El 13 de febrero Filmin estrenará en España la mini-serie de la BBC ‘La casa de las miniaturas’. Esta serie adapta la novela homónima de Jessie Burton ganadora del National Book Award y capaz de vender más de 1 millón de ejemplares en todo el mundo. Consta de tres episodios que se estrenaron en el Reino Unido en diciembre cosechando excelentes críticas. Está protagonizada por la cada vez más reputada Anya Taylor-Joy, protagonista de películas como ‘La Bruja’ (Robert Eggers, 2015), ‘Múltiple’ (M. Night Shyamalan, 2016) o ‘El secreto de Marrowbone’ (Sergio G. Sánchez, 2017), y lleva la firma del director español Guillem Morales (‘Los ojos de Julia’).
Podrá verse en versión original subtitulada y en versión doblada al español. El tráiler de a continuación está en inglés subtitulado.
Sinopsis oficial:
Amsterdam, siglo XVII. La joven Nella, huérfana de padre y acuciada por las deudas, acepta contraer matrimonio con Johannes Brandt, un reputado comerciante, y mudarse a la mansión familiar de este. El marido suple su falta de afecto con un misterioso regalo: una casa de miniatura que poco a poco desvelarà secretos ocultos de su familia, y que enseñará a Nella que nada es lo que parece en la residencia de los Brandt.
Solo falta medio mes para conocer a los ganadores.
Estuvimos con casi la totalidad de los nominados a ganar un Premio Goya en esta 32 edición (podéis consultarlos todos aquí). Antes de la gala que se celebrará el 3 de febrero se ha citado a los candidatos al clásico encuentro que ha tenido lugar en la céntrica y madrileña Real Casa de Correos para tomarse la tradicional foto de familia y tener una agradable velada. Los artífices de ‘El Autor’, ‘Handia’, ‘La librería’, ‘Verano 1993’, ‘Verónica’, ‘La llamada’… y muchas otras confluyeron en el mismo lugar.
Hubo palabras para la ausente y convaleciente YvonneBlake presidenta de la Academia de Cine que sigue hospitalizada debido a un ictus y también para la receptora del Goya de Honor, MarisaParedes, la cual si estaba presente. También se habló, entre otras cosas de la futura bajada del IVA cultural que aún estamos esperando se haga efectiva.
A continuación podéis ver la alfombra roja, algunos momentos entre los asistentes y la foto de familia que tuvo lugar en el acto celebrado.
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Los tres prestan sus voces a personajes de la película de Nick Park.
El próximo 2 de febrero Vértice 360 trae a nuestro país la nueva película de Nick Park y el estudio de animación Aardman, ‘Cavernícola’ (en breve podréis leer nuestra crítica aquí). En ella la Edad de Piedra y la de Bronce colisionan y deciden solucionar sus diferencias mediante el juego que inventaron sus ancestros, el «juego sagrado».
Para poner voz a los protagonistas en la versión que se proyectará en nuestro país se ha contado con famosos como Hugo Silva, Chenoa y Mario Vaquerizo. Los tres han sido tan amables de dedicar unos minutos de su tiempo para hablarnos sobre su experiencia doblando la película y sobre sus nuevos personajes. Pudimos estar con ellos rodeados de fósiles en un marco tan apropiado como el Museo Nacional de Ciencias Naturales, disfrutad del vídeo.
En su retrato del siglo XVI ‘La Peste’ demuestra que la peste sigue subyacente.
Tal y como nos recomendó el propio director de la serie, Alberto Rodríguez, en la entrevista que pudimos realizarle nos hemos tomado nuestro tiempo para ver ‘La Peste’, dejando pasar algún día entre unos episodios y otros, disfrutándola en una buena pantalla. Y lo cierto es que es lo apropiado pues los capítulos te dejan su poso y hay que meditarlos, merece la pena darles una vuelta y un repaso en la cabeza, conversarlos con los amigos.
Cada entrega es una película en si misma pero la temporada también tiene el armazón de un largometraje. Sin necesidad de opening, nada más que el título del episodio acompañado de una fase predictiva, nos adentramos en cada una de las aventuras de Mateo y Valerio, vamos progresando en la investigación de los asesinatos que tienen que resolver y en la supervivencia de la Sevilla plagada de peste. Pero también vamos destapando dobles sentidos pues ‘La Peste’ a su vez se refiere a la deshonestidad, a la especulación, a las amistades emponzoñadas, a las malas intenciones, a la ciudad en decadencia que era Sevilla… Y yendo aún más lejos encontramos paralelismos con la época actual. Por supuesto la corrupción y la diferencia de clases está presente pero también los mecanismos para manipular y mantener a raya a las masas. Uno no puede evitar acordarse de la censura y la ley mordaza al descubrir la historia del protagonista de Pablo Molinero.
Por supuesto, además vemos la historia documentada, el como la ignorancia, la avaricia, la tozudez, la inconsciencia de la época propagaron la peste. Alberto Rodríguez, Rafael Cobos y Fran Araújo nos dibujan una serie que como los auténticos cuadros que vemos en el mismísimo museo de El Prado nos recuerdan a la Sevilla del XVI. Esta puede ser una experiencia de realidad virtual sin ponerse gafas, tan solo con concentrarse en la pantalla uno se transporta a esa época de lo bien ambientada que está, de lo metidos que están sus actores en ella.
Tiene varias escenas clave y momentos estelares, pero desde luego la última escena de Paco León es memorable. Todo el trabajo del actor sevillano es inconmensurable. No solo por el contraste que experimentamos al verle fuera de la comedia si no por la tensión que nos hace sentir en algunos momentos. Y no se queda atrás Pablo Molinero, que es quien acapara casi todo el protagonismo de la serie con su muy bien representado antihéroe. La producción de Movistar+ le servirá de lanzadera definitiva. Sin duda le comenzaremos a ver en muchas más películas y series, se lo merece. Al igual que Patricia López, a quién si veníamos conociendo algo más. El carácter que ha sabido imprimir a su personaje es de quitarse el sombrero.
No me olvido de lo que dije sobre los actores famosos que aparecían y creía que tendrían más protagonismo. Efectivamente siguen teniendo más peso y presencia en la serie. Sobre todo quien mejor actuación creo que hace es Manolo Solo, quien no solo acostumbrado ya a trabajar con Alberto Rodríguez demuestra que es un actor polivalente y mutante, que cambia su voz, su mímica y su carácter en cada historia que este le propone. ¡Que no dejen de trabajar juntos!
Igual que dije en mis primeras impresiones esta es una historia de pesquisas, búsqueda de pistas e indagación. Mateo con sus investigaciones, su pasado y antiguo oficio es quien representa la ilustración frente a un mar de supersticiones. Si ya nos parecía antes que podía seguir los pasos de ‘El nombre de la Rosa’ según ha ido avanzando la serie nos ha ido recordando más. Solo que Mateo es menos diplomático, sabio y sofisticado que Guillermo de Baskerville.
El final de la serie es conclusivo, aunque algo atropellado y pese a que pueda tener segunda temporada os podéis quedar más que satisfechos con lo que sucede solo en esta. Es una de las mejores series españolas que he visto. Tensa, empática, intrigante. Está al máximo nivel de producción, actoral, de documentación, de guión… No tiene nada que envidiar a las grandes producciones que nos llegan de fuera y deberíamos demostrarlo, consumiéndola y paseándola por el mundo entero.
En junio de 1971, el New York Times, el Washington Post y los principales periódicos de EE.UU. tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno que duró cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidense. Katherine Graham y Ben Bradlee, formaron un equipo improbable, ya que se vieron obligados a unirse y tomar la audaz decisión de apoyar al New York Times y luchar contra el intento sin precedentes de la Administración de Nixon de restringir la primera enmienda.
Crítica
Valiente y muy cuidada, así es la nueva cinta de Steven Spielberg.
Ya hemos visto ‘LosarchivosdelPentágono’, la nueva cinta de StevenSpielberg, que nos trae una historia de Vietnam desde el punto de vista periodístico y político.
La cinta rescata varios temas como son la lucha por la libertad de prensa contra el orgullo de un gobierno y la lucha de una mujer por poder de decidir en su propia empresa.
Spielberg nos da una lección sobre la historia del periodismo y sobre cómo el gobierno de los Estados Unidos decidió silenciar la verdad que muchos querían contar. En esta cinta nos vuelve a contar una historia sobre Vietnam, pero desde otra perspectiva, no con armas de fuego, sino con el arma más potente, la verdad.
La manera con la que se intentó silenciar a varios periódicos para evitar que ‘Los archivos del Pentágono’ siguieran saliendo a la luz, terminó mal para el Gobierno y gracias a eso, una pequeña batalla para la libertad de prensa fue ganada.
Mucho ha pasado desde entonces y aun seguimos con pequeñas luchas, pero este es un gran ejercicio de conciencia para poder ver cuántas vidas se hubiesen salvado de ambos lados si el gobierno de los Estados Unidos no hubiese sido tan orgulloso.
El otro tema a tratar es el de nuestra protagonista, KatherineGraham, dueña de el The Washington Post, el cual en ese entonces era un periódico casi local y que se ve envuelto en una lucha que no se podía ni imaginar. Rodeada de hombres que la miran por encima del hombro, los cuales aunque la tienen aprecio, no ven bien que su jefa sea una mujer de cuyas decisiones depende el futuro del periódico.
MerylStreep está estupenda, nos muestra a una mujer con un montón de dudas, a la que le cuesta hablar en las reuniones de empresa y se apoya siempre en uno de sus consejeros, poco a poco vamos viendo una evolución y sobretodo una liberación de esta mujer que va ganándose su puesto con grandes decisiones. Añadir que es la primera vez que la actriz trabaja con Spielberg y solo puedo decir que ya era hora, y que el papel que le ha dado es un verdadero regalo.
El otro claro protagonista es el personaje de TomHanks, BenBradlee, que es el periodista que tantos dolores de cabeza le da a su directora, pero a la vez la ayuda a ese pequeño empujón que necesita. Por lo que he podido leer Bradlee era vecino de Spielberg y Tom pudo conocerle y hasta poder estudiarle, se nota pues su personajes está muy cuidado.
En el resto del reparto podemos ver a MichaelStuhlbarg, AlisonBrie, JessePlemons, Sarah Paulson entre otros. Y con una mención especial a BobOdenkir, actor de ‘BreakingBad’, que aunque ya sabemos que es un gran actor, en esta cinta nos muestra su lado más serio el cual borda.
Sin duda, todas las nominaciones a premios son merecidas. Una cinta que da mucho que pensar. ¿Hasta qué punto pueden arrebatarnos la libertad de prensa?. ¿Cuántas cosas más nos ocultan?
No dudéis en acercaros a los cines el 19 de enero, una gran puesta en escena os espera y una pequeña parte de la historia que os dará mucho que pensar.
Ficha de la película
Estreno en España: 19 de enero 2018. Título original: The Post. Duración: 116 min. País: Estados Unidos. Dirección: Steven Spielberg. Guión: Liz Hannah. Música: John Williams. Fotografía: Janusz Kaminski. Reparto principal: Meryl Streep, Tom Hanks, Sarah Paulson, Bob Odenkirk, Tracy Letts, Bradley Whitford, Bruce Greenwod, Matthew Thys, Alison Brie, Carrie Con, Jesse Plemons. Producción: Amblin Entertainment, DreamWorks, Distribución: eOne Films Spain. Género: Thriller.
‘La librería’ y ‘El autor’ compartieron el premio al mejor largometraje de ficción.
Ayer se celebró en el Palacio de Congresos de Zaragoza la gala de entrega de los 23 Premios Forqué. La ceremonia de galardones que organiza EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) transcurrió con la mujer como protagonista, tanto en presencia en las candidaturas como en reivindicación de derechos. La gala fue presentada por Elena Sánchez y Boriz Izaguirre.
‘La librería’ de Isabel Coixet y ‘El autor’ de Manuel Martín Cuenca fueron las grandes triunfadoras ‘ex aequo’ al llevarse el Premio Forqué al mejor largometraje de ficción. Además la directora de la primera y el protagonista de la segunda recibieron también un galardón.
Mejor Largometraje de Ficción
Abracadabra, de Pablo Berger
El Autor, de Manuel Martín Cuenca
Handia, de Aitor Arregi, Jon Garaño
La Librería, de Isabel Coixet
Verano 1993, de Carla Simón
Mejor Interpretación Masculina
Andrés Gertrúdix, por Morir
David Verdaguer, por Verano 1993
Javier Gutiérrez, por El Autor
Juan Diego, por No sé decir adiós.
Mejor Interpretación Femenina
Adelfa Calvo, por El autor
Anna Castillo, por La Llamada
Bruna Cusí, por Verano 1993
Marian Álvarez por Morir
Maribel Verdú por Abracadabra
Nathalie Poza por No Sé Decir Adiós.
Mejor Largometraje Documental
Alberto García-Alix. La Línea de Sombra, de Nicolás Combarro
Dancing Beethoven, de Arantxa Aguirre
Muchos Hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón
Sara Baras. Todas las voces, de Rafa Molés, Pepe Andreu
Saura(s), de Félix Viscarret
Mejor Película Latinoamericana
La Cordillera, de Santiago Mitre (Argentina, Francia, España)
Las hijas de abril, de Michel Franco (México)
Mi mundial, de Carlos Morelli (Argentina, Brasil, Uruguay)
Últimos Días en la Habana, de Fernando Pérez (Cuba, España) y
Una Mujer Fantástica, de Sebastián Lelio (Chile, Alemania, España, Estados Unidos)
‘Tres anuncios en las afueras’ es una comedia dramática con toques oscuros del ganador del Oscar Martin McDonagh (‘Escondidos en Brujas’). Después de meses sin que aparezca el culpable de la muerte de su hija, Mildred Hayes (la oscarizada Frances McDormand) da un valiente paso al pintar tres anuncios en unas vallas publicitarias camino de su pueblo con un polémico mensaje dirigido a William Willoughby (el nominado al Oscar Woody Harrelson), el venerado jefe de policía del pueblo. Cuando su segundo al mando, Dixon (Sam Rockwell), un inmaduro niño de mamá aficionado a la violencia, entra en acción, la guerra entre Mildred y las fuerzas policiales de Ebbing no hace más que empeorar.
Crítica
Esto sí es publicidad ética, de calidad y que quiero ver más veces.
Cuando una película es capaz de hacer que tengas sentimientos encontrados, cuando logra que te encariñes con todos y cada uno de sus personajes, cuando te sorprende con sus ocurrencias… Es entonces cuando tienes esa sensación de que no podrías decir nada malo de la película, aunque no la consideres una obra maestra, pero aún así sientas que no vas a parar de recomendarla. La comedia de Martin McDonagh no es una montaña rusa de sensaciones ni un despiporre, pero ello es debido a que está circunscrita con precisión en el drama de la vida y por eso merece la pena ser vista.
‘Tres anuncios a las afueras’ es una comedia muy negra. Casi que los calificativos que le vienen mejor son amarga y ruda, pero al fin y al cabo comedia negra. Está muy cargada de remordimientos y esos tres carteles que el personaje de Frances McDormand emplea para presionar a la policía hacen que salgan los de todos a la luz. Por lo tanto viene dotada de un potente trasfondo dramático que se hace con la película casi inevitablemente. Es por eso que trata sobre el coraje y la redención, pero también sobre los juicios morales. Todos los personajes tienen algo de lo que avergonzarse o algo que afrontar y para ello han de hacer acopio de valor o buscar el perdón.
Puede recordar en muchos aspectos al cine de los hermanos Coen: por su humor áspero e inteligente, por los diálogos directamente sinceros, por la concepción de sus personajes, por la visión tan particular de Estados Unidos que ofrece… Sobre todo vienen a la memoria películas como Fargo, lo cual no es difícil pues también la protagonizaba Frances McDormand. No es de extrañar la elección de la actriz fetiche y esposa de uno de los Coen para esta película pues es una abanderada en eso de la comedias de este tipo.
Mildred Hayes (Frances McDormand) tiene unos prontos que harían que temblara de terror hasta Juan sin miedo. Su tozudez, agallas y rudeza me han recordado a personajes interpretados por John Wayne o Clint Eastwood y Frances McDormand puede mirar de igual a igual a esos dos grandes mitos del cine. Porque además esta película huele totalmente a western. Una mujer que está prácticamente sola ante el peligro y la injusticia, en una villa del centro de Estados Unidos decidiendo azuzar a las autoridades, tanto por activa como por pasiva, para que cumplan con su trabajo y hagan justicia con el caso de su hija muerta… Ese argumento es de película del oeste nada más plantearlo. Tanto su trama como el carácter de sus personajes os van a llevar a un western moderno dirigido ecléticamente.
Es una película en la que cuesta decantarse por un personaje predilecto, en la que puedes sentirte identificado de algún modo con todos y cada uno de los individuos que pueblan la ficticia localidad de Ebbing, independientemente de cuáles sean sus virtudes o defectos a destacar. El filme pone en relieve que todos pueden tener un lado bueno y un lado malo, lo que es más importante, aunque nos presente a personajes en apariencia casi catetos, salidos de la Norteamérica más profunda, nos dan lecciones con su valentía o con sus demostraciones de amor incondicional y perseverancia, las cuales podrían estar escritas en las novelas más ilustres de las bibliotecas más exclusivas. Es por esto que hacía falta contar con actores muy cercanos al espectador, que no se den aires de grandes estrellas y capaces de encontrar un buen balance entre el humor y el drama. Martin McDonagh ha sabido aprovechar eso de su reparto. Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Peter Dinklage… son nombres de artistas que siempre logran hacernos sonreír pero que la mayoría les tenemos aprecio gracias a que siempre logran dar a sus personajes un matiz humano muy particular. De entre todos ellos (obviando el claro protagonismo de McDormand) no elijo como favorito, pero si me gustaría señalar a Rockwell, quizá por tener más minutos en pantalla pero también por ser el que más ha hecho evolucionar a su personaje y el que más encarna el espíritu de esta magnífica película.
Ficha de la película
Estreno en España: 12 de enero de 2018. Título original: Three Billboards Outside Ebbing, Missouri. Duración: 121 min. País: EE.UU. Dirección: Martin McDonagh. Guión: Martin McDonagh. Música: Carter Burwell. Fotografía: Ben Davis, BSC. Reparto principal: Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Abbie Cornish, Lucas Hedges, Željki Ivanek, Caleb Peters, Samara Weaving, John Hawkes, Peter Dinklage. Producción: Blueprint Pictures. Distribución: 20th Century Fox. Género: drama, comedia. Web oficial:http://www.tresanunciosenlasafueras.es/
Quan (Jackie Chan), un humilde dueño de un restaurante londinense cuyo pasado, ya enterrado, emerge cargado de venganza al perder a su hija, la única familia que le queda, en un acto terrorista con motivaciones políticas. Mientras busca a los responsables, recurre a la ayuda del viceministro irlandés, Liam Hennessy (Pierce Brosnan), un funcionario del gobierno a quien afecta su propio pasado turbio de vinculación con el grupo terrorista IRA. Así comienza un juego del gato y el ratón con tinte político entre Quan y Hennessy, quienes deben confrontar su pasado mientras intentan identificar a los escurridizos asesinos.
Crítica
Dejando al margen los clisés ‘El extranjero’ está fuera de lo habitual para los dos actores principales.
Se podría decir que ‘The Chinaman’ fue la novela que lanzo a Stephen Leather a las primeras posiciones de literatura contemporánea. Su relación, en el momento en el que la publicó, con las noticias de actualidad era muy estrecha pues se hallaba trabajando en The Times y eso quedó reflejado en una obra que según el propio autor ha quedado muy bien plasmada y actualizada en esta película. Un filme que pone sobre la mesa temas como el terrorismo, la fragilidad de un proceso pacificador, la venganza, el sentido de la justicia o los demonios del pasado.
El director y guionista encargado de adaptar dicha obra ha sido Martin Campbell. Un cineasta a quien muchos odian por su ‘Green Lantern’, no es mi caso, pero que es un solvente director de cine de acción que nos ha dado películas más que satisfactorias como aquellas en las que Banderas interpretaba a El Zorro o varias de James Bond, como ‘Casino Royale’ o ‘GoldenEye’. En esta última aún se encargaba de encarnar al agente 007 Pierce Brosnan, quien resulta casi protagonista principal de esta cinta.
Pero la persona que lleva el peso del largometraje y en quien gira el relato es Jackie Chan. El actor chino interpreta a un padre que ha perdido recientemente a su hija en un atentado en la capital del Reino Unido y decide indignado tomarse la justicia por su mano al ver que las autoridades no dan respuesta a su sed de venganza. Casi duele ver el rostro de este actor de cara y papeles tradicionalmente tan simpaticones como los suyos en algunas escenas pues le tenemos aquí en un campo dramático en el que pocas veces se ha adentrado, solo en algunas producciones como ‘New Police Story’. Y es que el trasfondo trágico de este asiático afincado en Londres es de aupa ya que ha perdido dos hijas huyendo de la guerra y una mujer pariendo a la tercera que muere en el atentado de esta película. Parece que hace falta mucho para que Jackie pierda su socarrona sonrisa.
Al igual que sucede en ‘Daño colateral’, película de otro gran icono del cine de acción, y como he mencionado antes, todo arranca con un atentado que se lleva por delante a la hija de Quan, el personaje de Jackie Chan. Este emprende una cruzada para dar con los responsables pero ya de un modo diferente a la citada película de Arnold Schwarzenegger. De hecho en lo que se acaba convirtiendo es en un Stallone en ‘Rambo. Acorralado’, en un fuera de serie tendiendo trampas y neutralizando a sus enemigos. Pero más allá de las similitudes con otras películas de compañeros de profesión ‘El extranjero’ trata acerca del terrorismo, tiene muchas referencias y gira en torno al extinto IRA, pero sobre todo de tomarse la justicia por su mano, de acelerar el proceso, de ser un padre coraje. Y no solo de eso, si no que Quan, que es el modesto propietario de un restaurante pero con habilidades mantenidas en letargo, antes se atreve a presionar y extorsionar a las autoridades para que hagan su trabajo o le ayuden a él a conseguir su meta. Y para ello no duda en emplear cualquier método pues ya no tiene nada que perder. No es un mal punto para una película en la que no te ves venir quien es el villano aunque tampoco se puede decir que su revelación sea un gran giro. Sin embargo, cuando averiguamos quien mueve los hilos si supone la salida a la luz de un entramado de traiciones y fidelidades a una causa muy creíbles y aquí es cuando vemos lo eficiente que se vuelve Stephen Leather como escritor y como periodista.
Desde luego, esta es una película de Jackie Chan y hay algo de artes marciales y de su clásico escapismo, pero bastante contenido y con un toque más crudo. El haber introducido la espectacularidad de los movimientos de Chan a este tipo de película nos habría sacado del thriller, que ya de por sí rompe un poco la música de Cliff Martinez (algo alejado del nivel de lo que hizo en ‘Drive’, ‘Solaris’ o ‘Traffic’). Tampoco creo que Jackie Chan esté para dar los saltos que grababa en películas como ‘Supercop’ u ‘Hora punta’ pero me alegra ver que se atreve a dar un nuevo golpe en la mesa y seguir demostrando que él también es un actor que vale para algo más que para pelear, aun manteniendo su identidad.
Ficha de la película
Estreno en España: 12 de enero de 2018. Título original: The Foreigner. Duración: 114 min. País: Reino Unido. Dirección: Martin Campbell. Guión: David Marconi. Música: Cliff Martinez. Fotografía: David Tattersall. Reparto principal: Jackie Chan, Pierce Brosnan, Katie Leung, Rufus Jones, Michael McElhatton, Charlie Murphy, Orla Brady. Producción: STX Entertainment, thefyzz, Arthur Sarkissian Productions. Distribución: Diamond Films. Género: acción, drama, thriller, adaptación. Web oficial:http://theforeignermovie.com/
La cuarta temporada de ‘Black Mirror’ ya está disponible en Netflix y coincidiendo con nuestras opiniones el público está más satisfecho que con la anterior temporada. La serie ideada por CharlieBrooker vuelve a generar debate y a estar en las primeras posiciones de todos las conversaciones y rankings de favoritas. El propio creador y guionista es el que nos habla sobre la serie en este vídeo tras las cámaras.
Además de las novedades de esta temporada nos comenta el porqué de la concepción de esta producción. Además podréis ver a la productora AnnabelJones y a la director y actriz JodieFoster.
La distribuidora Vercine traerá a España el próximo mes ‘Celestial Camel’. Este es el filme ruso que ha sido dirigido y escrito por Jury Feting y que ha sido aclamado por más de 30 festivales de todo el mundo. En él intervienen Mikhail Gasanov, Irina Hurgunova, Danzan Badrashkiev, Batr Mandzhiev, Baira Mandzhieva, Petr Novikov, Victor Sukhorukov, Tseden Konayev.
En la Mongolia Rusa, los kalmukos creen que el nacimiento de un camello albino es signo de buena suerte, como lo es Altynka, la nueva cría de una familia de pastores de la estepa. Pero al cabo de unos meses, con la terrible sequía y un nuevo hijo en camino, la familia se ve obligada a venderla para poder sobrevivir y mantener a sus tres hijos. Bayir, a sus doce años, siendo el mayor de sus hermanos, se queda al cuidado de los niños y de la granja mientras sus padres parten hacia la ciudad, preparados para el parto. Pero esa noche, Mara, la desesperada madre de la cría albina, también consigue escaparse en busca de su hijo vendido. Su desaparición, supone un desastre para el sustento familiar, por lo que Bayir emprenderá un viaje por la estepa, subido en una vieja moto, para encontrar a los dos camellos que tanto quiere.
Ya os hablamos de esta historia con tintes de cyberpunk ambientada en nuestro planeta dentro de 300 años hace cosa de un mes. El 2 de febrero Netfix publica la serie basada en la novela de Richard K. Morgan protagonizada por Joel Kinnaman, James Purefoy, Martha Higareda, Renée Elise Goldsberry, Will Yun Lee y Dichen Lachman.
Tenemos nuevo póster y un segundo tráiler subtitulado en el que podemos ver con mucho más detalle el potencial de la serie: su diseño de producción, su argumento, su CGI…
Hermana de Sherlock Holmes y perseguida por Godzilla.
A Millie Bobby Brown le ha llegado el momento de dar el salto a la gran pantalla. La pequeña estrella que nos ha conquistado en Stranger Things con su papel de Eleven (Once) interpretará varios personajes en el cine. Uno de ellos será nada más y nada menos que el de la hermana del famoso detective Sherlok Holmes, Enola Holmes. Iniciará su propia saga llamada ‘Las aventuras de Enola Holmes’ adaptando las novelas de Nancy Springer.
Seguramente este estreno llegue más tarde que ‘Godzilla: King of monsters’ (programada para el 22 de marzo de 2019). En esta película Bobby Brown interpreta a Madison Russell y parece que hará de hija de Vera Farmiga. Ambos films están producidos por Legendary Entertainment.
‘La forma del agua’ también parte aquí como gran favorita
Como cada año se han dado a conocer los candidatos a ganar los Premios de Cine de la Academia Británica, los BAFTA. Este año, como sucedió el pasado con ‘La, la, land’, la gran favorita es ‘La forma del agua’ de Guillermo del Toro, la cual ha obtenido 12 nominaciones.
Siguen a la película del mexicano ‘La hora más oscura’ y ‘Tres anuncios en las afueras’ con nueve posibles premios. La secuela de ‘Blade Runner’ opta a ocho al igual que ‘Dunkerque’.
La ceremonia se celebrará el próximo 18 de febrero.
Nos acaba de llegar el primer tráiler doblado al castellano de ‘Lady Bird’, película ganadora de dos Globos de Oro (Mejor película comedia o musical y Mejor actriz a Saoirse Ronan). Esta película, debut como directora de Greta Gerwig, cuenta además con cuatro nominaciones a los premios BAFTA: actriz protagonista (Saoirse Ronan), actriz de reparto (Laurie Metcalf), guión original (Greta Gerwig) y estrella emergente (Timothée Chalamet).
El estreno está previsto para el 23 de febrero a través de Universal Pictures.
Sinopsis oficial:
Greta Gerwig se revela como una nueva y atrevida voz en el mundo del cine con su debut como directora, ‘Lady Bird’, que explora en profundidad tanto los aspectos cómicos como los patológicos del turbulento vínculo entre una madre y su hija adolescente. Christine McPherson (Saoirse Ronan) es una joven incontrolablemente amorosa, profundamente obstinada y de opiniones férreas. Por mucho que luche contra ello, es exactamente igual que su madre (Laurie Metcalf), una enfermera que trabaja incansablemente para mantener a flote a la familia después de que el padre (Tracy Letts) se quedase sin empleo. Ambientada en el año 2002 en Sacramento, California, en mitad de un panorama económico marcado por cambios vertiginosos, ‘Lady Bird’ es una conmovedora visión de las relaciones que nos modelan, las creencias que nos definen y la belleza inigualable de un lugar llamado hogar.
Mañana, viernes 12 de enero, a las 19 horas, en la sede de la Junta Municipal del Distrito (Vivero-Hospital-Universidad: Avenida del Hospital 2, esquina con calle Galeno) de Fuenlabrada se inaugura la exposición Fuenlabrada Fantástica. Se compone de las 16 ilustraciones y fragmentos de los 16 relatos que se publicaron en la Antología Fuenlabrada Fantástica el pasado año 2017, con el motivo del V Festival de Fantasía de Fuenlabrada. Un homenaje a Fuenlabrada y un homenaje a los 32 artistas que colaboraron en el proyecto.
Dicho festival es un evento multidisciplinar que se enfoca en el género fantástico y lleva celebrándose desde 2013. Se organiza en gracias a la colaboración de la Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Fuenlabrada y la Asociación Cultural Lupus in Fabula.
La exposición se puede visitar en horario de 9 a 21:30 horas. Para más información y contacto visitad este enlace.
La nueva adaptación de la obra de Agatha Christie.
El pasado 24 de noviembre se estrenó la nueva versión de ‘Asesinato en el Orient Express’ (crítica aquí) dirigida y protagonizada por Kenneth Branagh y ya podemos anunciaros que hay fechas para su lanzamiento en formato físico. Twentieth Century Fox Home Entertainment la pondrá en alquiler y Venta Digital el 16 de marzo y en 4K Ultra HD, Blu-Ray™, Blu-ray y DVD el 21 de marzo. Habrá más de 90 minutos de extras, incluyendo escenas eliminadas y comentarios del director.
CONTENIDOS ADICIONALES EN DVD
Agatha Christie: Un Retrato Íntimo
Hablemos de Hércules Poirot
Escenas Eliminadas
Audiocomentario de Kenneth Branagh y Michael Green
CONTENIDOS ADICIONALES EN BD, BD STEELBOOK Y UHD (Más de 1 hora y media de extras)
Agatha Christie: Un Retrato Íntimo
Hablemos de Hércules Poirot
Sospechosos Inusuales: Primera Parte
Sospechosos Inusuales: Segunda Parte
Sospechosos Inusuales: Tercera Parte
El Arte del Asesinato
Todos a Bordo: Rodando Asesinato en el Orient Express
Música de Asesinato
Escenas Eliminadas
Audiocomentario de Kenneth Branagh y Michael Green
Hablamos con dos de los principales protagonistas de esta nueva serie.
El próximo viernes 12 de enero seremos testigos del estreno de una gran producción de Movistar+. ‘La peste’ (impresiones aquí) se lanza al completo, sus seis episodios se ponen ese mismo día a disposición de los suscriptores de la plataforma de pago. Esta serie de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos nos transporta quinientos años atrás, a una Sevilla a punto de ser testigo del peor brote de peste de Europa.
En ella intentan salir a flote los protagonistas interpretados por Paco León y Pablo Molinero. El primero un hombre adinerado que ha sabido ver las oportunidades en los peores momentos y el segundo un hombre que tiene que retornar a su ciudad a hacer honor a su palabra aún a costa de su seguridad. Tramas políticas e investigaciones criminalísticas centrarán vuestra atención. En el siguiente audio podemos oír la mesa redonda íntegra en la que nos cuentan los dos actores cómo ha sido sumergirse en esta serie.
Min. 2:08 Hablamos del cambio tan radical de registro de Paco León en esta serie.
Min. 4:30 Pablo Molinero nos habla de la documentación histórica a la hora de prepararse la serie.
Min. 6:30 Hablamos del duelo entre superstición y razón en la serie.
Min. 8:40 «Habla del raciocinio de la ilustración en contra del miedo y de la fe como único instrumento que tiene la religión para controlar la sociedad». Paco León.
Min. 12:00 Nos hablan los dos protagonista de las sensaciones que da la serie antes y después de rodarla.
Hablamos con el director, guionista y productores de la serie.
El próximo viernes 12 de enero seremos testigos del estreno de una gran producción de Movistar+. ‘La peste’ (impresiones aquí) se lanza al completo, sus seis episodios se ponen ese mismo día a disposición de los suscriptores de la plataforma de pago. Esta serie de Alberto Rodríguez y Rafael Cobos nos transporta quinientos años atrás, a una Sevilla a punto de ser testigo del peor brote de peste de Europa.
Tanto con el director, como con el guionista pudimos hablar, así como con los productores Domingo Corral (‘Vergüenza’, ‘La zona’) y José Antonio Félez (‘El hombre de las mil caras’, ‘Tenemos que hablar’). A los cuatro podéis oírles en esta entrevista que tuvimos con ellos en formato mesa redonda en la que nos hablaron de todo tipo de cosas, desde el concepto de serie que querían hasta el funcionamiento internacional de la serie.
Min. 0:00 Comenzamos hablando de las similitudes con ‘El nombre de la Rosa’
Min. 2:30 Sobre algunas escenas de sexo en estos primeros capítulos Alberto Rodríguez nos confiesa que «Hubo una secuencia en la que tuvimos problemas para encontrar una actriz, por lo explícito que le parecía».
Min. 5:20 Hablamos sobre los paralelismos entre la época en la que se ambienta la serie y la actualidad.
Min. 7:50 Domingo Corral nos comenta el posicionamiento internacional de la serie.
Min. 9:05 Nos recomiendan en qué formato, en qué dispositivos y a qué ritmo es mejor ver la serie.
Min. 10:55 Hablamos del origen de la serie.
Min. 16:14 Hablamos sobre la elección del casting de actores.
Min. 18:23 Hablamos de varios de los personajes femeninos de la serie y Rafael Cobos nos dice el porqué de su inclusión: «la mujer necesitaba para sobrevivir un anclaje masculino». Además ya vaticina Alberto Rodríguez que en determinado capítulo le van a llover muchos tuits.
Película sobre el origen de la amistad entre hombre y animal.
La última Edad de Hielo es el marco para la última película dirigida y escrita por Albert Highes (‘El libro de Eli’) que lleva como título ‘Alpha’. Un filme que Sony Pictures tiene programado para el día de Halloween, el 31 deoctubre 24 de agosto de este año. Está protagonizado por Kodi Smit-McPhee (‘Déjame entrar’) y Jóhannes Haukur Johannesson(‘Atómica’).
Ya podemos ver un primer tráiler doblado al castellano.
Sinopsis oficial:
Europa, 20.000 años atrás. En mitad de su primera cacería con el grupo de élite de su tribu, un joven es herido y dado por muerto. Al despertar se encontrará débil y solo, y deberá aprender a sobrevivir y abrirse camino ante la dura y cruel naturaleza. Acompañado a regañadientes de un lobo abandonado por su manada, los dos aprenderán a confiar el uno en el otro, convertirse en aliados y superar los innumerables peligros para, contra toda posibilidad, encontrar el camino a casa antes de que llegue el letal invierno.
Francia, verano de 1891. El joven Armand recibe una carta de su padre, el cartero Joseph Roulin, para entregarla en mano en París al hermano de su amigo Vincent Van Gogh. Pero en París no hay rastro de Theo, del que cuentan que murió poco tiempo después de que su hermano Vincent se quitara la vida. Así comienza ‘Loving Vincent’, la primera película realizada al oleo de la historia del cine. A través de más de 65000 fotogramas animados, pintados a mano por artistas de todo el mundo, la película da vida a los cuadros de Van Gogh recorriendo la misteriosa vida del pintor a través de las cartas que con frecuencia escribía a su hermano pequeño Theo.
Crítica
La vida a través de la mirada de Van Gogh.
Hoy os hablamos de ‘LovingVincent’ una verdadera maravilla visual que se estrena este viernes 12 de enero gracias a KarmaFilms.
Con un total de 65000 fotogramas pintados al puro estilo de VanGogh. Los directores, Dorota Kobiela y Hugh Welchman, nos dirigen a una historia que termina siendo bastante detectivesca, pero que no termina de convencer del todo, eso sí, todo queda tapado por el gran trabajo de montaje, creando una verdadera obra de arte.
La técnica es impresionante, pues encontramos los fotogramas pintados al oleo y dando movimiento a la obra del autor.
Aun recuerdo cuando leí ‘Cartas a Theo’, el libro con las misivas que Van Gogh escribió a su hermano. En ellas se ve como la gran personalidad del artista le jugaba malas pasadas, como poco a poco iba perdiendo el control de su vida y aun así este hombre, que en vida no vendió ni un cuadro, consiguió ser uno de los grandes artistas de la historia y a la vez un ser incomprendido para la gente que le rodeaba.
Creo que el fallo de esta cinta, aunque a mí me ha encantado, es la historia que quizá sea un poco floja, conociendo la vida del autor, podrían haber escogido partes de su vida mucho más interesantes, como todo el tiempo compartido junto a PaulGauguin, o hacer lo mismo que han hecho, pero con todas las cartas que se escribió con su hermano Theo ya mencionadas antes, pero que nos hubiesen dado una gran visión del artista.
La historia se convierte en una búsqueda del porque Vincent decidió suicidarse y si de verdad ese fue el motivo de su muerte.
Los parecidos a los cuadros de VanGogh son maravillosos, sobretodo el personaje del Doctor Paul Gatchet, la elección de JeromeFlynn es muy buena y sin duda deja con la boca abierta el gran parecido a la obra del pintor.
Las actuaciones son muy buenas, DouglasBooth, convertido en un detective sin el quererlo, nos trae a un ArmandRoulin muy creíble. En cuanto a RobertGulaczyk, es un perfecto VanGogh, me encanta su mirada y sus gestos, la pasión con la que coge los pinceles, es sentir al pintor en la sala de cine.
En la cinta podemos ver infinidad de cuadros de Vincent, como El café de noche, uno de los retratos de El doctor Paul Gachet o El trigal con cuervos, por mencionar alguno, pero realmente toda la cinta es una verdadera obra de arte con las distintas obras del pintor y podemos ver como muchos de ellos cobran vida.
La pena es que se estrena en muy pocas salas y es una cinta que bien merece su visionado, la técnica, la fotografía, el mimo porque cada detalle sea perfecto, nos deja una película digna de admirar y disfrutar.
Ficha de la película
Estreno en España: 12 de enero 2018. Título original: Loving Vincent. Duración: 95 min. País: Reino Unido, Polonia. Dirección: Dorota Kobiela, Hugh Welchman. Guión: Dorota Kobiela, Hugh Welchman, Jacek Dehnel. Música: Clint Mansell. Fotografía: Tristan Oliver, Lukasz Zal. Reparto principal: Douglas Booth, Helen McCrory, Saorise Ronan, Jerome Flynn, John Sessions, Robert Gylaczyk, James Greene, Richard Banks. Producción: Coproducción Polonia- Reino Unido, Odra films, Trademark Films, Polski Instytut Sztuki Filmowej. Distribución: Karma Films. Género: Animación, drama. Web oficial:https://karmafilms.es/catalogo/loving-vincent/
Incómoda, sucia, corrupta, pese a ello… ‘La peste’ huele bien.
Movistar+ estrena el próximo viernes 12 de enero su próxima serie original, ‘La peste’. Una producción de 6 episodios de 50 minutos aproximadamente que lanzará de golpe para aquellos que quieran vérsela del tirón, pero yo, que he visto los dos primeros, os aconsejo que la vayáis viendo con calma ya que este trabajo para televisión de Alberto Rodríguez deja mucho poso tras cada episodio.
Como marco para este nuevo thriller se emplea el gran brote de peste que surgió en la Sevilla del siglo XVI. Aunque se han cambiado, no tergiversado, algunos detalles históricos, la serie es bastante exacta y fiel a la realidad y a lo que figura en la documentación de la época. Todo se ha recreado con exactitud para que Sevilla luzca esplendorosa en su Siglo de Oro y a su vez muestre la cara más miserable posible. Este es el escenario en el que Mateo, un ex militar, regresa a la ciudad para rescatar a un muchacho, hijo de un amigo fallecido y así hacer honor a su palabra. Pero para ello Mateo tendrá que volver a enfrentarse a enemigos de su pasado, trabajando como investigador de una serie de diabólicos asesinatos que deberá resolver si no quiere ser condenado a muerte.
Esta es una historia cargada de misterios y tejemanejes. Con una ambientación en ocasiones disimulada, ya que tiene secuencias en extremo oscuras, en contraste presenta otras que tienen una magnífica puesta en escena. Los decorados son muy realistas y recrean cómo debió ser Sevilla hace quinientos años de un modo muy preciso y escrupuloso. No es de extrañar que se haya llegado a tal calidad de diseño de producción pues ‘La peste’ ha contado con un presupuesto de 10 millones de euros. Sus 400 personas que componen el equipo técnico en términos generales se merecen un clamoroso aplauso por el trabajo que han hecho con las 130 localizaciones en las que han filmado (por lo menos con las que he podido ver en estas dos primeras entregas).
El elenco de actores es enorme. No tenemos un listado largo y rimbombante de nombres. Pero si se ha conseguido un equipo talentoso y eficiente para con los objetivos que buscaban Alberto Rodríguez y el guionista Rafael Cobos. Pablo Molinero es el protagonista principal con su personaje Mateo Núñez. Encarna bien a un personaje bastante inescrutable y huidizo. Tanto o más escurridizo es el papel que interpreta Sergio Castellanos que le acompaña en el protagonismo como el joven bastardo Valerio Huertas, al cual tiene que rescatar. Ambos son actores poco conocidos y con escaso recorrido en pantalla (como casi todo el resto del reparto). Esto en mi opinión les es favorable para que no hagamos prejuicios sobre sus personajes y podamos acompañarles bien en la construcción de sus personajes. Ambos papeles tienen una carga supersticiosa importante y mucho peso simbólico en la Sevilla del XVI, por supuesto dentro de la ficción. Por otro lado el nombre más llamativo es el de Paco León. Olvidaos de su fama de actor cómico y dicharachero. Su contención y seriedad en ‘La peste’ son inauditas, algo bastante inusual en su carrera.
Nos topamos con otros actores algo desaprovechados (Manuel Solo o Paco Tous) pero que confió que aparecerán más en los siguientes episodios. Sus roles no son protagónicos por lo que aparecen solo unos instantes para contribuir en la historia, pero tras lo que hacen en los dos primeros episodios y dado su talento podrían tener más peso en los cuatro capítulos restantes. En el polo opuesto a ellos nos encontramos con Teresa Pinelo. Este es un personaje interpretado por Patricia López Arnáiz y que está basado en la pintora Josefa Óbidos, el cual, parece que tendrá mucho peso en la trama.
Pese a que esta es una historia detectivesca, de investigación y raciocinio, está bastante sometida a las supercherías y las creencias de la época, sobre todo a las que imponía la Iglesia. No olvidemos que fue una era más crédula. De hecho una teoría apunta a que la peste es la culpable de que todos nos santigüemos con la palabra «Jesús» ya que la enfermedad viaja en la saliva al toser o hablar, podía contagiarse con un estornudo, y se cree que se empezaría a decir por aquel entonces cada vez que alguien estornudase. No es anecdótica la presencia de Javier Botet encarnando a la muerte o la peste, si no un argumento más a favor de los que decimos que esta es una época y una serie para los supersticiosos.
Alberto Rodríguez y Rafael Cobos son buenos con el suspense y lo vuelven a demostrar. En este caso también lo hacen en una serie de época que se han llevado a su terreno porque está planteada como una película larga, tanto con su ritmo como con su estructura. La trama de ‘La peste’ es fácil de seguir, es poco enrevesada aunque incluye muchos personajes. Es de tintes detectivescos, pero en otras ocasiones se torna palaciega o política, sobre todo cuanto entra en juego el papel de Paco León. Se centra más en la historia que en el trasfondo personal de los protagonistas. Aunque tiene momentos dedicados a mostrarnos algunas de las inquietudes o intimidades de los principales personajes. Como una historia de amor que a priori no viene mucho a cuento y que en principio no parece que se desarrollará mucho. Con seis capítulos parece que han acertado en la medida justa para narrar su historia y no tener que meter paja ni andarse por las ramas, espero no equivocarme tras seguir viéndolos a partir del día 12.
La película escrita y dirigida por Fernando León de Aranoa, está protagonizada por Javier Bardem y Penélope Cruz, nominados a la 32 edición de los Premios Goya en las categorías de Mejor actor protagonista y Mejor actriz protagonista, lideran el reparto de esta cinta, con un Javier “animal”, arrollador y amenazante, y una Penélope deslumbrante y valiente, que abraza su personaje sin reservas.
Inspirada en el libro-autobiografía “Amando a Pablo, odiando a Escobar” de la periodista colombiana VirginiaVallejo, ‘Loving Pablo’ es el relato desesperado de una superviviente, sobre la fascinación y el deslumbramiento, pero también sobre la desmesura y el horror.
El funcionamiento de la mente criminal ha despertado siempre el interés de público, artistas y narradores y quizás la de Pablo Escobar haya sido la más lúcida de ellas. Esta no es su biografía, tampoco la historia de un gánster más. Es un relato del hombre que cambió la historia del crimen.
La película se presentó con gran éxito en los Festivales Internacionales de Venecia, Toronto y San Sebastián, obteniendo excelentes críticas.
‘Loving Pablo’ está producida por Escobar Films y B2Y OOD (Javier Bardem, Miguel Menéndez de Zubillaga, Kalina Kotas y Dean Nichols), está distribuida en España por Filmax y cuenta con la colaboración de RTVE y Netflix.
Primer vídeo promocional de tres previos a la ceremonia de 2018.
Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla intentan convencer a Dani Rovira para que les deje presentar la gala de los Goya 2018 en la primera de las tres piezas promocionales que se emitirán en TVE y en los cines. Los cómicos manchegos urden un plan para dar pena a Rovira, que presentó consecutivamente las últimas tres galas de los galardones, y para ello no dudarán en ofrecerle un maletín lleno de dinero o amenazar a un “perrete”.
Un total de tres promos, que se irán emitiendo de aquí al 3 de febrero y en las que, además de contar con el actor malagueño, aparecerá Juan Manuel Montilla, El langui, ganador del Goya a Mejor Actor Revelación y Mejor Canción Original por ‘El truco del manco’. Las piezas se podrán ver en los canales de Televisión Española y en un total de 2600 salas de cine de toda España, con la colaboración de FECE (Federación de Cine de España).
Joaquín Reyes (Albacete, 1976) y Ernesto Sevilla (Albacete, 1978) serán los conductores de la 32 edición de los Premios Goya, que se celebrará en el Madrid Marriott Auditorium Hotel el próximo sábado 3 de febrero. Los cómicos, que saltaron a la fama con programas como La hora chanante y Muchachada Nui y series como Museo Coconut, aseguran que “queremos ser fieles a nuestro humor”.
El mundo del cine no es ajeno a los manchegos, puesto que Joaquín Reyes ha participado en títulos como ‘Spanish movie’ y ‘Promoción fantasma’, de Javier Ruiz Caldera, ‘Tensión sexual no resuelta’, de Miguel Ángel Lamata, o ‘Cuerpo de élite’, de Joaquín Mazón. Por su parte, Ernesto Sevilla ha aparecido en ‘Pagafantas’, de Borja Cobeaga, ‘Campamento Flipy’, de Rafa Parbus, ‘Torrente 4’, de Santiago Segura, o ‘Embarazados’, de Juana Macías.
A continuación también podéis ver cómo se rodaron las tres promos.
La tripulación de Gabriel Lorca se somete a un nuevo reto en su recta final.
Ha regresado la serie que Netflix pone a disposición en España y que continúa con el universo que originó Gene Roddenberry en los sesenta. Con este episodio 10 de ‘Star Trek Discovery’, estrenado tras el parón y llamado ‘A pesar de ti mismo’, los personajes han tenido que cambiar su personalidad forzosamente dadas las circunstancias. Retomamos la aventura de la USS Discovery tras haberse perdido en su último episodio en una maniobra extrema. La tripulación y sus protagonistas han aparecido en el lugar que muchos de los espectadores ya especulábamos y no vamos a adelantar, por no caer en spoilers. Solo decir que como en la primera serie de Star Trek también se lleva al extremo el concepto de ciencia ficción. Se repite la jugada de algo que ya se hizo en los sesenta y eso que esta serie ya tenía elementos bastante más fantásticos que científicos.
Continúa el misterioso juego entre Ash Tyler (Shazad Latif) y L’Rell (Mary Chieffo), el cual parece que será el hilo conductor de este último tramo. A su vez la relación con Michael Burnham (Sonequa Martin-Green), la principal protagonista, progresa.
Cada semana tendremos un nuevo episodio hasta llegar al número 15. No será fácil resolver el entuerto en que se han metido los guionistas de la serie pero el caso es que está rodada y lista para publicarse. Veremos que senderos decidieron tomar en las próximas semanas, en este Star Trek todo puede pasar y eso es lo realmente interesante, aunque quizá estén abusando ya de la imaginación.
CBS Television Studios en asociación con Secret Hideout produce esta serie (precuela de la serie original) que ya tiene confirmada una segunda temporada.
Con nuestro concurso navideño recién finalizado os animamos a participar en otro concurso más interactivo. Podéis ganar un pack de merchandising de CutreCon VII y su patrocinador WTF?! Smart Sticker gracias al ya tradicional concurso que el festival organiza en sus redes sociales. Es muy sencillo participar, solo tenéis que hacer uso de vuestra imaginación.
Las reglas son las siguientes:
Inventa tu propio Superhéroe Cutre y grábate en vídeo disfrazado de él para mostrar al mundo tu creación. En el vídeo deberás indicar el nombre del superhéroe y hacer una demostración de sus superpoderes.
Publica tu creación en la red social Twitter, añadiendo los hashtags #CutreCon y #CutreHeroe y que no se te olvide mencionar a las cuentas @cinecutre y @WTFsmartsticker. ¡Es muy importante que cites a estas dos cuentas! Si no lo haces, tu creación no participará en el concurso.
Tienes de fecha límite hasta las 23:59 del domingo 21 de enero. Después, la organización hará una selección de los mejores vídeos, y el mismísimo Kunt Tulgar, director del SUPERMAN TURCO, antes de la proyección de esta película el sábado 27 de enero a las 18:30 en el Auditorio del Centro Cultural Casa del Reloj, seleccionará en directo al ganador. Y si el ganador no estuviera presente en la proyección, se pondrán en contacto con él para hacerle llegar su pack de la CutreCon VII y de productos de WTF?! Smart Sticker.
El concurso está limitado a residentes en España.
¿Sencillo verdad? En la web del evento ya podéis ver algunos ejemplos de la mano del ilustre Cacaman. ¡Animaos!
Nueva serie mensual de Netflix que se lanza el 12 de enero.
David Letterman vuelve de su jubilación para regresar a la televisión con un nuevo programa de entrevistas llamado ‘No necesitan presentación con David Letterman’. El primer episodio de los seis que conforman la serie, se estrenará en Netflix el próximo viernes 12 de enero y cada mes de 2018 estará disponible una nueva entrega.
Entre los destacados invitados que acudirán al programa se encuentran Clooney, MalalaYousafzai, Jay-Z, TinaFey, HowardStern y el expresidente Barack Obama. El primer episodio contará con Barack Obama, siendo su primera aparición en un programa de televisión tras concluir su mandato como presidente de los Estados Unidos.
Producida por RadicalMedia y la productora del propio Letterman, Worldwide Pants, Incorporated, para Netflix, cada episodio de 60 minutos de duración de No necesitan presentación está dedicado a una figura pública que Dave encuentra fascinante. Con entrevistas que se llevaron a cabo dentro y fuera de un estudio, las conversaciones son íntimas, profundas y de gran alcance, combinado el humor y la cercanía que caracteriza a David Letterman.
Dave explorará distintos campos que le permitirán expresar su curiosidad y ganas de indagar en temas específicos relacionados con el invitado.
No necesitan presentación con David Letterman está dirigido por Michael Bonfiglio y cuenta con Justin Wilkes, Dave Sirulnick y Jon Kamen como productores ejecutivos y con Aaron Bargeron como productor para RadicalMedia.
‘Tres anuncios en las afuera’ se alza como ganadora.
En la madrugada de anoche se entregaron en Los Angeles los Globos de Oro. En la 75 edición de los premios que otorga la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) hubo alguna que otra sorpresa y ganadores un tanto atípicos, como James Franco con su personaje de la comedia ‘The Disaster Artist’. Cuatro galardones se llevó ‘Tres anuncios en las afueras’. Magnífica noticia para un filme que seguro que tendrá muchos puntos en las apuestas para los Oscar y de la que en breve os hablaremos aquí. Sorpresa ha sido el vacío para ‘Call me by your name’ o ‘Los archivos del Pentágono’ por la gran cantidad de seguidores que venían acumulando.
En series despuntaron ‘Big Little Lies’, que ganó cuatro premios, y ‘El cuento de la criada’, que se coronó como el mejor drama del año, además de conseguir el Globo de Oro para su actriz protagonista, Elisabeth Moss.
CINE
MEJOR PELÍCULA (DRAMA)
Call me by your name
Dunkerque
Los archivos del Pentágono
La forma del agua
Tres anuncios en las afueras
MEJOR PELÍCULA (COMEDIA O MUSICAL)
The Disaster Artist
Déjame salir
El gran showman
Yo, Tonya
Lady Bird
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
El bebé jefazo
The Breadwinner
Coco
Ferdinand
Loving Vincent
MEJOR PELÍCULA EN LENGUA EXTRANJERA
Una mujer fantástica
Se lo llevaron: recuerdo de una niña de Camboya
Aus dem Nichts
Sin amor
The Square
MEJOR DIRECTOR
Guillermo del Toro, por La forma del agua
Martin McDonagh, por Tres anuncios en las afueras
Christopher Nolan, por Dunkerque
Ridley Scott, por Todo el dinero del mundo
Steven Spielberg, por Los archivos del Pentágono
MEJOR GUIÓN
Guillermo del Toro y Vanessa Taylor, por La forma del agua
Greta Gerwig, por The Lady Bird
Lizz Hannah y Josh Singer, por Los archivos del Pentágono
Martin McDonagh, por Tres anuncios en las afueras
Aaron Sorkin, por Molly’s Game
MEJOR ACTRIZ (DRAMA)
Sally Hawkins, por La forma del agua
Frances McDormand, por Tres anuncios en las afueras
Meryl Streep, por Los papeles del Pentágono
Jessica Chastain, por Molly’s Game
Michelle Williams, por Todo el dinero del mundo
MEJOR ACTOR (DRAMA)
Timothée Chalamet, por Call me by your name
Daniel Day-Lewis, por El hilo fantasma
Tom Hanks, por Los archivos del Pentágono
Gary Oldman, por El instante más oscuro
Denzel Washington, por Roman J. Israel, Esq
MEJOR ACTRIZ (COMEDIA O MUSICAL)
Judi Dench, por La reina Victoria y Abdul
Margot Robbie, por Yo, Tonya
Saoirse Ronan, por Lady Bird
Emma Stone, por La batalla de los sexos
Helen Mirren, por The Leisure Seeker
MEJOR ACTOR (COMEDIA O MUSICAL)
Steve Carell, por La batalla de los sexos
Ansel Elgort, por Baby Driver
James Franco, por The Disaster Artist
Hugh Jackman, por El gran showman
Daniel Kaluuya, por Déjame salir
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Mary J. Blige, por Mudbound
Hong Chau, por Una vida a lo grande
Allison Janney, por Yo, Tonya
Laurie Metcalf, por Lady Bird
Octavia Spencer, por La forma del agua
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Willem Dafoe, por The Florida Project
Sam Rockwell por Tres anuncios en las afueras
Armie Hammer por Call me by your name
Richard Jenkins, por La forma del agua
Christopher Plummer, por Todo el dinero del mundo
MEJOR CANCIÓN
Home, de Ferdinand
Mighty River, de Mudbound
Recuérdame, de Coco
The Star, de Se armó el belén
This is me, de El gran showman
MEJOR BANDA SONORA
Tres anuncios en las afueras
La forma del agua
El hilo fantasma
Los archivos del Pentágono
Dunkerque
SERIES
MEJOR SERIE (DRAMA)
The Crown
Juego de Tronos
El cuento de la criada
Stranger Things
This is us
MEJOR SERIE (COMEDIA O MUSICAL)
Black-ish
The Marvelous Mrs. Maisel
Master of None
SMILF
Will & Grace
MEJOR MINISERIE O PELÍCULA PARA TELEVISIÓN
Big Little Lies
Fargo
Feud: Bette and Joan
The Sinner
Top of the Lake
MEJOR ACTOR (DRAMA)
Jason Bateman, por Ozark
Sterling K. Brown, por This Is Us
Freddie Highmore, por The Good Doctor
Bob Odenkirk, por Better Call Saul
Live Schreiber, por Ray Donovan
MEJOR ACTRIZ (DRAMA)
Caitriona Balfe, por Outlander
Claire Foy, por The Crown
Maggie Gyllenhaal, por The Deuce
Katherine Langford, por Por 13 razones
Elisabeth Moss, por El cuento de la criada
MEJOR ACTRIZ (COMEDIA O MUSICAL)
Pamela Adlon, por Better Things
Alison Brie, por Glow
Rachel Brosnahan, por The Marvelous Mrs. Maisel
Issa Rae, por Insecure
Frankie Shaw, por SMILF
MEJOR ACTOR (COMEDIA O MUSICAL)
Anthony Anderson, por Black-ish
Aziz Ansari, por Master of None
Kevin Bacon, por I Love Dick
William H. Macy, por Shameless
Eric McCormack, por Will & Grace
MEJOR ACTRIZ DE MINISERIE O PELÍCULA PARA TELEVISIÓN
Jessica Biel, por The Sinner
Nicole Kidman, por Big Little Lies
Jessica Lange, por Feud: Bette and Joan
Susan Sarandon, por Feud: Bette and Joan
Reese Witherspoon, por Big Little Lies
MEJOR ACTOR DE MINISERIE O PELÍCULA PARA TELEVISIÓN
Robert De Niro, por The Wizard of Lies
Jude Law, por El joven papa
Kyle MacLachlan, por Twin Peaks
Ewan McGregor, por Fargo
Geoffrey Rush, por Genius
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO EN SERIE, MINISERIE O PELÍCULA PARA TELEVISIÓN
Laura Dern, por Big Little Lies
Ann Dowd, por El cuento de la criada
Chrissy Metz, por This Is Us
Michelle Pfeiffer, por The Wizard of Lies
Shailene Woodley, por Big Little Lies
MEJOR ACTOR DE REPARTO DE SERIE, MINISERIE O PELÍCULA PARA TELEVISIÓN
Tras tres semanas sorteando nuestra cesta navideña y recibir multitud de apoyos y participaciones ya tenemos un ganador. Viole Sical que participó a través de Facebook ha cumplido todos los pasos y ha salido ganador en el sorteo. Nos pondremos en contacto contigo en breve por mensaje privado para que nos aportes tus datos (revisa por si acaso tus solicitudes de mensajes).
Muchos eráis los que estabais en el listado de participantes y ahora formáis parte de la familia de los moviementarios. Os damos la bienvenida a todos, compartiremos buen cine y más sorteos en los días venideros. ¡Gracias a todos!
Tras perder a su hija María en un accidente, Carmen recibe una carta de la agencia de adopción en la que por fin le conceden a María una niña vietnamita, Thi Mai.
Junto a sus dos mejores amigas, Elvira y Rosa, que nunca han salido de España, deciden viajar a Vietnam para completar el proceso de adopción. Una vez allí, su inexperiencia, el choque cultural, los laberintos burocráticos y las peculiaridades de cada una de estas tres mujeres convierten el viaje en una sucesión de equívocos, situaciones disparatadas y decisiones delirantes. Sus insólitas acciones en Vietnam provocan que el reto parezca cada vez más inalcanzable, por lo que tendrán que recurrir a ingentes dotes de ingenio, no exento de disparate, y cabezonería para que THI MAI pueda volver con Carmen a su hogar en España.
A su aventura se unen Dan, su rígido pero noble guía vietnamita, y Andrés, un joven actor español que viaja a Hanoi para vivir con su pareja.
‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ es la divertida historia de amor de una madre que no quiere renunciar a su derecho de ser abuela y de cómo la esperanza, la amistad y las buenas personas que se encuentran por el camino (en cualquier lugar del mundo), siempre pueden con las desgracias.
Crítica
Comedia bien medida, sin irse a cotas disparatadas.
La primera vez que supe de ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ me vino el recuerdo de un episodio de ‘Los Simpson’ en el que Selma (una de las hermanas gemelas de Marge) quería adoptar a una niña en China y no podía porque no estaba casada. Lo que sucedía entonces es que comenzaba una aventura en la que tenía que fingir estar casada con Homer para conseguir engañar a una inflexible agente de adopción. No digo que esta película sea un plagio de ese episodio, para nada, como os podéis imaginar en la serie de Matt Groening las cosas se enredan y se vuelven cada vez más absurdas. Pero si he visto ahora, tas ver la película, bastante puntos en común y cuando leí su sinopsis me temí que pudiese acabar buscando ese humor disparatado que tienen tantas películas de viajes alocados y tantas historias españolas mezcladas con culturas extranjeras.
Pero ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ no es una película de tintes absurdos. Tiene sus momentos dramáticos, necesarios pero rápidamente equilibrados y contrarrestados. Sobre todo es una comedia ligera, sencilla, con momentos emotivos y personajes muy humanos. Pese a su argumento no sigue unos derroteros excesivamente descabellados ni se descontrola y tampoco tiene momentos increíblemente surrealistas. Al contrario, lo que sucede en ella le puede haber pasado a cualquier turista o podemos verlo en algún programa sobre españoles en Vietnam. Está repleta de confusiones comprensibles, anecdóticas y muy campechanas.
Como dice el proverbio vietnamita «al comerte una fruta piensa en aquel que plantó el árbol». Eso es lo que hace el personaje de Carmen Machi. Busca a su nieta pensando en quién pidió la adopción, su hija. La actriz española, igual que cuando actuó en ‘La puerta abierta’ o cualquier trabajo en el que maneje un abanico de emociones, demuestra que sigue siendo uno de nuestros tesoros. Es igual que la pongas delante de la cámara y la pidas que ejecute un gag o una escena intensamente dramática que ella sabe cómo llegar al espectador y como adaptarla a un personaje. Dani Rovira interpreta a un actor homosexual y lo hace sin exagerar ni llevarlo al extremo o la parodia, algo que seguro que el colectivo LGTB agradece. Adriana Ozores y Aitana Sánchez-Gijón tienen más protagonismo que Dani Rovira, que realmente está en un segundo plano de la película. Y de ellas destaca más Ozores por que tiene las frases más tontorronas y memorables. Seguro que salís del cine repitiendo alguna de sus chifladuras.
Curioso y abrupto es el contraste de culturas que vemos en la película. La propuesta del personaje de Machi es de locos y así se refleja al saltar de golpe de Pamplona a Vietnam, donde ha estado el equipo del filme rodando seis semanas. Y eso se ve porque el país está grabado de pe a pa. Campos, mares, ciudades, pueblos… Casi toda la película transcurre en la república asiática. Valoro positivamente también en ese sentido esta apuesta de Patricia Ferreira y su equipo, pues ha escogido muy bien sus localizaciones. No ha caído en los tópicos y tampoco ha pecado de comedida.
Además de ser la historia de una persona que lucha por su sueño y derecho a ser abuela ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ es la aventura de otras dos mujeres que tienen diferentes inquietudes. La de una que ha sido prejubilada y la de otra que tiene una familia que no la valora. Así pues abarca un buen espectro de personalidades que, aunque nos van pronosticando cual va a ser su final, se liberan o revelan mientras nos hacen pasar un rato bien agradable.
Ficha de la película
Estreno en España: 12 de enero de 2018. Título original: Thi Mai, rumbo a Vietnam. Duración: 99 min. País: España. Dirección: Patricia Ferreira. Guión: Marta Sánchez. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Sergi Gallardo. Reparto principal: Carmen Machi, Adriana Ozores, Aitana Sánchez-Gijón, Dani Rovira, José Troncoso, Pedro Casablanc. Producción: Amor en Vietnam A.I.E, Tripictures, ES.DOCU, Atresmecia Cine. Distribución: Tripictures. Género: comedia. Web oficial:http://www.tripictures.com/web/thi-mai/
Most Beautiful Island es una potente historia de redención a la vez que un retrato actual del sueño americano y la lucha por la supervivencia en Nueva York.
Crítica
La isla más bonita encierra algo que tarda demasiado en emerger.
El sueño americano, ese ideal que mueve a tantos a inmigrar a los Estados Unidos en busca de oportunidades, de riqueza, de una mejor vida en general. Ese mito nos lo desmonta, como tantas otras películas pero a su manera, ‘Most beautiful island’. Ana Asensio nos presenta un relato inspirado en una etapa de su propia vida. En él una española está en una situación económica límite, afectada en lo que a su salud se refiere, habitando el país como inmigrante ilegal, con lo que eso conlleva, que no tiene ni siquiera un número de la seguridad social para atender sus necesidades sanitarias. ‘Most beautiful island’ comienza y así se mantiene durante más de la mitad de su proyección como una historia ambientada en la crisis, retratando el estado actual de aquellos que luchan por salir a flote y conseguir el ansiado sueño americano y sobre todo se mueve entre aquellos que intentan sobrevivir en la ciudad que nunca duerme.
Demasiado se enreda Ana Asensio para mostrar su experiencia con el sueño americano cuando eso ya está harto mascado y lo francamente interesante o atractivo era contar el suceso que vivió. Ese lance que tuvo, esa desventura, es lo que le da una razón de ser al filme, lo que os va a hacer empezar a sentir incómodos e intrigados, pero como digo, sucede con la película muy avanzada, en torno a los cincuenta minutos. No os voy a contar ni en qué consiste la vertiente de suspense y casi terror psicológico de su tramo final pues es lo realmente atractivo de la película. De ahí que se insista tanto en mantener en secreto todo y que hasta la web del filme se llame nocuenteselfinal.com. Esa parte de thriller está mucho mejor elaborada que el resto. No es que no consigas empatizar con la protagonista en las etapas previas de la película, pero cuando de verdad temes por ella es en esta última fase.
Claro que Asensio interpreta bien su personaje, es lógico puesto que revive y protagoniza una impactante historia inspirada en algo que ella misma vivió. En sus ojos ves reflejados los fantasmas de la ruina y en su cara el semblante del miedo al fracaso y a la miseria. Pero el resto del reparto no resulta tan convincente y se ve tan sumergido en la historia.
Si su relato está magnificado es por la situación actual y por la conocida aversión del presidente Trump hacia los inmigrantes. Por lo tanto no puede llegar en mejor época para dar en el clavo. A Ana Asensio para esta ópera prima le ha bastado con poner la guinda, con mantenernos en vilo y haber encontrado la oportunidad de usar una vivencia suya. Para muchos este filme es fascinante para mí solo es algo más que anecdótico. Veremos con qué nos intenta sorprender en futuras ocasiones.
Ficha de la película
Estreno en España: 12 de enero de 2018. Título original: Most beautiful Island. Duración: 80 min. País: EE.UU. Dirección: Ana Asensio. Guión: Ana Asensio. Música: Jeffery Alan Jones. Fotografía: Noah Greenberg. Reparto principal: Ana Asensio, Natasha Romanova, Nicholas Tucci, Larry Fessenden. Producción: Glass Eye Pix. Distribución: #ConUnPack Distribución. Género: thriller, drama. Web oficial:http://nocuenteselfinal.com/
De la Peña se inspira en Star Wars para dar cobijo al contenido del festival.
Ya podemos ver el cartel definitivo de la CutreCon VII y… ¡salimos en él! Como patrocinadores de la sesión golfa de ‘Mi amigo Mac’ (el 26 de enero) figuramos al pie del poster que promociona la séptima edición de este festival. Esperamos veros, no solo en el pase del viernes, sino también en todo el festival que se celebra del 24 al 28 de enero.
Como en otras tres ediciones Guillermo De la Peña ha sido el encargado de hacer este póster que está centrado en el cine espacial y los invitados de este año. Pero sobre todo está inspirado en los carteles de STAR WARS que circulaban por Europa del Este a comienzos de los 80. Seguro que habéis reconocido muchos guiños.
Además ya podemos ver todo el programa del festival siguiendo este enlace.
Preguntas como ¿Qué significa ser padre? ¿Qué significa ser hijo? ¿Cómo se afronta este huracán? ¿Y qué pasa si además está Berto Romero en él? Cuestiones vitales que llevaron a BertoRomero, Movistar+ y El Terrat a crear ‘Mira lo que has hecho’. Una serie que se lanza en febrero con seis episodios de 25 minutos de duración.
Está dirigida por Carlos Therón (‘Es por tu bien’) y protagonizada por Berto Romero (‘Algo muy gordo’) y Eva Ugarte (‘Bajo sospecha’). Trata sobre qué le pasa a una pareja que funciona y que se quiere cuando se enfrenta a la aventura de ser padres con la llegada de su primer hijo. Una nueva vida que viene sin manual de instrucciones.
No, no os damos los nombres de los directores para que vayáis a meterles prisa y tengamos temporada en 2018. Por que HBO nos ha confirmado, sin dar día exacto, que la serie volverá con su octava y última temporada en 2019. Enumeramos a aquellos que se responsabilizarán de acabar una serie tan grande y mediática como ‘Juego de Tronos’. Los últimos directores, de los seis últimos capítulos de la serie son: David Benioff & D.B. Weiss, DavidNutter y MiguelSapochnik.
Como veis los dos famosos productores vuelven a dirigir la serie (Benioff dirigió el 3×03 y Weiss el 4×01) y además figuran como guionistas junto a BryanCogman y DaveHill. Podemos confirmar tal vez así el rumor que se cuenta desde comienzos de la serie, aquel en el que supuestamente R.R. Martin les confesó el final de las novelas por si fallecía antes de finalizar la serie.
Firman como productores ejecutivos David Benioff, D.B. Weiss, CarolynStrauss, FrankDoelger y BernadetteCaulfield; co productores ejecutivos serán Bryan Cogman, GuymonCasady, VinceGerardis y George R.R. Martin.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies