También ‘Campo de batalla: la Tierra’ con presencia de su guionista
Como cada año nos hacemos eco de la CutreCon, un evento en el que la organización nos hace disfrutar de las peores películas jamás rodadas. Esta actividad, que parece casi un hito, se celebra siempre entre un estupendo ambiente que permite estar abiertos a todo tipo de humor, aunque la película que tengamos delante sea un desastre o un aburrimiento. Gracias a esa dinámica el festival de cine cutre de Madrid ha alcanzado su décima edición.
Dada la situación actual el evento tendría que haberse celebrado en esta semana de enero pero se ha aplazado. Si la pandemia lo permite podremos disfrutar de la CutreCon X los días 19, 20 y 21 de febrero 19, 20 y 21 de marzo. En esta ocasión la convocatoria tendrá lugar en los cines mk2 Palacio de Hielo (Centro Comercial Palacio de Hielo, Calle de Silvano, 77) donde se ha dispuesto todo para que podamos tener un entorno controlado, seguro y aun así divertido.
Entrando en materia. Las películas seleccionadas todos los años nos remontan a clásicos del cine chusco como ‘Troll 2’ o ‘The Rooom’. Y también a grandes fracasos comerciales, como es el caso de ‘Street Fighter’ o ‘Super Mario Bros.’. Para su décimo aniversario nos han preparado una película que a todos nos tocó la fibra nostálgica pero que nos defraudó de uno u otro modo. Se trata de ‘Masters del Universo’. La película que protagonizó Dolph Lundgren y que contó con Frank Langella en la piel o mejor dicho en los huesos de Skeletor, será el plato fuerte de este año. La sesión de ‘Masters del Universo’ tendrá lugar el sábado 20 de febrero a las 19:30 horas y las entradas ya están a la venta en taquilla y online a través del siguiente enlace.
Los abonos para las sesiones de este año que únicamente se celebrará en el Palacio de Hielo también están ya a la venta. Tal y como prometió el festival se proyectarán 10 clásicos que son totalmente inéditos para este evento, nunca los han proyectado.
De entre estos títulos cabe destacar ‘Campo de batalla: la Tierra’. La película protagonizada por John Travolta, Forest Whitaker y Barry Pepper es un chasco dentro de la ciencia ficción que antes o después pasaría por el festival. Un título que se llevó el Razzie a peor película de la década (primera del siblo XXI) y le valió la nominación a peor actor a Travolta. Además, el guionista J.D. Shapiro, nos alegrará la velada con su presencia y relato de anécdotas varias.
Desde hace unos días podéis ver en Amazon Prime Video la serie española ‘Jodi2’. Una serie corta en cuanto a número de episodios y minutos pero que no me molestaría que volviese con más entregas. De hecho, el equipo se encuentra en pleno proceso de rodar dos más y así completar la temporada uno con seis partes.
‘Jodi2’ cuenta con claros referentes, tipo Tatantino o Ritchie. Sin perder de vista a esos maestros y en clave de comedia nos cuentan la historia de una pareja que va realizando encargos bastante violentos. Y la comedia es negra… muy negra. ¡Hay ese niño jugando a palmas palmitas con un cadáver!
Emily (Sonia Expósito) y Manu (Carlos Giner) son dos miembros de una banda organizada que maneja de todo: tráfico de órganos, manipulación de apuestas, extorsiones… Son como un Vincent y Jules o un Walter y Jesse pero en tremendamente torpe. La sangre no falta y las ideas ingeniosas para retorcer el género criminal tampoco.
‘Jodi2’ es una serie que se disfruta rápidamente ya que tiene un tono tremendamente desenfadado o podría entenderse que incluso estúpido y además sus cuatro episodios duran del orden den cinco a veinte minutos. Podéis pasar por alto el que sea una producción modesta y tenga sus carencias en cuanto a nivel técnico porque hace destacar su carácter canalla por encima de todo.
Esta serie creada por los responsables de interpretar a ambos protagonistas se incluye en ese tipo de historias surrealistas que se pueden guardar con cierto cariño y que sobre todo respiran el mismo amor por la acción, las tramas de mafiosos y la parodia.
La mítica librería del centro de Madrid envía sus libros
Hace 25 años se abrió la librería Ocho y Medio por parte de Jesús Robles. Año tras año se ha ganado el corazón de los cinéfilos y de los madrileños convirtiéndose en un lugar de intercambio cultural y de referencia para aquel que busca conocimiento cinematográfico.
Esta librería que también es cafetería nos ha acogido en varios encuentros con cineastas o actores. Y es que por allí pasa multitud de figuras del mundo del cine, del teatro o de la literatura. Testigo de ello son las paredes del local que acumulan decenas de dedicatorias.
Ocho y Medio está dedicada fundamentalmente al mundo del espectáculo, y sobre todo a todo lo relacionado con el audiovisual. Libros sobre director@s, actor@s, técnicas cinematográficas, dvd’s y un largo etc llenan las estanterías de la librería. Y también una cuidada selección de narrativa y ensayo.
Ahora, la librería anuncia el lanzamiento de una página web que la hace más accesible y desde la cual se pueden hacer compras online. Podéis acceder a ella en este enlace. Por supuesto el establecimiento sigue abierto y lo hará en horario de 11.30h a 14.00h y de 17.00h a 21.00h. Del 21 al 5 de enero por las tardes abren a las 16.00h.
Disponible en sus tiendas Flagships de Madrid y Barcelona
Estas Navidades Movistar crea un espacio único en sus Flagships de Madrid y Barcelona para disfrutar de una aventura en familia.
En Movistar Gran Vía 28 en Madrid y Movistar Centre en Barcelona, las familias podrán visitar “La Gran Estación de la Navidad” creada para disfrutar de un viaje mágico e interactivo -de una hora de duración aproximadamente- y divertirse con cada una de las “paradas” propuestas que encontrarán en las distintas zonas inspiradas en los mejores contenidos infantiles de Movistar+.
En ellas, las familias podrán disfrutar de actividades relacionadas con sus personajes favoritos de BabyTV*, Disney Junior, Canal Panda y Nickelodeon, y de contenidos de Disney Channel que se pueden encontrar en el servicio bajo demanda de Movistar+; además de una parada dedicada al documental original Movistar+ sobre Iker Casillas, ‘Colgar las alas*’, donde se podrán ver algunas camisetas emblemáticas del portero, entre otras cosas.
Además, en cada una de estas zonas habrá un juego/reto que las familias tendrán que resolver. Las mecánicas están diseñadas para evitar la interacción con personas/elementos y fomentar las activaciones digitales: bidis, códigos QR, realidad aumentada, NFC, etc. Al final del viaje los participantes podrán conseguir premios en función del número de pruebas superadas.
Solo se podrá acceder a “La Gran Estación de la Navidad” por cita previa, a través de la página web granestaciondenavidad.esdonde se recogerán los datos de los solicitantes y se asignarán grupos reducidos con acceso de máximo 10 personas cada 10 minutos. Estas cifras están definidas según protocolo de seguridad y aforos determinados en cada momento por las instituciones sanitarias, pero sin superar el 50% del aforado actual.
Por otro lado, el espacio de Movistar Gran Vía, 28 en Madrid dispone de una sala de cine recién inaugurada (necesaria reserva previa a través también de la web granestaciondenavidad.es), que proyectará contenidos navideños para toda la familia y en la que se podrán disfrutar de estrenos exclusivos de películas que ofrecerá Movistar+ como “Estreno directo” en jornada matinal a las 12.30 y otra de tarde a las 17.30. Algunos de los títulos serán: ‘Familia Bigfoot’, o ‘La increíble historia de David Copperfield’.
La experiencia en Movistar GV 28 permanecerá abierta de forma gratuita, con cita previa online, en los siguientes días y horarios:
19 diciembre – 16.00 a 21.00 horas
20, 27 diciembre y 3 Enero – 12.00 a 15.00 y 16.00 a 20.00 horas.
21, 22, 23, 26, 28, 29, 30 de diciembre y 2, 4, 5 de Enero – 11.00 a 15.00 y de 16.00 a 21.00 horas.
24 y 31 de diciembre – 11.00 a 15.00 horas.
Y en Movistar Centre Barcelona:
19 de diciembre – 16.00 a 21.00 horas.
20 de diciembre y 3 de enero – 11.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas.
21, 22, 23, 28, 29, 30 de diciembre y 2, 4 de enero – 00 a 15.00 y de 16.00 a 21.00 horas.
24 y 31 de diciembre – 11.00 a 15.00 horas.
5 de enero – 11.00 a 15.00 y de 16.00 a 17.00 horas
El Museo de Cera de Madrid vuelve a abrir sus puertas en estas fechas que, vivamos la situación que vivamos, no dejan de ser entrañables. Un museo siempre visitado por los madrileños y que nunca ha tenido un cierre tan prolongado en sus 48 años de historia y mucho menos como el que acaba de dejar atrás. Tras nueve meses sin poder recibir a sus visitantes el entrañable dentro de Madrid vuelve a abrir sus puertas… y lo hace con una propuesta navideña.
El Espíritu de la Navidad se ha alojado en las salas repletas de personajes famosos. El recorrido del museo, siempre lleno de actualidad, historia y entretenimiento, estará acompañado de personajes que harán que los asistentes se lleven una experiencia cordial y memorable. Una experiencia para padres e hijos que además trae alguna sorpresa en forma de actividad interactiva.
La reapertura del Museo de Cera será del día 19 de diciembre al 10 de enero. Se recomienda la compra anticipada online de entradas. El horario es ininterrumpido, de lunes a domingo, de 11 a 20 h. Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero, el Museo cerrará a las 18 h y el último pase será a las 17h . Días 25 de diciembre,1 y 6 de enero, cerrado todo el día.
Esta Navidad, los precios para entradas individuales serán 10€ para niños y 15€ para adultos, con descuentos de casi un 30% respecto al año pasado. Con la compra online, los visitantes encontrarán ofertas muy atractivas para familias, grupos y parejas.
El museo se ha amoldado a la situación actual marcando el recorrido al público y dotando todo de las medidas de seguridad apropiadas. Todas las salas disponen de señalización y gel hidroalcohólico. Además solo se permitirá el acceso en grupos reducidos (de 20 personas cada 15 minutos). El último pase será a las 19 h.
El museo estará en permanente limpieza y como es obvio se exigirá el uso de mascarilla. Un lugar en el que hemos estado recientemente y en el que vais a comprobar que la cultura es segura.
Os dejamos el vídeo con una pequeña parte de la introducción. ¡Acercaos a descubrirlo!
Y el spot del propio museo para esta activiad.
Os dejamos también un pequeño recordatorio en fotos de lo que podéis ver allí.
“Descubrir la complejidad del ser humano a través de lo que no dice”
Ganadora del Premio Goya a la mejor actriz revelación por ‘Blancanieves’, miembro del reparto protagonista de ‘El ministerio del tiempo’ y de ‘La llamada’, pieza clave en la serie ‘Paquita Salas’… Macarena García tiene muchos puntos para convertirse en una actriz recordada por toda una generación. Ahora estrena ‘El arte de volver’ (crítica aquí) una película más sencilla que sus anteriores trabajos pero que le han devuelto a la esencia de los inicios. Además en ella ejerce el rol de protagonista total en el papel de Noemí, una actriz que regresa a Madrid para hacer un importante casting.
Macarena García nos cuenta todo en la llamada que pudimos mantener con ella en la semana del estreno de la película de Pedro Collantes distribuida por Tourmalet Films y que podéis oír en el siguiente vídeo.
Sinopsis de ‘El arte de volver’:
Cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.
IV Festival Internacional de cine por la Memoria Democrática
El FESCIMED es una iniciativa de la Asociación Cultural Arte y Memoria, un colectivo social formado por profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas culturales y artísticas. La Asociación está presidida por la actriz y directora Amparo Climent, y su meta es preservar la memoria colectiva desde una perspectiva de justicia y solidaridad con las víctimas de las injusticias, de cualquier parte del mundo, a través de expresiones y herramientas que nos proporciona el cine, el teatro, la literatura, la pintura o cualquier otra disciplina artística.
