Crítica: ‘Oleg y las raras artes’

 Sinopsis

Clic para mostrar

¿Quién es este hombre que parece extraído de un cuento de Gogol?

El legendario Oleg Nikolaevitch Karavaychuk es el enigmático y sobrecogedor protagonista de esta película del director Andrés Duque. Movido por la música que el pianista compuso para una película de Kira Muratova, Duque es el primer extranjero en ganarse la confianza del siempre activo y excéntrico ruso de 89 años.

Algunos apuntes biográficos: Oleg Nikolaevitch Karavaychuk (1927), fue un niño prodigio que tocó el piano para Stalin, asistió al Conservatorio de Leningrado y a lo largo de su carrera ha escrito música principalmente para teatro y cine – por ejemplo, para Paradjanov y Muratova. En Rusia, es admirado por su música y su forma de tocar, pero también por su singular y excéntrica personalidad. A los 89 años, Karavaychuk sigue siendo una figura controvertida y desconcertante en la cultura rusa.

La hermosa película que Andrés Duque le ha dedicado es un regalo para el espectador, un regalo de un viejo artista que alejado de toda convención social, quiere reconciliarse con el mundo y nos transporta lejos de la realidad a través de sus palabras, sus gestos y su interpretación al piano, a un mundo donde las perturbadoras disonancias son portadoras de una liberadora belleza.

Crítica

Singular cascarón que conserva el talento.

Somos muchos en este mundo y personajes peculiares los hay a puñados, pero Oleg Nikolaevitch es uno de los que sobresalen por su excentricidad y talento. Solo con verle, e incluso con oírle hablar, podríamos pensar que estamos ante un Cañita Brava ruso, pero para nada. Es alguien desconcertante, cuesta diferir si lo que hace y dice en cada momento es obra de un genio o de un chiflado, eso puede ser trabajo de expertos. Desde luego sus palabras tienen destellos de brillantez y cuando le oímos (y vemos) tocar el piano las dudas están totalmente injustificadas. Es un artista como pocos los hay y lo demuestra tocando blancas y negras de un modo extraordinario y personal.

El documental no nos narra su vida, nos descubre a este excéntrico personaje a través de sus testimonios. Porque desde luego es difícil decidir qué es más raro, si su arte o su personalidad, tal vez sea porque siente todo tanto que son la misma cosa. Su sensibilidad es lo que le caracteriza. El modo que tiene de ver el arte, el modo de entender la música, es lo que hace de él un músico inigualable.

Por otro lado es alguien que vive casi apartado del ruido del siglo XXI, deambulando entre el Komarovo y el Hermitage. Es por eso que el director, Andrés Duque, puede considerar un lujo haber podido rodar estas imágenes y el espectador puede agradecer este descubrimiento. Este es un documental sobre alguien bastante inaccesible, de gran talento, no un genio, si no alguien con una sensibilidad especial.

El lado malo de este largometraje/entrevista es que si a uno no le gustan las piezas a piano se le puede hacer largo. Pero aún más monótono puede ser escuchar la plática de Oleg sobre su pasado o su concepción del arte y el mundo. Desde la admiración que debe sentir por el artista, Duque ha descuidado estos aspectos. Nos brinda planos simétricos, nos permite escuchar el piano de los zares, nos hace pasear por el Komarovo… pero no ha contemplado la posibilidad de la pesadez que puede ofrecer la homogeneidad de su filme.

Ficha de la película

Estreno en España: 7 de octubre de 2016. Título original: Oleg y las raras artes. Duración: 70 min. País: España. Director: Andrés Duque. Guión: Andrés Duque. Música: Oleg Karavaichuk. Fotografía: Carmen Torres. Reparto principal: Oleg Karavaichuk. Producción: Marta Andreu, Tània Balló, Serrana Torres. Distribución: Márgenes Distribución. Género: Documental. Web oficial: http://www.andresduque.com/olegesp.html

El 7 de octubre llega ‘Oleg y las raras artes’

‘Oleg y las malas artes’ es una película dirigida por el hispano-venezolano Andrés Duque (‘Iván Z’). El documental nos habla de Oleg Nikolaevitch que fue un niño prodigio que tocó el piano para Stalin, asistió al Conservatorio de Leningrado y a lo largo de su carrera ha escrito música principalmente para teatro y cine. En Rusia, es admirado por su música y su forma de tocar, pero también por su singular y excéntrica personalidad, siendo una figura controvertida y desconocida en la cultura rusa.

El filme comenzó su andadura en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y ha sido premiado en Cinéma du Réel, Punto de Vista, Festival D’Autor de Barcelona y Dokufest. Cuenta con una destacada presencia internacional, participando en certámenes como BAFICI y Viennale, y formando parte del programa “The art of the real” del Lincoln Center de Nueva York.

Llegará distribuida por Márgenes, esperamos ofreceros próximamente una crítica.

OLEG Y LAS RARAS ARTES from Intropía Media on Vimeo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Salir de la versión móvil