Crítica: ‘El monstruo de la fortuna’

Sinopsis

Clic para mostrar

Madrid 1635. La reina Isabel de Borbón, apodada por el pueblo español “la deseada”, cita al escritor Calderón de la Barca en sus aposentos íntimos para hacerle un encargo muy especial y peligroso para él.

Una relación secreta, una mujer intelectual y liberal para su época, un escritor que intenta escalar socialmente y ser reconocido como artista, una reina que busca dejar su herencia en el tiempo y la tensión sexual entre ambos.

Crítica

Un duelo interpretativo a la antigua que saca a relucir taras actuales

A día de hoy se representa en el Teatro de la Comedia El monstruo de los jardines. Es una visión moderna y altamente recomendable de uno de los textos menos conocidos de Calderón de la Barca. Las casualidades existen y como deliciosa coincidencia ha llegado a nuestra bandeja de entrada el visionado de ‘El monstruo de la fortuna’, un cortometraje de Manuel Castillo Huber con guión de Cesar Farah. El centro de la conversación del filme es la mencionada obra de Calderón. Ambos se complementan de una manera ideal pues ponen sobre la mesa conceptos e ideas que aún hoy en día están vigentes. Nuestro pasado regresa para recordarnos que nuestras inquietudes no han cambiado tanto tras cinco siglos de historia.

El Madrid de 1635. Ese es el marco al que nos traslada este duelo interpretativo e intelectual. Protagoniza la que fue desposada con Felipe IV, apodada “La Deseada” y retratada por Velázquez, la reina Isabel de Borbón (María Olga Matte), conservando el acento francés y pintada con un fuerte carácter. Frente a ella un reservado, sumiso pero afilado Calderón de la Barca (Raúl Prieto), uno de los grandes literatos de nuestra historia, quien dio carpetazo con su muerte al Siglo de Oro. Ambos conversan de un modo sugerente en lo que bien pudo ser un encuentro real, pero que no busca sacar a la luz ninguna anécdota secreta sino el generar una serie de debates acompañados de una evidente tensión sexual.

La censura de la iglesia, el enfrentamiento celoso con otras estrellas de su época, los prejuicios que impiden creer en otros… No hay tanta diferencia con el siglo XXI, el cual, está repleto de influencers que se copian los unos a los otros, ciertos sectores de la sociedad que cancelan a cómicos, una supuesta dictadura de lo políticamente correcto… ‘El monstruo de la fortuna’ habla de una peligrosa oportunidad, y llega a la conclusión de si lo más importante es el nombre y el ego o la obra de arte y su potencial impacto en sí misma. Llegados a este punto me ha hecho recordar a la historia de María Lejárraga, con lo que nos acercamos aún más a nuestros días.

Una estancia del Hospital de Tavera de Toledo sirve para proveer al corto de una buena puesta en escena. Hay quien diría que dado que solo tiene una localización y consiste en una conversación sin casi acción y mucho vestuario esta es una obra teatral. No podía ser de otra manera tratándose de Calderón de la Barca, a si es que considero que eso es buen halago. El texto evita el verso de la época y de la obra del dramaturgo, pero conserva algunas de las florituras del castellano antiguo. Es por ello que ‘El monstruo de la fortuna’ se hace ligera de seguir pero densa a la hora de extraer temáticas.

Ficha de la película

Estreno en España: 2024. Título original: El monstruo de la fortuna. Duración: 20 min. País: España. Dirección: Manuel Castillo Huber. Guion: Cesar Farah. Música: Belén Vives. Fotografía: Almudena Sánchez. Reparto principal: Raúl Prieto, María Olga Matte. Producción: La Sierra Produce. Distribución: Selected Films. Género: drama. Web oficial: https://lasierraproduce.com/

Crítica: ‘Hasta el fin del mundo’

En qué plataforma ver Hasta el fin del mundo

Sinopsis

Clic para mostrar

Estados Unidos, 1860. Vivienne Le Coudy (Vicky Krieps) es una mujer ferozmente independiente que se embarca en una relación con el inmigrante danés Holger Olsen (ViggoMortensen). Juntos, empiezan una nueva vida cerca del tranquilo pueblo de Elk Flats, Nevada. El estallido de la Guerra de Secesión los separa cuando Olsen decide luchar por la Unión y dejar a Vivienne a su suerte en un lugar controlado por el corrupto alcalde Rudolph Schiller (Danny Huston), su socio sin escrúpulos, el poderoso ranchero Alfred Jeffries (Garret Dillahunt) y su violento y caprichoso hijo Weston (Solly McLeod).

Crítica

Vicky Krieps interpreta inconmensurablemente el más que plausible guión de Mortensen

Tuve la suerte de encontrarme con Viggo Mortensen en una de las presentaciones que hizo para su primera película como director, ‘Falling’. En ese día nos sobrecogió y sorprendió con un filme inolvidable. Pero también nos agradó declarando, no solo que quería dirigir más, sino que quería también que sus películas guardasen alguna relación con los idiomas. Dicho y hecho. Para muchos es conocido su amor por las diferentes lenguas que pueblan el globo terráqueo. Para ‘Hasta el fin del mundo’ se ha escrito un personaje danés que se adentra en un mundo nuevo que rompe con todo lo que conocía hasta el momento. No es la única ruptura que encontramos en esta película en la que un romance se ve interrumpido por la guerra. El papel que ha preparado para su compañera de protagonismo Vicky Krieps guarda aún más relación con los idiomas y también destroza el rol de la mujer en el western y con ello deconstruye todo un género.

Si no recuerdo mal, me encantaría tener la oportunidad de preguntárselo de nuevo, ese mismo día en el que nos vimos, aún con mascarillas en el cine, comentó que le gustaría hacer una película rodada en la lengua de unos nativos norteamericanos. En ‘Hasta el fin del mundo’ plantea un western sin enfrentar a indios y vaqueros, pero que igualmente marca una sustancial diferencia. Esta película, que desarrolló durante el confinamiento de 2020, es un ejercicio de revisión de los valores y las motivaciones de toda una época marcada en nuestra memoria por años y años de ese cine que derivó en las películas de acción. ‘Hasta el fin del mundo es un filme que atraerá a los fans de Viggo Mortensen y a los amantes del western. Pero solo agradará a aquellos dispuestos a admitir otra interpretación. De hecho, su narración en dos tiempos también es inusual para el género y rompe los esquemas sin dejar de adoptar los denominadores comunes del cine fronterizo.

La visión de ‘Hasta el fin del mundo’ es plausible. Y es que además de amar los idiomas y a los caballos Viggo Mortensen ama la construcción realista de los personajes, por lo menos eso me ha hecho entender con las dos películas que ha realizado de manera autoral. Otros han intentado dar peso a la mujer que habitaba la Norteamérica en el siglo XIX haciéndola empuñar un rifle o convirtiéndola en una más de una diligencia de cuatreros o cazarrecompensas, como es el caso de las versiones de ‘Valor de ley’ o ‘Rápida y mortal’, por ejemplo. La situación que plantea Mortensen nos dibuja a alguien que no quiere ser una mujer florero, que no es en ningún sentido la mujer estándar que mandan los cánones de la época. De ese modo y sin tener que hablar de sufragios universales pero si de derechos laborales o la figura de la ama de casa, ‘Hasta el fin del mundo’ se alza como una película feminista. No habría sido así tampoco de no ser por una inconmensurable Vicky Krieps. También por el enfoque que Viggo Mortensen le da a su propio personaje. Esgrime otros acicates para moverle, no es el típico que desenfunda un arma sin dejar margen a la duda o que necesita que todo esté verbalizado. Juega mucho con las acciones y las miradas. En ese sentido me ha recordado mucho a lo que ha estado haciendo Clint Eastwood durante su trayectoria como director, que parece que ha ido remando con el tiempo hacia una dimensión diferente a la de sus películas con Leone.

Quizá se pueda leer entre líneas un amor más. Esta película podría funcionar como un tributo a padres o abuelos, de esos que en su día tuvieron que desplazarse y sacrificarse como emigrantes. La película se llama en España ‘Hasta el fin del mundo’, tal vez como alusión a una frase que se repite en el guión y a ese viaje vital que hacemos o prometemos hacer con nuestros seres queridos. Pero su título original ‘The Dead Don’t Hurt’ nos dice algo así como que los muertos no sienten dolor o que no deben causarnos dolor. Me viene a decir que la película nos ha querido hablar de la huella que dejamos en otros, sean o no de nuestra sangre y que va más allá de la pesadumbre y la melancolía. Me vale cualquiera de esas interpretaciones, me hace ver que esta es una película muy rica en matices.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: The Dead Don’t Hurt. Duración: 129 min. País: EE.UU. Dirección: Viggo Mortensen. Guion: Viggo Mortensen. Música: Viggo Mortensen. Fotografía: Marcel Zyskind. Reparto principal: Vicky Krieps, Viggo Mortensen, Solly McLeod, Garrett Dillahunt, Colin Morgan, Ray Mckinnon, W. Earl Brown, Atlas Green, Danny Huston. Producción: Talipot Studio, Recordered Pictures Company, Perceval Pictures, Polyphony Digital. Distribución: Wanda Visión. Género: romántico, drama, western. Web oficial: https://talipot.studio/the-dead-dont-hurt/

Crítica: ‘Nina’

En qué plataforma ver Nina

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Nina (Patricia López Arnaiz) decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro, un famoso escritor al que el pueblo rinde ahora homenaje. El reencuentro con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción.

Crítica

Radiografía perspicaz de la expiación de un trauma y el camino hacia la recuperación de la autonomía emocional

Aquellos que hemos crecido en pueblos o ciudades pequeñas sabemos que el teléfono escacharrado y la radio macuto funcionan como una máquina bien engrasada. En las pequeñas villas todo se sabe o se vive con el miedo y la presión de que todo el mundo pueda tener conocimiento de esto o aquello que puede ser usado en tu contra. Las habladurías corren como la pólvora y eso en según qué ocasiones puede ser fatal para aquellos que las sufren. Este es solo uno de los matices que maneja ‘Nina’, el segundo largometraje de Andrea Jaurrieta (‘Ana de día). El telón de fondo de la pequeña ciudad sirve como algo más que un simple escenario, se convierte en un personaje en sí mismo, dando forma a las experiencias de Nina e influyendo en su viaje hacia la curación. La película transmite con eficacia la naturaleza claustrofóbica de las pequeñas comunidades, donde los secretos pueden enconarse y pueden faltar sistemas de apoyo. Con ello llegamos a una de las grandes lacras presentes relacionadas con la temática del filme, la complicidad silenciosa.

Para el éxito de la película es fundamental el matizado retrato de Nina por parte de la actriz principal, Patricia López Arnaiz. Su interpretación capta la vulnerabilidad del personaje, su resistencia y, en última instancia, su camino hacia la recuperación de su autonomía emocional. La de ‘Nina’ es la radiografía de un trauma, la expiación de unos miedos que nunca se llegan a desaparecer del todo. Quizá sea por eso que tenemos un final con suspense. Pero también es de vital importancia el trabajo que hacen juntos Dario Granidetti y Aina Picarolo. Con ellos la narración adquiere profundidad y contexto, abarcando una faceta que no siempre se ha explorado en el cine. Más allá del consentimiento está la plenitud de conciencia, el personaje de Granidetti lo menciona usando ese argumento como excusa. Aprovecharse de la falta de conocimiento, de la búsqueda de subidones o de lo impresionables que somos cuando estamos en la adolescencia es una de las características de los depredadores. La dirección de Jaurrieta capta hábilmente los matices de la confusión sentimental de Nina, tanto en su etapa joven como en la adulta. Permite así a los espectadores empatizar con sus luchas mientras se enfrenta a las secuelas.

A través del desarrollo íntimo de los personajes y de una narración sutil, la película ofrece una conmovedora exploración del impacto del trauma y de los retos de enfrentarse a él en un entorno hermético. Pero aunque la sutileza y la contención estén muy presentes es a su vez una película que ataca con procacidad y sin pudor. El rojo es un color que produce sensaciones contradictorias porque puede transmitir calor pero por lo general violenta y provoca. Está tan presente en ‘Nina’ que hay que decir que es una película sangrienta a su manera. Ese uso del color y de la presencia femenina se podría decir que es Almodovariano. Andrea Jaurrieta trabajó con Pero Almodóvar en ‘Julieta’ y puede que una derivada de eso sea su estética cargada de labios y chaquetas rojizas o esa mujer que escopeta en ristre recorre las calles bizkainas. Esa mezcla de cine realista, con la moda muy presente rompiendo con su estilo pop y kitsch lo anodino del pueblo costero, son propias del director manchego. Con todo esto se nos plantea un thriller con tintes de western que invita a la reflexión y tiene una gran resonancia psicológica. Aborda el tema con sensibilidad y perspicacia.

Ficha de la película

Estreno en España: 10 de mayo de 2024. Título original: Nina. Duración: 105 min. País: España. Dirección: Andrea Jaurrieta. Guion: Andrea Jaurrieta. Música: Zeltia Montes. Fotografía: Juli Carné Martorell. Reparto principal: Patricia López Arnaiz, Dario Granidetti, Aina Picarolo, Íñigo Aranburu, Mar Sodupe, Ramón Aguirre, Silvia de Pé. Producción: Bteam prods, Icónica Producciones, Irusoin, lasai Producciones, EITB, Movistar Plus+, Filmin, HBO Max, Vodafone TV, ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra. Distribución: BTeam Pictures. Género: drama, suspense. Web oficial: https://bteampictures.es/nina/

Crítica: ‘Sin edulcorar’

En qué plataforma ver Sin edulcorar

Sinopsis

Clic para mostrar

Michigan, 1963. Kellogg’s y Post, enemigos acérrimos en el sector de los cereales, compiten por crear un producto que cambie para siempre los desayunos Unfrosted: The Pop-Tart Story es una historia de ambiciones, traiciones, azúcar y lecheros con mala leche protagonizada por Jerry Seinfeld, que además ejerce de guionista y director.

Crítica

Así es como USA nos vende su historia o sus productos y Seinfeld se lo toma a guasa

Jerry Seinfeld, quien fue durante mucho tiempo el amo del retrato de lo mundano y lo cotidiano con su serie ‘Seinfeld’, vuelve con un tono más paródico pero sin dejar de lado ese foco que muestra las vulnerabilidades, patetismos y vilezas del ser humano. El momento en el que dos gigantes de la alimentación empezaron a competir por crear el “desayuno de América” es el acontecimiento real que vertebra la película. Kellogg’s y Post, este segundo menos conocido en España, son los rivales de esta efeméride corporativa tratada desde la caricatura y la burla.

Quizá últimamente habéis visto a ciertos Youtubers hincharse a comer variedades de Pop-Tarts en lo que se ha convertido en una serie de retos que nadie les ha pedido y a pocos interesa. Puede que esto fuese incluso campaña viral para ir anticipándose a la película. Algo similar se hizo con los ‘Flamin’ hot’ de Eva Longoria o el ‘Air’ de Ben Affleck. La historia de los Estados Unidos nos ha ido llegando a retales a través de esas películas que cuentan a su manera cómo han sido sus más de 200 años. Guerras, inventores, músicos, astronautas… Prácticamente no hay rincón de esa nación que no tenga película. Poco a poco también las multinacionales artífices del capitalismo y las invasiones consumistas van ganando espacio en ese bombardeo que a veces consiste el séptimo arte. No es que estemos ante una primera ola de este subgénero, ahí están ‘La red social’ o ‘El lobo de Wall Street’, pero si se nota que las ideas empiezan a escasear y se opta a ir por estos derroteros. ‘Sin edulcorar’ suena menos Michael Moore de lo que parecen mis anteriores frases, trata con humor, sin paños calientes como avisa el título, lo anecdótico de esta guerra comercial. Pero no deja de hacer juicio y negocio con ese trocito de historia sobre los propios negocios, valga la redundancia.

Es la primera vez que Jerry Seinfeld dirige una película y para ello ha usado un argumento que me ha recordado mucho a ‘El Caso Slevin’. Dos organizaciones rivales que se ven desde las ventanas de sus edificios se intentan llevar el mayor trozo del pastel a base de puñaladas y zancadillas. Evidentemente el tono de ‘Sin edulcorar’ es muy diferente y Seinfeld le imprime su estilo. Sus personajes siempre son melodramáticos, cínicos, torpones y patéticos. En esta película, que además tiene un gran desfile de caras famosas, se desmelena aún más y entra con frecuencia dentro del surrealismo. Aquellos que esperen ver aquí la comedia con la que hizo escuela en ‘Seinfeld’ la encontrarán solo en puntuales ocasiones.

Aún así ‘Sin edulcorar’ es graciosa. Y no lo es solo por el inside job de coña que realiza. También porque lleva a cabo un retrato de los Estados Unidos de los años sesenta protagonizado por un personaje que parece escrito para Tom Hanks. Curiosamente algunas escenas están hechas en la misma línea que ‘Forrest Gump’. No sé si en algún momento se había pensado en ese actor para protagonizar el filme, lo dudo pues el origen de la película es un monólogo del propio Seinfeld, pero quizá Hanks lo habría rechazado por estar muy cerca de lo que hizo en ‘El Círculo’ y ‘Un amigo extraordinario’. Sea como fuere el actor y director consigue que nos olvidemos del comediante neoyorkino y conozcamos a un tiburón del mundo de los cereales.

Nos encontramos en plena crisis mundial pues uno de los mayores exportadores de cereal del mundo está en guerra contra Rusia. Más de un símil con la actualidad nos topamos en esta historia que transcurre durante la Guerra Fría y es capaz de llegar hasta el Asalto al Capitolio. Sea como sea ‘Sin edulcorar’ acierta a mostrar que a la población solo le preocupa su bolsillo y su paladar, en consumir sin conciencia. El turismo de tiendas, de centro comercial y marcas, cada vez es más frecuente y a muchos nos parece algo aberrante. No nos extraña por lo tanto que la historia de una marca o un producto le parezca interesante al público general. Menos mal que Jerry Seinfeld se lo toma a guasa. Quizá la mordacidad de su discurso se quede en la superficie, pero las lecturas están ahí para quien quiera verlas.

Ficha de la película

Estreno en España: 3 de mayo de 2024. Título original: Unfrosted: The Pop-Tart Story. Duración: 96 min. País: EE.UU. Dirección: Jerry Seinfeld. Guion: Spike Feresten, Barry Marder, Andy Robin, Jerry Seinfeld. Música: Christophe Beck. Fotografía: Bill Pope. Reparto principal: Jerry Seinfeld, Melissa McCarthy, Jim Gaffigan, Amy Schumer, Hugh Grant, Max Greenfield, Christian Slater, Bill Burr, Daniel Levy, James Marsden, Jack McBrayer, Thomas Lennon, Bobby Moynihan, Adrian Martinez, Sarah Cooper, Fred Armisen, Peter Dinklage, Jon Hamm, Dean Norris. Producción: Columbus 81 Productions, Netflix Studios. Distribución: Netflix. Género: comedia. Web oficial: https://www.netflix.com/title/81481606

Crítica: ‘Garfield, la película’

En qué plataforma ver Garfield, la película

Sinopsis

Clic para mostrar

El mundialmente famoso Garfield (con la voz de Chris Pratt), el gato casero que odia los lunes y que adora la lasaña, está a punto de vivir una aventura ¡en el salvaje mundo exterior! Tras una inesperada reunión con su largamente perdido padre – el desaliñado gato callejero Vic (con la voz de Samuel L. Jackson) – Garfield y su amigo canino Odie se ven forzados a abandonar sus perfectas y consentidas vidas al unirse a Vic en un hilarante y muy arriesgado atraco.

Crítica

Garfield quema más calorías en esta película que en toda su historia

Vuelve a la gran pantalla el british shorthair más famoso de todos los tiempos, Garfield. Disney acaparó multitud de derechos de personajes gracias a la compra de Fox hace unos años. Fue la 20th Century Fox la que estrenó en 2004 la película en acción real que contó con Carlos Latre en España introduciendo horriblemente sus coletillas y gags famosos en ese momento y graciosos solo para unos pocos. El tiempo ha hecho justicia haciendo que tanto esa como su secuela caigan en el olvido. A la compañía del ratón se le escapó la licencia este de gato, Sony se hizo con los derechos y llega ahora una nueva versión animada que por desgracia se intenta aproximar a los cánones establecidos para las películas de animación por parte de estudios, como la Disney o DreamWorks. Y digo esto con pesadumbre, porque esta nueva película se aleja mucho de la mordacidad y carisma de Garfield, aunque hay que reconocer que es mejor que el live action.

Están presentes la lasaña, las siestas, la báscula, el risueño Odie, el resignado y confiado Jon, el amor platónico de Jon, el odio a los lunes (que nunca he entendido ya que Garfield no trabaja)… Pero solo se hacen notar en los primeros compases. La película dirigida por Mark Dindal, el director de ‘Chicken Little’, pretende sacar a Garfield de su cómoda rutina, de su zona de confort, como se dice tanto ahora. Es algo más que respetable a la hora de intentar sacarle partido al personaje, al fin y al cabo están más que explotados los lances del día a día de este cuadrúpedo. Para ello han creado una aventura que primero nos lo muestra de bebé y luego le reúne con sus orígenes. Durante un momento parece como si Garfield se hubiese encontrado con Don Gato (crossover que no se puede dar pues los derechos del gato de Hanna-Barbera los tiene Warner). De vivir acomodado y consentido el glotón de Garfield se ve dentro de una pandilla callejera.

Compro esa parte que nos muestra a Garfield de pequeño. Sus monerías darán para infinidad de nuevo muñecos, no olvidemos que durante mucho tiempo el peluche de este felino era el más presente en los parabrisas de los coches. Se desarrolla una parte que nunca habíamos conocido de este personaje, tampoco es que nadie la haya pedido, pero resulta plausible. La cuestión no es que exploremos una etapa nueva de su vida o una faceta del gato que hasta ahora nunca se había explotado, eso podría tener potencial. Lo que convierte a ésta en una película fallida, sobre todo para las expectativas de aquellos que ya conocían a Garfield, es que la trama consiste en una película de aventuras tipo ‘Mascotas’, ‘Ozzy’ o ‘Salvaje’. Cumple absolutamente todos los clichés. Con esa imposición se desdibuja el personaje de tal modo que desaparece el animal perezoso, gruñón y casero que ha sido siempre Garfield. Corre, se catapulta, salta… Garfield quema en esta película más calorías que en toda su historia.

A pesar de que se aleja de la pasividad agresiva característica de Garfield y que para mí el mítico personaje está ausente casi toda la película, podrá gustar al público infantil o a quien no haya tocado nunca el material original. Por supuesto a los fans del cine familiar de Santiago Segura pues una vez más dobla a un personaje distribuido por Sony. A mi gusto su voz no congenia con Garfield. Diversidad de personajes y escenarios, momentos de humor físico, espacio para la ternura… reúne los ingredientes de un cine estándar que tiene poco que ofrecer, no es sugerente, ni innovador y a penas gracioso. Dudo que le entusiasmase a su creador Jim Davis.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2024. Título original: The Garfield Movie. Duración: 101 min. País: EE.UU. Dirección: Mark Dindal. Guion: Paul A. Kaplan & Mark Torgove, David Reynolds. Música: John Debney. Reparto principal (versión original): Chris Pratt, Samuel L. Jackson, Hannah Waddingham, Ving Rhames, Nicholas Hoult, Cecily Strong, Harvey Guillén, Brett Goldstein, Bowen Yang, Snoop Dogg, Brett Goldstein. Reparto principal (versión en castellano): Santiago Segura, Alaska, Pepe Rodríguez. Producción: Alcon Entertainment, Columbia Pictures, Double Negative, One Cool Group, Paws, Prime Focus, Stars Collective Films Entertainment Group, Wayfarer Studios. Distribución: Sony Pictures. Género: comedia, adaptación. Web oficial: https://www.sonypictures.es/pelicula/garfield

Crítica: ‘La idea de tenerte’

En qué plataforma ver La idea de tenerte

 

Powered by JustWatch

 

Sinopsis

Clic para mostrar

Basada en la aclamada historia de amor contemporánea del mismo nombre, La Idea de Tenerte (The Idea of You) se centra en Solène (Anne Hathaway), una madre soltera de 40 años que comienza un romance inesperado con Hayes Campbell (Nicholas Galitzine), de 24 años, cantante de August Moon, la banda de chicos más sexy del planeta. Cuando Solène se ve obligada a acompañar a su hija adolescente al Festival de Música de Coachella después de que su ex la dejara plantada en el último momento, tiene un encuentro fortuito con Hayes, del que surge una chispa instantánea e innegable. A medida que comienzan un romance relámpago, no pasa mucho tiempo antes de que el estatus de superestrella de Hayes plantee desafíos inevitables a su relación, y Solène pronto descubra que la vida en el resplandor de su centro de atención podría ser más de lo que esperaba.

Crítica

Película romántica de las de antes

Llega a nuestras casas ‘La Idea de tenerte’, basada en el éxito de ventas en Estados Unidos, ‘The idea of you’ de Robbine Lee. Este fan fiction, inspirado en la banda de música One Direction y su cantante Harry Styles, no ha llegado aun traducido a España, pero supongo, que después del éxito del tráiler de la película dudo mucho que tarde demasiado en salir su versión traducida al castellano.

En la película, al igual que en la novela, conocemos a Sòlene, una mujer de 40 años, divorciada y con una hija adulta con la que se lleva de maravilla. Por una serie de circunstancias, Sòlene se ve metida en un Festival de música para acompañar a ésta y sus amigos para ver a August Moon, grupo de música que le cambiará la vida al conocer a Hayes Campbell cantante del mismo y mucho más joven que ella.

Película romántica al uso. Donde todo es precioso, donde la edad da igual y la vida de nuestros protagonistas es perfecta. Personas a las cuales no les falta de nada. Modelitos diferentes durante todos los días, una casa de ensueño y la posibilidad de viajar por el mundo, gracias a un trabajo maravilloso. Pero todo esto da igual, al final lo que queremos es ficción, amor y felicidad para nuestros protagonistas.

Anne Hathaway está estupenda. Nos muestra que a los 40 años la vida de una actriz no se termina y que vale más que para hacer papeles de mujer encerrada en casa o dramas. La actriz se mueve muy bien en la comedia y disfruta haciéndolo y eso se deja ver en la película y en la química con Nicholas Galitzine, el joven que ya ha destacado en la película ‘Rojo, blanco y sangre azul’, logra meterse en la piel de un joven cantante lleno de sueños y con toda la vida por delante. Juntos logran una historia de amor muy bonita.

La película está dirigida por Michael Showalter (‘Los ojos de Tammy Faye’) y consigue una película muy luminosa, con planos muy artísticos y actuales.

Así que, si os gustan las películas románticas, de las de toda la vida no os podéis perder ‘La idea de tenerte’. A partir del 2 de mayo la tendremos en Prime Video.

 Ficha de la película

Estreno en España: 2 de mayo de 2024. Título original: The Idea of You. Duración: 115 min. País: Estados Unidos. Dirección: Michael Showalter. Guion: Jennifer Westfeldt, Michael Showalter. Música: Siddhartha Khosla. Fotografía: Jim Frohna. Reparto principal: Anne Hathaway, Nicholas Galitzine, Ella Rubin, Annie Mumolo, Reid Scott, Perry Mattfeld, Jordan Aaron Hall, Mathilda Gianopoulos, Meg Millidge, Cheech Manohar. Producción: Amazon Studios, I’ll Have Another, Somewhere Pictures, Welle Entertainment. Distribución: Amazon Prime Video. Género: Romance. Web oficial: https://www.primevideo.com/offers/nonprimehomepage/ref=dv_web_force_root

 

Vuelve Lassie con una nueva película

‘Lassie (una nueva aventura)’ en cines el 7 de junio

A Contracorriente Films distribuirá en España el regreso de Lassie. ‘Lassie (una nueva aventura)’ es la nueva película de la famosa perra collier, dirigida por el realizador alemán Hanno Olderdissen (‘Robin’ (cortometraje), ‘Corazones sin riendas’, ‘Lassie vuelve a casa’). El film se estrenó con gran éxito en Alemania, acumulando más de 500.000 espectadores, y llegará a los cines de nuestro país el próximo 7 de junio.

La perra collie Lassie es un personaje clásico de ficción creado por el escritor británico Eric Knight en 1940 con el cuento: ‘Lassie: vuelve a casa’, publicado por el periódico The Saturday Evening Post. Este personaje ha aparecido en múltiples adaptaciones, en libros, radio, televisión, cine, juguetes, historietas, series animadas, juegos y en otros medios. Esto hace que, para muchos, Lassie sea considerada la perra más famosa del mundo.

‘Lassie (una nueva aventura)’ participó en el German Children’s Film & TV Festival, donde ganó dos premios del Children Jury Golden Sparrow: Mejor Película y Mejor Actor para Nico Marischka.

La película está protagonizada por Dennis Mojen (‘60 minutos’, series de TV ‘Issy & Osy’ e ‘Into the night’), el ganador de tres German Film Awards Justus von Dohnányi (‘El hundimiento’, ‘El experimento’, serie de TV ‘En el lugar del crimen’), Katharina Schüttler (‘Hijos del tercer Reich’, ‘13 minutos para matar a Hitler’) y el joven actor Nico Marischka (‘Lassie vuelve a casa’).

Sinopsis oficial:

La perra Lassie está en una misión de rescate junto con su mejor amigo Flo y sus nuevos amigos Henri, Kleo y la pequeña Pippa, una Jack Russell terrier. Esta vez, las habilidades detectivescas de Lassie son especialmente necesarias para llegar al fondo de las misteriosas desapariciones de varios perros de pedigrí.

Tráiler de ‘Atasco’

‘Atasco’ llega en mayo con un reparto estelar

La nueva serie de Prime Video, ‘Atasco’, llega a nuestras pantallas el próximo 24 de mayo. Creada y dirigida por Rodrigo Sopeña (‘La habitación de Fermat’), la serie cuenta con un gran reparto repleto de caras conocidas.

La producción de esta comedia de 6 episodios, de 25 minutos de duración cada uno, corre a cargo de Onza, en colaboración con Prime Video y Publicis Rebellion. La serie cuenta con José María Irisarri, Gonzalo Sagardía, Santiago de la Rica, Valentina Pozzoli y Rodrigo Sopeña como productores ejecutivos.

Edu Soto, María León, Antonio Resines, Ana Wagener, Arturo Valls, Luisa Gavasa, Silma López, Carmen Ruiz, Toni Acosta, Roberto Álamo, Jorge Sanz, Anabel Alonso, Pedro Casablanc, Iván Massagué, José Mota, Elena Ballesteros, Gonzalo de Castro, Álex García, Fele Martínez, Henar Álvarez o Manuel Manquiña, son algunos de los nombres que conforman el amplio reparto de esta nueva serie coral, donde cada personaje es protagonista de su propia historia autoconclusiva.

A continuación os dejamos el tráiler de la cinta, el cartel y la sinopsis.

Sinopsis.

La serie nos sumerge en el caos que genera un gran atasco que interrumpe los planes de miles de ciudadanos a las afueras de Madrid. Esta situación cotidiana será el punto de partida para tramas inesperadas, cómicas y emotivas.

Vuelve el Ani-May de Cruncyroll

Nuevo merchandising, contenido digital y en streaming

Crunchyroll anuncia la segunda edición de la celebración mundial anual de Ani-May con nuevas activaciones en productos de consumo, digital y streaming. Esto incluye nuevo y exclusivo merchandising de anime y activaciones únicas para productos de consumo en Europa y otros territorios.

“La pasión y la emoción que rodean al anime siguen creciendo y, con motivo del Ani-May, lanzamos una nueva línea de ropa, objetos para el hogar y mucho más para que los fans puedan vivir su pasión al máximo”, declara Anna Songco Adamian, Vicepresidenta de Productos de Consumo Globales de Crunchyroll. “Nos hemos asociado con varios grupos internacionales de distribuidores increíbles que, como nosotros, están emocionados por poder ofrecer a los fans diversas formas de disfrutar y mostrar su amor por sus películas, series y personajes preferidos”.

¡A lo largo del mes de mayo los fans podrán disfrutar de una gran variedad de merchandising oficial licenciado de sus series favoritas! Los fans de los animes más aterradores podrán disfrutar de merchandising de la fantasía oscura de Black Butler. Los fans de clásicos modernos disfrutarán del galardonado anime Chainsaw Man siguiendo la historia de Denji, un hombre con el corazón de un demonio, y del reciente éxito Solo Leveling, basado en el popular manhwa coreano homónimo. No podía faltar la ropa del ganador del “Anime del Año” de Crunchyroll en 2024, JUJUTSU KAISEN, que cuenta la historia llena de acción de un estudiante que se convierte en una maldición para poner fin a otra maldición, la popular serie de deportes coming-of-age Haikyu!! o la comedia llena de acción de SPY x FAMILY. Por supuesto no podían faltar la esperadísima serie de ciencia ficción y monstruos Kaiju No. 8 y la serie shonen de fulgurante éxito My Hero Academia. ¡Y eso no es todo! Los fans podrán encontrar toneladas de merchandising de una gran variedad de series en una amplia gama de distribuidores (Abysse Corp, Bandai, Bioworld, Funko…).

Algunas tiendas seleccionadas ofrecerán a los fans la oportunidad de vivir la experiencia de Crunchyroll con un premio exclusivo durante el Ani-May: un increíble fin de semana en París con acceso VIP a la Japan Expo. La lista completa de colaboradores de Ani-May en Europa incluye:

  • El Corte Inglés invitará a la comunidad de fans a descubrir una gran selección de productos de anime en 8 de sus principales tiendas en España.
  • HMV personalizará 120 tiendas y ofrecerá gran variedad de merchandising de anime para la ocasión a los fans de Reino Unido, Irlanda y Bélgica. En mayo también tendrá lugar el lanzamiento exclusivo de diversos animes en formato doméstico, incluyendo el DVD de la temporada 3 de Mob Psycho, el Blu-ray y la Edición Limitada de KONOSUBA – An Explosion on This Wonderful World!, el Blu-ray de la temporada 1 de Uzaki-chan Wants to Hang Out!, el Blu-ray y la Edición Limitada de la temporada 2 de Uzaki-chan Wants to Hang Out! así como una amplia variedad de títulos de catálogo en promoción.
  • Games Academy / Funside en Italia disfrutarán de una activación en 50 tiendas y en su comunidad online con algunas sorpresas disponibles en su app.
  • Cultura comunicará sus ofertas de merchandising y manga a lo largo del mes con áreas tematizadas en 105 tiendas de Francia.
  • Thalia en Alemania y Austria se centrará en ofertas para manga, merchandising exclusivo y formato doméstico para JUJUTSU KAISEN, Kaiju No.8, SPY x FAMILY, Chainsaw Man, Guardianes de la Noche: Kimetsu no Yaiba y Hell’s Paradise en 200 tiendas.
  • Gamestop participará en Alemania con 70 tiendas, que ofrecerán parches exclusivos a los clientes que compren más de 2 productos de Crunchyroll durante el Ani-May.
  • MediaSaturn ofrecerá a los fans alemanes manga, merchandising exclusivo y ediciones en formato doméstico de JUJUTSU KAISEN, SPY x FAMILY y Chainsaw Man en 400 tiendas.
  • Mueller por primera vez ofrecerá el catálogo completo de los mangas preferidos de los fans de Crunchyroll, incluyendo JUJUTSU KAISEN, SPY x FAMILY, BLUE LOCK, Choujin X, Dandadan y muchos más, disponibles en Alemania y Austria.
  • Hugendubel ofrecerá merchandising exclusivo de Crunchyroll en 30 tiendas en Alemania de JUJUTSU KAISEN, SPY x FAMILY y Chainsaw Man.

Para continuar con las celebraciones de Ani-May, que comienzan el 1 de mayo y seguirán durante todo el mes, Crunchyroll ofrecerá 20 exitosas series gratis sin anuncios. Estas series incluyen muchos de los títulos que protagonizan el Ani-May, como Chainsaw Man, Haikyu!! y Solo Leveling, el título de aventuras y ciencia Dr. STONE, la emocionalmente compleja Frieren: Tras finalizar el viaje, la comedia romántica Rent-a-Girlfriend y la épica vikinga aclamada por la crítica VINLAND SAGA. La disponibilidad de títulos está sujeta a restricciones regionales.

Por supuesto, los fans también podrán celebrar el anime durante el resto del año como Miembros Premium de Crunchyroll, obteniendo acceso al catálogo especializado en anime más grande del mundo con 46.000 episodios, 1.300 títulos únicos y 24.000 horas de contenidos, disponibles subtitulados y doblados en todo el mundo en más de 12 idiomas.

Palmarés del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria

‘Matt and Mara’ título destacado del palmarés

La vigésima tercera edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria ha proyectado en sus distintos apartados competitivos y no competitivos 62 largometrajes y 45 cortometrajes y mediometrajes repartidos en 143 sesiones.  En total, 57 películas han competido por alguno de los premios y reconocimientos que ha entregado el Festival en esta edición que llega a su fin durante la jornada de hoy.

Lady Harimaguada de Oro
Matt and Mara (Canadá, 2024, 80 min.)

Lady Harimaguada de Plata
Explanation for Everything (Magyarázat mindenre) (Hungría, Eslovaquia, 2023, 127 min.)

Premio a la Mejor Interpretación
Minh-Châu por su interpretación en Cu Li Không Bao Giờ Khóc (Cu Li Never Cries) (Vietnam, Singapur, Francia, Filipinas, Noruega, 2024, 92 min.)

Mención Especial del Jurado
Through the Graves the Wind Is Blowing (EE. UU., 2024, 84 min.)

Premio al Mejor Cortometraje
Cuatro hoyos (Cuba, Francia, 2023, 20 min.)

Premio del Público
Paradise (Sri Lanka, India, 2023, 93 min.)

BANDA APARTE

Malqueridas (Chile, Alemania, 2023, 74 min.)

PANORAMA ESPAÑA

Premio Panorama España
On the Go (España, 2023, 72 min.)

Mención Especial del Jurado
Trenc d’Alba (Crack of Dawn) (España, 2023, 28 min.)

CANARIAS CINEMA

Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje
La hojarasca (The Undergrowth) (España, 2024, 72 min.)

Premio Richard Leacock al Mejor Cortometraje
Aitana (España, 2023, 19 min.

Mención Especial del Jurado Cortometraje
Cabreo (Goat Anger) (España, 2024, 12 min.)

Premio de Distribución Digital 104
El Canto de los Años Nuevos (The Song of the Years to Come) (España, 2023, 23 min.)

CIMA

Premio CIMA
I’m Not Everything I Want to Be (Ještě nejsem, kým chci být) (República Checa, Eslovaquia, Austria, 2024, 90 min.)

Mercado del Cine Casi Hecho (MECAS)

Premio Cine Casi Hecho: Hijas de Matías Ítalo Scarvaci o Costa.
Premio Cine Por Hacer: Diarios del silencio de Daniela Muñoz Barroso.
Premio Isla MECAS: Fuego en la boca de Alois Sandner Díaz.
Premio Music Library &SFX: Tiempo de morir de Ana García Blaya.
Premio Premio Very Good Script: Fuego en la boca de Alois Sandner Díaz.
Premio Cinema Pendent de l’Alternativa PRO es para Fiesta Negra de Guillermo Magariños.
SEMILLERU Lab premia a Woman Bites Dog de Armand Rovira.

Palmarés del BCN Film Fest 2024

‘El destino de Maya’ premio a Mejor Película

El BCN Film Fest ha cerrado su octaba edición con más de 20.000 espectadores, lo que supone un 10% de incremento respecto al año anterior. La película ‘El destino de Maya’, de Tiina Lymi, ha sido elegida para recibir el Premio a la Mejor Película. El filme es un drama histórico sobre la lucha de una mujer por sacar adelante a su familia en una remota isla finlandesa del siglo XIX.

“Esta edición del festival, con visitas relevantes, intensos coloquios y presentaciones y momentos muy emocionantes, ha cubierto todas las expectativas y el público ha respondido como nunca. La acogida que ha tenido nuestras propuestas ha sido espectacular. Seguiremos trabajando y avanzando en nuestro objetivo de un festival fuerte y abierto, que sea útil y práctico en el sector y que dé proyección a la ciudad de Barcelona”, ha valorado Conxita Casanovas, directora del BCN FILM FEST.

El palmarés completo del BCN FILM FEST 2024 es el siguiente:

PREMIO A LA MEJOR PELÍCULA

‘El destino de Maya’ de Tiina Lymi

PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN

Pau Teixidor por ‘Alumbramiento’

PREMIO AL MEJOR GUION

Luàna Bajrami por ‘Phantom Youth’

PREMIO AL MEJOR ACTOR

Michael Caine por ‘La gran escapada’

PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ

El reparto de actrices jóvenes de ‘Alumbramiento’ Sofía Milán (protagonista), Celia Lopera, Carmen Escudero, Paula Agulló, Victoria Oliver y Alba Munuera

PREMIO FESTIVAL CASTELL DE PERALADA A LA MEJOR MÚSICA

Raymond Enoksen por ‘Hammarskjöld. Lucha por la paz’

PREMIO DE LA CRÍTICA (ACCEC)

‘Daaaaaalí!’ de Quentin Dupieux

PREMIO NOUS TALENTS AL MEJOR CORTOMETRAJE

‘Blava terra’ de Marine Auclair March ESCAC

Crítica: ‘Immaculate’

En qué plataforma ver Immaculate

Sinopsis

Clic para mostrar

Cecilia (Sydney Sweeney), recién llegada de Estados Unidos, ingresa como novicia en un convento de la remota campiña italiana. Allí es recibida por el Padre Sal Tedeschi (Álvaro Morte), quien la introduce en las rutinas religiosas. Un día descubre que está embarazada y lo que parecía un milagro, por conservar aún su virginidad, resulta ocultar un siniestro secreto que hará que busque salir de aquel lugar desesperadamente.

Crítica

Sin necesidad de ser gratuita o explícita logra bajar a la Iglesia a la esfera de lo adulterado

A poco que duren dos o tres semanas en carteleras varias películas de terror van a convivir en cines en un mes diametralmente separado y opuesto al de Halloween. Son títulos como ‘Abigail’, ‘La hierba del diablo’, ‘Tarot’, ‘La primera profecía’ e ‘Immaculate’. Estos dos últimos títulos narrativa y visualmente son muy diferentes pero tienen bastantes puntos en común, como si compartiesen universo o formasen parte de la misma reinterpretación.

Michael Mohan es quien nos trae este largometraje que devuelve a nuestra memoria otras películas de terror psicológico y/o religioso tales como ‘Hermana muerte’, ‘La semilla del diablo’ e incluso algunos giallos con los que comparte estilo musical, femenino y rojizo. Dado que trata de una persona extremadamente religiosa al cuidado de otros pensaba que recordaría más a ‘Sanit Maud’, pero mis ideas preconcebidas se han visto desmontadas. Sin sumergirse, por suerte, dentro de la corriente del terror elevado y sin necesidad de subvertir el género o ser visual y excesivamente explícita logra ser una película que cala, que tiene argumentos desarrollados. Nos salpica con algunos momentos violentos que se alejan de lo gratuito, incluyendo un final bastante descarnado, desgarrador y controvertido, pero la parte perenne de la película son los dilemas que plantea.

Sydney Sweeney interpreta a una monja novicia, tomada por santa, por bendita. Es una muchacha que llega a un convento, desde los Estados Unidos actuales a la Italia profunda. Allí se topa con un mundo diferente, el de la vieja Europa que conserva edificios y tradiciones propias de la Edad Media. Obnubilada por todo lo que le rodea empieza a experimentar sucesos cada vez más extraños que desembocan en un acontecimiento que da paso a todo un éxtasis religioso y colectivo. La película se mueve por los muros de un asilo eclesiástico en el que hay rifirrafes entre novicias, extranjeras y superioras. Se balancea cual péndulo de Foucault entre la farsa, la locura, lo religioso y lo sobrenatural. Ese peligroso jugueteo se ha manejado hasta en el marketing de ‘Immaculate’ y es por ello que irritará, como creo que ya ha hecho, a buena parte de la audiencia más católica o conservadora. Me suelen gustar las películas que desafían aquello que social y cinematográficamente está establecido. ‘Immaculate’ no es una película revolucionaria, pero consigue su objetivo y además hemos de agradecer que no se va por los derroteros de la ‘Benedetta’ de Paul Verhoeven consiguiendo aún así bajar a la Iglesia a la esfera de lo adulterado.

Para mi uno de los detalles más relevantes de ‘Immaculate’ es el salto que pega Sydney Sweeney en su carrera. Es una película en la que se ha implicado en un muy activo papel de productora, que protagoniza en solitario y que le bajará la lívido a todos aquellos que compren la entrada solo por ver sus curvas. Tal es el grado de compromiso que aportado que incluso ha plantado a sus dos abuelas en varias escenas. En gran parte el enfoque que tiene la cinta es fruto del empeño de la actriz por sacar este proyecto adelante. En su comienzo parece una más del montón, de esas que juegan con la oscuridad y los jumpscares. Pero posee dos giros, uno que prácticamente ya es vox populi y otro que se amolda más a lo disparatado, que incluso me ha recordado a ‘Jurassic Park’. No necesita irse al realismo o dramatismo de ‘Gracias a dios’, pero trae consigo cuestiones que sin tener que irnos a extremos conspiranoicos resultan justamente acusatorios contra la impunidad de los supuestos poderes divinos.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2024. Título original: Immaculate. Duración: 89 min. País: EE.UU. Dirección: Michael Mohan. Guion: Andrew Lobel. Música: Will Bates. Fotografía: Elisha Christian. Reparto principal: Sydney Sweeney, Álvaro Morte, Simona Tabasco. Producción: Black Bear, Fifty-Fifty Films. Distribución: Diamond Films. Género: terror. Web oficial: https://www.immaculate.film/

Crítica: ‘El mal no existe’

En qué plataforma ver El mal no existe

Sinopsis

Clic para mostrar

Takumi y su hija, Hana, viven en un pueblo cercano a Tokio. Su vida se verá profundamente afectada cuando descubren que cerca de su casa se va a construir un glamouroso camping para que los habitantes de la ciudad hagan escapadas cómodas a la naturaleza.

Crítica

Un alegato ecologista y costumbrista excesivamente manso

Ryûsuke Hamaguchi, director ganador del Oscar a Mejor Película Internacional por ‘Drive my car’ regresa con un nuevo filme que ya cuenta con cinco premios del Festival de Venecia en su palmarés, entre ellos el León de Plata. De un peculiar y flemático viaje en coche nos traslada a un paseo por la naturaleza de Japón, que respeta el estilo parsimonioso de su anterior película.

El primer tramo de ‘El mal no existe’ consiste en contemplar cómo transcurre la vida del protagonista. Cortar leña, recoger agua con un cazo, pasear con su hija reconociendo árboles… Durante buena parte de la película es como si estuviésemos viendo un documental de La2 al que se le ha dado como hilo conductor la vida de un lugareño y su vida sencilla. Los planos contemplativos se suceden sin que delaten ningún tipo de argumento o trama. Es solo cuando está bien avanzada la película cuando irrumpe el elemento conflictivo. Una empresa quiere construir una instalación de glamping (uno de los pocos méritos que le atribuyo al filme es descubrirme este término) y con ello irrumpir en la vida de los habitantes de tan apacible lugar, poniendo en peligro sus recursos naturales.

Es evidente y fácil pensar que la película tiene un mensaje ecologista. Pero va de la mano de un espacio dedicado ampliamente a hablar sobre el respeto a las costumbres, a los valores y a los tesoros de las pequeñas comunidades que viven ajenas a las modas o ambiciones de la sociedad capitalista. Es por todo esto que ‘El mal no existe’ viene a decirnos que en la naturaleza no existe maldad, solo supervivencia. Por extensión nos intenta mostrar que los habitantes que respetan el medio ambiente en el que viven sin coger de él más de lo que necesitan también están exentos de la perversidad inherente a los principios e intenciones corporativos. Las gentes de ciudad, los tiburones empresariales son aquellos que taren todo lo pernicioso. Nada que no sepamos. Si ponemos en valor el porcentaje de película que se dedica realmente a desarrollar la materia en cuestión se nos queda todo en un cortometraje.

Eso sí, las imágenes del bosque están tomadas con sumo gusto. El etalonaje de la película dota a las escenas de una luz increíble que no llega a quemar la escena y que da paso a una coloración que se percibe saturada de color. Otro acierto de ‘El mal no existe’, que logra transportarnos a esa naturaleza en la que tanto se recrea, es el mantener el sonido diegético, aquel que han captado durante el rodaje de cada escena. En ocasiones es apto para fans del ASMR.

Películas como ‘Erin Brockovich’ o ‘Tierra prometida’ han conseguido mejor impacto que el que ha causado en mi ‘El mal no existe’. Al margen de su mérito técnico, que lo tiene aunque tampoco busca planos ni montajes complicados, no es una película excesivamente conflictiva. Destaca en el filme la cultura de la lógica y el diálogo que tanto se le atribuye a los japoneses, rota solo por la irrupción de jóvenes empresarios que van más en la línea de corrientes neoliberales y ambiciosas. ‘El mal no existe’ es una película muy mansa, nada combativa, casi naif, que solo es capaz de desconcertar con un giro final difícilmente desentrañable.

Ficha de la película

Estreno en España: 1 de mayo de 2024. Título original: Aku Wa Sonzai Shinai. Duración: 106 min. País: Japón. Dirección: Ryûsuke Hamaguchi. Guion: Ryûsuke Hamaguchi. Música: Eiko Ishibashi. Fotografía: Yoshio Kitagawa. Reparto principal: Hitoshi Omika, Ryo Nishikawa, Ryuji Kosaka, Ayaka Shibutani, Hazuki Kikuchi. Producción: Fictive, NEOPA. Distribución: Caramel Films. Género: drama. Web oficial: https://neopa.jp/film/%E4%B8%89%E5%BA%A6%E7%9B%AE%E3%81%AE%E6%AD%A3%E7%9B%B4third-time-lucky2022%E5%B9%B4

Crunchyroll estrenará la primera temporada de ‘Megaton Musashi’

Estreno hoy simultáneo con el lanzamiento del juego ‘Megaton Musashi W: Wired’

La serie ‘Megaton Musashi’ trata a cerca de un robot gigante. Es una adaptación del videojuego de Level-5, creadores de ‘Professor Layton’, ‘Yo-kai Watch’, ‘Inazuma Eleven’ y ‘Ni no Kuni’. Producida en 2021, la primera temporada llega hoy a Crunchyroll, justo cuando ‘Megaton Musashi W: Wired’ se lanza en Nintendo Switch, PlayStation®5, PlayStation®4 y Steam.

La historia tiene lugar en el año 2118 d.C. El 99,9 % de la humanidad ha sido destruida por una fuerza alienígena, los Draktors. Nuestro protagonista, Yamato Ichidaiji, se une a otros pilotos para ponerse a los mandos de los Rogue, unos robots gigantescos de clase Megaton, y juntos se lanzan a una feroz batalla con el fin de recuperar la Tierra.​

Un nuevo episodio de ‘Megaton Musashi’ estará disponible en Crunchyroll cada miércoles desde las 15.00 hora española.

Sinopsis oficial:

La gente llevaba una vida tranquila y gratificante en una ciudad normal y corriente, pero no tenían ni idea de que la paz en la que vivían era toda una mentira.

No sabían… que la Tierra ya había sido destruida.

Unos misteriosos extraterrestres asestaron un poderoso golpe desde el espacio que destruyó a la humanidad casi por completo. Estos enemigos se hacían llamar Draktors.

Poco después, estas criaturas crearon un agujero enorme en la Tierra y la terraformaron para adaptar el entorno a su hábitat.

La humanidad no tuvo más remedio que huir de ellos y se escondieron en refugios.

Ahí, esperaban el día en el que pudieran volver, sin saber si podrían llegar a hacerlo…

Tras la eliminación de sus recuerdos sobre la aniquilación, los habitantes del refugio, Ixia, llevaban unas vidas totalmente normales, ajenos a la verdad.

Sin embargo, entre estos habitantes, había un grupo que se encargaba de luchar contra los extraterrestres como pilotos de unos robots gigantes, los Rogues.

Y hoy, se ha elegido a otro piloto…

Materiales cedidos por Crunchyroll. Copyright ©L5/MP

Crítica: ‘Los Detectives Muertos’

En qué plataforma ver Los Detectives Muertos

Un encuentro suavizado y juvenil con el lado dark de DC

Aún me acuerdo de la película ‘R.I.P.D. Rest In Peace Department’. En ella dos policías de ultratumba (Ryan Reynolds y Jeff Bridges) luchaban para devolver a demonios al infierno intentando mantenerse al margen del mundo de los vivos. La dinámica del filme era claramente un copia y pega de ‘Men In Black’. Ahora tenemos a dos nuevos detectives que intentan resolver casos sobrenaturales siendo ellos mismos dos fantasmas, pero la tónica es bien distinta. ‘Los Detectives Muertos’ luce un estilo más cercano a una mezcla entre las historias de ‘Sherlock Holmes’, ‘Entre fantasmas’ y ‘Supernatural’. Precisamente con esta última es con la que más tiene relación pues el creador de esta y esa serie es Steve Yockey. Ya trabajó para Warner Bros. Television con ‘The Flight Attendant’ y ahora estrena un título que también tiene bastante comedia, solo que nos llegará a través de Netflix el 25 de abril.

La trama de ‘Los Detectives Muertos’ sigue a dos fantasmas. Dos personas muertas a muy temprana edad pero en épocas diferentes. Edwin Paine (George Rexstrew) asesinado en 1916 y Charles Rowland (Jayden Revri) que murió en 1989. Mientras resuelven sus casos se fortalece su amistad, descubren más sobre las reglas del más allá e intentan huir de Muerte, interpretada por Kirby ya que todo pertenece al universo de ‘Sandman’. Estos dos personajes junto al de Crystal aparecieron en los últimos coletazos de ‘Doom Patrol’ y ahora tienen serie propia que tiene un par de guiños a los cómics de la Patrulla Condenada, pero sobre todo a la obra de Gaiman. De una serie de HBO Max saltamos a una de Netflix. Esa es la razón por la que los actores son distintos, aunque evidentemente Warner Television sigue en el ajo.

Como es lógico hay conexiones con la serie de ‘Sandman’ pero ‘Los Detectives Muertos’ va por su cuenta e implementa un estilo mucho más juvenil. Se acerca a series como ‘Locke & Key’ o ‘Agencia Lockwood’. Estos dos chicos se mueven por un mundo adulto en el que hay criaturas a las que se ha enfrentado el mismísimo John Constantine, tales como fantasmas, demonios, objetos malditos, brujas, elementales… Aceptan encargos de otros que siguen atrapados entre el mundo de los vivos y los muertos. Unos casos que se antojan bastante evidentes para el espectador pero que tienen mucho de cautivadores por como juegan con el mundo demoníaco y fantasmal.

La serie desarrolla su propio lore y lenguaje partiendo de las pautas que les da el material original. Runas, conjuros, planos, criaturas… todo un mundo mágico particular dentro del universo dark de DC/Vértigo. Esto es el Black Label en su vertiente más tontorrona y simpaticona. La historia es arquetípica en el sentido en que tenemos al listo y al ágil, el diligente y el caótico, el deductivo y el bruto. Y estos hacen migas con una mujer negra y una oriental, cosas de Netflix, pero la trama funciona. Recuerdo cuando veía ‘Smallvile’ que me sacaba de la serie que todos los personajes acababan teniendo poderes o enfrentándose a un villano. Aquí es parecido, todos ven muertos o se ven cara a cara con demonios o asesinos. Es la única pega que le encuentro, si hay alguna que ponerle.

Primeras imágenes de ‘Mi lady Jane’

En Prime Video el 27 de junio

Prime Video ha desvelado hoy las primeras imágenes de ‘Mi lady Jane’, la serie romántica ambientada en una realidad alternativa del mundo de los Tudor. La serie se estrenará el 27 de junio en exclusiva en Prime Video.

Inspirada en el éxito superventas, ‘Mi lady Jane’ es una nueva versión radical de la historia de la monarquía inglesa, en la que Edward VI, el hijo del rey Henry XVIII, no muere de tuberculosis, Jane Grey no es decapitada, ni tampoco lo es el bribón de su marido Guildford. En el centro de esta nueva serie se encuentra la brillante y testaruda Jane, que es coronada como reina de la noche a la mañana y se ve en el punto de mira de infames villanos que quieren su corona (y su cabeza)… ‘Mi lady Jane’ es una historia épica de amor verdadero y grandes aventuras, donde una dama en apuros se salva a sí misma, a su amor y después a su reino.

El elenco está encabezado por Emily Bader en el papel principal de Jane Gray. Se unen al reparto Edward Bluemel (‘Killing Eve’) como Guildford Dudley y Jordan Peters (‘Pirates’) como el rey Edward. Dominic Cooper (‘Preacher’) interpreta a Lord Seymour, Anna Chancellor (‘Pennyworth’) como la madre de Jane, Lady Frances Grey, Rob Brydon (‘The Trip’) como Lord Dudley, el padre de Guildford. Jim Broadbent (‘El duque’) interpreta al Duque de Leicester, el tío de Jane.

Completan el reparto Henry Ashton (‘Creation Stories’) como el hermano de Guildford, Stan, Isabella Brownson (‘Napoleon’) y Robyn Betteridge (‘La rueda del tiempo’) como las hermanas de Jane, Kate O’Flynn (‘Landscapers’) y Abbie Hern (‘Enola Holmes 2’) como las hermanas del rey, las princesas Mary y Bess. También están en el reparto Máiréad Tyers (‘Extraordinary’), Joe Klocek (‘Años de sequía’) y Michael Workeye (‘Esto te va a doler’).

La creadora de la serie y co-showrunner Gemma Burgess (‘Brooklyn Girls’) está a cargo de la producción ejecutiva junto a la co-showrunner Meredith Glynn (‘The Boys’), Jamie Babbit (‘Solo asesinatos en el edificio’) que dirige cinco de los ocho episodios y es también director de producción, Sarah Bradshaw (‘Citadel’, ‘La momia’ y la próxima serie de HBO ‘El caballero de los Siete Reinos’) y Laure MacDonald (‘La señal’, ‘La leyenda del Zorro’, ‘Men in Black’, ‘Gladiator’).

Tráiler de ‘Parpadea dos veces’

La primera película dirigida por Zoë Kravitz llega a cines el 23 de agosto

Zoë Kravitz ha creado su primera película escribiendo y dirigiendo ‘Parpadea dos veces’.  Se vende como un salvaje thriller psicológico y cuenta en su reparto con Naomi Ackie, Channing Tatum, Alia Shawkat, Simon Rex, Adria Arjona, Haley Joel Osment, Christian Slater, Kyle MacLachlan y Geena Davis.

Warner Bros Pictures la estrenará en cines el 23 de agosto de 2024.

Sinopsis oficial:

Cuando el magnate de la tecnología Slater King (Channing Tatum) conoce a la camarera Frida (Naomi Ackie) en su gala de recaudación de fondos, saltan chispas. Él la invita a acompañarle a él y a sus amigos a unas vacaciones de ensueño en su isla privada. Un auténtico paraíso. Las noches salvajes se mezclan con mañanas bañadas por el sol y todo el mundo se lo pasa en grande. Nadie quiere que el viaje termine, pero cuando empiezan a suceder cosas extrañas, Frida intuye que algo anda mal en ese lugar. Tendrá que descubrir la verdad si quiere salir viva de la fiesta.

Programación del I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine

Tendrá lugar del 23 al 25 de mayo en Conil de la Frontera

Ya podemos consultar la programación completa del I Festival Internacional de Cortometrajes Conil de Cine. Incluso se ha abierto el plazo para reservar la asistencia  las masterclass tituladas “El apasionante (y en ocasiones doloroso) mundo del pitch” y “Masterclass de giuón y dossier de venta”.

Este nuevo festival cinematográfico, en su primera edición, va a dedicar una Sección Especial al Cine Neoquinqui y contará con la presencia destacada del realizador Juan Vicente Córdoba. Esta Sección Especial al Cine Neoquinqui estará acompañada de charlas profesionales y cuenta con la colaboración de la plataforma FLIXOLÉ.

Se han seleccionado un total de 31 cortometrajes de ámbito nacional e internacional que entran en competición. Algunas de estas películas han sido premiadas en la pasada edición de los Premios Goya de la Academia de Cine como ‘To bird or not to bird’ de Martín Romero (Premio Goya 2024 a Mejor Cortometraje de Animación) o ‘Aunque es de noche’ de Guillermo García López (Premio Goya 2024 a Mejor Cortometraje de Ficción).

También como notas a destacar, competirán en el certamen el cortometraje dirigido por la actriz Lucía Jiménez, ‘El Trono’ y el dirigido por la actriz Carolina Yuste, ‘Ciao Bambina’. O el cortometraje ‘Lava’ dirigido por Carmen Jiménez que se alzó con la Mejor Dirección en el Festival de Cortometrajes de Medina del Campo.

La presentación de los cortometrajes se llevará a cabo durante las tres jornadas del festival, jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de mayo. La jornada de la mañana del viernes 24 se dedicará a cortometrajes a competición de temática quinqui (haciendo honor al tema destacado de esta primera edición de Conil de Cine) y acabará con invitación a una caña, a mediodía, para los asistentes. Así será también la jornada de la mañana del sábado 25. La presentación de los cortometrajes de ese día que pondrá punto y final a la proyección de las películas seleccionadas, tendrá como broche la invitación a otra caña para los asistentes.

Las proyecciones se llevarán a cabo en la Casa de la Cultura de Conil. Los cortometrajes internacionales se proyectarán con subtítulos en español.

Los cortometrajes seleccionados para competir en esta primera edición del festival optarán a los siguientes premios:

Premio Internacional al mejor Cortometraje de Ficción

Premio Nacional al mejor Cortometraje de Ficción

Premio al mejor Documental

Premio al mejor Cortometraje de Animación

Premio “Ocurre en la calle” al mejor Cortometraje de cine Neoquinqui.

Premio mejor Cortometraje CONIL EN EL OBJETIVO*

Premio del PÚBLICO. Premio patrocinado por Music Library & SFX.

Premio RC SERVICE a la mejor fotografía

Premio RC SERVICE al TALENTO NACIONAL

Premio DISTRIBUTION WITH GLASSES a la mejor ópera prima femenina.

El certamen ha sido respaldado en los premios que se otorgará a los participantes, por las siguientes compañías: Music Library & Fx  que patrocina el Premio del Público, RC SERVICE patrocina el premio a la mejor fotografía y al mejor talento nacional y DISTRIBUTION WITH GLASSES que patrocina el premio a la mejor ópera prima femenina.

Anunciada la shortlist de los Premios Fugaz 2024

Ya conocemos 50 cortometrajes seleccionados

Vuelven los Premios Fugaz. Como novedad para esta nueva edición cuya gala tendrá lugar a lo largo de 2024, es la creación de la categoría “Festivales amigos” orientada a eventos que los Premios Fugaz reconocen como actores imprescindibles para el sector del cortometraje español. Los organizadores de dichos certámenes serán parte de la Comisión que decide los Premios Fugaz y a los que se dará la cobertura informativa disponible para comunicar sus ediciones y novedades.

Además, algunos de estos eventos tendrán el distintivo de “Festivales calificadores”, y en este caso su cortometraje ganador tiene acceso directo a la Shortlist de trabajos de los Premios Fugaz, como ha sido el caso de ‘13’ (ganador del Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria). ‘Madreselva’ (ganador en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo y en los Premios Pávez –  Festival de Cine de Talavera), ‘Mentiste Amanda’ (ganador en Medina Film Festival) o ‘Sushi’ (ganador en Skyline Benidorm Film Festival’).

Pero lo que nos trae a la actualidad a los Premios Fugaz es el anuncio de sus 50 títulos que componen la shortlist. Una lista realizada por 90 asociados de CortoEspaña sobre más de 600 cortometrajes cuyo resultado pasa a una comisión compuesta por más de 1.500 profesionales del sector que votarán en los próximos días para obtener los cortometrajes nominados, a lo que seguirá una nueva votación que alumbrará los cortometrajes ganadores.

En total son 32 obras de ficción, 9 de animación y 9 documentales de toda España. Ellos podrán optar a los que ya se consideran los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español.

  • ‘7 formas de decir adiós’, de Jorge Naranjo
  • ‘13’, de Màriam Zelaia
  • ‘Ahora vuelvo’, de Lucas Paulino y Gabe Ibáñez
  • ‘Alicia’, de Tony Morales
  • ‘Anticlímax’, de Néstor López y Óscar Romero
  • ‘Artesania’, de David Pérez Sañudo
  • ‘Aunque es de noche’, de Guillermo García López
  • ‘Avetimología’, de Xosé Zapata
  • ‘Becarias’, de Marina Donderis, Nuria Poveda y Marina Cortón
  • ‘Blava terra’, de Marine Auclair March
  • ‘Cafunè’, de Carlos F. de Vigo y Lorena Ares
  • ‘Céntrico’, de Luso
  • ‘Colorado’, de Sandra Gallego y Pilar Gómez
  • ‘Decían que era bruja’, de Judith Prat Molet
  • ‘El Kala’, de Diego Pérez González
  • ‘El monstruo de la fortuna’, de Manuel Castillo
  • ‘El que no ve’, de Natxo Leuza
  • ‘El trono’, de Lucía Jiménez
  • ‘Fairgame’, de Caque Trueba y Juan Trueba
  • ‘Fallin`’, de Carlos Navarro
  • ‘In half’, de Jorge Morais Valle
  • ‘Johnson’, de Guillem Castellón
  • ‘La compañía’, de José María Flores
  • ‘La gran obra’, de Álex Lora
  • ‘La ley del más fuerte’, de Raúl Monge
  • ‘La noche dentro’, de Antonio Cuesta
  • ‘La reina del pop’, de David Goñi
  • ‘La unión de las nubes’, de Cristina Cardín y Pablo Fernández
  • ‘Lion dreams’, de Jordi López Navarro
  • ‘Los cayucos de Kayar’, de Álvaro Hernández Blanco
  • ‘Luciérnagas’, de Cristina Otero Roth
  • ‘Madreselva’, de Nata Moreno
  • ‘Malegro verte’, de Nüll García
  • ‘Mentiste Amanda’, de Eva Libertad y Nuria Muñoz
  • ‘Mi zona’, de Cristian Beteta
  • ‘Pathos’, de Andrea Noceda
  • ‘Pequeño’, de Meka Ribera y Álvaro G. Company
  • ‘Pesudo’, de Miquel Díaz Pont
  • ‘Quien llama’, de J.A. Villalobos
  • ‘Shushi’, de Iván Morales
  • ‘Sold’, de Enrique Rambal
  • ‘The boogie and the witch’, de Jorge Turell
  • ‘To bird or not to bird’, de Martín Romero
  • ‘Troleig’, de Luis Eduardo Pérez Cuevas
  • ‘Tumbas vecinas’, de José Antonio Gutiérrez Bustos
  • ‘Vivir en un mar bravo’, de Guillermo Fernández Flórez
  • ‘Wan’, de Víctor Monigote
  • ‘Welcome Tahiya’, de Marta Bayarri
  • ‘Yo voy conmigo’, de Chelo Loureiro
  • ‘Zona cero: autorretrato de un maltratador de océanos’, de David Gaspar Gaspar

Tráiler de ‘La trampa’, de M. Night Shyamalan

Con Josh Hartnett, Ariel Donoghue y Saleka Shyamalan

Tras recuperar a buena parte de su público con ‘Llaman a la puerta’, M. Night Shyamalan ha escrito y dirigido ‘La trampa’, una película que se estrena en cines de España el 9 de agosto de 2024 a través de Warner Bros. Pictures. Es la distribuidora la que nos ha enviado el tráiler de esta película que nos cuenta cómo un padre y su hija adolescente que asisten a un concierto, forman parte de un suceso oscuro y siniestro.

La premisa así escrita suena muy sugerente, pero el tráiler nos desvela que va a ser algo aún mucho más interesante. ‘La trampa’ se vende, no como la nueva película, sino como la nueva experiencia del director. Esperemos que tengan razón. Ya de entrada nos desvelan un giro importante en este adelanto y el título original también juguetea con nosotros. En inglés la película se estrenará como ‘Trap’, que hace alusión tanto a la trampa que sirve como disparador de la trama como al estilo musical de la cantante Lady Raven, a la cual interpreta Saleka Shyamalan.

Protagonizan ‘La trampa’ Josh Hartnett, Ariel Donoghue, Saleka Shyamalan, Hayley Mills y Allison Pill.

La película está producida por Ashwin Rajan, Marc Bienstock y M. Night Shyamalan. El productor ejecutivo es Steven Schneider. El director de fotografía es Sayombhu Mukdeeprom. La diseñadora de producción es Debbie de Villa. El montaje corre a cargo de Noëmi Preiswerk y la música es de Herdĭs Stefănsdŏttir. La supervisora musical es Susan Jacobs; la diseñadora de vestuario es Caroline Duncan. El casting corre a cargo de Douglas Aibel.

Crítica: ‘El caso Asunta’

En qué plataforma ver El caso Asunta

 

Con unas interpretaciones increíbles llega un nuevo true crime 

En 2017 se estrenó en Netflix la serie documental ‘El caso Asunta (Operación Nenúfar)’, la historia detrás del asesinato acaecido en Teo (A Coruña) de la niña Asunta Basterra. Este 2024 llega la recreación en formato serie, ‘El caso Asunta’ con uno de los creadores del documental como guionista.

En septiembre de 2013 dos hombres encontraron en Teo, el cuerpo de la niña Asunta Basterra. A partir de este momento la policía se pone en guardia y los dos padres son los dos principales sospechosos.

La serie comienza con la famosa entrevista a Rosario Porto y Alfonso Basterra, interpretados magistralmente por Candela Peña y Tristán Ulloa, en la que contaban lo que era el haber adoptado una niña de China y como estaban llevando el ser padres. A partir de ahí, nos comienzan a mostrar todos los hechos, la investigación a través de los ojos de dos policías y del fiscal.

La serie va en orden, vamos viendo todos los hechos que acaecieron desde que los padres denunciaron la desaparición de la niña, hasta que apareció el cuerpo y toda la investigación.

Como he comentado, es tremendo el gran trabajo de Tristán Ulloa y Candela Peña. Ya pudimos ver un poquito acerca de todo esto en la presentación de contenido de Netflix (enlace aquí), que ya nos impresionó bastante, pero ya con todo el trabajo terminado vemos como han estudiado cada movimiento, acento y gestos de los padres de la niña.

Javier Gutiérrez es el encargado de dar vida al Juez Malvar del caso y también hace un papel tremendo. Me ha fascinado el trabajo que han tenido con los lingüistas. Al final el gallego es un acento muy marcado y consiguen que parezca totalmente natural.

Creada por los mismos autores que el documental, la serie nos rellena huecos que evidente no están grabados para el documental y también varias escenas de lo que pudo pasar con Asunta. Al estilo la serie de ‘Staircase’, en las que vemos varias teorías del asesinato.

En general la serie me ha gustado bastante. Netflix ya se animó en su día a llevar a nuestras casas ‘El cuerpo en llamas’, basado en otro asesinato sucedido en España y que tuvo bastante éxito. Al final son series que cuentan con una gran documentación gráfica. Vestuario, localizaciones y protagonistas, pueden ser estudiados al dedillo para mostrarnos una historia bastante verídica de lo que ocurrió.

La serie cuenta con seis episodios de unos 50 minutos aproximadamente cada uno. Como siempre fue un caso que, aunque tenga culpables realmente nunca se supo la verdad absoluta de lo ocurrido. Es este tipo de ficción la que hace que después de verla se pueda tener un debate acerca de ella. A partir del viernes 26 de abril llega a nuestras pantallas gracias a Netflix.

Teaser de ‘Segunda muerte’

‘Segunda muerte’ llega a Movistar Plus+ este próximo junio

¿Puede alguien morir una segunda vez? Esta pregunta y el descubrimiento de un cadáver es el punto de partida del thriller  ‘Segunda muerte’, creado por Agustín Martínez (integrante de Carmen Mola), y protagonizado por Georgina Amorós y Karra Elejalde, que se estrenará en junio en la plataforma.

La localidad cántabra de Liérganes es el escenario principal de ‘Segunda muerte’, con lugares emblemáticos como el Balneario, Casa de los Cañones, la estatua del Hombre Pez, el río Miera o el cementerio. También la playa de Langre, la papelera Sniace y el túnel de la Engaña tienen un papel importante en la serie.

En el reparto además de Georgina Amorós y Karra Elejalde, encontramos a Joel Bosqued, Aria Bedmar, Paula Morado, Antonio Navarro, Fernando Guallar, Maribel Salas, Arturo Querejeta, Sara Vidorreta, Andrea Ros, Veki Velilla, Kandido Uranga, Karmele Larrinaga, Javier Lago y Javier Baranciarán.

‘Segunda muerte’ está escrita por Agustín Martínez e Isa Sánchez y está dirigida por Álex Rodrigo y Óscar Pedraza. Y cuenta con 6 episodios de unos 50 minutos de duración cada uno.

A continuación, os dejamos el teaser y la sinopsis completa de la serie.

Sinopsis

En una cabaña aislada del valle pasiego del Miera, Sandra, una joven auxiliar de policía, halla un cadáver que no debería estar ahí. Lo extraño es que se trata de Juliana, una mujer que ya fue enterrada hace años. ¿Puede alguien morir una segunda vez? Sandra, una chica con altas capacidades intelectuales que dejó su futuro en una multinacional tecnológica por volver a su pueblo, atraviesa un momento personal complicado e intentará mantenerse al margen de la investigación: Castro, pareja y padre de su hijo de seis años, está a punto de salir de la cárcel. Sandra ha criado sola al niño, y desde hace unos meses cuida también de su padre, Tello, un reconocido exagente de la UCO con principio de demencia senil, con el que tanto Sandra como Castro mantienen una complicada relación. La decisión de Sandra de volver al pueblo marcó la mala relación que mantiene con su padre. Un giro inesperado en la investigación del caso involucrará a Sandra, y acabará con su tranquilidad y la del lugar.

Tráiler de ‘Transformers One’

En cines el 20 de septiembre

Los Transformers vuelven al mundo animado. Tras una saga de siete entregas de acción real que puso en marcha y produjo Michael Bay,  incluyendo la película en solitario de ‘Bumblebee’, ahora Paramount Pictures nos devuelve a la versión animada de estos muñecos de Hasbro. Podremos ver ‘Transformers one’ en cines a partir del 20 de septiembre.

La idea es dejar la línea argumental seguida hasta ahora y culminada con ‘El despertar de las bestias’ y hacer una película de orígenes dando contexto a momentos de los que hasta ahora solo se han dado pinceladas. En ‘Transformers One’ iremos a Cybertron a conocer la historia que dio lugar a la eterna enemistad entre Optimus y Megatron. También, como nos cuentan en el tráiler, nos relatarán como los últimos supervivientes de esta civilización de robots pasan de ser unos simples obreros a máquinas capaces de convertirse en vehículos, por supuesto sin relación a los de la Tierra.

Es la primera película de la franquicia Transformers que ha sido animada totalmente con imágenes generadas por ordenador. Josh Cooley es el director que ha orquestado esta nueva versión. Ha trabajado antes en películas como ‘Brave’, ‘Del revés’, ‘Garfield’ o ‘Toy Story 4’.

Cambian las voces de estos robots convertibles ya que viajamos a su etapa más joven. Serán Chris Hemsworth, Brian Tyree Henry, Scarlett Johansson, Keegan-Michael Key, Steve Buscemi, Laurence Fishburne y Jon Hamm quienes pongan voz a Optimus, Bumblebee, Megatron y compañía.

Sinopsis oficial:

es la historia jamás contada del origen de Optimus Prime y Megatron y de cómo pasaron de ser hermanos de armas que cambiaron el destino de Cybertron para siempre, a convertirse en enemigos acérrimos.

Crítica: ‘El especialista’

En qué plataforma ver El especialista

Sinopsis

Clic para mostrar

Es un doble de acción, y al igual que todos en la comunidad de especialistas, sale volando, le disparan, se estrella, se tira desde ventanas y cae desde las alturas más extremas, todo para nuestro entretenimiento. Y ahora, tras un accidente que casi acaba con su carrera, este héroe de clase trabajadora debe seguir la pista de una estrella de cine desaparecida, resolver una conspiración y tratar de recuperar el amor de su vida mientras sigue haciendo su trabajo. ¿Qué podría salir bien?

Crítica

Con ‘El especialista’ David Leitch hace un homenaje soberbio al oficio de doble de acción

Ryan Gosling y Emily Blunt protagonizaron uno de los momentos más hilarantes de la gala de los Oscars 2024. Se enfrentaron a base de dardos relacionados con el Barbenheimer aprovechando que el primero interpretó a Ken y la segunda a Kitty Oppenheimer. Lo que buena parte del público no sabía es que ambos son los protagonistas de ‘El especialista’ y lo que vimos en la ceremonia fue un adelanto de la película de David Leith pues consiste en una comedia romántica, en un tira y afloja rodeado de acción, de mucha acción.

Al igual que el director de ‘John Wick’, David Leitch fue doble de acción y dio el salto a la dirección con éxitos de taquilla tales como ‘Bullet Train’, ‘Deadpool 2’, ‘Atómica’ o ‘Fast & Furious: Hobbs & Shaw’. En sus películas se percibe una auténtica apología del doble de acción usando muchísimas coreografías y efectos prácticos donde su equipo se juega el tipo, como él ha hecho durante su carrera. Pero con ‘El especialista’ va más allá y hace un homenaje soberbio al oficio de doble de acción. Esta podría haber sido una película tipo ‘Los Mercenarios’ donde actores de acción como Schwarzenegger, Tom Cruise, Keanu Reeves, Stallone, Jason Statham y Dwayne Johnson tuviesen sus momentos de gloria, presupuesto no le falta. Pero Leitch, muy consciente de quién debía ser el centro de atención y quien se merece el homenaje, pone el foco en aquellos que se llevan los moratones y se rompen huesos para que podamos ver en el cine escenas espectaculares y realistas. No obstante tiene alguna sorpresa de carácter superstar.

Para elaborar este tributo ha contado con el guionista Drew Pearce, el cual, ha hecho una versión personal de la serie televisiva y homónima de los 80 desarrollada por Glen A. Larson. Esta es una historia que como tantas otras nos muestran con pasión una parte importante del negocio o arte de hacer cine, de hecho en este artículo tenéis una nutrida lista con filmes similares. Pero además de rodearnos de explosiones reales, de coches destrozados, de narices rotas y actores haciendo peligrosos saltos y croquetas… es importante darse cuenta del tipo de comedia que se ha llevado a cabo. El protagonista ha de usar sus dotes actorales con las cuales se juego el tipo para convertirse en todo un detective privado, lo cual, da paso a situaciones desternillantes.

‘El especialista’ no es solo su acción y eso lo convierte en un título redondo. Es una comedia que tiene mucho de romántica, de burlesca y de paródica que puede ser incomprendida o parecer trivial, como le pasó en su día a ‘El último gran héroe’. Arriesga en algunos sentidos tal y como lo hacen aquellos que saltan de un edificio a otro o se meten en coches destinados a dar vueltas de campana. ‘El especialista’ es muy Pulp por como mezcla la aventura, con la intriga, con diálogos que van al grano e instantes propios del surrealismo. Viendo en ella a un Ryan Gosling tan divertido es imposible no acordarse de ‘Dos buenos tipos’ y el estilo de Shane Black. Enredos, momentos de detective de poca monta, salidas de tono, detalles que nos dejan desconcertados, personajes torpes y auténticos saltos de fe argumentales. Esta película es capaz de divertirnos en todas sus fases sin bajar el ritmo y sin olvidar su foco. Al fin y al cabo es todo un clamor por tener un apartado para los dobles de acción en las ceremonias de entregas de premios.

Y como carta de amor al entretenimiento de acción tiene guiños muy evidentes a títulos en los ha trabajado el director, como ‘Fast & Furious’ y otros con los que no guarda relación directa. ‘El fugitivo’, ‘Corrupción en Miami’, ‘El último Mohicano’, ‘Rocky’, la saga Bourne, ‘Gladiator’, ‘Tomb Raider’… la lista es tan larga que hasta un perro lleva el nombre de Van Damme y durante un salto suena un famoso efecto de sonido usado en ‘El hombre de los seis millones de dólares’ o en ‘Masters del Universo’. Quizá uno de los más evidentes reside en la caricatura que se hace con Aaron Taylor-Johnson, el cual está, a medio camino del Ben Stiller de ‘Tropic Thunder’ y cualquier villano ridículo y desesperado. ¿De lo mejor? El momento en el que se hace humor con una clara mezcla entre ‘Mad Max’ y ‘Dune’, la secuencia comiquera de la discoteca, el unicornio, los instantes de intensas miradas románticas que recuerdan a ‘Top gun’ o similares y el cómo Emily Blunt convierte repetitivamente a Ryan Gosling en una antorcha humana como si estuviese en el bucle de ‘Al filo del mañana’. Como veis deja muchos instantes para la memoria.

Tampoco puede pasar por alto el peligro que entraña la irrupción de las inteligencias artificiales o el cómo se rinde cortesía al heavy metal y a las space operas. Me encantaría ver Metal Storm, la película que ruedan durante ‘El especialista’. No me cabe duda de que ambas películas merecen toda la expectación de la Sala H de la Comic Con.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2024. Título original: The Fall Guy. Duración: 126 min. País: EE.UU. Dirección: David Leitch. Guion: Drew Pearce. Música: Dominic Lewis. Fotografía: Jonathan Sela. Reparto principal: Ryan Gosling, Emily Blunt, Winston Duke, Aaron Taylor-Johnson, Hannah Waddingham, Stephanie Hsu. Producción: 87North, Entertainment 360, Universal Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: acción, comedia, romántico. Web oficial: https://www.instagram.com/thefallguymovie/

Ganadores de Skyline Benidorm Film Festival 2024

Con un balance muy positivo el Skyline Benidorm Film Festival llega a su fin

La octava edición del Skyline Benidorm Film Festival ha concluido con una gran gala de clausura donde se han dado a conocer los ganadores de esta edición. El certamen, que se ha celebrado del 13 al 20 de abril, ha reunido a gran variedad de cortometrajes nacionales e internacionales, además de contar con la presencia de destacados profesionales del sector cinematográfico.

Un evento lleno de emoción y talento cinematográfico que ha reunido a profesionales y amantes del séptimo arte en la ciudad alicantina.

“Agradecemos a todos los participantes, colaboradores, patrocinadores y público por hacer del Skyline Benidorm Film Festival un éxito rotundo. Un año más, hemos demostrado que Benidorm es una ciudad que apuesta por la cultura y el cine, y que se ha convertido en un referente para los amantes del cortometraje”. Ha comentado, Beatriz Hernández, directora del Festival.

El Skyline Benidorm Film Festival se despide de esta edición con un balance muy positivo. Las cinco sesiones de proyecciones de cortos de Sección Oficial han registrado un aforo completo y las mesas redondas y actividades paralelas han contado con la presencia de profesionales de la industria y numerosos aficionados al cine y la cultura de Benidorm y la región valenciana.

Skyline Benidorm Film Festival se consolida, así como uno de los certámenes cinematográficos más importantes de España, gracias a su apuesta por el cortometraje y a su impulso hacia la profesionalización del sector del cortometraje. Y la organización del festival ya está trabajando en la próxima edición de 2025.

A continuación, os dejamos los ganadores de esta edición.

  • Mejor dirección (jurado PNR): ‘La gran obra’, de Álex Lora i Cercós
  • Mejor cortometraje jóvenes realizadores: ‘Tengo algo que decirte’, Marcos Barbas
  • Mejor cortometraje de Ficción: ‘Artesanía’.
  • Mejor cortometraje Documental: ‘Blow!’
  • Mejor cortometraje de Animación: ‘To bird or not to bird’.
  • Mejor Producción: ‘Largo viaje’, de Héctor Herce.
  • Mejor Interpretación: Kuni Tomita, por ‘Tu tijera en mi oreja’.
  • Premio exaequo a la mejor interpretación: Paula Usero por el cortometraje ‘Mi zona’.
  • Premio DAMA al mejor guion del concurso de escritura de guiones:
    ‘Angles Morts’, de Jan Amor. Mención de honor a ‘El monstruo de al lado’, de Curro Narváez y David Ayllón.
  • Mejor corto iberoamericano: ‘Cuarto de hora’, de Nemo Arancibia.
  • Mejor corto europeo: ‘Hardly working’, de Total Refusal.
  • Mejor ShortPitch: ‘Sold Out’, de La Senda Films.
  • Mejor cortometraje jurado joven: ‘Tu tijera en mi oreja’.
  • Premio Skyliner : Miguel Rellán.
  • Premio del público: ‘Whirlpool 3933’.

 

Ganadores de la XI Edición de los Premios Platino

‘La Sociedad de la nieve’ clara ganadora de estos Platino 2024

La noche del 20 de abril se han dado a conocer los ganadores de los Premios Platino 2024. ‘La sociedad de la nieve’ se ha alzado vencedora de la gran noche del audiovisual iberoamericano en XCARET-Riviera Maya, con un total de seis Premios Platino que la convierten en la producción con más estatuillas de la gala de la XI Edición. 

Nos costó diez años porque nadie nos decía que una película con este presupuesto era posible en español. Hoy los actores dan giras por el mundo llenando teatros y lo reciben como estrellas de Hollywood tras haberse convertido en la película de la historia más vista en español en Netflix y la tercera más vista del año”, ha declarado emocionado Juan Antonio Bayona al recoger el galardón que reconocía a su cinta como la Mejor Película Iberoamericana de Ficción.

Durante la noche también hubo uno de los momentos más emotivos que fue cuando Cecilia Roth recibió su Premio Platino de Honor, quien ha recibido el galardón de manos de Enrique Cerezo, presidente de los Premios Platino. Al abrazar la estatuilla, Roth ha declarado emocionada que “tenemos que cuidar nuestro cine, que siempre está en peligro”, entendiendo las cinematografías de los países iberoamericanos como “un solo cine que habla en español y portugués” y en el que concibe su labor interpretativa como un juego en el que “construimos una realidad paralela y en esa realidad paralela nos instalamos y contamos un cuento”. “Estoy pidiendo que todos tengamos conciencia el lugar que tenemos en el mundo. El cine necesita escucharse, no solamente porque no siempre se escucha, sino porque puede dejar de existir. Estemos atentos, resistamos”, ha concluido.

Lista de ganadores

Mejor Interpretación Masculina

  • Damián Alcázar por ‘El Caso Monroy’
  • David Verdaguer por ‘Saben Aquell’
  • Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Jame Vadell por ‘El Conde’
  • Marcelo Subiotto por ‘Puan’

Mejor Interpretación Femenina

  • Carolina Yuste por ‘Saben Aquell’
  • Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Laia Costa por ‘Un Amor’
  • Lola Amores por ‘La Mujer Salvaje’
  • Malena Alteiro por ‘Que Nadie Duerma’

Mejor Dirección

  • Isabel Coixet por ‘Un Amor’
  • Juan Antonio Bayona por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Lila Avilés por ‘Tótem’
  • Pablo Larraín por ‘El Conde’

Ópera Prima de Ficción Iberoamericana

  • ‘20,000 Especies de Abejas’
  • ‘Blondi’
  • ‘La Pecera’
  • ‘Los Colonos’
  • ‘Simón’
  • ‘Tengo Sueños Eléctricos’

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • ‘Barrabrava’
  • ‘El Cuerpo en Llamas’
  • ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • ‘Los Mil Días de Allende’

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • Alfredo Castro por ‘Los Mil días de Allende’
  • Gustavo Bassani por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Javier Cámara por ‘Rapa(T2)’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • Aline Küppenheim por ‘Los Mil días de Allende’
  • Lola Dueñas por ‘La Mesías’
  • Micaela Riera por ‘El Amor Después del Amor’
  • Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo en Llamas’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

  • José Coronado por ‘Cerrar los Ojos’
  • Leonardo Sbaraglia por ‘Puan’
  • Luis Bermejo por ‘Un Amor’
  • Matías Recalt por ‘La Sociedad de la Nieve’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

  • Alejandra Flechner por ‘Puan’
  • Ana Torrent por ‘Cerrar los Ojos’
  • Ane Gabarain por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Antonia Zegers por ‘El Conde’

Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Carmen Machi por ‘La Mesías’
  • Minerva Casero por ‘Iosi, El Espía Arrepentido(T2)’
  • Najwa Nimri por ‘30 Monedas(T2)’
  • Polar Gamboa por ‘División Palermo’

Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Andy Chango por ‘El Amor Después del Amor’
  • Daniel Hendler por ‘División Palermo’
  • Emiliano Zurita por ‘La Cabeza de Joaquín Murrieta’
  • Manolo Solo por ‘30 Monedas (T2)’

Al Cine y la Educación en Valores

  • ‘20,00 Especies de Abejas’ (Dir. Estibaliz Urresola Solaguren) 
  • ‘La Memoria Infinita’
  • ‘Puan’
  • ‘Radical’

Mejor Película Documental

  • ‘El Juicio’
  • ‘La Memoria del Cine, Una Película Sobre Fernando Méndez-Leite’
  • ‘La Memoria Infinita’ (Maite Alberdi)
  • ‘Una Jauría Llamada Ernesto’

Comedia Iberoamericana de Ficción

  • ‘Bajo Terapia’ (Dir. Gerardo Herrero)
  • ‘Los Wanabis’
  • ‘Norma’
  • ‘Te Estoy Amando Locamente’

Mejor Creador de Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • Álex de la Iglesia por ‘30 Monedas(T2)’
  • Daniel Burman por ‘Iosi, El Espía Arrepentido (T2)’
  • Juan Pablo Kolodziej por ‘El Amor Después del Amor’
  • Santiago Korovsky por ‘División Palermo’

Mejor Dirección de Arte

  • Curru Garabal por ‘Cerrar los ojos’
  • Julieta Dolinsky por ‘Puan’
  • Rodrigo Bazaes por ‘El Conde’
  • Sebastián Orgambide por ‘Los Colonos’

Mejor Dirección de Sonido

  • Christian Giraud y Omar Pareja por ‘Huesera’
  • Jorge Adrados y Oriol Tarragó por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Miguel Hormazábal por ‘El Conde’
  • Pablo Isola por ‘Cuando Acecha la Maldad’

Mejor Dirección de Fotografía

  • Inés Duacastella Alejo Maglio por ‘Los Delincuentes’
  • Pedro Luque por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Simón Brauer Tomás Astudillo por ‘La Piel Pulpo’
  • Valentín Álvarez por ‘Cerrar los Ojos’

 Mejor Dirección de Montaje

  • Adriana Martínez por ‘Huesera’
  • Andrés Gil y Jaume Martín por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Carolina Siraqyan por ‘La Memoria Infinita’
  • Manuel Ferrari Nicolás Goldbart Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Guión

  • Estibaliz Urresola por ‘20,000 Especies de Abejas’
  • Guillermo Calderón Pablo Larraín por ‘El Conde’
  • Michel Gaztambide Víctor Erice por ‘Cerrar los Ojos’
  • Rodrigo Moreno por ‘Los Delincuentes’

 Mejor Película de Animación

  • ‘Dispararon al Pianista’ (They Shot The Piano Player)
  • ‘El Sueño de la Sultana’
  • ‘Home Is Some Where Else’
  • ‘Nayola’
  • ‘Robot Dreams’ (Dir. Pablo Berger)

Mejor Música Original

  • Alfonso Vilallonga por ‘Robot Dreams’
  • Pascual Reyes, Juan Pablo Villa por ‘Radical’
  • Pedro Osuna por ‘Blondi’
  • Sergio de la Puente por ‘La Pecera’

Ganadores del Premio del Público

El pasado 19 de abril, un día antes de la inolvidable velada de la que hemos sido testigos hoy, se anunciaron los ganadores del Premio del Público, una categoría muy especial, pues fueron los fans quienes por medio de una votación eligieron a sus favoritos.

  • Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie: Santiago Korovski por ‘División Palermo’
  • Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie: Úrsula Corberó por ‘El Cuerpo En Llamas’
  • Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana: ‘El Cuerpo en Llamas’
  • Mejor Interpretación Femenina: Dolores Fonzi por ‘Blondi’
  • Mejor Interpretación Masculina: Enzo Vogrincic por ‘La Sociedad de la Nieve’
  • Mejor Película Iberoamericana de Ficción: ‘La Sociedad de la Nieve’

Crítica: ‘The Palace’

Sinopsis

Clic para mostrar

El Hotel Palace es un extraordinario castillo diseñado a principios del siglo XX y situado en pleno valle nevado de Suiza. Cada año acoge a huéspedes adinerados de todo el mundo en un ambiente gótico y de cuento de hadas. En vísperas del año 2000 se han reunido todos para un acontecimiento irrepetible. Una multitud de camareros, porteros, cocineros y recepcionistas están allí para atender sus extrañas necesidades.

Crítica

Una comedia decadente de la que solo sale airoso Oliver Masucci

Roman Polanski se sube al carro de las historias ambientadas en estresantes y exigentes establecimientos. Nos plantea una “pesadilla en la cocina” de alto standing que ha rodado en Suiza cerca de su residencia actual gastándose cerca de 17 millones. Películas como ‘El gran Hotel Budapest’ y ‘Hierve’ o series como ‘The White Lotus’ o ‘The Bear’ podrían haber acudido a nuestra memoria viendo ‘The Palace’, pues dentro de la temática se alzan como  los referentes más evidentes. Por desgracia ‘The Palace’ está a años luz de todo eso. Desafortunadamente toda la obra consiste en gags básicos y en predecibles malentendidos. Es por eso que a la hora de establecer conexiones con títulos recientes en mi cabeza han aparecido películas como ‘Desmadre incluido (Hotel Colón)’, ‘El hotel de los líos’ o ‘La suite nupcial’. Y es que la última película de Polanski tiene gags más próximos a un José Luis Moreno intentando imitar a los hermanos Marx que al genio que rodó ‘La semilla del diablo’.

¿Es mala por el tipo de humor que tiene? Si el director quisiese lavar su imagen y huir de aquellos que reprochan su comportamiento y su trato hacia las mujeres, no es precisamente la película ideal. El humor es tan básico que llega a parecer grosera, soez y hortera. Supuestamente este tipo de apelativos se le suele atribuir a películas atrevidas pero en este caso lo veo más cerca a lo vago y lo desesperado. Es un claro síntoma de la decadencia por la que pasa este director. Tal es así que ‘The Palace’ cuenta entre sus curiosidades con ser la película en la que Mickey Rourke ha mostrado por primera vez su calvicie, como si de una exclusiva del Sálvame se tratase, ese es el nivel. Si te gusta el humor pueril, tontorrón y de chiste fácil te puedes reír con esta película, soy de los que defienden que tiene que haber de todo, pero desde luego no es mi tipo de comedia pues me sabe a rancio.

En ‘The Palace’ seguimos a los gestores, empleados y clientes de un hotel en la nochevieja que dio paso al malamente temido año 2000. Mafiosos rusos, ricachones snobs, matrimonios por interés, empleados presionados hasta el límite, visitantes que provienen de fuera de los círculos de la jet set, mujeres que han pasado tanto por el quirófano que tienen más plástico que carne… Es una comedia de enredos en la que se plantean muchos elementos, pero se entremezclan poco entre sí. Básicamente los miembros del Hotel The Palace van de acá para allá apagando fuegos.

Da pena ver a ases de la comedia como John Cleese sometidos a una comedia menor como esta. Para más inri comparte gag con ‘Isi Disi’ y se ve en una versión fallida de ‘Este muerto está muy vivo’. Amor a lo bestia’. Sin embargo sí que es curioso ver a Oliver Masucci, a quien conocéis de ‘Dark’, pero no reconoceréis por lo caracterizado que está. Es quien interpreta al regente del hotel y me parece magnífico cómo se mete en la piel de alguien que tiene que mantener la compostura ante el esperpento que tiene delante.

Ficha de la película

Estreno en España: 26 de abril de 2024. Título original: The Palace. Duración: 100 min. País: Italia, Suiza, Polonia, Francia. Dirección: Roman Polanski. Guion: Roman Polanski, Jerzy Skolimowski, Eva Piaskowska. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pawel Edelman. Reparto principal: Oliver Masucci, Fanny Ardant, John Cleese, Joaquim de Almeida, Luca Barbareschi, Mickey Rourke. Producción: Eliseo Entertainment, Rai Cinema, Lucky Bob, Atlas Sztuki, CAB Productions, Moderator Inwestycje, Direct4Energy, Benitex, Polski Instytut Sztuki Filmowej. Distribución: Vértigo Films. Género: comedia. Web oficial: https://www.vertigofilms.es/movie/the-palace/

Crítica: ‘Abigail’

En qué plataforma ver Abigail

Sinopsis

Clic para mostrar

Los niños pueden llegar a ser auténticos monstruos.

Después de que una banda de delincuentes secuestre a una bailarina de 12 años, hija de un poderoso capo del hampa, a los secuestradores solo les queda vigilar a la niña durante una noche para cobrar el rescate de 50 millones de dólares. En una mansión alejada de todo, los raptores empiezan a desaparecer uno a uno y descubren, con creciente horror, que están encerrados con una niña nada normal.

Crítica

Un explosivo escape room vampírico

Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, conocidos como Radio Silence, autores en equipo de ‘Scream’ 2022 y 2023 y ‘Noche de bodas’ vuelven con otro survival horror, ‘Abigail’. Ya tenemos comprobado que acostumbran a embadurnar sus películas de un carácter terrorífico pero a la vez juvenil, de un tono desenfadado e incluso burlesco, pero también de mucha sangre. Con este nuevo título no cambian la tónica.

A priori la película bebe de ‘La hija de Drácula’ (1936) de Lambert Hillyer, el mismo director que firmó la primera aparición de Batman en pantalla. Toda una obsesión por los murciélagos y los chupasangres la de este señor. Me encantaría decir que ‘Abigaíl’ es un remake con todas sus letras, pero no se parece en nada. Y aunque a este filme le falta lore o trasfondo no me parece mal. La película de Radio Silence coge simplemente al personaje y lo reinterpreta en códigos actuales, llevándoselo muchísimo a su terreno. Las explosiones de sangre y el ubicar a personajes que se cuestionan los cánones del terror en casoplones empieza a ser su sello.

El filme empieza como un thriller criminal y posteriormente pasa al terror tipo escape room para acabar siendo un survival horror desbocado. El final de ‘Noche de bodas’ es una salpicadura en el parabrisas de nuestro coche si lo comparamos con el viaje de ‘Abigaíl’. Como película sangrienta y moderna que es tiene litros de sangre, rivalizando con ‘Renfield’ en ese sentido. Pero para llegar a ese punto primero ha de pasar por las fases que os he descrito así es qué debéis esperar unos cuarenta minutos para qué la tomatina empiece.

Los protagonistas son Melissa Barrera que se postula de nuevo como la final girl de esta década, Dan Stevens demostrando una vez más que le encanta hacer majaderías delante de la cámara, Kathryn Newton que sigue sumando para convertirse en una diva del fantástico estadounidense, William Catlett que para mi tiene una presencia imponente, Kevin Durand regresando a un enfrentamiento con vampiros desde ‘The Strain’, Alisha Weir quien siendo una niña tiene escenas apabullantes y Angus Cloud muy bien metido papel de un delincuente colgao. La película está dedicada a este último pues falleció el año pasado. Además, el filme cuenta con Giancarlo Espósito que como siempre ejerce de villano y con la aparición de otro rostro conocido que no voy a desvelar quién es, pero si puedo decir que imita muy bien la famosa carcajada villana de Vincent Price.

Sin ser una genialidad se agradecen los momentos explosivos y las pequeñas alusiones al mundo vampírico. El blasón parecido al de Drácula, los dientes a lo Nosferatu… Juega y se burla de los clichés del género, pero a su vez respeta ciertas normas inquebrantables. También apuesta reiteradamente a la carta de la figura infantil llevada a instantes grotescos, violentos y espeluznantes. Esta película es un síntoma más de que los tiempos han cambiado y hay poco espacio para el romanticismo en el cine de terror.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de abril de 2024. Título original: Abigail. Duración: 109 min. País: EE.UU. Dirección: Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett. Guion: Guy Busick, Stephen Shields. Música: Brian Tyler. Fotografía: Aaron Morton. Reparto principal: Melissa Barrera, Dan Stevens, Kathryn Newton, William Catlett, Kevin Durand, Angus Cloud, Alisha Weir. Producción: Project X Entertainment, Radio Silence, Wild Atlantic Pictures. Distribución: Universal Pictures. Género: terror. Web oficial: https://www.instagram.com/abigailthemovie/

Miguel Rellán ha recibido el premio Skyliner

La octava edición del Skyline Benidorm Film Festival reconoce al actor tetuaní

Tal y como adelantamos como medio colaborador del Skyline Benidorm Film Festival, el actor Miguel Rellán ha sido galardonado con el Premio Skyliner. La octava edición del festival de cortometrajes ha elegido al actor para su máximo reconocimiento. La gala de inauguración fue el escenario escogido para entregar este premio. Tuvo lugar el pasado sábado 13 de abril en Salón de actos del Ayto. de Benidorm con la presencia del Alcalde Toni Pérez, el Concejal de Cultura Jaime Jesús Pérez y miembros de la corporación municipal, así como María Fuster, directora adjunta de Audiovisuales y Cinematografía del Instituto Valenciano de Cultura.

Los casi 50 años que Miguel Rellán lleva dedicados en cuerpo y alma a la actuación, así como su profesionalidad y su inmensa generosidad en el plano personal han sido motivos definitivos para que el actor reciba este premio y pase a habitar la selecta galería de Skyliners, un premio que se dio por primera vez en la edición de 2023 y que reconoció el talento y la dedicación de la actriz María Esteve.

El actor, además, participa en ‘La paz de los cementerios’, el cortometraje dirigido por Raquel Troyano que este año ha inaugurado la Sección Oficial.

SOBRE MIGUEL RELLÁN

Miguel Rellán, con gran cantidad de reconocimientos a su trayectoria profesional –Goya al Mejor Actor Secundario por ‘Tata mía’, de José Luis Borau; Premio de la Unión de Actores al mejor actor protagonista por la obra Novecento, dirigida por Raúl Fuertes; Premio José Isbert, o el Premio Retina Especial por su carrera–, fue componente del Teatro Universitario de Sevilla, para más tarde, en 1970, fundar el grupo Esperpento Teatro Independiente.

Desde entonces se ha subido a los escenarios para interpretar obras como ‘El gran teatro del mundo’ o ‘Amadeus’, dirigidas por S. Paredes; ‘La lozana andaluza’, por C. Oliva; ‘Cartas de amor’, por David Serrano; o ‘Luces de bohemia’, por Lluís Homar –que le valió el I Premio Ceres del Festival de Mérida–.

En el cine empezó en 1977 en la película ‘Mala racha’ de José Luis Cuerda, con quien repitió en ‘Tiempo después’, ‘El bosque animado’ y ‘Amanece, que no es poco’. También ha trabajado con otros prestigiosos directores, como José Luis Garci en ‘El crack’ o ‘Sangre de mayo’; con Carlos Saura en ‘¡Ay Carmela!’; con Fernando Trueba en ‘Sé infiel y no mires con quién’; o con Fernando Colomo en ‘La vida alegre’ o ‘Bajarse al moro’. Además, ha repetido con otros directores como Emilio Martínez Lázaro, con el que ha trabajado en ‘Todo va mal’ o ‘El juego más divertido’; o Antonio Gonzalo en ‘Terroristas’ o ‘Demasiado para Galvez’. Recientemente, ha participado en películas como ‘La casa’, de Álex Montoya o ‘Código Emperador’, dirigida por Jorge Coira.

En televisión ha protagonizado la serie ‘Sentimos las molestias’, de Movistar Plus+; y ha trabajado recientemente en ‘Maricón Perdido’, creada por Bob Pop; y ‘Vergüenza’, de Movistar Plus+ –Mejor Actor de Reparto por una serie en los Premios Feroz 2018 y nominado en la misma categoría en 2019–. Empezó trabajando en producciones como ‘Juanita la Larga’; ‘Los desastres de la guerra’; o ‘Goya’. También ha participado en ‘Compañeros’; ‘Tango’ –Premio de la Unión de Actores a la mejor interpretación secundaria en televisión–; ‘Tiempos de guerra’.

En foto de portada Miguel Rellán, junto al actor Antonio Hortelano y la directora de Skyline Benidorm Film Festival, Beatriz Hernández.

Crítica: ‘La chica que sanaba’

En qué plataforma ver La chica que sanaba

Sinopsis

Clic para mostrar

Una niña de 15 años llamada Holly llama a su colegio para decir que ese día se queda en casa. Poco después, se produce un incendio en la escuela en el que mueren varios alumnos. La comunidad está conmovida por la tragedia y se une para sobrellevarlo. Anna, una profesora intrigada por Holly y su extraña premonición, la invita a unirse al grupo de voluntariado que dirige. La presencia de Holly parece traer paz mental, calidez y esperanza. Pero pronto, la gente empieza a reclamar a Holly y su energía catártica, exigiendo cada vez más de la joven.

Crítica

Juega muy bien al misterio tratando de un modo diferente temas de salud mental

‘La chica que sanaba’, de Fien Troch, es una conmovedora exploración de la resistencia del espíritu humano y del poder transformador del amor y los cuidados. La película se adentra en las vidas de sus personajes, mostrando los efectos persistentes del trauma y el viaje de curación que le siguen. A través de una narración llena de matices y unos personajes convincentes, ‘La chica que sanaba’ pone de relieve cómo las relaciones con los demás pueden servir de salvavidas en tiempos difíciles.

La trama va sobre una chica de familia pobre, maltratada por sus compañeros hasta convertirla en una paria. Un día tiene un mal presentimiento y llama a su escuela para decir que prefiere no ir. Ese día sucede algo que trastoca la vida de toda la comunidad. Es por eso y por mucho más que ‘La chica que sanaba’ trata sobre la salud mental.

La sensibilidad con que Troch aborda el tema permite una profunda conexión emocional con el público, invitándole a empatizar con las experiencias de los personajes. La película subraya que, aunque los traumas pueden dejar cicatrices duraderas, es posible encontrar la curación y la redención a través de auténticas conexiones humanas. Y aún llegando a esa conclusión hay que señalar que juega con la ambigüedad. Nadie podrá negar que este es un filme bastante misterioso y enigmático, casi inescrutable.

Historias como las de Fátima, El Palmar de Troya o Lourdes acuden a la memoria de los espectadores que ven este título. E incluso ‘La mesías’ cuando trata la figura de la madre, el negocio y el cómo esto siempre acaba tratando a personas como si fuesen una atracción feria. El título juega con el nombre de la protagonista pues de Holly a holy (sagrado en inglés) hay una “l” de distancia. E incluso la Cathalina Geeraerts tiene un halo de santidad cuando los rayos de luz se cuelan en algunas escenas, para muestra véase el poster. Pero otra virtud del filme es que no juega a tratar un tema religioso, quizá si de fes o creencias, pero no se relaciona con ningún credo en concreto.

¿Acto milagroso, género fantástico o el poder de la mente? Fien Troch mantiene la sombra de la duda hasta el mismísimo final, por lo que la película es de las que creará debate a la puerta del cine. En realidad da igual qué conclusión saquemos al respecto. Acoso escolar, dolor por la pérdida de un ser querido o por no ser capaz de traer a alguien al mundo son vehículos o partes de la vida que la directora remarca que pueden solucionarse o por lo menos paliarse a través del placebo que a veces constituye el sentir el cariño de otros. Consigue esto incluso cuando la película se torna malvada, aparecen los celos, los oportunismos o un malsano instinto maternal. ‘La chica que sanaba’ sienta de nuevo el debate aquel que aparece cuando se dice eso de “el fin justifica los medios”.

Ficha de la película

Estreno en España: 19 de abril de 2024. Título original: Holly. Duración: 103 min. País: Belga. Dirección: Fien Troch. Guion: Fien Troch. Música: Johnny Jewel. Fotografía: Frank van den Eeden. Reparto principal: Greet Verstraete, Cathalina Geeraerts, Felix Heremans. Producción: Prime Time, Tarantula, Topkapi Films, Les Films de Fleuve, Agat Films & Cie, Mirage Films, Centre du Cinèma et de l’Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles. Distribución: Adso Films. Género: drama. Web oficial: https://www.tarantula.be/film/holly/?lang=en

Los cortometrajes ganadores de CIMA10 ya están en Prime Video

La Sala Azcona de Madrid recibió la 2ª edición de CIMA10

Prime Video ha anunciado que los ocho cortometrajes ganadores de la segunda edición del concurso CIMA10 ‘Guiones para la Igualdad’, organizado por Prime Video y la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), ya están disponibles en la plataforma.

Los cortos se presentaron el pasado 12 de abril, en un acto en la Sala Azcona de Cineteca Madrid, en el que participaron la presidenta de CIMA, Cristina Andreu; la responsable de contenidos originales de Prime Video en España, María José Rodríguez, y Sara Sálamo, madrina de esta edición del concurso.

Los guiones ganadores de la segunda edición del concurso CIMA10 son:

Categoría – Centros especializados en formación audiovisual

  • Què va ser de ma mare?, de Victoria Ciges Luna, del Comenius Centre Educatiu de València.
  • Tras la montaña Taishan, de Claudia Sierra Camacho, del IES Puerta Bonita de Madrid.
  • No pasa nada, de Isabela Gómez Chávez, de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid.
  • A mi no me ha hecho nada, de Ainhoa Alarcón García, del IES Luis Buñuel de Madrid.

Categoría – Centros no especializados en formación audiovisual

  • Nosotras, de Nacho Vargas Carrión e Isabel Vega Zarzuela, del IES Pedro Muñoz Seca de Cádiz.
  • Café encubierto, de Julia Martín Cascarejo, del IES Lope de Vega de Madrid.
  • Tocada y hundida, de María Valenzuela Rivas, de la Escuela Universitaria ERAM de Girona.
  • LABŌRIS, de Amaro Seoane Soler, del IES Can Peu Blanc de Islas Baleares.

El programa educativo CIMA10, basado en el Decálogo de Buenas Prácticas para combatir el sexismo en los relatos audiovisuales de CIMA, tiene como objetivo impulsar la creatividad y promover la alfabetización audiovisual desde una perspectiva de género e igualdad.

A través de este concurso, se invita a jóvenes a reflexionar sobre la necesidad de identificar los estereotipos de género en el cine, las series y los contenidos de televisión o de las redes, así como fomentar y apoyar la vocación temprana y el desarrollo de jóvenes profesionales y creadores en la industria audiovisual.

Los proyectos ganadores han contado además con la mentorización de socias de CIMA y con la asesoría docente-técnica de mujeres profesionales del sector audiovisual especialistas en diferentes áreas a lo largo del proceso de producción y postproducción.

El jurado, compuesto por profesionales vinculadas a CIMA y Prime Video, destacó aspectos como sus propuestas generacionales, el tono fresco y divertido, la honestidad en el tratamiento de la enfermedad mental o la violencia machista o por sus metáforas y sutilezas. También valoró la diversidad de formatos y géneros. Entre los proyectos ganadores hay mockumentary, ficción, ciencia ficción, humor y drama

Another Way Film Festival recibe cortos y largos para su X edición

La temática de los trabajos deberá ser el progreso sostenible

A partir de hoy y hasta el próximo 23 de junio estará abierta la convocatoria de largometrajes y cortometrajes “Rueda por el cambio” para participar y formar parte de la décima edición de Another Way Film Festival (AWFF), que se celebrará del 16 al 22 de octubre.

Este festival de cine documental sobre progreso sostenible es una referencia nacional y este año cumple diez años. Será una edición muy especial debido a lo significativo de esta cifra y todo el equipo del festival lo celebrará con el público que, como en pasadas ediciones, será tanto presencial en las sedes de Madrid como online.

Los largometrajes que quieran enviar sus inscripciones deberán tener en cuenta que el género aceptado será el documental, mientras que los cortometrajes podrán presentar trabajos de ficción, documental y animación. Para las dos convocatorias, la temática de los trabajos deberá girar en torno al progreso sostenible a través de sus tres pilares: social, económico y medioambiental.

Aquellos documentales que finalmente sean seleccionados, formarán parte de la programación del festival que contará con dos secciones: Oficial e Impacto. Podrán participar en la Sección Oficial aquellas producciones inéditas en Madrid realizadas a partir del 2022. Por otro lado, la Sección Impacto estará destinada a aquellas producciones realizadas a partir del 2020, sin necesidad de ser inéditas en Madrid. La finalidad de esta última sección es ayudar a la difusión de aquellos títulos que, a pesar de su temática relevante, apenas han sido mostrados en nuestro país. En ambos casos su duración deberá ser entre 60 y 90 minutos y optarán a cuatro premios y una mención

Mientras que el Premio del Jurado a Mejor Película de 1.500€ se otorgará únicamente a la película ganadora de la Sección Oficial, el resto de premios se entregarán independientemente de la sección en que muestre el título. Los premios de largometrajes que completan el festival son: dos Premio del Público, uno por sección; y la mención EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), una ayuda valorada en 2.000€ para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza

Rueda por el cambio

El concurso “Rueda por el cambio”, patrocinado por SIGNUS Ecovalor, el Sistema Colectivo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, volverá a estar centrado en las producciones nacionales e internacionales. Cuenta con la colaboración de EFE Verde, medio colaborador de Another Way Film Festival.

Podrá realizar su inscripción y participar cualquier cortometraje nacional e internacional cuya temática esté acorde, sin importar el género (ficción, documental o animación), siempre y cuando tenga una duración entre 1 y 15 minutos. El Premio del Jurado de 600€, destinado a la sección nacional que se mostrará como parte de la programación del festival; y el Premio del Público de 400€, destinado a la sección internacional que se exhibirá a través del canal de YouTube del festival, siendo ganador el cortometraje con más visionados.

Para participar tanto en la convocatoria de largometrajes como en la de cortometrajes “Rueda por el cambio”, se puede enviar la inscripción a través de la plataforma Film Free Way o en la web del festival www.anotherwayff.com.

Sobre Another Way Film Festival

Es el festival sobre cine documental y progreso sostenible de referencia a nivel nacional. En 2023, más de 10.500 espectadores, presenciales y virtuales, además de participantes en las actividades, formaron parte de la novena edición de Another Way Film Festival.

Tanto en su primera edición francesa, que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Burdeos, como durante la décima edición nacional, el festival seguirá promoviendo y difundiendo aquella cinematografía que representa de manera integral los valores en torno a la sostenibilidad y el triple balance: social, económico y medioambiental.

Además de la programación cinematográfica, eje central del festival liderado por Marta García Larriu, como en pasadas ediciones también se celebrarán varias actividades paralelas en torno a otros aspectos artísticos, culturales y sociales. De esta manera, AWFF representa una propuesta multidisciplinar y abierta a nuevos públicos a la vez que fomenta la participación ciudadana y el compromiso por el cuidado del entorno.

Patrocinadores

SIGNUS Ecovalor, entidad sin ánimo de lucro, responsable de garantizar la correcta gestión medioambiental del neumático al final de su vida útil y dar valor a los materiales procedentes de su reciclaje, promoviendo así la economía circular.

EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance) es la primera alianza de instituciones de educación superior de diferentes países de Europa destinada a implementar un modelo común de ingeniero europeo arraigada en la sociedad. Su acrónimo también rinde homenaje a las ingenieras a través de la memoria de Elisa Leonida Zamfirescu, una de las primeras mujeres en obtener el título de ingeniería en el mundo.

Crítica: ‘La Quimera’

En que plataforma ver La Quimera

Sinopsis

Clic para mostrar

Todos tenemos una quimera, algo que deseamos hacer, tener, pero que nunca encontramos. Para la banda de ‘tombaroli’, los ladrones de antiguas tumbas y de yacimientos arqueológicos, la Quimera es soñar con dejar de trabajar y hacerse ricos sin esfuerzo.

Para Arthur, la Quimera se parece a Benjamina, la mujer a la que perdió. Con tal de encontrarla, Arthur se enfrentará a lo invisible, indagará por todas partes, penetrará en la tierra – decidido a encontrar la puerta que lleva al Más Allá de que hablan los mitos.

En su osado recorrido entre vivos y muertos, bosques y ciudades, fiestas y soledades, los destinos de los personajes se cruzan, todos en busca de su Quimera.

Crítica

 Bonita historia sobre los grandes imposibles de la vida

Sin duda ‘La quimera’ es una de las cintas más peculiares que he visto este año. Dirigida por Alice Rohrwacher, nos vamos a Italia. A una ciudad en la que se convive la actualidad y la antigüedad. Arthur, regresa con su banda de ‘tombaroli’, ladrones de tumbas antiguas, después de pasar un tiempo encarcelado. Conoce a Italia una mujer que comienza a devolverle la alegría poco a poco tras perder a su verdadero amor.

Pero no solo de esto va la cinta. Sino que también se nos explica lo que es exactamente una quimera, que es algo que deseamos tener o hacer, pero que nunca encontramos la manera de poder llegar a ellas. Para Arthur, su Quimera es Benjamina, la mujer que perdió y con la que desea encontrarse indagando en todas partes para encontrar la puerta del Más Allá y poder salvarla.

Alice Rohrwacher realiza una película muy bonita visualmente, nos adentra en momentos de ensueños y eso es gracias al tipo de película utilizado. Está rodada en 35 mm, en Super 16 mm y en 16 mm. Todo ello hace que la película tenga un color extraño, lleno de grano y con un toque de cuento. Que al final es lo que estamos viendo. La historia de un hombre intentando reencontrarse con su amor, viviendo desventuras que le harán hartarse de todo.

Además, las imágenes de las tumbas, con sus frescos esperando a ser vistos después de tantos años escondidos, son preciosas. Una de las tumbas que aparecen es magnífica, preciosa y se nota un gran cuidado a la hora de rodar las imágenes. Si que es cierto, que en cuanto este tema, me esperaba que el tema arqueológico tendría más peso en la trama, pero pasa a un plano bastante anecdótico.

‘La Quimera’ me ha gustado mucho, entretenida y muy bien realizada, contada de una manera bastante diferente. Por momentos muy dinámica, en otros se toma su tiempo para mostrarte a donde quiere llegar. Pero aun así, no pierdes en ningún momento el interés por ver el final de la película.

En el preparto encontramos a Josh O’Connor, interpretando a este joven atormentado. Está estupendo y convence perfectamente en su papel. También tenemos a Isabella Rossellini. Sin duda las mejores escenas de la película son con ella, la historia que comparte con Arthur es de dolor y aun así, es una historia muy tierna.

Carol Duarte, Vincenzo Nemolato, Alba Rohrwacher, Lou Roy-Lecollinet, Guiliano Mantovani o Gian Piero Capretto son parte del reparto de esta cinta.

‘La Quimera’ no es una película para todo el mundo, pero sin duda Alice Rohrwacher logra una historia muy bonita, un cuento lleno de luz dentro de la oscuridad que se adueña Arthur. El próximo 19 de abril llega a nuestras salas de cine.

 Ficha de la película

Estreno en España: 19 de abril de 2024. Título original: La chimera. Duración: 130 min. País: Italia. Dirección: Alice Rohrwacher. Guion: Alice Rohrwacher, Caramela Covino, Marco Pettenello. Fotografía: Hélène Louvart. Reparto principal: Josh O’Connor, Carol Duarte, Vincenzo Nemolato, Isabella Rossellini, Alba Rohrwacher. Producción: Tempesta, Ad Vitam Production, Amka Films Productions, RAI Cinema, RTSI. Distribución: Elastica Films. Género: Drama. Web oficial: https://elasticafilms.com/catalogofilms/la-quimera/