Esta cuarta edición ha tenido un récord de participación. Se han presentado a la selección 2.451 cortometrajes de 109 países, de los cuales se han seleccionados 18 que compiten en la Sección Oficial.
El Jurado de la Sección Oficial de este año está compuesto por:
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, Presidente de la Fundación Cultura de Paz
GRACIA QUEREJETA, Cineasta
JAVIER GUTIÉRREZ, Actor
LAILA RIPOLL, Dramaturga
ANA PARDO DE VERA, Periodista
FRANCISCO FERRÁNDIZ, Coordinador EDEN
Los cortometrajes a competición se podrán ver Online de forma gratuita a través de www.fescimed.com los días 12, 13 y 14 de diciembre, donde los usuarios podrán votar el Premio del Público.
COLOQUIOS ESPECIALES
Los Coloquios se realizarán en la Cineteca de Madrid con aforo limitado y retransmisión online en diferido en la página web del festival.
– Martes 15 de Diciembre – ‘DESAPARICIÓN DE MENORES Y FRANQUISMO’.
Intervienen Montse Armengou, Ángel Casero y Francisco González Casero. Modera Jaime Ruiz Reig. Con proyección de fragmentos de los documentales
‘LOS NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO’ y ‘DEVOLVEDME A MI HIJO’, ambos dirigidos por Montse Armengou y Ricard Belis.
– Miércoles 16 de Diciembre – ‘GENOCIDIO DEL PUEBLO GITANO’.
Intervienen Sylvia Agüero, Diego Luis Fernández Jiménez y Alba Flores. Modera Henar Corbí. Con proyección de los cortometrajes documentales ‘LA GRAN REDADA’ y ‘LA PRISIÓN GENERAL DE GITANOS’.
ENTREGA DE PREMIOS
La entrega de premios será el 17 de diciembre en la sede de la Academia de Cine.
Cuenta la historia de Noemí, una joven actriz que vuelve a casa para presentarse a un casting que podría cambiar su vida. Durante esas veinticuatro horas, Noemí tendrá una serie de encuentros con extraños, familiares y amigos que la llevarán a replantearse su lugar en el mundo.
Crítica
Una grata invitación a la reflexión
Hace unos años acudía a una acción publicitaria en el Espacio Ciento y Pico, en pleno Malasaña. Era una recreación acerca de la serie ‘Altered Carbon’ esa serie en la que los personajes pueden pasar de una funda otra, cambiar de cuerpo y vivir diferentes vidas. En el arte de volver, si no me equivoco, una escena transcurre en ese espacio. Y espero no equivocarme tampoco al hilar este recuerdo y al asociar la temática indicando que en ambas historias los protagonistas piensan con más o menos profundidad acerca de las vueltas que da la vida o de las distintas elecciones que han ido tomando asumiendo diferentes roles.
También es fruto de la casualidad que justo el día antes de ver esta película un compañero me hablase de concepto del Ikigai. Una filosofía japonesa que habla de tratar de encontrar nuestro sino en la vida, esa motivación que hace que nos levantemos cada día con ganas de hacer una actividad que nos mantiene felices, nos llena y nos hace sentir útiles en la vida. La película de Pedro Collantes trata precisamente de eso, de cómo alguien hace balance y comienza a pensar en sus pasiones y posibilidades.
Una actriz regresa a Madrid, está en plena crisis laboral y tiene la oportunidad de presentarse a un casting que puede marcar un punto de inflexión en su vida. Es para una serie que se llama ‘El arte de volver’ y a lo largo de la película casualmente encuentra paralelismos entre la protagonista que puede llegar a interpretar y su propia situación sentimental y laboral. Está en un momento de ordenar prioridades. Como dice muy bien el personaje de Nacho Sánchez “un actor se dedica a buscar motivaciones” y ella anda tras las suyas propias.
En su regreso va a reencontrándose con su abuelo, su hermana, su amigo y confidente, una antigua amiga… Con ellos mantiene conversaciones más o menos triviales que le hacen replantearse su status quo o como debe realmente orientar su vida. Y es que a veces retomar de manera tan directa el contacto con aquellos que más te conocen puede ser una experiencia desintegradora o por el contrario un acto catártico.
La actriz está interpretada por Macarena García. La película aborda poco más de un día tras su llegada a Madrid y en ese periodo de tiempo el filme nos asalta con descubrimientos o sorpresas para la protagonista. Con momentos que se llenan sobre todo de abierta sinceridad.
No sé si Macarena García ha volcado en esta película inquietudes personales o vivencias pasadas, pero he de reconocer que es una de las interpretaciones que más me han gustado de todas las que he visto según me he ido topando con su carrera. Se mantiene con un tono muy natural y muy sincero durante todo el filme.
Tampoco sé si el director ha metido en ‘El arte de volver’ experiencias personales. Se agradece que la película nos invite a hacer el mismo ejercicio que hace Noemí (Macarena García) pero bien es cierto que un poco más de intromisión o una reflexión algo más profunda habría hecho de esta película una obra más completa. La última escena está mucho más encaminada en ese sentido y no es fácil de llevar a cabo. En resumidas cuentas, entre paseos de Debod a la Pradera de San Isidro ‘El arte de volver’ se queda en una película que no os dará sueño y si algo que consultar con la almohada.
Ficha de la película
Estreno en España: 11 de diciembre de 2020. Título original: El arte de volver. Duración: 91 min. País: España. Dirección: Pedro Collantes. Guion: Pedro Collantes, Daniel Remón. Música: Yuri Méndez. Fotografía: Diego Cabezas. Reparto principal: Macarena García, Nacho Sánchez, Ingrid García-Jonsson, Mireia Oriol, Luka Peros, Lucía Juárez, Celso Bugall. Producción: Tourmalet Films. Distribución: Filmax. Género: drama. Web oficial:https://tourmaletfilms.com/EL-ARTE-DE-VOLVER
Miguel Ángel Muñoz y Pablo Puyol, anteriormente compañeros en ‘Un paso adelante’, inician el rodaje de ‘Dos vacas y una burra’. Una manera de reencontrarse profesionalmente en una película tras la popular serie de baile que realizaron.
‘Dos vacas y una burra’ es una comedia romántica dirigida por el director de exitosas series como ‘Médico de familia’ o ‘Un paso adelante’, Jesús del Cerro, que aborda el neorruralismo y los contrastes con la vida en la ciudad. El proyecto, lanzado por la productora independiente ATM Producciones, cuenta con un importante presupuesto de 2 millones de euros de producción.
Esmeralda Pimentel, reconocida actriz mexicana por sus trabajos en cine y televisión e icono de las nuevas generaciones en Latinoamérica, encabeza el cartel de esta película, que la ha traído por primera vez a rodar a España. El reparto también lo completa Codin Maticiuc, popular en Rumanía por protagonizar el mayor éxito del cine en su país, ‘Miami Bici’.
La película se rodará en diferentes localizaciones: en su mayoría, tendrá lugar en los paisajes naturales de la Cantabria más rural y se complementará con Londres y Madrid, donde se reflejará el universo más urbano. El rodaje comienza hoy, 18 de noviembre, y tendrá lugar a lo largo de 5 semanas.
Sinopsis oficial:
Pedro (Miguel Ángel Muñoz) es un joven arquitecto en paro que, estando con su primo Luis (Pablo Puyol), un médico también desempleado, le sorprende una noticia: su abuelo Paco, a quien no llegó a conocer, ha fallecido. Paco era un reputado arquitecto que emigró a México para hacer fortuna y ha dejado a Pedro en herencia dos vacas y una burra en un pueblo del norte de España. Los dos jóvenes dejan la ciudad para emprender un viaje con la intención de vender los animales, pero las situaciones que les esperan cambiarán sus planes.
Ambos se enamoran del paisaje y de sus gentes. Pedro en especial de Paula (Esmeralda Pimentel), una joven estudiante mexicana, nieta del mejor amigo de su abuelo, quien también emigró a México. Todos se verán envueltos en un disparatado enredo familiar originado por “la Jana” (Mamen García), la antigua novia de Paco, obsesionada con “el tesoro” que, supuestamente, había escondido antes de morir.Durante este viaje Pedro no solo descubre el vínculo profesional que le une a su abuelo, sino también un paraíso inesperado, que le transformará y le hará encontrar el sentido a su vida lejos de la ciudad.
El mejor cine italiano regresa a Madrid entre el 26 de noviembre y el 3 de diciembre de la mano del Istituto Italiano di Cultura di Madrid bajo los auspicios de la Embajada de Italia en Madrid. La 13ª edición del Festival de Cine Italiano de Madrid que selecciona los mejores trabajos de ficción y documental realizados en el año en el país transalpino, combinará las proyecciones presenciales, con ciclos online y una sesión especial de autocine. Un formato mixto que mantiene rigurosamente todas las restricciones sanitarias, al mismo tiempo que reafirma su compromiso con la cultura y facilita el acceso de estas producciones, de forma gratuita, a todo el público español. Se puede consultar la programación aquí.
El festival se inaugurará con un concierto especial, abierto a todo el público aficionado, a través de la página web del festival, como tributo al genial compositor italiano Ennio Morricone. Desde la sala grande del Forum Music Village en Roma (un estudio que este maestro de las bandas sonoras fundó y usó durante más de 40 años) se disfrutará de una selección de algunas de sus piezas más representativas con arreglos del maestro Leandro Piccioni, histórico colaborador de Morricone durante dos décadas, que interpretará las obras al piano acompañado por el cuarteto de cuerdas Quartetto Pessoa. Cabe recordar que el recientemente fallecido, ganador del Premio Óscar de la Academia de Hollywood o del Premio Princesa de Asturias entre otros cientos de reconocimientos, cuenta en su haber con partituras tan recordadas como los temas para ‘El bueno, el feo y el malo’, ‘Cinema Paradiso’ o ‘Los Intocables de Eliot Ness’, por citar alguno de sus más de 500 títulos acreditados.
La selección de películas contará con más de una veintena de títulos entre largometrajes, cortometrajes y documentales avalados por grandes citas del séptimo arte a nivel mundial como Cannes, Venecia, Berlín, Toronto, Zúrich o Roma. Los Cines Princesa de Madrid albergarán las proyecciones presenciales que se complementarán con una parte online a través de la web del certamen y con una sesión especial en el autocine Madrid Race con el largometraje ‘Paradise, una nuova vita’ de Davide Del Degan; una cinta donde se sirve del humor para revelar la trágica vida de sus protagonistas.
El certamen acogerá, entre otros títulos que anunciaremos en breve, el estreno en España de ‘Volevo nascondermi’, dirigida por Giorgio Diritti y protagonizada por Elio Germano; en un papel que le valió el premio al Mejor Actor en el pasado Festival de Berlín y que consiguió el premio a la Mejor Película en los Globos de Oro italianos. También se incluye por primera vez en la programación una cinta de animación: ‘Trash’, una película de Francesco Dafano y Luca Della Grotta que en su versión original incluye la voz de la intérprete española Rossy de Palma y que apuesta por el público familiar con la ecología y los deshechos como telón de fondo.
Grandes nombres a los dos lados de la cámara como es el caso de ‘Lasciami andare’ o ‘Guida romantica a posti perduti’. La primera es la última producción del aclamado realizador Stefano Mordini, presentada en la clausura de la última edición del Festival de Venecia y que cuenta con un reparto compuesto por nombres como Stefano Accorsi, Valeria Golino, Maya Sansa, Serena Rossi, Lino Musella y Antonia Truppo. La segunda, dirigida por Giorgia Farina, cuenta con un reparto de excepción encabezado por el nominado al Óscar, Clive Owen; la nominada a un BAFTA, Irène Jacob; y la doble ganadora de un David di Donatello, Jasmine Trinca.
La sección documental, que se disfrutará exclusivamente online en la web del festival, profundizará en algunas de las grandes figuras de la cultura italiana, como es el caso de Alida Valli; seleccionada por Cannes Alida de Mimmo Verdasca muestra un cuadro completo y nunca visto antes de la vida de una joven y hermosísima chica de Pola que se convirtió en poco tiempo en una de las actrices más famosa y amadas del cine italiano e internacional. Por su parte Paolo Conte, ‘Via con me de Giorgio Verdelli’, narra la historia de este icónico cantautor en sus casi cincuenta años de carrera. Otra historia apasionante es la de ‘La prima donna’ de Tony Saccucci, donde se redescubre la figura de Emma Carelli, una diva de la ópera a principios del siglo XX cuya historia, marcada incluso por Benito Mussolini, permaneció en el olvido durante años. Por último, ‘La verità su La Dolce Vita’ de Giuseppe Pedersoli, se adentra en el proceso que hizo posible el rodaje de esta cinta clave en la historia del séptimo arte.
El cortometraje volverá a ocupar un papel protagonista en la programación del certamen con siete trabajos que han recorrido múltiples festivales de todo el mundo, cosechando múltiples galardones que atestiguan la gran salud de este formato en la industria audiovisual italiana; producciones como ‘Inverno’, ‘Stardust’, ‘Solitaire’, ‘Le mosche’, ‘Le fellinette’, ‘Finis terrae’ o ‘Being my mom’ ofrecerán al espectador un amplio espectro de géneros y propuestas conceptualmente impactantes.
Un total de tres secciones a concurso: cortometrajes, documentales y largometrajes con dos jurados españoles que otorgarán el premio al mejor cortometraje y al mejor documental respectivamente, mientras que el público otorgará el premio al mejor largometraje. Un palmarés al que se sumará el 5º Premio Solinas Italia – España.
Premio a Toda una Carrera para Roberto Cicutto
La cita cinematográfica distinguirá en su 13ª edición al presidente de La Biennale de Venecia, Roberto Cicutto, con el Premio a Toda una Carrera. Productor de cerca de medio centenar de títulos donde destacan ‘La leyenda del santo bebedor’ (León de Oro en 1988), ‘’Hotel Rwanda (nominada a tres Premios Óscar en 2005) o ‘Fuocoammare’ (Oso de Oro en 2016). A lo largo de su trayectoria también ha ocupado el cargo de presidente y administrador delegado del Instituto Luce-Cinecittà, así como ha sido miembro de la Academia de Cine Europeo (EFA) y del Centro Experimental de Cinematografía en Italia.
Como cada año, el acceso será totalmente gratuito para todo el público amante del cine italiano. Para las proyecciones presenciales se podrán adquirir las entradas en la propia taquilla de los Cines Princesa en el mismo día de la proyección. Los pases digitales serán accesibles a través de la web del Festival una vez se anuncie la totalidad del programa.
Rigo Pex es un ingeniero de sonido serio, lógico pero excéntrico que sueña con un extraño fenómeno que lo perturba: The Pink Flamingo. El flamenco, este pájaro rosado, estilizado y andrógino de mirada inquietante, posee un magnetismo increíble. Rigo se siente atraído y disgustado. Intenta ignorarlo, pero es inevitable. Estos pájaros rosas parecen seguirlo a todas partes como señales que llevan a Rigo a una investigación para revelar su misterioso significado. Estudiará su impacto en nuestra sociedad y eventualmente viajará a Estados Unidos para conocer una serie de personajes dispares que refuerzan su personalidad con la figura del pájaro: la sensación de Internet Pink Lady of Hollywood, la gurú de la música Allee Willis, la banda pop Kero Kero Bonito o el cineasta de culto John Waters, entre muchos otros. Rigo será nuestro guía a lo largo de este viaje sobre cómo los iconos pueden ayudarnos a encontrar nuestra propia identidad y eventualmente cambiar nuestras vidas.
Crítica
Se gana con creces el certificado de autenkitschidad
Pulula por España un falso documental llamado ‘Pirámides murcianas’ (crítica aquí) que a través de un viaje intenta desvelar un misterio insólito. ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ también trata a cerca de un viaje y la resolución de un enigma. Pero en este caso es un viaje personal y la película a través de una historia que mezcla una identidad ficticia con una real enmascara un documental.
A partir de aquí poned videclips de Meneo, Little Big o similares. El músico Rigo Pex interpreta a un ingeniero de sonido que quiere dar sentido a las grabaciones que hace a todo lo que le rodea, pero sobre todo a la plaga de flamencos rosas. Presentando al palmípedo animal como un icono de la cultura pop, ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ se convierte en una exploración de lo kitsch. La voz de Camilo García (habitual de Anthony Hopkins) le da mucho empaque a un documental que tiene bastante simpatía y que se narra de manera lineal, a base de entrevistas y conversaciones a veces oníricas.
Al igual que nos pasó a los lectores de cómics cuando Marvel los convirtió en un producto mainstream y de consumo masivo y casi vacío, el movimiento kitsch es defendido como una corriente que solo es auténtica si se hace sentida, con el corazón y sin afán de forzar su popularidad. Según esta película se entiende como kitsch aquello que marca la diferencia, define o provoca de un modo involuntario, convirtiéndose además en una especie de arte o gusto que no sigue ningún patrón específico.
Está claro que este es un ensalzamiento por parte de los hermanos Polo que dejan claro que todo esto está relacionado con lo pulp, lo hortera, lo descarado, lo pretencioso o lo extravagante. Un exponente de todo esto en nuestro país son Alaska y Mario, que precisamente en su balcón lucen flamencos. La pareja no aparece en la película, pero si Eduardo Casanova, cuya filmografía está teñida de rosa y él explica por qué. ‘The Mystery of the Pink Flamingo’ cuenta con representantes de dentro y fuera de nuestras fronteras. El filme ostenta el lujo de contar con John Waters (‘Pink flamingos’, ‘Hairspray, fiebre de los 60’) y con personas tan peculiares como la reina del rosa Kitten Kay Sera, el grupo Kero Kero Bonito o la compositora y coleccionista Allee Willis (a quien los productores dirigen una dedicatoria).
Este es sin duda un largometraje saturadísimo de color que sabe buscar referentes y argumentos para defender su postura. Os hará ir desde la definición estrictamente biológica hasta puntos muy creativos, pasando por el flamenco más español. Un buen acto de rebeldía contra lo canónicamente establecido como “bonito”.
Ficha de la película
Estreno en España: 20 de noviembre. Título original: The Mystery of the Pink Flamingo. Duración: 90 min. País: España. Dirección: Javier Polo Gandía. Guion: Javier Polo Gandía, Sixto Xavier García. Música: Santero y los muchachos. Fotografía: Guillermo Polo. Reparto principal: John Waters, Eduardo Casanova, Rigo Pex, Antonyo Marest, Allee Willis, Kero Kero Bonito, Ana Urbiola, Claude Chapelaine, Sarah Schutt, Cindy Dunlow, Patricia Altschul, Brian Antoni, Denis Casali, Kitten Kay Sera. Producción: Los Hermanos Polo, Japonica Films. Distribución: Versus Entertainment. Género: documental. Web oficial:http://versusent.es/pelicula/the-mystery-of-the-pink-flamingo-2/
Ayer, jueves 22 de octubre, arrancó el rodaje de ‘Poliamor para principiantes’, la nueva comedia de Fernando Colomo, protagonizada por Karra Elejalde,Quim Ávila, Maria Pedraza, Toni Acosta y Luis Bermejo. Además figuran en el filme Inma Cuevas, Eduardo de la Rosa, Lola Rodríguez, Cristina Gallego y Susi Caramelo.
El rodaje se desarrollará a lo largo de cinco semanas entre Extremadura y Madrid.
‘Poliamor para principiantes’ es una coproducción hispano-francesa producida por Álvaro Longoria y las productoras Morena Films, Acuerdo de Fluidos AIE y Ran Entertainment. Vértice 360la distribuirá en salas comerciales en 2021y Latido Films será la encargada de sus ventas internacionales.
La película cuenta con la participación de Amazon Prime Video y el apoyo de la Comunidad de Madrid.
‘Poliamor para principiantes’ habla de la confrontación entre un joven que se ha erigido en defensor del amor romántico y una chica practicante y entusiasta del poliamor; utiliza las estructuras de la comedia romántica, aunque en este caso sería mejor hablar de la comedia poliromántica. Firman el guion Fernando Colomo, Casandra Macías-Gago y Marina Maesso.
La definición y los límites del género se han diluido. Ya no se habla simplemente del género masculino o femenino, han surgido nuevos conceptos: Trans, Bi, Asex, Queer… Y entre todos ellos, aparece POLIAMOR para aglutinarlo todo y responder a la gran pregunta: ¿Se puede estar enamorado de más de una persona a la vez sin hacer daño a nadie y estando todos los integrantes de acuerdo?
Adaptará el programa lanzado antes de la cancelación por el confinamiento
La FSO (Film Symphony Orchestra) regresará para deleite de sus fans. Volverán a sonar en el Auditorio Nacional de Madrid los temas de ‘Avengers’, ‘Interstellar’, ‘Willow’, ‘Aladdín’, ‘Regreso al Futuro’, ‘Jurassic World’, ‘Piratas del Caribe’, ‘Amelie’, ‘El bueno, el Feo y el Malo’… Manteniendo el espectáculo de siempre pero con las medidas sanitarias que exige el COVID-19..
Esta peliculera orquesta no ha podido retomar su ambiciosa gira pero ha preparado un concierto especial en el Auditorio Nacional de Madrid. Ya se venden las entradas para una cita que se ha fijado el 19 de noviembre.
Con aforo reducido y todas las medidas de seguridad, tanto en la sala como en el escenario, Constantino Martínez-Orts (director de la orquesta) ha preparado un programa, ajustado a los 90’ y sin descanso como marca el protocolo COVID, pero que recoge los títulos más destacados del tour, al más puro estilo Marvel, con superhéroes, piratas, genios y criaturas fantásticas, que lucharán por ganarse el favor de los espectadores entre viajes al futuro y recuerdos del pasado.
Mientras tanto, la orquesta continúa preparándose para volver a encontrarse con el público, adaptándose a la nueva normalidad y la mente de Constantino no deja de trabajar para diseñar nuevos y sorprendentes programas para ofrecer a los fans la mejor música de cine con el sello FSO y la calidad de siempre.
Hablamos con Juan Cavestany director de esta desconcertante película
Os acabamos de hablar en nuestro diario de Sitges 2020 de ‘Un efecto óptico’, la nueva película surgida de la disparatada mente de Juan Cavestany (‘Vergüenza’). En ella Pepón Nieto y Carmen Machi coinciden de nuevo en un filme y en esta ocasión hacen de un matrimonio burgalés que se va de viaje. Pero este viaje pronto se convierte tanto para ellos como para los espectadores en algo totalmente extraño, muy difícil de describir con palabras.
A continuación tenéis el audio de nuestra conversación telefónica con Juan Cavestany, que podréis oír tanto aquí como en nuestro canal de Youtube.
Desde la plataforma Filmarket Hub hemos sabido que han abierto la convocatoria de proyectos para Madrid Online Pitchbox, su evento virtual de pitching enfocado a largometrajes y series españolas en fase de desarrollo. Una iniciativa de matchmaking para descubrir los mejores proyectos de ficción del mercado y conectarlos con las principales empresas de la industria española.
Los proyectos interesados en participar podrán inscribirse hasta el 12 de noviembre a través del mercado online de Filmarket Hub. En total se seleccionarán siete largometrajes y siete series. Los responsables de los proyectos seleccionados tendrán la oportunidad de hacer un pitch de venta y posteriormente tener reuniones one to one con las empresas participantes. El evento tendrá lugar los días 17 y 18 de diciembre, el primer día dedicado a largometrajes y el segundo a series.
La jornada de series volverá a contar con la participación de Alejandro Rojas, director de analítica aplicada de Parrot Analytics, la prestigiosa empresa especializada en medir demanda de audiencia para contenidos a nivel internacional. Alejandro abrirá la jornada con una charla titulada «Valorizando oportunidades de inversión en contenidos españoles». Adicionalmente, Parrot Analytics evaluará la potencial demanda de mercado de las siete series seleccionadas, cuyos responsables podrán presentar los resultados en el evento.
El evento también volverá a contar con el apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid. Gracias a esta alianza, los proyectos de los dos mejores estudiantes de su Máster en Guion de Cine y TV con ALMA Guionistas serán destacados con una mención especial, para que los ejecutivos puedan descubrirlos a través del mercado online de Filmarket Hub.
Madrid Online Pitchbox será el cuarto evento Pitchbox que Filmarket Hub adapta a este nuevo formato virtual en 2020. Hasta la fecha se han celebrado con éxito UK Online Pitchbox y Latam Online Pitchbox, enfocados a proyectos británicos y latinoamericanos respectivamente, que han contado con la participación de empresas como Amazon Prime Video, BBC, Buena Vista (Disney), eOne, Film4, NBCUniversal, Sony Pictures o Turner. Por otro lado, estos días tiene lugar Sitges Pitchbox, en colaboración con el Festival de Sitges y enfocado a proyectos internacionales de género.
John Petersen (Viggo Mortensen) vive con su novio Eric (Terry Chen) y la hija adoptiva de ambos, Mónica, en el sur de California. Su padre Willis (Lance Henriksen / Sverrir Gudnason) un granjero tradicional y conservador, decide viajar a Los Ángeles y quedarse en casa de John mientras busca el lugar idóneo para jubilarse.
Crítica
Viggo Mortensen se consagra como artista total
A todos aquellos a los que Viggo Mortensen ya ha cautivado previamente con sus interpretaciones, ‘Falling’ va a afianzar ese idilio cinematográfico. Esta película constituye la consagración del actor como artista total ya que ha elaborado un espléndido trabajo en el plano actoral pero también como director, guionista e incluso a los mandos de la banda sonora.
No suelo confiar mucho en películas en las que un actor se dirige e incluso se escribe a sí mismo. Eso ayuda al compromiso del artista pero juega en contra a la hora de corregir defectos. Pero ‘Falling’ resulta totalmente auténtica. Además en ella Mortensen supera dos retos difíciles: dirigir a niños y capitanear a un actor con tantas tablas como Lance Henriksen. Domar las maneras de los jóvenes intérpretes que aparecen en la película puede ser difícil. Pero se me antoja más complicado orientar hacia sus propios propósitos a aquel que se ha enfrentado a aliens, cenobitas y Van Dammes. Incluso tiene el detalle de dar un cameo a un director como David Cronenberg con quien guarda una estrecha relación artística e imagino que también personal.
En ‘Falling’ Mortensen actúa como el hijo de un padre que me gustaría calificar como peculiar pero lo cierto es que aún abundan. El personaje que interpretan igual de bien Henriksen y Sverrir Gudnason es un hombre retrógrado y agorero. Solo así se definir a un hombre que cuando saluda al bebé que es su hijo le dice por primera vez “siento haberte traído a este mundo, porque luego querrás morir”. Está chapadísimo a la antigua y sin afán de dañar u ofender provoca constantemente vergüenza ajena. Tiene cosas muy entrañables e incluso admirables pero sus valores están muy desfasados. Si a eso le sumamos que su mente sufre los achaques de la edad se convierte en una persona muy difícil de manejar. En ese tumulto de relación nos introduce la película.
El título puede hacer alusión al ocaso que sufre este hombre. Es el otoño con el que todos asociamos la vejez. Pero creo que la película trata mucho sobre las novedades que han incorporado las últimas generaciones y que nuestros ancianos han tenido que asimilar. Me refiero a esos cambios radicales que toda descendencia introduce. Véase la tolerancia por otras razas, el rechazo por el tabaco, la comida saludable, el respeto por los animales, el matrimonio homosexual… Características contemporáneas que alguien ultraconservador o tradicional no acaba de digerir.
Para muchos Mortensen apareció en escena por primera vez en ‘El Señor de los Anillos’ (por cierto que su primera escena era en la posada de Bree, nombre que ha usado para un caballo del filme) y espero que esta película les obligue a buscar títulos anteriores en los que ha trabajado, que tiene muchos y muy buenos. En ‘Falling’ nos llena de rencores y afectos a base de sembrar multitud de detalles. También de herencias y de miedos, todo ello apoyado de un buen montaje. Y es que no siempre es fácil hilar con efectividad una película que va de pasado a presente constantemente. Porque ‘Falling’ se circunscribe mucho en las jugarretas de los recuerdos.
Me ha encantado que haya mostrado una manera diferente y actual de educar, como también hacía en ‘Captain Fantastic’. También ayuda mucho a seguir el hilo de la película que esté sembrada de momentos cómicos, con un poco de humor negro, pero del cordial.
Esta es mi humilde interpretación de ‘Falling’. Lo que sí que puedo aventurar con objetividad es que esta película va a gustar en masa.
Ficha de la película
Estreno en España: 2 de octubre de 2020. Título original: Falling. Duración: 112 min. País: Canadá, Reino Unido. Dirección: Viggo Mortensen. Guion: Viggo Mortensen. Música: Viggo Mortensen. Fotografía: Marcel Zyskind. Reparto principal: Viggo Mortensen, Lance Henriksen, Sverrir Gudnason, Laura Linney, Hannah Gross, Terry Chen, David Cronenberg. Producción: Parceval Pictures, Baral Waley Productions, Scythia Films, Zephyr Films, Achille Productions, Ingenious Media. Distribución: Caramel Films. Género: drama. Web oficial:https://www.caramelfilms.es/site/pelicula/falling
Madrid 2019. Un asesino en serie está sembrando el caos. Personas anónimas y sin conexión están siendo asesinadas imitando las primeras apariciones de los súper héroes más conocidos.
Cosme es el mejor detective de su comisaría y está a punto de jubilarse contra su voluntad. David es su relevo y es joven e impulsivo. Ambos tendrán la misión de encajar las piezas en un juego, del que desconocen completamente las reglas. En su aventura contarán con la ayuda de Jorge Elías, hijo de Cosme, entrañable friki y dueño de una tienda de cómics y de Norma, jefa de ambos y amante del manga y del cosplay.
Dicen que algunas veces hay que ponerse el traje y salir a hacer de este mundo un lugar mejor. Puede que esta sea una de ellas.
Crítica
Tan alusiva como poco interesante
«Tiene cáncer […] Del que no se cura». Con una fase así ‘Orígenes secretos’ alude en uno de sus momentos a ‘Watchmen’. Descuidad que esto no os destripa la trama y tampoco es que vuelvan a hablar mucho del tema, como pasa en ‘The room’. No es una referencia difícil de captar y si, al igual que el director y guionista abulense David Galán Galindo yo también leo cómics, incluso hacía cosplay y soy un habitual de las convenciones de cómics. Y he de admitir que me han gustado algunos de los zascas que oigo en su película, pero también me fastidia que volvamos a los tópicos de siempre.
‘Orígenes secretos’ junta cual buddy movie a un joven detective metódico y pulcro (Javier Rey) con el hijo de su mentor (Resines), el cual es un vendedor de cómics entrado en carnes y bastante descuidado, interpretado por Brays Efe. Ambos deben resolver unos crímenes en los que el asesino cual Kevin Spacey en ‘Seven’ recrea unas escenas, solo que estas tienen que ver con los cómics. Sobra decir que como pasa siempre en estas películas los protagonistas están obligados a entenderse. El defecto de ‘Orígenes secretos’ no es su base, es el partir de una premisa que paso a paso agasaja multitud de mitos de la cultura popular para acabar cayendo en los errores de las películas más convencionales.
Si me preguntáis qué tal funciona como película en su conjunto os tendré que decir que me ha parecido fallida. Si de origen ya tiene componentes que hemos visto muchas veces, poco a poco va repitiendo las pautas típicas de las películas de su género. Es un desatino frecuente el querer llevar la trama a lo personal o circunscribir todo el caso a los mismos personajes, un clásico que hace que siempre se quiera rizar demasiado el rizo. Con la premisa que tiene e indicando que hasta la jefa de homicidios (Verónica Echegui) hace cosplay aquellos que gustéis del manga o seáis cosplayers me preguntaréis… ¿es ofensiva la película? No, pero tampoco es correcta del todo. Frustra porque perpetua un estereotipo que yo creo que en pleno siglo XXI ya sabemos que no se cumple tan a rajatabla como se empeñan. Un lector de cómics, por ejemplo, no siempre está gordo y no siempre habla con referencias a las viñetas o a series y películas, como vemos con el personaje de Brays Efe y los compradores de su establecimiento.
Cada vez es más habitual encontrar a gente frustrada (me refiero incluso a autores de cómics) por toparse con aquellos que se dicen «fans de los cómics» solo por que se han hecho un cosplay o se han visto una serie o película, pero no han tocado nunca un cómic. Ese es el tipo de cosplayer al que interpreta Echegui. Si está hecho para encabritar a los lectores de cómics, misión cumplida. Si está colocada en «Orígenes secretos» para enfadar a los espectadores, también, conseguido. Actoralmente el filme no brilla por ninguna parte. No veo nada realmente destacable en las interacciones entre personajes y tampoco en su clímax final donde por cierto tampoco me convence el discurso.
Apartado de huevos de pascua hay que hacer porque se han esmerado en que haya muchos. Están las claras alusiones a clásicos personajes de Marvel o DC, incluso el final evoca a las icónicas poses de Superman y Batman dibujadas por Jim Lee. Hay personajes que se llaman como famosas editoriales tales como Bruguera (Ernesto Alterio) o Norma (Echegui), incluso un héroe que se llama Vértice. Me ha parecido oír ‘Gantz’ o ‘Berserk’ en una escena en la que se mira un cuerpo que está hervido, música para mis oídos. Aparecen muchas armas de grandes producciones, como las de ‘El Señor de los Anillos’, forjadas en Toledo como muchos sabéis. Incluso tiene escena post-créditos con un Sbaraglia barbudo a lo Alan Moore. Si me apuras me atrevería incluso a decir que el repartidor que entrega cajas a la ficticia tienda de cómics tiene un intencionado aire a Stan Lee.
Esta no es una crítica pidiendo ayuda para que se rompan de una vez las miradas estereotipadas, pero si un feedback para que se procuren alimentar menos los tópicos rancios. Me ha gustado que se indique que existe el éxito entre la comunidad friki dándole la vuelta a la tortilla y a esa imagen clásica del nerd fracasado, aunque sea en una corta escena. La película al menos se sale de todo esto en algún momento con mensajes que nos empujan a darle valor a los que no son como nosotros y a los héroes con los que nos relacionamos día a día. Habrá que salvaguardar eso.
Ficha de la película
Estreno en España: 28 de agosto de 2020. Título original: Orígenes secretros. Duración: 110 min. País: España. Dirección: David Galán Galindo. Guion: David Galán Galindo, Fernando Navarro. Música: Federico Jusid. Fotografía: Rita Noriega. Reparto principal: Javier Rey, Verónica Echegui, Brays Efe, Antonio Resines, Ernesto Alterio, Carlos Areces, Leonardo Sbaraglia, Álex García. Producción: Nadie es perfecto, La Chica de la Curva, In Post We Trust, Quexito Films, TVE. Distribución: Filmax (Neflix). Género: thriller, comedia, adaptación. Web oficial:http://www.filmax.com/peliculas/origenes-secretos.123
Retomada la actividad en muchos rodajes comenzamos a tener las primeras imágenes surgidas de estos. Hoy es ‘El cover’ el filme que muestra algunas fotografías de su filmación que ha finalizado en Benidorm. Secun de la Rosa y su equipo técnico aparecen en las imágenes, además de varios de los protagonistas.
La cinta, rodada en diferentes localizaciones de Benidorm y Madrid, está protagonizada por el actor nominado al Premio Goya Álex Monner (‘La próxima piel’, ‘Los niños salvajes’) y Marina Salas (‘Por un puñado de besos’, ‘Tengo ganas de ti’). Completan el magnífico reparto el tres veces ganador de un Goya Juan Diego (‘23-F:La Película’, ‘Vete de mí’), las también ganadoras de un Goya Susi Sánchez (‘La enfermedad del domingo’, ‘Legado en los huesos’), Carmen Machi (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Tribu’) y Carolina Yuste (‘Carmen y Lola’, ‘Quién te cantará). Lander Otaola (‘Ocho apellidos vascos’, ‘La Pequeña Suiza’) y María Hervás (‘Taxi a Gibraltar’, ‘Es por tu bien’) también intervienen, entre otros.
Como todos los sectores el de la cultura ha sufrido un duro varapalo con la pandemia provocada por el COVID-19. En muchos casos los trabajadores se han quedado sin recursos básicos y es por ello que se ha puesto en marcha una iniciativa de la que participa la Academia de Cine. Se llama #AAA (ActúaAyudaAlimenta).
Para paliar el riesgo de carecer de algo tan elemental como son los alimentos la iniciativa va a hacer diferentes repartos. El pasado 27 de julio ya hizo su primera entrega a 40 familias de Barcelona dando sustento a 80 personas, las cuales solicitaron ayuda. El próximo 27 de julio se hará entrega de productos de nuevo en la capital catalana y próximamente lo hará en Madrid.
Aquellos profesionales del cine o el teatro que hayan quedado desprotegidos a causa del COVID-19 podrán acogerse a este plan de ayuda. ActúaAyudaAlimenta cuenta con el apoyo de la Academia de Cine, SGAE, AISGE, APPA, Somos Crew y la Fundación del Banco de Alimentos de Madrid.
La 7ª edición del Festival Internacional de Series (Serielizados Fest) se llevará a cabo entre el 20 y el 29 de octubre de 2020. Debido a la situación extraordinaria provocada por el COVID-19, la mayor parte de la programación será online a través de la plataforma Filmin y el canal Youtube de Serielizados.
La programación online estará compuesta por estrenos de series y documentales internacionales, inéditos en España, charlas con showrunners y directores/as de reconocimiento mundial y el VII Showcase de Pilotos de Ficción.
Para esta edición, Serielizados Fest y el estudio audiovisual Karabot han diseñado un Virtual Show; un auditorio animado en 3D que acogerá las entrevistas con los talentos internacionales. Esta iniciativa pionera pretende ofrecer una experiencia digital más inmersiva y entretenida para el espectador. El Virtual Show podrá verse en abierto a través del canal Youtube de Serielizados.
Serielizados Fest organizará ediciones presenciales tanto en Barcelona (20 al 25 de octubre) como en Madrid (26 al 29 de octubre), en las que el público podrá disfrutar en vivo de premieres exclusivas, charlas con sus creadores/as favoritos y masterclass dirigidas a un público profesional. Las actividades en Barcelona tendrán lugar en el CCCB y la Sala Phenomena, y en Madrid en la Sala Berlanga y la Academia de Cine.
Tras el éxito del año pasado, Serielizados Fest y GAC (Guionistas Asociados de Catalunya) celebrarán una II edición del Pitching Forum de Series, que tendrá lugar durante la edición de Barcelona. Hasta el 30 de julio se pueden presentar proyectos de series a través de este link.
El festival tiene también anuncia que la convocatoria para la VII edición del Showcase de Pilotos de Ficción ya está abierta, hasta el 10 de septiembre, a través de este link. Una vez más, el mejor talento nacional mostrará sus series y webseries en una competición online y presencial (en Barcelona y Madrid). Además, Music Library obsequiará a todos los finalistas con un año de acceso gratuito a su catálogo de música y efectos, enfocado a la producción audiovisual.
La organización del festival se compromete a seguir todas las indicaciones y recomendaciones del Ministerio de Sanidad para garantizar la seguridad de los asistentes. Asimismo, se reserva el derecho de cancelar o modificar las sesiones presenciales en caso de que así lo aconsejen las autoridades.
Humberto, un hombre seductor y estafador a partes iguales, lleva una vida trnquila en Madrid tras haber cumplido condena por una antigua estafa que le costó la relación con su hijo Jorge con el que no habla desde hace años. Ahora Jorge es un hombre honrado que se verá obligado a pedir ayuda a su padre al ser víctima de un robo en la joyería en la que trabaja. ‘La maldición del guapo’ es una elegante y pícara comedia de estafadores donde nadie es lo que parece.
Crítica
Nadie es lo que parece en esta película
‘La maldición del guapo’ llega a nuestras salas el próximo 10 de julio. Distribuida por Filmax, la película nos trae a un estafador que ya no está en activo y trabaja como regente de un bar en el centro de Madrid. Por culpa de sus trapicheos perdió a su mujer e hijo, pero éste último vuelve a él para pedirle un favor.
La película, dirigida por BedaDocampoFeijóo, iba a ser presentada en el Festival del Málaga, dentro de la sección Málaga Premiere, pero con toda la crisis del Covid-19, al final va a ser estrenada directamente en los cines el 10 de julio de 2020.
Protagonizada por GonzalodeCastro, JuanGrandinetti, GinésGarcíaMillán, Cayetana Guillén Cuervo, Carlos Hipólito, Malena Alterio y Andrea Duro. La base de la historia está muy bien y comienza muy bien narrada, pero va decayendo en un sinfín de frases hechas que al final terminan haciendo que la película canse.
Los temas como la paternidad perdida, la amistad, el egoísmo, la obsesión por el dinero fácil o las tentaciones son imprescindibles en esta historia llena de situaciones locas y alguna que otra bastante forzada.
Los personajes están bastante cuidados, todos tienen un pequeño lado oscuro que vamos conociendo según avanza el minutero. Además que todos tienen una razón de ser en esta comedia de enredos y estafas en la que no se sabe muy bien en quien confiar.
Me encanta la pareja que hacen Gonzalo de Castro y Ginés García Millán, voto por una película entera con ellos dos como protagonistas absolutos. La camaradería y a la vez desconfianza el uno con el otro, hacen que sus escenas sean de lo mejor de la cinta.
Mientras tanto las caras jóvenes de la cinta, Juan Grandinetti y Andrea Duro nos dejan quizás las actuaciones más flojas.
Dentro de la película vemos algunas localizaciones madrileñas como el Palacio Real o San Francisco el Grande, al igual que iremos caminando junto a los protagonistas por las callejuelas del centro de Madrid.
Aun con sus fallas, la película tiene alguna que otra sorpresa en el guión que la hace curiosa y haga que te enganches a un final para nada esperado.
Ficha de la película
Estreno en España: 10 de julio de 2020. Título original: La maldición del guapo. Duración: 89 min. País: España, Argentina. Dirección: Beda Docampo Fejóo. Guion: Beda Docampo Feijóo. Música: Federico Jusid. Fotografía: Imanol Nabea. Reparto principal: Gonzalo de Castro, Juan Grandinetti, Malena Alterio, Ginés García Millán, Carlos Hipólito, Andrea Duro, Cayetana Guillén Cuervo. Producción: Arcadia Motion Pictures, Cados Producciones, Dammed Bello, Zarkel Producciones. Distribución: Filmax. Género: Comedia. Web oficial:http://filmax.com/distribucion/la-maldicion-del-guapo.131
El pionero en el mundo de la belleza Philip Sambanidis, quien transformó la industria del cuidado del cabello junto a iconos como Jheri Redding, ahora es el actor principal del reality drama ’Synchronicity – The Beauty Whisperer’. El espectáculo sigue a Sambanidis, un científico del mundo de la estética, mientras se lanza por su cuenta con una línea de productos de belleza a través de sus compañías: Syncretic Technology Partners y Syncretic Sciences.
La producción se vio forzada a un ‘paréntesis’ debido a la epidemia del Covid 19. Sin embargo, se reactiva con el anuncio del casting para el show que tendrá lugar en Madrid durante la semana del 13 de julio, y en Almería durante la semana del 6 de julio.
Sambanidis es muy conocido en USA como asesor privado del cabello de algunas de las estrellas más conocidas de Hollywood, además de asesor para varias super producciones cuando sus actores principales tienen problemas de cabello en pantalla. Todas estas historias se abordarán en el programa con varios cameos de actores que actualmente trabajan con Sambanidis. Este grupo de celebridades abraza a Sambanidis con cariño llamándolo “El susurrador de la belleza”. El espectáculo seguirá a Sambanidis mientras se abre paso a través de las altas esferas de Hollywood y la élite de Europa, ofreciendo una visión especial del lado corporativo del entretenimiento.
‘Synchronicity – The Beauty Whisperer’ será producido por Wanda Halcyon Television International y su enigmático productor, Pat Andrew, recientemente nombrado uno de los diez mejores productores para seguir en 2020. El asesor de medios para el programa en España es Hormiguea, agencia ubicada en Almería.
La producción busca hombres y mujeres de entre 20 y 40 años, deben ser estilistas del cabello con titulación y atractivos. Debe dominar el inglés y hablar español con fluidez. Se requiere un buen sentido del humor.
Los productores han pedido a los interesados que sigan estrictamente las pautas indicadas a continuación para que las candidaturas sean aceptadas para su revisión:
Dos fotos profesionales. Una del rostro y otra de cuerpo entero. Si se envían más de dos fotos, la solicitud no será revisada.
Currículum (no más de una página) que debe incluir su experiencia y capacitación.
Un video de un minuto (enlace o archivo adjunto) en inglés que explique porqué debería ser elegido para el papel. No envíe enlaces de video de más de un minuto o la solicitud será rechazada. No envíe archivos adjuntos de más de 10MGB.
Detalles de contacto del solicitante o su agente.
Los solicitantes deben tener un pasaporte de la UE y ser aptos para trabajar en España.
Ventana CineMad es un foro de coproducción internacional organizado por AMA (Asociación Madrileña Audiovisual), la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Se trata de un foro que tiene lugar anualmente desde el año 2015 con el objetivo de tejer alianzas entre los sectores audiovisuales europeos y americanos con Madrid como epicentro. Cada año un comité internacional selecciona proyectos audiovisuales de Madrid, Europa y América. Proyectos de Colombia, Suecia, Rumanía, México, Chile, Alemania, Perú, Polonia, Argentina, Bruselas y Canadá, han ido desfilando por Ventana CineMad.
El evento principal consiste en la presentación pública de los proyectos seleccionados. Junto al pitch de proyectos y a las reuniones entre productoras, también se desarrollan mesas redondas, actividades que promocionan a Madrid como lugar de rodaje y postproducción, además de diferentes actividades de networking con Madrid como escenario.
Hasta el próximo 20 de julio permanecerán abiertas las inscripciones para presentar los proyectos participantes en el Foro de Coproducción Internacional Ventana CineMad que celebrará su sexta edición en octubre. Podrá participar cualquier productora audiovisual constituida en la Comunidad de Madrid cuyo proyecto se encuentre en fase avanzada de desarrollo y cuente con material como un guion, tratamiento o un capítulo piloto.
Como novedad en esta edición se repartirán 60.000€ en premios, triplicando así la cifra de anteriores ediciones. Se repartirán 15.000€ por categoría: largometraje de ficción, series de ficción para TV, largometrajes y series de TV de animación, largometrajes y series de TV documental. Además, en esta edición el foro se centrará de manera exclusiva en proyectos madrileños, sin contar como en anteriores ocasiones con países invitados debido a la actual situación sanitaria internacional.
Un comité de expertos seleccionará los 16 proyectos participantes tomando en cuenta las siguientes referencias: calidad y valor artístico, potencial internacional, viabilidad financiera y relación con la ciudad y comunidad de Madrid.
El foro se celebrará en octubre con una modalidad híbrida: presencial en Madrid y de manera virtual. Los proyectos seleccionados contarán con un programa personalizado que incluirá encuentros con potenciales co-productores internacionales, agentes de ventas internacionales, distribuidores, fondos públicos y diferentes asesores nacionales e internacionales.
El evento está organizado por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de favorecer la internacionalización del tejido audiovisual madrileño y la promoción de la industria local y regional mediante el impulso de los rodajes y de la producción audiovisual de calidad.
A través de una colaboración entre DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Renault
Una de las primeras premieres (el BCN Film Fest va a celebrar alguna más) que se van a celebrar en nuestro país tras el fin del confinamiento y el estado de alerta va a ser la de ‘Superagente Makey’. La película protagonizada por Leo Harlem, Silvia Abril y Jordi Sánchez dirigida por Alfonso Sánchez será proyectada en el Autocine Madrid Race gracias a una colaboración entre la distribuidora DeAPlaneta, Atresmedia Cine y Renault.
La premiere tendrá lugar el 16 de julio (un día antes de su estreno en cines) y estará presente el director del filme y sus protagonistas. Los asistentes también podrán ver el Capture E-Tech, un híbrido enchufable. Las entidades organizadoras sortearán entradas para esta comedia familiar Próximamente se anunciarán más sorpresas y las mecánicas para participar en el concurso a través de la plataforma FEVER desde las redes sociales de Renault en España, DeAPlaneta y Atresmedia Cine.
En palabras de su director, Alfonso Sánchez: «Superagente Makey es una aventura familiar, en tono de comedia, con grandes dosis de acción. Es la historia de un padre que quiere recuperar a su hija; un soñador que se ha inventado un mundo idealizado, basado en las películas que marcaron su adolescencia, para huir de la realidad en la que vive. Un divertimento que esperamos haga disfrutar al público tanto como nosotros hemos disfrutando haciéndola”.
Descarada, sexual y divertida así es la nueva serie de Netflix, ‘Valeria’
He estado a punto de hacer dos críticas acerca de esta serie, una como lectora y otra olvidando el libro, pero, aquí estoy, con una sola crítica para que no os aburráis e intentaré centrarme en la serie, pero al final os daré mi opinión personal como lectora, no puedo evitarlo. Me gustó mucho ‘En los zapatos de Valeria‘ y ‘Valeria’ es bastante diferente a éste, pero no significa que sea malo, así que comenzamos.
‘Valeria’, la próxima serie de Netflix que se estrena el día 8 de mayo. Basada en la novela de ‘EnloszapatosdeValeria’, de Elisabet Benavent, la serie tiene 8 episodios de unos 45 min aproximadamente cada uno. Valeria es una joven que está preparando su primera novela. Casada con Adrián, el cual está bastante preocupado por su trabajo dejando bastante abandonada a su mujer. Eso sí, cuando se da cuenta, intenta remediar esta situación. Pero en el mundo de Valeria entra Víctor, un hombre misterioso que va a poner todo patas arriba.
Pero no solo tenemos a Valeria como protagonistas, también encontramos a sus amigas, Lola, una mujer liberal pero que no lo es tanto como parece. Carmen, adorable y torpe, enamorada de Borja, un compañero de trabajo al que adora y con el que quiere todo y Nerea, una mujer que está intentando encontrar su lugar en el mundo intentando dejar atrás todos los prejuicios de la sociedad hacia el mundo LGTBI.
Me encanta toda la ambientación de la serie desde las grandes panorámicas y recorridos por Madrid, hasta todos los interiores. Una serie muy malasañera o latinera, que nos lleva a la gran ciudad de una manera bastante actual. La lucha de los taxistas contra los VTC. El alto precio de los pisos, la falta de trabajo, de la que Adrián y Valeria sufren. Es bastante crítica en ese sentido, llevándonos a que nos sintamos aun más identificadas con las protagonistas.
Los dramas familiares, aunque pocos, también se van introduciendo poco a poco en la serie, esto hace que también conozcamos a las protagonistas más a fondo con sus pequeños defectos y también pequeñas tristezas.
Las protagonistas me encantan, Diana Gómez, a la que hemos podido ver hacer poco en un pequeño papel en ‘La casa de papel‘, creo que es una Valeria perfecta, muy mona, muy nerviosa y llena de dudas. Además siempre liándola. Lola interpretado por Silma López, como he dicho, una mujer muy fuerte, pero que tiene mucho drama dentro. Tenemos a Teresa Riott como Nerea su interpretación me gusta mucho, bastante lógica, aunque hayan cambiado parcialmente su personaje, está claro que se lo van a poner más difícil con la familia y Carmen, interpretada por Paula Malia, quizás es la que menos me guste por estar un poco sobreactuada.
Los cuatro primeros episodios están dirigidos por Inma Torrente y Nely Reguera y en ellos vemos una paleta de colores muy evidente. Cada personaje tiene su gama y en sus respectivas casas podemos verlos de manera más directa. Muy bien trabajado desde este punto, muy cuidada.
En la serie vemos detalles también que nos acercan a los libros, como un pequeño cameo de la escritora o una mujer con una agenda roja llena de estrés que podemos ver como un guiño a la Lola del libro.
Como serie es bastante entretenida y se nota el cariño hacia la novela, eso sí, si lo que esperáis es una buena adaptación, me refiero, a que todo sea y ocurra como en el libro, no va a ocurrir. No se pierde la esencia de los personajes, pero sí que es cierto que, aquí llega mi opinión como lectora, cambian demasiadas cosas y quizás metan dramas innecesarios.
Pero bueno, siempre hay que ir con la mente abierta cuando vamos a ver cualquier adaptación de un libro. Además así te dan sorpresas y no te esperas todo lo que va a pasar.
Una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo
Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda) nos recuerda en el primer episodio de esta cuarta temporada que llevamos desde el 1 de noviembre de 2017 sin reunirnos con la patrulla de ‘El Ministerio del Tiempo’. Ha pasado un año y medio y tenemos la ocasión de volver a entremezclarnos con la historia de España y con unos personajes que en su día nos regalaron muy buenos momentos, en televisión y hasta en viñetas. Nos esperan diez episodios que desde este 5 de mayo serán emitidos en TVEy al día siguiente subidos a HBO España.
Hay cambios en esta nueva etapa. Cambios en lo que se refiere al opening que ya no presenta su habitual tema musical aunque si su estética y modificaciones como el emplazamiento de la sede. Los amantes de ‘El Ministerio del Tiempo’ no podrán acudir a su clásico punto de encuentro en la calle Duques de Alba de Madrid para acercarse al cuartel de la patrulla ya que este se ha mudado. Compro la explicación del cambio de ubicación pero no me ha conquistado el nuevo tema de los créditos.
Tras un repasazo de unos nueve minutos se confirma que todos los protagonistas de las tres temporadas anteriores estarán presentes. Ya sabéis: Julián (Rodolfo Sancho), Amelia (AuraGarrido), Pacino (Hugo Silva), Alonso (Nacho Fresneda), Lola (Macarena García), Irene (Cayetana Guillén Cuervo), Salvador (Jaime Blanch), Ernesto (Juan Gea), Angustias (FrancescaPiñón), Velázquez (Julián Villagrán) o Elena (Susana Córdoba).
Y el tono es el mismo que en anteriores episodios. Drama y comedia mezclados. Seguimos teniendo a un Alonso estandarte del romanticismo, a Lola de la lucha contra la injusticia y a Irene del empoderamiento femenino. El personaje de Pacino se mantiene como ese policía quinqui que nos aporta la mayor parte cómica y en el otro extremo nos encontramos a Julián, que no os voy a desvelar de qué manera continúa con sus desventuras. Lo que sí que puedo decir es que como siempre nos sumerge en nuestro pasado con una gran ambientación, no tan buena fotografía. En este caso no retrocedemos de lleno a un episodio en concreto de los anales de España pero si nos topamos con personajes harto conocidos como Franco o Berlanga, con grandes parecidos gracias a Pep Miràs y Koldo Olabarri.
El capítulo me ha recordado algo a ‘Malditos Bastardos’. Sobre todo con el caso de Daniel Brühl. Va de fachas y de fachadas. Tenemos cine de propaganda y otros intríngulis que no os voy a desvelar. El caso es que estamos en la España de 1943 con todo lo que supone estar en un régimen dictatorial y es en esa época donde arrancamos y comenzamos a retomar el contacto con personajes de las tres anteriores temporadas.
A parte de que el episodio 35 de ‘El Ministerio del Tiempo’ se llama «Perdido en el tiempo» digo que esta es una serie que no se ha quedado perdida en el tiempo porque vuelve a ponerse en marcha y porque sigue metiendo sus puyas y pequeñas críticas a lo que sucede hoy en día. Los personajes provenientes del pasado y los funcionarios del ministerio se amoldan a la actualidad y no dejan de gruñir e ironizar con cosas como la gentrificación, los sueldos bajos, las operadoras con sus insistentes llamadas e incluso que ya hay demasiadas películas sobre la Guerra Civil.
El pistoletazo de salida lo ha dado el director Chiqui Carabante (’12+1: Una comedia metafísica’). La serie que llevan Javier Olivares y Marc Vigil mantiene sus dramas románticos y su manera «peculiar» de manejar u olvidarse de las paradojas. También aumenta su juego con el fantástico incluyendo más ideas no tan disparatadas que siempre han pululado entre los chismorreos de nuestra sociedad. Veremos qué nos aguarda en el futuro de esta serie sobre el pasado que nos promete capitulazos sobre Almodóvar, Felipe II y IV, Dora Maar, María Tudor, Picasso, Einstein, Clara Campoamor…
‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos
Hoy tengo el placer de hablaros de ‘La unidad’. El próximo 15de mayo Movistar+ estrenará otra de sus series originales (realizada junto a Vaca Films), de esas en las que está demostrando la gran salud de las series en España, como hizo hace poco con ‘La línea invisible’ hablándonos de los momentos en los que ETA comenzó a asesinar. Y vuelve a la carga con el tema del terrorismo solo que esta vez es el yihadista el que centra toda la atención.
Es un placer hablar de esta serie porque me ha gustado de cabo a rabo. La he seguido con mucho interés gracias a su ritmo, su buen tratamiento de la historia y sus múltiples localizaciones. Os recomiendo esta serie de Dani de la Torre que retorna a la actualidad con otra historia policíaca tras ‘La sombra de la ley’. Y lo hace además junto a Alberto Marini (‘Summer Camp’, ‘Feedback’), quien suele engancharme con sus giros de guión, nunca le faltan.
‘La unidad’ no está falta ni de medios ni de miedos. Maneja muy bien el temor al terrorismo y a facciones como el Daesh que en su momento debió ser mayor al que se tenía. Todo desde una ficción que muestra nexos con la realidad histórica de España y que tiene como precedente lo sucedido en el 11M. Pisando con pies de plomo pero sin recelos a la hora de tocar ciertos temas. Y también sin complejos a la hora de tener comparaciones con producciones de cualquier rincón del mundo. Aborda correcta y valientemente muchos aspectos que en producciones muy potentes no se atreven y su calidad es innegable.
Podréis ver algunas cosas en común con ‘The unit’, la serie de David Mamet. Seguimos a los protagonistas que tienen que coordinarse de manera simultánea en diferentes partes del mundo y sus parejas a penas pueden saber a qué se dedican. Son personas secuestradas por su trabajo e implicadas de un modo muy cercano. Suena a secta eso de ‘La unidad’. Pero no va por ahí el título. Hace referencia al grupo de agentes que se encarga de intentar anticiparse a los pasos de los terroristas mientras lidia con sus problemas personales. En esa lucha sí que se encuentran cosas de secta tales como lavados de cerebro o radicalismos, lo cual se aborda también desde una perspectiva completa.
Obviamente ‘La unidad’ trata acerca de muchos personajes, un equipo no lo forma un solo individuo. Pero es cierto afirmar que su principal protagonista es Nathalie Poza, quien ejerce de madre de todos los policías que integran este cuerpo especial y de una niña que le echa de menos, al igual que añora a su padre. Poza hizo un papelón en ’70 binladens’, donde compartía reparto con Emma Suárez. Ahora ambas comparten el haber hecho de jefas en una comisaría pues Emma Suárez hizo lo mismo en ‘Criminal’. En mi opinión y para mi gusto el trabajo de Poza ha sido mucho más creíble y natural. Todos los actores se han esforzado en representar el papel de alguien profesional y analítico. Compro con gusto el rol de Marian Álvarez como Miriam «pepinillo», me gusta verla fuera de un papel en la que no sea una cascada de lágrimas y además haga de una policía de las que da dolores de cabeza. Se nota la colaboración con policías reales y se percibe una extensa preparación en el texto de estos personajes y de otros. Sobre todo en lo procedimental, se ve considerablemente en las palabras de Luis Zahera, a veces trabalenguas llenos de formulismos.
Las secuencias se componen muchas veces de planos que parecen captados por un espía, siempre grabando como a escondidas. Y esas secuencias a veces muestran momentos escalofriantes y otros sumamente tensos. Instantes que revelan que esta serie habla de lo que ha pasado y también de lo que podría pasar. Es una persecución llena de emoción y estrategia en la que no hay faceta que se quede sin explorar, uno de esos casos en los que viene como anillo al dedo el dicho «el que la sigue la consigue».
Hablamos de todo lo sucedido y proyectado en la edición de 2020
Entre el 5 y el 8 de marzo se celebró la 17 Muestra SYFY de cine fantástico y allí estuvimos contando todo en directo. Como es habitual en nosotros realizamos un diario que recopilamos en esta misma entrada y fuimos retransmitiendo todo lo que sucedió con los momentos más entrañables. Pero por si eso no es suficiente siempre realizamos un programa con nuestros amigos de Holocausto Zinéfago en el que repasamos todo y os contamos de viva voz cómo fue para nosotros la experiencia. En esta ocasión dada las circunstancias por el coronavirus y el estado de alerta hemos grabado el programa cada uno desde su casa. Ya tenéis disponible nuestra videollamada. ¡Dadle al play!
Cierre oriental con ventriloquía moñeca y chaquetera
La mañana del último día ha servido para homenajear uno de los clásicos indispensables de la ciencia ficción, ‘Regreso al futuro’. Para eso y para que muchos niños lo vean por primera vez en su vida, por lo menos en pantalla grande. Y se ha disfrutado gozando todos los momentos míticos de la película de Zemeckis y Gale: el beso del baile del instituto, el puñetazo de George, los acelerones del Delorean, los piques de Marty, la hiperactividad de Doc…
En el momento extremo de la jornada, en el cierre, nos iban a poner una pieza exclusiva de ‘Un lugar tranquilo 2’ pero por problemas técnicos no ha sido posible. De hecho nos ha tocado incluso cambiar de sala para poder acabar con la proyección de la película de clausura. Para amenizar el retraso de una hora una espontánea nos animó a jugar a Spoilers, el juego de mesa.
Por no romper la racha seguimos teniendo perros. No solo Einstein, el tierno canino de ‘Regreso al futuro’, también otros robóticos en ‘Human lost’ y ‘First love’, y un pastor alemán en ‘The boy 2’, que por supuesto han acabado fatalmente para colmo y mofa de los espectadores, porque lo de esta muestra ha sido la repanocha. Nueve perros muertos en diecisiete películas.
Hasta aquí nuestras reseñas de la edición 2020 de la Muestra SYFY. Nos vemos el próximo lunes 16 a las 22h en nuestro Facebook, día en el que realizaremos nuestro habitual directo para hablar de todo lo que ha sido este evento junto a los amigos de Holocausto Zinéfago.
‘Regreso al futuro’
35 tacos cumple la saga realizada por Robert Zemeckis. Algunos hemos crecido con ella, viéndola una y otra vez. La cuestión no es saber si ‘Regreso al futuro’ es una película buena o mala, eso no tiene discusión. El debate es ¿con cuál de las tres te quedas? Pero… ¿es que se pueden separar? Es una trilogía tan homogénea que funciona casi como una sola película que encaja a la perfección.
Cuesta imaginarse a Michael J. Fox y a Christopher Lloyd fuera de un papel que no sea el de Marty McFly y el de Doc. Dos iconos de la ciencia ficción junto al mítico Delorean. Nos han puesto esta película en la muestra y ahora habrá que verse las otras dos entregas, porque con esta han encendido la mecha, o mejor dicho el condensador de flujo.
Una vez más los japoneses son capaces de crear una obra de ciencia ficción con nuevos códigos. Su comprensión de la tecnología y concepto del alma o cuerpo humano ha dado a luz una humanidad longeva, regenerativa y monitorizada. Un mundo en el que un muerto puede ser resucitado de manera remota.
La película tiene mucha acción y una excelente animación que puede recordar a las últimas versiones de ‘Ghost in the shell’ casual o referencialmente una organización del filme se llama G.H.O.S.T. Con su calidad visual en la que se emplea mucho ordenador nos adentran en una ciudad de metal y personas controladas, muy futurista y con toque distópico.
Este no es un filme 100% basado en la informática o los nano implantes, no hay riesgo de perderse con sus tecnicismos porque está muy bien explicada. Un regalo para los amantes de las historias futuristas y la exploración de la esencia humana.
Puedo decir que es una de las películas más raras y que más me ha gustado de toda la muestra.
Dirigida por QuentinDupieux, la película nos presenta a un Georges, un hombre con mucho estilo, que junto a su chaqueta de ante con flecos, comienza a filmar una extraña película.
JeanDujardin, es el protagonista de la cinta, «embrujado» por su chaqueta, es capaz de todo para conseguir que ésta sea la única chaqueta del mundo y así poder hacerla feliz.
Si, como he dicho, la película es bastante peculiar y pese a que no tiene apenas acción, no puedes dejar de atender todos los sucesos ya que te engancha desde el principio.
Una buena película y muy divertida que nos deja con las ganas de haber visto el montaje final que de la película que estaba grabando el protagonista.
Takashi Miike vuelve a los tonos de color de algunas de sus películas anteriores como ‘Ichi The Killer’. Retorna también a elementos que son familiares en su cine como los yakuza y los bajos fondos. No abandona tampoco su peculiar sentido del humor, más propio de un manga, con sus detalles surrealistas que de repente se salen totalmente de lo que está pasando en la película.
Obviamente no falta su sentido de la acción y la sangre gratuita. El director japonés brinda momentos retorcidos y algo asquerositos, también habituales en muchas de sus cintas. Muertes colaterales fruto de un cruce fortuito entorno a una historia de amor que desemboca en un clímax dentro de una ferretería llena de tiros y machetazos. Esta descripción solo pueden encajarla con estilo y salir airosos directores de la talla de Miike.
Terminamos la Muestra SYFY con la segunda parte de ‘The Boy’ en donde un muñeco bastante inquietante se convierte en la peor pesadilla de una familia que está intentando superar su propio trauma.
Con el mismo equipo de dirección y guionista llega esta segunda parte llena de tópicos, sustos fáciles que al menos a mi me han funcionado bastante.
Si os dan miedo o grima los muñecos de porcelana, no podréis evitar que Brahms os de bastante mal rollo. Las actuaciones funcionan, KetieHonlmes está bastante bien en su papel de madre preocupada y el niño nos da una buena ración de inquietantes situaciones.
Sí que es cierto, que aunque digo que me ha funcionado en general la película, el final es bastante flojo, terminando muy precipitadamente y sin ningún tipo de sorpresa. A partir del 9 de abril podréis verla y sufrirla en las salas de cine.
Un día colorido salvado por los tonos de Nicolas Cage
Hemos seguido con el conteo de perros muertos del día anterior en la Muestra SYFY ya que en la jornada 3 han palmado otros dos. Tanto en ‘The lodge’ como en ‘Color out of space’ han caído perros, a si es que seguimos con la extraña sensación de que esta edición nos quieren hacer sufrir con la muerte del mejor amigo del hombre. Precisamente en el último título que he citado, en el que aparece Nicolas Cage, trabajó la empresa española User T38 realizando los efectos especiales. Los responsables de los FX de historias como ‘El Ministerio del tiempo’ o ‘Autómata’ nos confirmaron que Richard Stanley es tan peculiar como parece, pegado siempre a su sombrero. Sea como fuere, tipo extraño o no, su película fue lo mejor que vimos en toda la jornada.
Fue un día con muchos regalos. Además de la tradicional lluvia de Huesitos (la famosa chocolatina) pudimos ver 15 días antes del estreno en cines ‘Trolls 2 – Gira mundial’. Y ese pase vino precedido de regalos de LEGO a muchos niños y cereales Kellogs para todos. La Muestra SYFY este año está que lo tira.
‘Trolls 2 – Gira mundial’
Al igual que la primera parte esta es una explosión de color, optimismo y covers. Mucha musicalidad en una película en la que hasta el mismo sol está hecho de peluche. Si no soportas la ñoñería y la música Pop no toques este filme ni con un palo.
Está llena de ideas embotelladas de esas con las que nos han bombardeado toda la vida. El rock es el malo como siempre y suenan por enésima vez los Scorpions o el “Barracuda” de Heart. Parece mentira tener que hablar mal de la música que en una cinta en la que figura como compositor Theodore Shapiro. Para colmo nos quieren vender una moraleja sobre la experiencia en la vida, sobre la diversidad, cuando son este tipo de películas las que van lavando el cerebro desde muy pequeños.
Al igual que dije con la primera parte y así ha sido, aquí viene otro éxito de ventas… pero de merchandising, lo cual solo es síntoma de una cosa, de vacuidad.
Una historia de exorcismos ambientada en la más tremenda actualidad. Podríamos pensar que tendrá similitudes con ‘El exorcista’ pero me ha hecho volver a la divertidísima ‘Deathtectives’. Con un tono bastante desenfadado pero también con alguna escena tensa ‘The cleansing hour’ es de los títulos más cercanos al terror que hemos tenido hasta ahora en SYFY.
Juega muy bien con componentes modernos como es el streaming o las redes sociales. Critica tanto a la sociedad como a la iglesia, de un modo jocoso. Se convierte en un escape room en el que hay que intentar sobrevivir para conseguir salir, por supuesto a contrareloj.
Parte de un cortometraje que fue proyectado en el Festival de Sitges y expande su idea original poniendo en tela de juicio la veracidad de los influencers o la confianza que estos depositan en sus seguidores. Siembra detalles que descuida para llegar a soluciones obvias pero se hace muy divertida, además de que está bastante bien ambientada y tiene unos efectos eficaces.
Hemos comenzado la tarde en la Muestra SYFY con un remake de DavidCronenberg, ‘Rabid’. No he tenido la oportunidad de ver la original, pero esta nueva versión no está nada mal.
En la cinta conocemos a Rose, una joven cuyo sueño es ser una gran diseñadora pero en su empresa es vista como el patito feo y con muy poca seguridad en sí misma. Tras quedar desfigurada por culpa de un accidente, Rose es llamada por una empresa para entrar en una intervención con células madre para poder volver a ser la misma, pero este tratamiento no es lo que parece y sin duda le da una nueva vida, llena de confianza y con ganas de volver a su empleo.
Sangre por todos lados y una extraña rabia se adueñan de cada una de las escenas de la película. La película es una más, no tiene tampoco nada extraordinario, pero está bien contada y se hace entretenida.
Sin duda después de quedarme con un buen sabor de boca al ver este remake, tengo muchas ganas de conocer la original.
Con un buen reparto de la talla de JaedenMartell, RileyKeough, AliciaSilverstone o RichardArmitage, la tarde ha seguido con ‘The Lodge’.
Dos niños se quedan sin madre y son obligados a pasar unos días con su futura madrastra para poder conocerse mejor. Sectas, una cabaña en el bosque y un retorcido giro en la historia, es lo que nos da ‘The Lodge’.
He de decir que tenía demasiadas expectativas con esta película, la historia me ha parecido muy buena, pero dan tantas vueltas, verdaderos paseos por la nieve, que al final se alarga sin necesidad haciéndose aburrida. Y es una pena, porque de verdad que toda la trama es muy original y si bien lo vas viendo venir, no puedes imaginarte cómo van a terminar nuestros protagonistas. Está claro que muchas veces las situaciones se van de la mano y al final las consecuencias son terribles.
Una historia basada en el imaginario de Lovecraft que tiene componentes de ‘Encuentros en la tercera fase’ y ‘La cosa’ de Carpenter. Una narración de locura enajenadora y familiar en la que un meteorito nos trae un inusitado color que lo cambia todo, física y mentalmente, tanto en el cuerpo de aquellos a los que afecta como a su entorno.
Se centra bastante bien en la agonía de sus personajes y en la aberración de sus monstruosidades, las cuales están muy bien realizadas por cierto. Lo peor lo de siempre, la interpretación de Nicolas Cage que parece que hasta se ha escrito sus propias frase, las cuales parecen más propias de un mafioso de un casino de Las Vegas que de un padre de familia. Pero es lo que muchos le piden, a ese personaje que con el tiempo se ha montado.
Pareja en el mundo real y pareja en la película. Rebeca Romijn y Jerry O’Connell interpretan a un par de satanistas pero no son los protagonistas de esta cinta que por mucho que intente imitar a otras de terror famosas en USA se queda en otra más de brujería y casquería barata. Hayley Griffith es quien actúa en el principal rol siendo una repartidora de pizza que intenta huir de una secta de esas que quieren traer a un demonio a la tierra a través de vírgenes, sangre y sexo.
Aquelarre de casquería barata y magia tipo embrujadas. El guión no tiene nada novedoso ni original. Este tipo de películas van dirigidas a un público muy concreto que disfruta de la sangre entregada a los infiernos o de un humor canalla. No tiene suficiente ni de lo uno ni de lo otro.
El segundo día ha sido el día en el que casi abandonamos la muestra para irnos a casa a abrazar fuertemente a nuestra mascota. En cuatro de las cinco películas que vimos murieron perros y fue de manera seguida. Los espectadores de la Muestra SYFY llevamos la cuenta con el habitual cachondeo pero el que ha seleccionado las películas se lo tendría que hacer mirar, socio de PACMA fijo que no es. Pero es que encima fue en plan Zombieland, mata y remata, porque en uno de ellos moría dos veces ya que el pobre perro resucitaba como un zombie, y no fue la vez que más lo sufrimos ¡ains!
El otro detalle curioso de la jornada, fue el nuevo montaje de ‘Synchronic’, la película de los talentosos Justin Benson y Aaron Moorhead. La copia proyectada en la muestra ha diferido a la que vimos en octubre en Sitges (alargando la película innecesariamente) y sus responsables no se han dado cuenta de que los subtítulos que íbamos a leer estaban mal a si es que buena parte de las escenas las hemos visto sin la correcta traducción, irónicamente, ha estado desincronizada, pero al público le ha dado igual, Leticia Dolera ha hecho algún que otro chascarrillo a modo de «traductora», esto es SYFY.
‘The pool’
La tailandesa ‘The pool’ ha sido capaz que nos olvidemos de la siesta y disfrutáramos de un thriller donde la mala suerte y también el mal hacer de nuestros protagonistas pasen de, quedarse encerrados en una piscina con un fondo de 6 metros de profundidad a vérselas con un cocodrilo.
Muy disfrutable con imágenes muy absurdas y a la par de maravillosas. Tenemos muchas escenas llenas de diversión gracias a un cocodrilo digital que no está nada mal hecho. Puede recordar a la al famoso animal de ‘Peter Pan’, aquel que no paraba de agobiar al Capitán Garfio, pues este aunque parezca tranquilo no deja en paz nunca a nuestros protagonistas.
Poco más que añadir de una película que es puro entretenimiento, os divertiréis mucho y sin duda lo pasaréis muy mal si sois amantes de los animales.
Ha sido como un episodio Canadiense de ‘The Walking Dead’. Primero porque es de ese país y segundo porque ha seguido totalmente las pautas de una de las temporadas de esa famosa serie. Una de zombies que empieza con acción tiene un bajonazo gordísimo durante casi todo su núcleo y al final un poco más de movimiento y de giros, pero nada espectacular, no vayáis a pensar.
Si os parece raro un nativo americano haciendo de sheriff es porque no habéis visto el resto de ocurrencias de esta película. Como el anciano indio ninja que acaba con hordas de zombies con su katana, lo único bueno que merece la pena salvar. Una obra de Jeff Barnaby, un cineasta nacido en una reserva de Quebec que ha querido extrapolar al género de zombies sus inquietudes sociales.
De los directores de ‘The Endless’ llega ‘Synchronic’ donde nos vuelven a llevar a un mundo de ciencia ficción, donde los problemas personales y los viajes en el tiempo son los grandes protagonistas.
Una de las cosas que más me gusta de Justin Benson y Aaron Moorhead es lo bien que crean a sus personajes, con personalidades bien definidas y además la naturalidad con la que tratan los problemas a los que se enfrentan todos los protagonistas.
‘Synchronic’ no es la mejor de sus películas, pero aun así logran enganchar desde el principio y gustar. La fotografía y el sonido siguen siendo uno de sus puntos fuertes, dando un halo de fantasía que hace que nos creamos mucho más lo que estamos viendo.
Ni UdoKier logra salvar esta aburrida cinta que comienza con un pueblo llorando la muerte de Carmelita, una anciana muy longeva que acaba de dejarles. Mucha gente viaja de lejos para mostrarle sus respetos y el pueblo se vuelve a llenar de vida y risas.
Pero toda esta tranquilidad se va a terminar al comenzar a sucederles extraños sucesos. Vistas de un OVNI, que realmente es un dron gigante, ‘Bacurau’ desaparece del mapa y por supuesto la pérdida de señales del móvil, todo ello acompañado de una caza de humanos.
Ganadora del Premio del Jurado a Mejor Película en Cannes, la película comienza como un pequeño documental sobre el día a día de un pueblo brasileño, pero por mucho que la trama cambie y haya escenas bastante gores, es aburrida y vamos perdiendo el interés según avanza esta distopía contra el Gobierno de Bolsonaro.
El propio título ya parece parodiar a ‘Shaun of the dead (Zombies party)’ y efectivamente esta película también va de dos colegas británicos bastante frikis que durante buena parte de la película permanecen ajenos al apocalipsis que les rodea. Pero al contrario que la película de Edgar Wrigth falta mucho mordiente, gracia y ritmo. Y hay que añadir que le sobra bastante testosterona patética.
Un apocalipsis zombie al que se enfrentan dos fracasados que casualmente… ¡tachán! giro inesperado, juegan a Warhammer, que original… Un filme muy salidorro con alguna que otra muerte como corresponde a cualquier película de muertos vivientes. Pero lo único que rescato realmente es el haber podido volver a ver a Lauren Socha (‘Misfits’) y Michael Berryman (‘Las colinas tienen ojos’).
Se abre la veda fantástica con los nuevos elfos animados de Disney/Pixar
Ya ha arrancado una nueva edición de la Muestra SYFY. De nuevo el canal de televisión del grupo NBC Universal nos reúne en el centro de Madrid en la habitual sede del Palacio de la Prensa para pasar cuatro días (del 5 al 8 de marzo) y pasar jornadas maratonianas de cine fantástico, a si es que vamos a ver películas de ciencia ficción, terror, fantasía…
En laMuestra SYFY se ven las películas de un modo un tanto desenfadado (si uno va a la sala 1), casi al estilo CutreCon, por lo que el público a veces dice en alto alguna que otra cosa. Es por eso que ya hay algún leitmotiv que se repite de un año para otro como el famoso aullido cada vez que aparece la luna, el cual, ya hemos oído esta noche varias veces. Y no pueden faltar los cereales Lion que todos los años nos esperan de manera gratuita en las butacas del cine para que lleguemos con fuerzas hasta el final de la muestra.
También es clásico que Leticia Dolera presente cada película antes de su proyección y este año no ha sido menos. Siempre con humor y mofa cómplice con el público. Acompañada en el día de hoy por ser la inauguración de Gorka Villar director de Marketing&On Air de NBCUniversal. Juntos han remarcado que este evento está a un año de alcanzar la mayoría de edad y con algo de humor fácil que es una convocatoria que está en la edición número 17, tiene 17 películas y es la primera vez que arranca con animación, un género que por lo general es para menores.
La de 2020 es una convocatoria en la que nos espera de todo. Trolls cantarines y coloridos, Nicolas Cage con alpacas, viajes en el tiempo de todo tipo, amoríos, cultos satánicos, ciervos parlantes, muñecos repelentes, el toque oriental de Takashi Miike, cyberpunk, locura a lo Lovecraft, cocodrilos y magia animada de Disney con la que hemos inaugurado gracias a ‘Onward’.
‘Onward’
La nueva propuesta de Disney Pixar mezcla ‘Dungeons & Dragons’, ‘Indiana Jones’ y ‘Este muerto está muy vivo’. El clásico juego de rol por la inmensa cantidad de elementos fantásticos que rescata, tales como el tablero de juego, la magia, los personajes o muchos monstruos que son propios del imaginario de Gary Gygax y Dave Arneson. De la famosa saga de Spielberg rescata el ambiente de muchas de sus ruinas pero sobre todo grandes momentos de sus secuencias de aventuras. Y de la comedia de finales de los ochenta grandes gags que le dan un toque bastante sinvergonzón.
‘Onward’ es un nuevo título de Dan Scanlon (‘Monstruos University’) en el que la magia se enfrenta a las comodidades de la era del consumismo, las nuevas tecnologías y el atolondramiento que el propio Disney nos vende con tanto parque temático y mundo feliz. Aunque una vez más recae en tópicos del tipo «soy rolero y rockero y por eso soy el fracasado» consigue desarrollar una aventura familiar y muy divertida en la que además las voces de TomHolland y Chris Pratt congenian bien hermanadas.
El actor Nicholas Pinnock ha estado hoy en Madrid para presentar su nueva serie ‘For Life: Cadena Perpetua’. A Pinnock le hemos visto antes en series como ‘Counterpart’ o la parte británica de ‘Criminal’ de Netflix además de películas como ‘Monsters: el continente oscuro’, ‘Dark encounter’ o ‘Capitán América’.
AXN ha estrenado esta serie el pasado 28 de febrero. Está inspirada en el caso real de Isaac Wright JR. Pinnock es el protagonista e interpreta a un preso que se torna en abogado con el fin de defender a otros reclusos, mientras intenta revocar su injusta sentencia. El sistema legal se pone en tela de juicio mientras vemos como desarrolla una complicada relación con la alcaide de su prisión.
En ‘For life’ también actúan actúan con Pinnock Mary Stuart Masterson (‘Blindspot’), Glenn Flesher (‘Joker’), Dorian Missick (‘El caso Slevin’), Indira Varma (‘Juego de Tronos’), Boris McGiver (‘Person of interest’), Tyla Harrys (‘Six’) y Joy Bryant (‘Ballers’).
Las fotografías han sido realizadas por Francisco J. Tejeda White. Todas las imágenes proceden de nuestro perfil de Google Photos y están protegidas con copyright, si deseáis que os enviemos alguna podéis solicitarla en nuestra sección de contacto.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies