaks o Anonymous.
En el París de los años 30, Madeleine, una actriz guapa, joven, pobre y sin talento, es acusada de asesinar a un famoso productor. Con la ayuda de su mejor amiga Pauline, una joven abogada sin trabajo, resulta absuelta en legítima defensa. Una nueva vida de fama y éxito la espera…pero la verdad está a punto de descubrirse.
Crítica
Exquisita burla del mundo falocentrista
El director François Ozon nos tiene muy acostumbrados a las películas dramáticas o con mucha crítica social. Ahí están títulos mayúsculos como ‘En la casa’, ‘Gracias a Dios’ o ‘Verano del 85’. Por lo general, uno sale desgarrado por todo aquello que sufren sus personajes y nuestra cabeza se debate en un torbellino de pensamientos y reflexiones gracias a sus comprometidas temáticas y la prospección que hace durante el proceso de creación. Pero con ‘Mi crimen’ ha dejado de lado el trabajo previo de investigación y pacto reivindicativo para adaptar al cine una obra teatral de 1934 gestada por Georges Berr y Louis Verneuil. Sin embargo, Ozon no puede evitar ser él y pronto descubrimos que esta comedia está llevada a su terreno dejando libremente su impronta. Larga es la sombra de Weinstein y en los primeros compases del filme el director francés le deja su recado. Posteriormente y sobre todo en los créditos también hay de soslayo bofetadas para la prensa amarilla.
Ozon se sumerge en el Paris de 1935 para rendir homenaje al vodevil y los teatros de variedades. Con esta comedia, que a priori podría parecer una propuesta ligera y vacua, que podría ser una más de las que se suman a la moda del género policial y judicial, desarrolla todo un discurso contra el sistema falocentrista. Es evidente que con ‘Mi crimen’ ataca a la figura de todos aquellos que en el mundo de la interpretación abusan de su situación. Están omnipresentes asuntos como el Me Too, la igualdad de sueldos y por supuesto, la presencia de las mujeres en cualquier ámbito. Desconozco si el guion original, que tiene casi un siglo de antigüedad, tenía los mismos giros de guion o ponía el foco de una manera tan incisiva en los personajes femeninos. Recuerdo cuando Nate Parker intentó cambiar las tornas con su versión de ‘El nacimiento de una nación’ convirtiendo un título de D. W. Griffith que era sinónimo de racismo en una obra que hacía apología de los derechos de los afroamericanos. Quizá esta sea la misma jugada. Desconozco el libreto original pero si da la sensación de que se ha cogido un texto que probablemente hoy en día está obsoleto de algún u otro modo y se ha adecuado a temáticas actuales.
En ‘Mi crimen’ el tratamiento de la temática es menos agresivo de lo habitual y probablemente la película tendrá menos repercusión al tratarse de género cómico. Pero aquellos que gusten de los títulos de época gozarán de esta comedia que no termina de dejar de tener suspense y tintes clásicos. Viajamos a un precioso Paris, con un halo romántico y unos diálogos ágiles. La burla está omnipresente pero también la sensación de capricho, de estar viendo una obra que el director llevaba tiempo queriendo hacer.
Nos tiene acostumbrados a película por año. Suenan ecos de descanso para Ozon pues esta ha sido una película que desgasta, a nivel de producción, que también nos da la impresión de que el director necesitaba cambiar de tercio y airearse. Vuelve pronto François.
Ficha de la película
Estreno en España: 5 de mayo de 2023. Título original: Mon Crime. Duración: 102 min. País: Francia. Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon, Philippe Piazzo. Música: Philippe Rombi. Fotografía: Manuel Dacosse. Reparto principal: Nadia Tereskiewicz, Rebecca Marder, Isabelle Huppert, Fabrice Luchini, Danny Boon. Producción: Mandarin Cinéma, FOZ, Gaumont, France 2 Cinéma, Playtime, Scope Pictures, Canal+, Arte Cofinova 19. Distribución: Caramel Films, BTeam Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial:https://www.france2cinema.fr/production/mon-crime
Teresa Bellón y César F. Calvillo debutan en la dirección de largometrajes con el rodaje de la comedia romántica ‘Buscando a Coque’, protagonizada por Alexandra Jiménez (‘Vasil’, ‘La Ternura’), Hugo Silva (‘Mi gran noche’, ‘Un amor’) y cuenta con la colaboración del cantante Coque Malla quien se interpreta a sí mismo tras haber aparecido en ‘En temporada baja’.
Esta pareja de directores cuenta con una dilatada carrera como cortometrajistas (‘Cariño, me he follado a Bunbury’, ‘Una noche con Juan Diego Botto’) y ahora dará un paso más en su carrera con este proyecto tan personal que formó parte de la II edición del programa Residencias Academia de Cine.
La película se rodará a lo largo de 5 semanas en diferentes localizaciones de Miami, que se convierte en un personaje más de la película, y en Madrid.
En palabras de los directores y guionistas: ‘Buscando a Coque’ es una comedia romántica sobre una pareja en plena crisis existencial que viaja en busca del mito, pero que en realidad está buscando su propia identidad”.
‘Buscando a Coque’ es una producción de Beatriz Bodegas para La Canica y Agosto La Película A.I.E. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, la colaboración de Paramount y con la financiación del Gobierno de España, ICAA. La película llegará a los cines de España de la mano de Filmax.
Sinopsis oficial:
César y Teresa son una pareja feliz hasta que una noche ella se acuesta con Coque Malla, el gran ídolo de César desde su adolescencia.
Teresa se lo confiesa a César, arrepentida, pero él no sabe cómo reaccionar. ¿Ser infiel con tu mito erótico es algo excusable? Teresa no se ha acostado con su ídolo, sino con el de César. Y sobre eso no hay legislación vigente.
César necesita hablar con Coque, aunque el cantante ya no viva en España. Así que la pareja viaja a Miami en su búsqueda, mientras se replantean su relación de 15 años y sus propias vidas.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies